SlideShare una empresa de Scribd logo
DANIS E. RUÍZ TORO LA RELATORÍA
PRECONCEPTO ¿Qué sugiere el evento comunicativo Relatar en el marco del evento social la clase? ¿Qué preguntas se responderían con respecto a la clase? Si la relatoría guarda alguna relación semántica con el evento comunicativo  relatar, entonces ¿qué es una relatoría?
Concepto Es un texto que resulta de un proceso de investigación bibliográfica, realizado antes de una clase o de la plenaria de un seminario. En dicho texto se abarcan cuatro aspectos: la temática del texto, organización del mismo, el proceso de lectura y la relación de la lectura con la formación profesional.
Partes de una relatoría Encabezado: Se presenta un título, información del relator y la referencia bibliográfica. Con respecto al título, se puede decir que al igual que el resumen puede ser personal o genérico; en cuanto a la información del relator, se anota nombre completo, filiación institucional y dirección electrónica. Por último, la referencia bibliográfica, se anota como pie de página según las normas ICONTEC O APA.  Ejemplo: Relatoría sobre el texto “Guía para la producción de textos académicos y/o científicos” Danis E. Ruíz Toro Docente de la Fund. Tecn. Comfenalco druizt@tecnocomfenalco.edu.co
Partes de una Relatoría  2. Introducción  El relator presenta el texto que aborda, el marco en el cual se realiza la relatoría y su intención comunicativa al realizar la relatoría. Una forma sencilla de hacerlo es utilizando expresiones como ésta: la siguiente relatoría…  Ejemplo:  La siguiente relatoría sobre el texto “Guía para la producción de textos académicos y/o científicos” se realiza en el marco del diplomado en Evaluación basada en competencias comunicativas, con el fin de presentar una información acerca de cómo realizar una relatoría y motivar a los compañeros a poner en práctica la actividad escritural.
Partes de una Relatoría3. Desarrollo 3.1 Con respecto a la temática el relator debe señalar la tesis o la propuesta que hace el autor y la forma como sustenta esto; también, debe señalar la postura del autor frente al tema y las conclusiones que se pueden inferir del texto; de igual forma, puede hacer preguntas sobre aspectos inconclusos.  En esta parte, entra la pregunta ¿cómo empiezo? La cual se puede responder: ¡empezando! con expresiones que ubiquen el texto base, en el texto X el o los autores… los autores del texto X… en X se plantea…, etc.
3.1. Con respecto a la temática Ejemplo: En la cartilla “Guía para la producción de textos académicos y/o científicos”, las escritoras Mapy May Ripoll y Enyel Manyoma pretenden dar a sus lectores unos lineamientos básicos para la producción de textos académicos y científicos de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Para ello, las autoras presentan propuestas pedagógicas acerca de qué es y qué contienen textos académicos como: El Resumen, la Reseña crítica, los diferentes tipos de ensayo e informes y la relatoría. En la presentación de tales propuestas, Ripoll y Manyoma asumen la escritura de texto como un proceso complejo que implica la coordinación entre docente y estudiante. Lo cual permite inferir que al momento de exigir textos académicos debe haber por parte del docente un trabajo previo que motive al estudiante a la exposición de sus ideas a través de la escritura. No obstante, esa postura da pie a un interrogante que no queda resuelto en la cartilla ¿cómo estructuro y organizo cada tipo de texto?
Partes de una Relatoría3. Desarrollo 3.2. Con respecto a la organización del texto El relator amplifica el relato anterior, para ello, presta atención a lo que implica el título y los subtítulos del texto base y presenta la forma cómo está organizado el texto, con este fin, puede utilizar un cuadro sinóptico o una tabla, etc. (es opcional). Para empezar esta parte, se puede tomar como base una o algunas de las preguntas realizadas en el párrafo anterior, Veamos:
3.2. con respecto a la organización del texto. Esta pregunta, tiene sentido porque cuando se observa el título de la cartilla “Guía para la…” se espera que las autoras muestren los pasos a seguir para realizar cada una de las clases de textos que ellas presentan. No obstante, esto tiene algo muy positivo, el hecho de que se presente el concepto y lo que contienen cada textos tratado, da pie a la divergencia, pues en la escritura no hay recetas, estas varían de acuerdo a la cosmovisión y formas  de hacer las cosas de cada lectoescritor, “cada quien sabe como mata sus piojos”. Ahora bien, el qué es y qué contiene cada texto, como aspectos importantes para May y Manyoma, son bien tratados y organizados en orden de complejidad. Es decir, empiezan por el resumen por ser en cierta medida el producto más básico de un proceso de lectura y terminan con el ensayo, por ser el producto de procesos cognitivos y cognoscitivos posteriores al quehacer investigativo. Veamos como organizan las autoras su cartilla:
Partes de una Relatoría3. Desarrollo 3.2. Con respecto al proceso de lectura Señala las ideas nuevas que descubrió, las concepciones que cambió a partir de la lectura, lo que no entendió, lo que le fue difícil entender, lo que requiere para una mejor lectura, lo que citaría del texto.  Dado que se va a integrar una nueva información, el relator debe intentar que no se rompa la cohesión y la coherencia del texto, para este fin una buena herramienta, es tomar parte de las dos últimas líneas del párrafo como información vieja; aunque también no se descuida que los conectores también sirven.
Partes de una Relatoría3. Desarrollo Ejemplo:  Esa organización,en mí como lector dejó buenos resultados, pues obtuve claridad en los conceptos y definiciones de cada uno de los tipos de textos que se escriben en la academia, también aprendí que hay distintas clases de informes y de ensayos y que cada una de ellas tiene propósitos diferentes. Esos aprendizajes me llevaron a comprender que los textos no se restringen a un único espacio, por ejemplo, antes creía que la relatoría era específicamente para dar cuenta de actividades orales como simposios, ponencias, exposiciones, etc. después de la lectura de esta cartilla, soy consciente de que también se adapta a lo escrito.
Partes de una Relatoría4. Conclusión La relación del texto leído con la vida personal Señala cómo afecta esa lectura a su formación profesional, los procesos creativos que esta le sugiera y la interpretación que él hace del texto desde su experiencia. Para hacer el enlace, puede utilizar algo mencionado en el párrafo precedente como información vieja. Ejemplo:  Dicha consciencia, en lo profesional, me llevó a pensar que el proceso de enseñanza- aprendizaje es un constante ejercicio de lectura y escritura, cuyo resultado es el acercamiento al conocimiento por una parte y la muestra de lo aprendido por otra. Por esto, es que interpreto esta cartilla como el puerto para iniciar el camino hacia la maduración del acto creador.
Rúbrica de evaluación de la relatoría La relatoría se evalúa de acuerdo con las siguientes cuatro categorías Configuración estructural Cualidades textuales Descripción y argumentación Aspectos estéticos
Instructivo configuración estructural Encabezamiento: Muy apropiado: presenta con claridad: un título personal acorde con el texto base, información del relator, fecha de entrega y referencia bibliográfica.  Apropiado: presenta fallas en algunos de los datos: referencia bibliográfica incompleta, información del relator incompleta, etc. Inapropiado: Cuando la referencia no corresponde, según la norma, al tipo de documento y/o es muy incompleta, no presenta información del relator o el título no es acorde con el texto base. 
Instructivo configuración estructural Resumen: Muy apropiado: presenta con precisión el marco en el cual se realiza la relatoría (Programa, asignatura, tópico, docente). Sintetiza con claridad la idea global del texto y la forma como éste está organizado. Apropiado: presenta algunos datos del marco en el cual se realiza la relatoría. Expresa con algunos errores la idea global del texto y la forma como éste está organizado.  Inapropiado: presenta muy poca información del marco en el cual se realiza la relatoría. En la síntesis,  descuida la idea global del texto y la organización del mismo.  Introducción  Muy apropiada: señala claramente cuál es la intención comunicativa del relator y la finalidad de la relatoría Apropiada: no es clara la intención comunicativa del relator o la finalidad de la relatoría Inapropiada: presenta confusión entre intención comunicativa y la finalidad de la relatoría.
Instructivo configuración estructural Desarrollo Excelente: Sintetiza con precisión los planteamientos fundamentales del texto base en lo concerniente a: su temática, organización, el proceso de lectura y la relación entre la lectura y la apropiación personal. Bueno: presenta síntesis de los planteamientos fundamentales del texto base en lo concerniente a: su temática, organización, el proceso de lectura y la relación entre la lectura y la apropiación personal, pero con algunas deficiencias. Regular: La síntesis descuida mucho los planteamientos fundamentales del texto base en lo concerniente a: su temática, organización, el proceso de lectura y la relación entre la lectura y la apropiación personal.
Instructivo configuración estructural Conclusiones Muy apropiadas: presenta inquietudes, sugerencias, problemas sin resolver u opiniones personales válidos en relación con la lectura. Apropiadas: Algunas de las inquietudes, sugerencias, problemas sin resolver u opiniones personales no son válidas en relación con la lectura. Inapropiadas: Las inquietudes, sugerencias, problemas sin resolver u opiniones personales presentadas no son válidas en relación con la lectura.
Instructivo cualidades textuales Coherencia Excelente: Presenta un orden lógico entre las ideas de todos los párrafos.	 Bueno: Cuando hay articulación en la mayoría de las ideas de los párrafos.  Regular: Cuando hay articulación sólo entre las ideas de algunos párrafos. Cohesión (sintaxis) Muy clara: Cuando hay articulación secuencial, ordenada y precisa de todas las ideas en los párrafos. Clara: Cuando hay articulación entre la mayoría de las ideas de los párrafos. Poco clara: Cuando sólo algunas de las ideas en los párrafos están articuladas.
Instructivo cualidades textuales Adecuación Excelente: la relatoría se adecúa claramente a la temática abordada, es representativa del texto asignado y despierta el interés de grupo generando discusión. Bueno: la relatoría se adecúa a la temática abordada, es representativa del texto asignado, pero no despierta el interés de grupo.  Regular: la relatoría se adecúa a la temática abordada, pero no es representativa del texto asignado, ni despierta el interés de grupo.
Instructivo cualidades textuales    Ortografía y puntuación Excelente: El manejo de la ortografía y la puntuación facilita la lectura de la relatoría. Bueno: El manejo de la ortografía y la puntuación presenta algunas dificultades, de tal manera que dificulta un poco la lectura de la relatoría. Regular: El manejo de la ortografía y la puntuación presenta muchas fallas, de tal manera que no facilita la lectura de la relatoría.
Instructivo descripción y argumentación Comprensión de la lectura del texto base y producción de la relatoría Excelente: El proceso de reconstrucción (producción) de la estructura lógica del pensamiento del autor del texto base, evidencia, a su vez, el proceso de comprensión llevado a cabo. Bueno: El proceso de reconstrucción (producción) de la estructura lógica del pensamiento del autor del texto base,  no evidencia, un proceso de comprensión óptimo. Regular: El proceso de reconstrucción (producción) de la estructura lógica del pensamiento del autor del texto base, muestra muy baja comprensión de la lectura del texto reseñado. Esfuerzo y creatividad Excelente: Se nota esfuerzo y creatividad a la hora de sintetizar el texto base y realizar la relatoría   Bueno: Se nota esfuerzo, pero falta creatividad a la hora de sintetizar el texto base y realizar la relatoría   Regular: Se nota poco esfuerzo y creatividad a la hora de sintetizar el texto base y realizar la relatoría.
Instructivo descripción y argumentación Aporte Alto: La relatoría es un aporte para el alcance de los objetivos cognoscitivos del curso Medio: La relatoría presenta algunos aportes para el alcance de los objetivos cognoscitivos del curso Bajo: La relatoría presenta muy pocos aportes para el alcance de los objetivos cognoscitivos del curso
Instructivo aspectos estéticos Normas ICONTEC Excelente: Presentación del género de acuerdo  con las normas de ICONTEC o APA: referencia bibliográfica, márgenes, etc. Buena: La aplicación de la norma son incompletas. Regular: Cuando el texto no cumple con la aplicación de las normas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo de ensayo filosófico
Ejemplo de ensayo filosóficoEjemplo de ensayo filosófico
Ejemplo de ensayo filosófico
Jesús Castillo Trindad
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
raulmperu
 
Protocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe finalProtocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe final
Tomás Calderón
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
maestrojose2012
 
Tecnicas de comunicacion grupal
Tecnicas de comunicacion grupalTecnicas de comunicacion grupal
Tecnicas de comunicacion grupaljuancarlosmarinp
 
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datosCuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
briyit campos
 
Tema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacciónTema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacción
Martín Acosta
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoPace University
 
La importancia de la comunicacion (conclusion)
La importancia de la comunicacion (conclusion)La importancia de la comunicacion (conclusion)
La importancia de la comunicacion (conclusion)
Elita0278
 
Estructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicosEstructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicos
Javier Sanchez
 
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓNTÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
RAFAEL PERNETT
 
Análisis, resumen y sintesis
Análisis, resumen y sintesisAnálisis, resumen y sintesis
Análisis, resumen y sintesis
Alexa Barradas
 
ENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADA
ENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADAENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADA
ENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADA
mcgrader11
 
Ejemplos de ensayos cortos
Ejemplos de ensayos cortosEjemplos de ensayos cortos
Ejemplos de ensayos cortos
Ernestina Sandoval
 
Elementos del informe
Elementos del informeElementos del informe
Elementos del informeYEPEZZURITA
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccionortizximena
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectovale2310
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplo de ensayo filosófico
Ejemplo de ensayo filosóficoEjemplo de ensayo filosófico
Ejemplo de ensayo filosófico
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
 
Protocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe finalProtocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe final
 
Marco Referencial
Marco Referencial Marco Referencial
Marco Referencial
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Tecnicas de comunicacion grupal
Tecnicas de comunicacion grupalTecnicas de comunicacion grupal
Tecnicas de comunicacion grupal
 
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datosCuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
Cuadro comparativo Técnicas e instrumentos para recolección de datos
 
Tema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacciónTema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacción
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
 
La importancia de la comunicacion (conclusion)
La importancia de la comunicacion (conclusion)La importancia de la comunicacion (conclusion)
La importancia de la comunicacion (conclusion)
 
Estructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicosEstructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicos
 
La ponencia
La ponenciaLa ponencia
La ponencia
 
Ensayo academico
Ensayo academicoEnsayo academico
Ensayo academico
 
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓNTÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
 
Análisis, resumen y sintesis
Análisis, resumen y sintesisAnálisis, resumen y sintesis
Análisis, resumen y sintesis
 
ENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADA
ENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADAENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADA
ENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADA
 
Ejemplos de ensayos cortos
Ejemplos de ensayos cortosEjemplos de ensayos cortos
Ejemplos de ensayos cortos
 
Elementos del informe
Elementos del informeElementos del informe
Elementos del informe
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyecto
 

Similar a LA RELATORIA

Recursos para la Escritura Académica
Recursos para la Escritura AcadémicaRecursos para la Escritura Académica
Recursos para la Escritura Académica
Diiego Calvachi
 
Trabajo escrito isabel lorena perea.pptx
Trabajo escrito isabel lorena perea.pptxTrabajo escrito isabel lorena perea.pptx
Trabajo escrito isabel lorena perea.pptx
ISABELLORENAPEREAPER
 
Sebastian marin
Sebastian marinSebastian marin
Sebastian marinoncecsch
 
UPEU Daniel Apaza Mayta Orientación y Tutoria Educativa
UPEU Daniel Apaza Mayta Orientación y Tutoria EducativaUPEU Daniel Apaza Mayta Orientación y Tutoria Educativa
UPEU Daniel Apaza Mayta Orientación y Tutoria Educativa
jorgeaqp07
 
Ensayo academico por Kelly Moreno
Ensayo academico por Kelly MorenoEnsayo academico por Kelly Moreno
Ensayo academico por Kelly Moreno
KellyMoreno22
 
Rúbrica para evaluar un ensayo
Rúbrica para evaluar un ensayoRúbrica para evaluar un ensayo
Rúbrica para evaluar un ensayo
CEDEC
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
teofilopineda
 
Indicaciones para la pau 2014 2015
Indicaciones para la pau 2014 2015Indicaciones para la pau 2014 2015
Indicaciones para la pau 2014 2015
Francisco Sanchez
 
Ficha estructura de textos académicos
Ficha estructura de textos académicosFicha estructura de textos académicos
Ficha estructura de textos académicos
SistemadeEstudiosMed
 
35958814550.pdf
35958814550.pdf35958814550.pdf
35958814550.pdf
AlondraFernandaRodrg
 
Modulo3
Modulo3Modulo3
Taller escritura . Claves de redacción..
Taller escritura . Claves de redacción..Taller escritura . Claves de redacción..
Taller escritura . Claves de redacción..
MariaGomez454660
 
Apoyo a la redaccion de articulos
Apoyo a la redaccion de articulosApoyo a la redaccion de articulos
Apoyo a la redaccion de articulosFelix Luque
 
2007 cmo-hacer-una-monografa-25007
2007 cmo-hacer-una-monografa-250072007 cmo-hacer-una-monografa-25007
2007 cmo-hacer-una-monografa-25007evelyngarcia
 
Como hacer una Monografía--2007.
Como hacer una Monografía--2007.Como hacer una Monografía--2007.
Como hacer una Monografía--2007.
University of Puerto Rico
 
La relatoria
La relatoriaLa relatoria
La relatoria
Mauro Hoyos
 
Escritura académica
Escritura académicaEscritura académica
Escritura académica
Jocelyne Andrade
 
Resumen de lectura
Resumen de lecturaResumen de lectura
Resumen de lectura
Fernando Alvarado
 
Distintos tipos de lectura
Distintos tipos de lecturaDistintos tipos de lectura
Distintos tipos de lecturaKey Arias
 

Similar a LA RELATORIA (20)

Recursos para la Escritura Académica
Recursos para la Escritura AcadémicaRecursos para la Escritura Académica
Recursos para la Escritura Académica
 
Trabajo escrito isabel lorena perea.pptx
Trabajo escrito isabel lorena perea.pptxTrabajo escrito isabel lorena perea.pptx
Trabajo escrito isabel lorena perea.pptx
 
Sebastian marin
Sebastian marinSebastian marin
Sebastian marin
 
UPEU Daniel Apaza Mayta Orientación y Tutoria Educativa
UPEU Daniel Apaza Mayta Orientación y Tutoria EducativaUPEU Daniel Apaza Mayta Orientación y Tutoria Educativa
UPEU Daniel Apaza Mayta Orientación y Tutoria Educativa
 
Ensayo academico por Kelly Moreno
Ensayo academico por Kelly MorenoEnsayo academico por Kelly Moreno
Ensayo academico por Kelly Moreno
 
Rúbrica para evaluar un ensayo
Rúbrica para evaluar un ensayoRúbrica para evaluar un ensayo
Rúbrica para evaluar un ensayo
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Indicaciones para la pau 2014 2015
Indicaciones para la pau 2014 2015Indicaciones para la pau 2014 2015
Indicaciones para la pau 2014 2015
 
Ficha estructura de textos académicos
Ficha estructura de textos académicosFicha estructura de textos académicos
Ficha estructura de textos académicos
 
35958814550.pdf
35958814550.pdf35958814550.pdf
35958814550.pdf
 
Modulo3
Modulo3Modulo3
Modulo3
 
Taller escritura . Claves de redacción..
Taller escritura . Claves de redacción..Taller escritura . Claves de redacción..
Taller escritura . Claves de redacción..
 
Apoyo a la redaccion de articulos
Apoyo a la redaccion de articulosApoyo a la redaccion de articulos
Apoyo a la redaccion de articulos
 
2007 cmo-hacer-una-monografa-25007
2007 cmo-hacer-una-monografa-250072007 cmo-hacer-una-monografa-25007
2007 cmo-hacer-una-monografa-25007
 
Como hacer una Monografía--2007.
Como hacer una Monografía--2007.Como hacer una Monografía--2007.
Como hacer una Monografía--2007.
 
La relatoria
La relatoriaLa relatoria
La relatoria
 
Escritura académica
Escritura académicaEscritura académica
Escritura académica
 
Resumen de lectura
Resumen de lecturaResumen de lectura
Resumen de lectura
 
Orientaciones reporte de lectura relatorias
Orientaciones reporte de lectura relatoriasOrientaciones reporte de lectura relatorias
Orientaciones reporte de lectura relatorias
 
Distintos tipos de lectura
Distintos tipos de lecturaDistintos tipos de lectura
Distintos tipos de lectura
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

LA RELATORIA

  • 1. DANIS E. RUÍZ TORO LA RELATORÍA
  • 2. PRECONCEPTO ¿Qué sugiere el evento comunicativo Relatar en el marco del evento social la clase? ¿Qué preguntas se responderían con respecto a la clase? Si la relatoría guarda alguna relación semántica con el evento comunicativo relatar, entonces ¿qué es una relatoría?
  • 3. Concepto Es un texto que resulta de un proceso de investigación bibliográfica, realizado antes de una clase o de la plenaria de un seminario. En dicho texto se abarcan cuatro aspectos: la temática del texto, organización del mismo, el proceso de lectura y la relación de la lectura con la formación profesional.
  • 4. Partes de una relatoría Encabezado: Se presenta un título, información del relator y la referencia bibliográfica. Con respecto al título, se puede decir que al igual que el resumen puede ser personal o genérico; en cuanto a la información del relator, se anota nombre completo, filiación institucional y dirección electrónica. Por último, la referencia bibliográfica, se anota como pie de página según las normas ICONTEC O APA.  Ejemplo: Relatoría sobre el texto “Guía para la producción de textos académicos y/o científicos” Danis E. Ruíz Toro Docente de la Fund. Tecn. Comfenalco druizt@tecnocomfenalco.edu.co
  • 5. Partes de una Relatoría 2. Introducción El relator presenta el texto que aborda, el marco en el cual se realiza la relatoría y su intención comunicativa al realizar la relatoría. Una forma sencilla de hacerlo es utilizando expresiones como ésta: la siguiente relatoría… Ejemplo: La siguiente relatoría sobre el texto “Guía para la producción de textos académicos y/o científicos” se realiza en el marco del diplomado en Evaluación basada en competencias comunicativas, con el fin de presentar una información acerca de cómo realizar una relatoría y motivar a los compañeros a poner en práctica la actividad escritural.
  • 6. Partes de una Relatoría3. Desarrollo 3.1 Con respecto a la temática el relator debe señalar la tesis o la propuesta que hace el autor y la forma como sustenta esto; también, debe señalar la postura del autor frente al tema y las conclusiones que se pueden inferir del texto; de igual forma, puede hacer preguntas sobre aspectos inconclusos. En esta parte, entra la pregunta ¿cómo empiezo? La cual se puede responder: ¡empezando! con expresiones que ubiquen el texto base, en el texto X el o los autores… los autores del texto X… en X se plantea…, etc.
  • 7. 3.1. Con respecto a la temática Ejemplo: En la cartilla “Guía para la producción de textos académicos y/o científicos”, las escritoras Mapy May Ripoll y Enyel Manyoma pretenden dar a sus lectores unos lineamientos básicos para la producción de textos académicos y científicos de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Para ello, las autoras presentan propuestas pedagógicas acerca de qué es y qué contienen textos académicos como: El Resumen, la Reseña crítica, los diferentes tipos de ensayo e informes y la relatoría. En la presentación de tales propuestas, Ripoll y Manyoma asumen la escritura de texto como un proceso complejo que implica la coordinación entre docente y estudiante. Lo cual permite inferir que al momento de exigir textos académicos debe haber por parte del docente un trabajo previo que motive al estudiante a la exposición de sus ideas a través de la escritura. No obstante, esa postura da pie a un interrogante que no queda resuelto en la cartilla ¿cómo estructuro y organizo cada tipo de texto?
  • 8. Partes de una Relatoría3. Desarrollo 3.2. Con respecto a la organización del texto El relator amplifica el relato anterior, para ello, presta atención a lo que implica el título y los subtítulos del texto base y presenta la forma cómo está organizado el texto, con este fin, puede utilizar un cuadro sinóptico o una tabla, etc. (es opcional). Para empezar esta parte, se puede tomar como base una o algunas de las preguntas realizadas en el párrafo anterior, Veamos:
  • 9. 3.2. con respecto a la organización del texto. Esta pregunta, tiene sentido porque cuando se observa el título de la cartilla “Guía para la…” se espera que las autoras muestren los pasos a seguir para realizar cada una de las clases de textos que ellas presentan. No obstante, esto tiene algo muy positivo, el hecho de que se presente el concepto y lo que contienen cada textos tratado, da pie a la divergencia, pues en la escritura no hay recetas, estas varían de acuerdo a la cosmovisión y formas de hacer las cosas de cada lectoescritor, “cada quien sabe como mata sus piojos”. Ahora bien, el qué es y qué contiene cada texto, como aspectos importantes para May y Manyoma, son bien tratados y organizados en orden de complejidad. Es decir, empiezan por el resumen por ser en cierta medida el producto más básico de un proceso de lectura y terminan con el ensayo, por ser el producto de procesos cognitivos y cognoscitivos posteriores al quehacer investigativo. Veamos como organizan las autoras su cartilla:
  • 10. Partes de una Relatoría3. Desarrollo 3.2. Con respecto al proceso de lectura Señala las ideas nuevas que descubrió, las concepciones que cambió a partir de la lectura, lo que no entendió, lo que le fue difícil entender, lo que requiere para una mejor lectura, lo que citaría del texto. Dado que se va a integrar una nueva información, el relator debe intentar que no se rompa la cohesión y la coherencia del texto, para este fin una buena herramienta, es tomar parte de las dos últimas líneas del párrafo como información vieja; aunque también no se descuida que los conectores también sirven.
  • 11. Partes de una Relatoría3. Desarrollo Ejemplo: Esa organización,en mí como lector dejó buenos resultados, pues obtuve claridad en los conceptos y definiciones de cada uno de los tipos de textos que se escriben en la academia, también aprendí que hay distintas clases de informes y de ensayos y que cada una de ellas tiene propósitos diferentes. Esos aprendizajes me llevaron a comprender que los textos no se restringen a un único espacio, por ejemplo, antes creía que la relatoría era específicamente para dar cuenta de actividades orales como simposios, ponencias, exposiciones, etc. después de la lectura de esta cartilla, soy consciente de que también se adapta a lo escrito.
  • 12. Partes de una Relatoría4. Conclusión La relación del texto leído con la vida personal Señala cómo afecta esa lectura a su formación profesional, los procesos creativos que esta le sugiera y la interpretación que él hace del texto desde su experiencia. Para hacer el enlace, puede utilizar algo mencionado en el párrafo precedente como información vieja. Ejemplo: Dicha consciencia, en lo profesional, me llevó a pensar que el proceso de enseñanza- aprendizaje es un constante ejercicio de lectura y escritura, cuyo resultado es el acercamiento al conocimiento por una parte y la muestra de lo aprendido por otra. Por esto, es que interpreto esta cartilla como el puerto para iniciar el camino hacia la maduración del acto creador.
  • 13. Rúbrica de evaluación de la relatoría La relatoría se evalúa de acuerdo con las siguientes cuatro categorías Configuración estructural Cualidades textuales Descripción y argumentación Aspectos estéticos
  • 14. Instructivo configuración estructural Encabezamiento: Muy apropiado: presenta con claridad: un título personal acorde con el texto base, información del relator, fecha de entrega y referencia bibliográfica.  Apropiado: presenta fallas en algunos de los datos: referencia bibliográfica incompleta, información del relator incompleta, etc. Inapropiado: Cuando la referencia no corresponde, según la norma, al tipo de documento y/o es muy incompleta, no presenta información del relator o el título no es acorde con el texto base. 
  • 15. Instructivo configuración estructural Resumen: Muy apropiado: presenta con precisión el marco en el cual se realiza la relatoría (Programa, asignatura, tópico, docente). Sintetiza con claridad la idea global del texto y la forma como éste está organizado. Apropiado: presenta algunos datos del marco en el cual se realiza la relatoría. Expresa con algunos errores la idea global del texto y la forma como éste está organizado.  Inapropiado: presenta muy poca información del marco en el cual se realiza la relatoría. En la síntesis, descuida la idea global del texto y la organización del mismo.  Introducción  Muy apropiada: señala claramente cuál es la intención comunicativa del relator y la finalidad de la relatoría Apropiada: no es clara la intención comunicativa del relator o la finalidad de la relatoría Inapropiada: presenta confusión entre intención comunicativa y la finalidad de la relatoría.
  • 16. Instructivo configuración estructural Desarrollo Excelente: Sintetiza con precisión los planteamientos fundamentales del texto base en lo concerniente a: su temática, organización, el proceso de lectura y la relación entre la lectura y la apropiación personal. Bueno: presenta síntesis de los planteamientos fundamentales del texto base en lo concerniente a: su temática, organización, el proceso de lectura y la relación entre la lectura y la apropiación personal, pero con algunas deficiencias. Regular: La síntesis descuida mucho los planteamientos fundamentales del texto base en lo concerniente a: su temática, organización, el proceso de lectura y la relación entre la lectura y la apropiación personal.
  • 17. Instructivo configuración estructural Conclusiones Muy apropiadas: presenta inquietudes, sugerencias, problemas sin resolver u opiniones personales válidos en relación con la lectura. Apropiadas: Algunas de las inquietudes, sugerencias, problemas sin resolver u opiniones personales no son válidas en relación con la lectura. Inapropiadas: Las inquietudes, sugerencias, problemas sin resolver u opiniones personales presentadas no son válidas en relación con la lectura.
  • 18. Instructivo cualidades textuales Coherencia Excelente: Presenta un orden lógico entre las ideas de todos los párrafos. Bueno: Cuando hay articulación en la mayoría de las ideas de los párrafos. Regular: Cuando hay articulación sólo entre las ideas de algunos párrafos. Cohesión (sintaxis) Muy clara: Cuando hay articulación secuencial, ordenada y precisa de todas las ideas en los párrafos. Clara: Cuando hay articulación entre la mayoría de las ideas de los párrafos. Poco clara: Cuando sólo algunas de las ideas en los párrafos están articuladas.
  • 19. Instructivo cualidades textuales Adecuación Excelente: la relatoría se adecúa claramente a la temática abordada, es representativa del texto asignado y despierta el interés de grupo generando discusión. Bueno: la relatoría se adecúa a la temática abordada, es representativa del texto asignado, pero no despierta el interés de grupo.  Regular: la relatoría se adecúa a la temática abordada, pero no es representativa del texto asignado, ni despierta el interés de grupo.
  • 20. Instructivo cualidades textuales Ortografía y puntuación Excelente: El manejo de la ortografía y la puntuación facilita la lectura de la relatoría. Bueno: El manejo de la ortografía y la puntuación presenta algunas dificultades, de tal manera que dificulta un poco la lectura de la relatoría. Regular: El manejo de la ortografía y la puntuación presenta muchas fallas, de tal manera que no facilita la lectura de la relatoría.
  • 21. Instructivo descripción y argumentación Comprensión de la lectura del texto base y producción de la relatoría Excelente: El proceso de reconstrucción (producción) de la estructura lógica del pensamiento del autor del texto base, evidencia, a su vez, el proceso de comprensión llevado a cabo. Bueno: El proceso de reconstrucción (producción) de la estructura lógica del pensamiento del autor del texto base, no evidencia, un proceso de comprensión óptimo. Regular: El proceso de reconstrucción (producción) de la estructura lógica del pensamiento del autor del texto base, muestra muy baja comprensión de la lectura del texto reseñado. Esfuerzo y creatividad Excelente: Se nota esfuerzo y creatividad a la hora de sintetizar el texto base y realizar la relatoría Bueno: Se nota esfuerzo, pero falta creatividad a la hora de sintetizar el texto base y realizar la relatoría Regular: Se nota poco esfuerzo y creatividad a la hora de sintetizar el texto base y realizar la relatoría.
  • 22. Instructivo descripción y argumentación Aporte Alto: La relatoría es un aporte para el alcance de los objetivos cognoscitivos del curso Medio: La relatoría presenta algunos aportes para el alcance de los objetivos cognoscitivos del curso Bajo: La relatoría presenta muy pocos aportes para el alcance de los objetivos cognoscitivos del curso
  • 23. Instructivo aspectos estéticos Normas ICONTEC Excelente: Presentación del género de acuerdo con las normas de ICONTEC o APA: referencia bibliográfica, márgenes, etc. Buena: La aplicación de la norma son incompletas. Regular: Cuando el texto no cumple con la aplicación de las normas.