SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es la justicia?
HANS KELSEN
Felicidad
La justicia es social, no individual.
Un orden social es justo cuando permite la felicidad de TODOS.
Platón: LA JUSTICIA ES FELICIDAD
“Sólo el hombre JUSTO es FELIZ; el INJUSTO es INFELIZ”.
Felicidad
No se puede garantizar la felicidad individual de todos.
Lo que hace a unos felices, hace a otros infelices.
Si dos hombres aman a una misma mujer, la felicidad de uno acarrearía la infelicidad del otro.
Si dos personas aspiran a ser jefes de un ejército, sólo se podrá elegir a uno y descartar al otro.
Felicidad
¿Y si se tratara de la felicidad del mayor número de personas? (Bentham)
Pero la felicidad es siempre SUBJETIVA: los parámetros de felicidad son muy diversos.
Para realizar la fórmula de Bentham tendría que imponerse un orden OBJETIVO de felicidad.
Una autoridad central tendría que definir qué es lo que satisfará y qué se dejará de lado (no
puede satisfacerse TODO).
Libertad
La verdadera libertad es la ausencia de coacción de todo tipo de gobierno.
La verdadera libertad es incompatible con el ORDEN social.
Para vivir en sociedad es necesario restringir ciertas libertades, pero según disponga la
MAYORÍA, en contra de la MINORÍA.
La libertad individual TIENE QUE transformarse en un ORDEN SOCIAL, para salvaguardar sólo
ciertas libertades.
Las libertades que se protejan serán las que la MAYORÍA defina como VALIOSOS.
Libertad
¿Pero qué INTERESES son aquellos que DEBEN ser considerados como VALIOSOS?
¿Cuál es la JERARQUÍA de esos valores?
¿Cuando haya conflictos, qué intereses DEBEN prevalecer?
El problema de la LIBERTAD, de la FELICIDAD y la JUSTICIA se manifiesta sólo cuando hay
CONFLICTOS.
Hay conflicto cuando no es posible satisfacer AMBOS valores o intereses.
Libertad
Las respuestas a estas preguntas es siempre SUBJETIVO y
depende de cuestiones emocionales, psicológicos.
Es decir, se trata siempre de un juicio RELATIVO.
Igualdad
Presupone que todos los seres humanos somos IGUALES.
Esto es FALSO, no hay dos seres humanos exactamente iguales.
No podemos asumir que debemos el MISMO trato a todos: No podemos tratar igual a los
adultos que a los niños; a los dementes que a los cuerdos.
¿Cuáles son entonces las diferencias que importan?
Igualdad marxista
EXIGIR DE CADA CUAL SEGÚN SUS CAPACIDADES Y DAR A CADA CUAL SEGÚN SUS NECESIDADES
La lógica de la igualdad laboral capitalista exige a todos por igual y asimismo recompensa a
todos por igual.
¿Pero qué necesidades han de cubrirse?
¿Qué capacidades han de tenerse en cuenta?
Relativismo
Un esclavo o un prisionero en un campo de concentración enfrenta un
dilema: ¿Es moral el suicidio?
Tendrá que decidir cuál de los dos valores es superior: ¿La vida o la
libertad?
No hay una respuesta racional para esto: la respuesta no tendrá
validez universal.
No se trata de la frase: los metales se dilatan con el calor (ésta es un
juicio de REALIDAD y lo otro es un juicio de VALOR)
Moral real
Un sistema positivo de valores no es la creación arbitraria de un individuo, sino el resultado de
las influencias individuales recíprocas.
Cada sistema de valores será distinto en cada sociedad.
Pero, ¿cómo saber qué sistema de valores es el correcto?
Que varios individuos compartan un juicio de valor, no lo hace verdadero (como cuando todos
creían que la tierra era plana).
Justificación
Los seres humanos necesitan justificar su conducta.
Sólo los medios pueden ser justificados, si son idóneos para lograr determinado fin
(justificación relativa – en relación a los fines).
El fin puede llegar a justificar los medios; pero: ¿pueden qué justificaría los fines? (justificación
absoluta – en sí misma)
Los fines necesitarían una justificación absoluta, pero ésta no viene por medios racionales.
Los seres humanos suelen recurrir a justificaciones místicas o metafísicas.
Justificación - Platón
Platón argumenta que la justificación última de nuestras acciones está más allá de cualquier
CONOCIMIENTO RACIONAL.
El bien absoluto, según Platón, no puede explicarse, sólo VIVIRSE.
Dice que dicha vivencia sólo la experimentan unos pocos elegidos.
Quien la experimenta no tiene cómo transmitirla a nadie más.
Justificación – Racional 1
JUSTICIA ES DAR A CADA QUIEN LO QUE LE CORRESPONDE
¿Qué le corresponde a cada quien?
El principio es totalmente HUECO.
Este principio sólo tiene sentido cuando se sabe ya: ¿Qué corresponde a cada cual?
Justificación – Racional 2
NO HAGAS A OTRO LO QUE NO QUISIERAS QUE TE HAGAN A TI
Al igual que la regla “Dar a cada quien lo que le corresponde” es un principio HUECO.
Uno no quisiera ser ENCARCELADO. ¿No debería ENCARCELAR a nadie entonces?
¿Si hay personas inmunes a los ataques PSICOLÓGICOS, estarían ellos autorizados a atacar
PSICOLÓGICAMENTE a otras personas?
¿Establece esto un código SUBJETIVO de conducta?
¿Cómo debemos entonces comportarnos? (Este principio no da respuestas).
Justificación – KANT
OBRA DE ACUERDO CON AQUELLA MÁXIMA QUE DESEARÍAS SE CONVIRTIERA EN LEY GENERAL
¿Cuáles son las máximas que DEBEMOS desear que se conviertan en ley general?
Este imperativo categórico y los demás principios HUECOS pueden servir de JUSTIFICACIÓN a
CUALQUIER orden social.
Justificación – Aristóteles
VIRTUD
La virtud es el punto medio entre dos extremos: el vicio de exceso y
el vicio de defecto.
La virtud del VALOR constituye el punto medio entre la TEMERIDAD
y la COBARDÍA.
Pero: ¿Cuál es el vicio? ¿Cuál es el extremo?
Estas preguntas sólo podrán ser respondidas válidamente por una
AUTORIDAD.
Iusnaturalismo
Existe una regulación completamente justa de las relaciones humanas surgida de la naturaleza
¿Quién dicta dicha regulación? ¿Por qué debemos obedecerlas?
La naturaleza es un sistema de HECHOS DADOS vinculados entre sí por CAUSALIDAD.
Extraer de la naturaleza normas para la conducta humana es un SOFISMA.
De un HECHO no puede deducirse o inferirse lo que DEBE SER.
La RAZÓN humana sólo puede COMPRENDER y DESCRIBIR, pero no ORDENAR.
Conclusiones
Los problemas surgen cuando hay conflicto en valores como la FELICIDAD, la LIBERTAD o la
IGUALDAD; y no hay forma de SATISFACER una sin MENOSCABAR la otra.
Resulta IMPOSIBLE demostrar cuál es la solución JUSTA.
El ÚNICO principio universal sería el de la TOLERANCIA; pero una tolerancia NO ABSOLUTA, sino
encuadrada en un ORDEN POSITIVO.
La tolerancia implica LIBERTAD DE PENSAMIENTO.
La DEMOCRACIA es la forma de gobierno que más favorece a la TOLERANCIA.
Conclusiones
“En rigor, yo no sé ni puedo decir qué es la justicia, la justicia
absoluta, ese hermoso sueño de la humanidad. Debo
conformarme con la justicia relativa: tan sólo puedo decir qué es
para mí la justicia. Puesto que la ciencia es mi profesión y, por lo
tanto, lo más importante de mi vida, la justicia es para mí aquello
bajo cuya protección puede florecer la ciencia y, junto con la
ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la justicia de la libertad, la
justicia de la paz, la justicia de la democracia, la justicia de la
tolerancia”.
HANS KELSEN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADOPERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO
Alvaro Mejia
 
escuela dogmatica
escuela dogmaticaescuela dogmatica
escuela dogmatica
lina lopera
 
Derecho real diapositivas
Derecho real diapositivasDerecho real diapositivas
Derecho real diapositivas
alicia_lovers_21
 
Teoria del delito_IAFJSR
Teoria del delito_IAFJSRTeoria del delito_IAFJSR
Teoria del delito_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Modos de adquirir la propiedad.
Modos de adquirir la propiedad.Modos de adquirir la propiedad.
Modos de adquirir la propiedad.
zulayvith
 
Alessandri, somariva, vodanovic tratado de derecho civil tomo ii
Alessandri, somariva, vodanovic tratado de derecho civil tomo iiAlessandri, somariva, vodanovic tratado de derecho civil tomo ii
Alessandri, somariva, vodanovic tratado de derecho civil tomo ii
Katherine M. Alarcón Giadach
 
Derecho penal i sesion 5 y 6 culpabilidad
Derecho penal i sesion 5 y 6 culpabilidadDerecho penal i sesion 5 y 6 culpabilidad
Derecho penal i sesion 5 y 6 culpabilidad
RED DE ABOGADOS DEMOCRATICOS PUEBLA
 
REALISMO JURIDICO
REALISMO JURIDICOREALISMO JURIDICO
REALISMO JURIDICO
JuanDavidToledoFigue1
 
Romano II contratos
Romano II contratosRomano II contratos
Romano II contratos
Zoima Duque P.
 
Actos juridicos elementos_y_clasificacion_karla_estefania_castillo_flores
Actos juridicos elementos_y_clasificacion_karla_estefania_castillo_floresActos juridicos elementos_y_clasificacion_karla_estefania_castillo_flores
Actos juridicos elementos_y_clasificacion_karla_estefania_castillo_flores
Documentos para subir a blog
 
INTERPRETACION JURIDICA (1).ppt
INTERPRETACION JURIDICA (1).pptINTERPRETACION JURIDICA (1).ppt
INTERPRETACION JURIDICA (1).ppt
ElidaSalcedoCalluchi
 
La inculpabilidad
La inculpabilidadLa inculpabilidad
La inculpabilidad
adrianagarciaflores
 
Fuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho AdministrativoFuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho Administrativo
Rosmaileth De Castro
 
La ponderacion de principios fundamentales
La ponderacion de principios fundamentalesLa ponderacion de principios fundamentales
La ponderacion de principios fundamentales
franky1984
 
Teoria del realismo juridico
Teoria del realismo juridicoTeoria del realismo juridico
Teoria del realismo juridico
UNIANDES
 
Nulidad del Acto Juridico Peru
Nulidad del Acto Juridico PeruNulidad del Acto Juridico Peru
Nulidad del Acto Juridico Peru
Javier Vargas Rojas
 
La Tradicion 05 - Derecho Civil I
La Tradicion 05 - Derecho Civil ILa Tradicion 05 - Derecho Civil I
La Tradicion 05 - Derecho Civil I
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
LA POSESION.ppt
LA POSESION.pptLA POSESION.ppt
LA POSESION.ppt
DANNY BORJA
 
Deber juridico
Deber juridicoDeber juridico
Deber juridico
PeQke Lyzii de SoOleck
 
Curso de Introducción al Derecho Civil
Curso de Introducción al Derecho CivilCurso de Introducción al Derecho Civil
Curso de Introducción al Derecho Civil
Rafael Guevara
 

La actualidad más candente (20)

PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADOPERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO
 
escuela dogmatica
escuela dogmaticaescuela dogmatica
escuela dogmatica
 
Derecho real diapositivas
Derecho real diapositivasDerecho real diapositivas
Derecho real diapositivas
 
Teoria del delito_IAFJSR
Teoria del delito_IAFJSRTeoria del delito_IAFJSR
Teoria del delito_IAFJSR
 
Modos de adquirir la propiedad.
Modos de adquirir la propiedad.Modos de adquirir la propiedad.
Modos de adquirir la propiedad.
 
Alessandri, somariva, vodanovic tratado de derecho civil tomo ii
Alessandri, somariva, vodanovic tratado de derecho civil tomo iiAlessandri, somariva, vodanovic tratado de derecho civil tomo ii
Alessandri, somariva, vodanovic tratado de derecho civil tomo ii
 
Derecho penal i sesion 5 y 6 culpabilidad
Derecho penal i sesion 5 y 6 culpabilidadDerecho penal i sesion 5 y 6 culpabilidad
Derecho penal i sesion 5 y 6 culpabilidad
 
REALISMO JURIDICO
REALISMO JURIDICOREALISMO JURIDICO
REALISMO JURIDICO
 
Romano II contratos
Romano II contratosRomano II contratos
Romano II contratos
 
Actos juridicos elementos_y_clasificacion_karla_estefania_castillo_flores
Actos juridicos elementos_y_clasificacion_karla_estefania_castillo_floresActos juridicos elementos_y_clasificacion_karla_estefania_castillo_flores
Actos juridicos elementos_y_clasificacion_karla_estefania_castillo_flores
 
INTERPRETACION JURIDICA (1).ppt
INTERPRETACION JURIDICA (1).pptINTERPRETACION JURIDICA (1).ppt
INTERPRETACION JURIDICA (1).ppt
 
La inculpabilidad
La inculpabilidadLa inculpabilidad
La inculpabilidad
 
Fuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho AdministrativoFuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho Administrativo
 
La ponderacion de principios fundamentales
La ponderacion de principios fundamentalesLa ponderacion de principios fundamentales
La ponderacion de principios fundamentales
 
Teoria del realismo juridico
Teoria del realismo juridicoTeoria del realismo juridico
Teoria del realismo juridico
 
Nulidad del Acto Juridico Peru
Nulidad del Acto Juridico PeruNulidad del Acto Juridico Peru
Nulidad del Acto Juridico Peru
 
La Tradicion 05 - Derecho Civil I
La Tradicion 05 - Derecho Civil ILa Tradicion 05 - Derecho Civil I
La Tradicion 05 - Derecho Civil I
 
LA POSESION.ppt
LA POSESION.pptLA POSESION.ppt
LA POSESION.ppt
 
Deber juridico
Deber juridicoDeber juridico
Deber juridico
 
Curso de Introducción al Derecho Civil
Curso de Introducción al Derecho CivilCurso de Introducción al Derecho Civil
Curso de Introducción al Derecho Civil
 

Similar a Kelsen justicia

FILOSOFIA DEL DERECHO LA JUSTICIA DE KELSEN.pdf
FILOSOFIA DEL DERECHO LA JUSTICIA DE KELSEN.pdfFILOSOFIA DEL DERECHO LA JUSTICIA DE KELSEN.pdf
FILOSOFIA DEL DERECHO LA JUSTICIA DE KELSEN.pdf
MARYURYORTEGA3
 
Hans Kelsen. La Justicia
Hans Kelsen. La JusticiaHans Kelsen. La Justicia
Hans Kelsen. La Justicia
Daniel Olalde
 
6. hans kelsen. la justicia
6. hans kelsen. la justicia6. hans kelsen. la justicia
6. hans kelsen. la justicia
Ana Alarcon
 
¿qué es la justicia? hans kelsen
¿qué es la justicia? hans kelsen¿qué es la justicia? hans kelsen
¿qué es la justicia? hans kelsen
Carlos Andrés Echeverri Valencia
 
3. concepto de verdad (3).pdf
3. concepto de verdad (3).pdf3. concepto de verdad (3).pdf
3. concepto de verdad (3).pdf
nadysmercedeshernand1
 
Hans kelsen -_que_es_la_justic
Hans kelsen -_que_es_la_justicHans kelsen -_que_es_la_justic
Hans kelsen -_que_es_la_justic
JPERDOMOBENITEZ
 
ÉTICA Y VALORES - EL BIEN MORAL Y SU FUNDAMENTO OBJETIVO
ÉTICA Y VALORES - EL BIEN MORAL Y SU FUNDAMENTO OBJETIVOÉTICA Y VALORES - EL BIEN MORAL Y SU FUNDAMENTO OBJETIVO
ÉTICA Y VALORES - EL BIEN MORAL Y SU FUNDAMENTO OBJETIVO
Mayra Estrada Osorio
 
Catedra ecci
Catedra ecciCatedra ecci
Catedra ecci
astrid_adriana
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Tema 3 (2ª parte)
Tema 3 (2ª parte)Tema 3 (2ª parte)
Tema 3 (2ª parte)
bctrsp
 
semana22019 (2).pptx
semana22019 (2).pptxsemana22019 (2).pptx
semana22019 (2).pptx
Patricio Quezada
 
Documentos de diapositiva_lista
Documentos de diapositiva_listaDocumentos de diapositiva_lista
Documentos de diapositiva_lista
Jorge Del Cid
 
Abraham Maslow
Abraham MaslowAbraham Maslow
Abraham Maslow
Albert Blackson
 
Entendiendo la ley de causa y efecto
Entendiendo la ley de causa y efectoEntendiendo la ley de causa y efecto
Entendiendo la ley de causa y efecto
C23J64
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Pp La gitanilla 407
Pp La gitanilla 407Pp La gitanilla 407
Pp La gitanilla 407
melendezoralia7
 
sexo
 sexo sexo
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
jorge rodriguez
 
Ingerencia De Los Principios En La Vida Diaria Del Ser Persona
Ingerencia De Los Principios En La Vida Diaria Del  Ser PersonaIngerencia De Los Principios En La Vida Diaria Del  Ser Persona
Ingerencia De Los Principios En La Vida Diaria Del Ser Persona
academiamartinsoria
 
La responsabilidad (1)
La responsabilidad (1)La responsabilidad (1)
La responsabilidad (1)
Manuel Ensastegui
 

Similar a Kelsen justicia (20)

FILOSOFIA DEL DERECHO LA JUSTICIA DE KELSEN.pdf
FILOSOFIA DEL DERECHO LA JUSTICIA DE KELSEN.pdfFILOSOFIA DEL DERECHO LA JUSTICIA DE KELSEN.pdf
FILOSOFIA DEL DERECHO LA JUSTICIA DE KELSEN.pdf
 
Hans Kelsen. La Justicia
Hans Kelsen. La JusticiaHans Kelsen. La Justicia
Hans Kelsen. La Justicia
 
6. hans kelsen. la justicia
6. hans kelsen. la justicia6. hans kelsen. la justicia
6. hans kelsen. la justicia
 
¿qué es la justicia? hans kelsen
¿qué es la justicia? hans kelsen¿qué es la justicia? hans kelsen
¿qué es la justicia? hans kelsen
 
3. concepto de verdad (3).pdf
3. concepto de verdad (3).pdf3. concepto de verdad (3).pdf
3. concepto de verdad (3).pdf
 
Hans kelsen -_que_es_la_justic
Hans kelsen -_que_es_la_justicHans kelsen -_que_es_la_justic
Hans kelsen -_que_es_la_justic
 
ÉTICA Y VALORES - EL BIEN MORAL Y SU FUNDAMENTO OBJETIVO
ÉTICA Y VALORES - EL BIEN MORAL Y SU FUNDAMENTO OBJETIVOÉTICA Y VALORES - EL BIEN MORAL Y SU FUNDAMENTO OBJETIVO
ÉTICA Y VALORES - EL BIEN MORAL Y SU FUNDAMENTO OBJETIVO
 
Catedra ecci
Catedra ecciCatedra ecci
Catedra ecci
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Tema 3 (2ª parte)
Tema 3 (2ª parte)Tema 3 (2ª parte)
Tema 3 (2ª parte)
 
semana22019 (2).pptx
semana22019 (2).pptxsemana22019 (2).pptx
semana22019 (2).pptx
 
Documentos de diapositiva_lista
Documentos de diapositiva_listaDocumentos de diapositiva_lista
Documentos de diapositiva_lista
 
Abraham Maslow
Abraham MaslowAbraham Maslow
Abraham Maslow
 
Entendiendo la ley de causa y efecto
Entendiendo la ley de causa y efectoEntendiendo la ley de causa y efecto
Entendiendo la ley de causa y efecto
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Pp La gitanilla 407
Pp La gitanilla 407Pp La gitanilla 407
Pp La gitanilla 407
 
sexo
 sexo sexo
sexo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ingerencia De Los Principios En La Vida Diaria Del Ser Persona
Ingerencia De Los Principios En La Vida Diaria Del  Ser PersonaIngerencia De Los Principios En La Vida Diaria Del  Ser Persona
Ingerencia De Los Principios En La Vida Diaria Del Ser Persona
 
La responsabilidad (1)
La responsabilidad (1)La responsabilidad (1)
La responsabilidad (1)
 

Último

PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
dylantalvarez40
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 

Último (20)

PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 

Kelsen justicia

  • 1. ¿Qué es la justicia? HANS KELSEN
  • 2. Felicidad La justicia es social, no individual. Un orden social es justo cuando permite la felicidad de TODOS. Platón: LA JUSTICIA ES FELICIDAD “Sólo el hombre JUSTO es FELIZ; el INJUSTO es INFELIZ”.
  • 3. Felicidad No se puede garantizar la felicidad individual de todos. Lo que hace a unos felices, hace a otros infelices. Si dos hombres aman a una misma mujer, la felicidad de uno acarrearía la infelicidad del otro. Si dos personas aspiran a ser jefes de un ejército, sólo se podrá elegir a uno y descartar al otro.
  • 4. Felicidad ¿Y si se tratara de la felicidad del mayor número de personas? (Bentham) Pero la felicidad es siempre SUBJETIVA: los parámetros de felicidad son muy diversos. Para realizar la fórmula de Bentham tendría que imponerse un orden OBJETIVO de felicidad. Una autoridad central tendría que definir qué es lo que satisfará y qué se dejará de lado (no puede satisfacerse TODO).
  • 5. Libertad La verdadera libertad es la ausencia de coacción de todo tipo de gobierno. La verdadera libertad es incompatible con el ORDEN social. Para vivir en sociedad es necesario restringir ciertas libertades, pero según disponga la MAYORÍA, en contra de la MINORÍA. La libertad individual TIENE QUE transformarse en un ORDEN SOCIAL, para salvaguardar sólo ciertas libertades. Las libertades que se protejan serán las que la MAYORÍA defina como VALIOSOS.
  • 6. Libertad ¿Pero qué INTERESES son aquellos que DEBEN ser considerados como VALIOSOS? ¿Cuál es la JERARQUÍA de esos valores? ¿Cuando haya conflictos, qué intereses DEBEN prevalecer? El problema de la LIBERTAD, de la FELICIDAD y la JUSTICIA se manifiesta sólo cuando hay CONFLICTOS. Hay conflicto cuando no es posible satisfacer AMBOS valores o intereses.
  • 7. Libertad Las respuestas a estas preguntas es siempre SUBJETIVO y depende de cuestiones emocionales, psicológicos. Es decir, se trata siempre de un juicio RELATIVO.
  • 8. Igualdad Presupone que todos los seres humanos somos IGUALES. Esto es FALSO, no hay dos seres humanos exactamente iguales. No podemos asumir que debemos el MISMO trato a todos: No podemos tratar igual a los adultos que a los niños; a los dementes que a los cuerdos. ¿Cuáles son entonces las diferencias que importan?
  • 9. Igualdad marxista EXIGIR DE CADA CUAL SEGÚN SUS CAPACIDADES Y DAR A CADA CUAL SEGÚN SUS NECESIDADES La lógica de la igualdad laboral capitalista exige a todos por igual y asimismo recompensa a todos por igual. ¿Pero qué necesidades han de cubrirse? ¿Qué capacidades han de tenerse en cuenta?
  • 10. Relativismo Un esclavo o un prisionero en un campo de concentración enfrenta un dilema: ¿Es moral el suicidio? Tendrá que decidir cuál de los dos valores es superior: ¿La vida o la libertad? No hay una respuesta racional para esto: la respuesta no tendrá validez universal. No se trata de la frase: los metales se dilatan con el calor (ésta es un juicio de REALIDAD y lo otro es un juicio de VALOR)
  • 11. Moral real Un sistema positivo de valores no es la creación arbitraria de un individuo, sino el resultado de las influencias individuales recíprocas. Cada sistema de valores será distinto en cada sociedad. Pero, ¿cómo saber qué sistema de valores es el correcto? Que varios individuos compartan un juicio de valor, no lo hace verdadero (como cuando todos creían que la tierra era plana).
  • 12. Justificación Los seres humanos necesitan justificar su conducta. Sólo los medios pueden ser justificados, si son idóneos para lograr determinado fin (justificación relativa – en relación a los fines). El fin puede llegar a justificar los medios; pero: ¿pueden qué justificaría los fines? (justificación absoluta – en sí misma) Los fines necesitarían una justificación absoluta, pero ésta no viene por medios racionales. Los seres humanos suelen recurrir a justificaciones místicas o metafísicas.
  • 13. Justificación - Platón Platón argumenta que la justificación última de nuestras acciones está más allá de cualquier CONOCIMIENTO RACIONAL. El bien absoluto, según Platón, no puede explicarse, sólo VIVIRSE. Dice que dicha vivencia sólo la experimentan unos pocos elegidos. Quien la experimenta no tiene cómo transmitirla a nadie más.
  • 14. Justificación – Racional 1 JUSTICIA ES DAR A CADA QUIEN LO QUE LE CORRESPONDE ¿Qué le corresponde a cada quien? El principio es totalmente HUECO. Este principio sólo tiene sentido cuando se sabe ya: ¿Qué corresponde a cada cual?
  • 15. Justificación – Racional 2 NO HAGAS A OTRO LO QUE NO QUISIERAS QUE TE HAGAN A TI Al igual que la regla “Dar a cada quien lo que le corresponde” es un principio HUECO. Uno no quisiera ser ENCARCELADO. ¿No debería ENCARCELAR a nadie entonces? ¿Si hay personas inmunes a los ataques PSICOLÓGICOS, estarían ellos autorizados a atacar PSICOLÓGICAMENTE a otras personas? ¿Establece esto un código SUBJETIVO de conducta? ¿Cómo debemos entonces comportarnos? (Este principio no da respuestas).
  • 16. Justificación – KANT OBRA DE ACUERDO CON AQUELLA MÁXIMA QUE DESEARÍAS SE CONVIRTIERA EN LEY GENERAL ¿Cuáles son las máximas que DEBEMOS desear que se conviertan en ley general? Este imperativo categórico y los demás principios HUECOS pueden servir de JUSTIFICACIÓN a CUALQUIER orden social.
  • 17. Justificación – Aristóteles VIRTUD La virtud es el punto medio entre dos extremos: el vicio de exceso y el vicio de defecto. La virtud del VALOR constituye el punto medio entre la TEMERIDAD y la COBARDÍA. Pero: ¿Cuál es el vicio? ¿Cuál es el extremo? Estas preguntas sólo podrán ser respondidas válidamente por una AUTORIDAD.
  • 18. Iusnaturalismo Existe una regulación completamente justa de las relaciones humanas surgida de la naturaleza ¿Quién dicta dicha regulación? ¿Por qué debemos obedecerlas? La naturaleza es un sistema de HECHOS DADOS vinculados entre sí por CAUSALIDAD. Extraer de la naturaleza normas para la conducta humana es un SOFISMA. De un HECHO no puede deducirse o inferirse lo que DEBE SER. La RAZÓN humana sólo puede COMPRENDER y DESCRIBIR, pero no ORDENAR.
  • 19. Conclusiones Los problemas surgen cuando hay conflicto en valores como la FELICIDAD, la LIBERTAD o la IGUALDAD; y no hay forma de SATISFACER una sin MENOSCABAR la otra. Resulta IMPOSIBLE demostrar cuál es la solución JUSTA. El ÚNICO principio universal sería el de la TOLERANCIA; pero una tolerancia NO ABSOLUTA, sino encuadrada en un ORDEN POSITIVO. La tolerancia implica LIBERTAD DE PENSAMIENTO. La DEMOCRACIA es la forma de gobierno que más favorece a la TOLERANCIA.
  • 20. Conclusiones “En rigor, yo no sé ni puedo decir qué es la justicia, la justicia absoluta, ese hermoso sueño de la humanidad. Debo conformarme con la justicia relativa: tan sólo puedo decir qué es para mí la justicia. Puesto que la ciencia es mi profesión y, por lo tanto, lo más importante de mi vida, la justicia es para mí aquello bajo cuya protección puede florecer la ciencia y, junto con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la justicia de la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la democracia, la justicia de la tolerancia”. HANS KELSEN