SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURA DE LOS
TEXTOS ACADÉMICOS
ESTRUCTURA DE LOS
TEXTOS ACADÉMICOS
LICENCIATURA EN EDUCACION BÁSICA
CON ESPECILIDAD EN ESPAÑOL
LICENCIATURA EN EDUCACION BÁSICA
CON ESPECILIDAD EN ESPAÑOL
TEXTOS ACADÉMICOS
Se entiende por texto académico aquel que se propone la
comunicación de un saber científico disciplinar, para lo cual
emplea los modos discursivos de la exposición, la
explicación y la argumentación.
Pero, además, lo que lo caracteriza puntualmente es su
uso y circulación en las instituciones educativas.
TEXTOS ACADÉMICOS
Se entiende por texto académico aquel que se propone la
comunicación de un saber científico disciplinar, para lo cual
emplea los modos discursivos de la exposición, la
explicación y la argumentación.
Pero, además, lo que lo caracteriza puntualmente es su
uso y circulación en las instituciones educativas.
Exposición Explicación ArgumentaciónExposición Explicación Argumentación
Expongo Explico ArgumentoExpongo Explico Argumento
2
Los géneros académicos
Las tesis, los informes, los proyectos científicos, las monografías, los
ensayos, los resúmenes, las ponencias, los parciales, los trabajos prácticos,
las fichas, las reseñas, los comentarios de textos, los registros y apuntes de
clases son algunas de las formas que asumen los géneros académicos
escritos.
En cuanto a los géneros académicos orales, podemos mencionar: los
exámenes orales, clases expositivas, las entrevistas, los debates, las
ponencias y conferencias, entre otros.
Los distintos tipos de textos académicos son utilizados no sólo en las
actividades de enseñanza y de investigación, sino que también son textos
académicos los procesos, tareas y textos que realizan los alumnos: sus
resúmenes, trabajos prácticos y monográficos, parciales, exámenes,
esquemas, mapas conceptuales, etc.
Los géneros académicos
Las tesis, los informes, los proyectos científicos, las monografías, los
ensayos, los resúmenes, las ponencias, los parciales, los trabajos prácticos,
las fichas, las reseñas, los comentarios de textos, los registros y apuntes de
clases son algunas de las formas que asumen los géneros académicos
escritos.
En cuanto a los géneros académicos orales, podemos mencionar: los
exámenes orales, clases expositivas, las entrevistas, los debates, las
ponencias y conferencias, entre otros.
Los distintos tipos de textos académicos son utilizados no sólo en las
actividades de enseñanza y de investigación, sino que también son textos
académicos los procesos, tareas y textos que realizan los alumnos: sus
resúmenes, trabajos prácticos y monográficos, parciales, exámenes,
esquemas, mapas conceptuales, etc.
3
Los textos del ámbito académico se
caracterizan por:
. Propósito: demostrar conocimiento,
exponer resultados de un trabajo, otros.
. Énfasis en el tema propuesto.
. Contenido proveniente de otros textos
. Lenguaje objetivo, léxico preciso y
específico, registro formal.
. Destinatario: profesor, tribunal, etc.
Los textos del ámbito académico se
caracterizan por:
. Propósito: demostrar conocimiento,
exponer resultados de un trabajo, otros.
. Énfasis en el tema propuesto.
. Contenido proveniente de otros textos
. Lenguaje objetivo, léxico preciso y
específico, registro formal.
. Destinatario: profesor, tribunal, etc.
4
Una forma de sistematizar la información: las fichas
En el ámbito académico, y al momento de realizar un trabajo de
investigación, presentar un informe, realizar una monografía o
ensayo, o simplemente para estudiar es importante tener ordenada
y organizada la bibliografía empleada.
Un instrumento útil y preciso para sistematizar la información
bibliográfica son las fichas. Un modelo:
Una forma de sistematizar la información: las fichas
En el ámbito académico, y al momento de realizar un trabajo de
investigación, presentar un informe, realizar una monografía o
ensayo, o simplemente para estudiar es importante tener ordenada
y organizada la bibliografía empleada.
Un instrumento útil y preciso para sistematizar la información
bibliográfica son las fichas. Un modelo:
  TEMA 
(palabras claves)
APELLIDO AUTOR, Nombre
Título de la obra
Editorial, Lugar edición
Año de edición
Número de páginas
Otros datos.
 
 
RESUMEN DEL TEXTO: ...........................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................
5
Si se desea fichar un artículo de una revista o de un diario, o el capítulo de un libro, la
ficha podría incluir:
Si se desea fichar un artículo de una revista o de un diario, o el capítulo de un libro, la
ficha podría incluir:
  TEMA 
(palabras claves)
APELLIDO, Nombre
«Título del artículo (o del capítulo)»
Título de la revista o periódico
Lugar de publicación
Nombre de la imprenta o Editorial
Año
Volumen, número
Fecha de aparición
Página/s
Otros datos.
6
Estructura de los textos académicosEstructura de los textos académicos
Los textos académicos son piezas textuales
que suponen un momento de producción,
circulación y recepción específico, y que de
manera más o menos homogénea presentan
una forma y estructura similar.
En aspectos preliminares se incluye: la
portada, el índice, los agradecimientos y
dedicatorias , etc.
Los textos académicos son piezas textuales
que suponen un momento de producción,
circulación y recepción específico, y que de
manera más o menos homogénea presentan
una forma y estructura similar.
En aspectos preliminares se incluye: la
portada, el índice, los agradecimientos y
dedicatorias , etc.
7
La parte central implica precisamente el nudo
o los elementos más relevantes de nuestro
texto. Incluye los siguientes momentos:
La parte central implica precisamente el nudo
o los elementos más relevantes de nuestro
texto. Incluye los siguientes momentos:
Introducción
a) Fundamentación:
b) Áreas de investigación:
c) Problema:
d) Objetivos:
Desarrollo:
Cierre:
Bibliografía
Notas
Anexos
Introducción
a) Fundamentación:
b) Áreas de investigación:
c) Problema:
d) Objetivos:
Desarrollo:
Cierre:
Bibliografía
Notas
Anexos
Introducción: En esta primera parte,
debemos contemplar la presencia de
a) Fundamentación: toda propuesta
debe tener un sentido, un problema
que le dio origen; un porqué. Por ello,
el autor de dicho trabajo debe
responder a este interrogante, con el
objeto de ubicar al lector (y/o
evaluador) en la situación que originó
esta idea.
Introducción: En esta primera parte,
debemos contemplar la presencia de
a) Fundamentación: toda propuesta
debe tener un sentido, un problema
que le dio origen; un porqué. Por ello,
el autor de dicho trabajo debe
responder a este interrogante, con el
objeto de ubicar al lector (y/o
evaluador) en la situación que originó
esta idea.
b) Áreas de investigación: si el trabajo
presentado requiere de un estudio para su
realización, debe constar en la propuesta
qué se investigará, qué áreas serán
estudiadas.
b) Áreas de investigación: si el trabajo
presentado requiere de un estudio para su
realización, debe constar en la propuesta
qué se investigará, qué áreas serán
estudiadas.
c) Problema:
planteamiento de
la cuestión a
tratar; es el qué a
resolver en el
desarrollo del
estudio.
c) Problema:
planteamiento de
la cuestión a
tratar; es el qué a
resolver en el
desarrollo del
estudio.
11
d) Objetivos: toda propuesta debe ser planteada para algo. Plantear
objetivos de manera clara, sencilla y concreta hace que un trabajo tenga
sentido. El o los objetivos, pueden dividirse en uno general y otros
específicos, o como mejor permitan organizar la realización de la idea.
Verbo en presente de indicativo
Qué o quién
Para qué o para quienes
d) Objetivos: toda propuesta debe ser planteada para algo. Plantear
objetivos de manera clara, sencilla y concreta hace que un trabajo tenga
sentido. El o los objetivos, pueden dividirse en uno general y otros
específicos, o como mejor permitan organizar la realización de la idea.
Verbo en presente de indicativo
Qué o quién
Para qué o para quienes
Desarrollo: Este comprende
el análisis e interpretación
del objeto de conocimiento
sobre el cual estamos
trabajando.
Desarrollo: Este comprende
el análisis e interpretación
del objeto de conocimiento
sobre el cual estamos
trabajando.
Cierre: En este punto, es necesario que se
retomen los objetivos y el o los problemas
planteados, y se generen a modo de cierre
conclusiones.
Cierre: En este punto, es necesario que se
retomen los objetivos y el o los problemas
planteados, y se generen a modo de cierre
conclusiones.
El apartado de Bibliografía va inmediatamente
después del cierre o conclusiones y de las Notas.
Asimismo, otro aspecto a tener en cuenta es la
inclusión o no del apartado Anexos (aquí se incluyen
cuadros, fotografías, entrevistas grabadas, etc.)
El apartado de Bibliografía va inmediatamente
después del cierre o conclusiones y de las Notas.
Asimismo, otro aspecto a tener en cuenta es la
inclusión o no del apartado Anexos (aquí se incluyen
cuadros, fotografías, entrevistas grabadas, etc.)
Dos formas de presentar la información:
Monografía
Ensayo
Una monografía no es una investigación
científica exhaustiva ni tampoco es un ensayo
“literario”. Una monografía es la exposición
escrita de una idea, que presenta distintos
grados de profundidad.
La trama o superestructura de una monografía
es expositiva (aunque también acepta
aspectos argumentativos). Su función principal
es la informativa / explicativa.
Como su nombre lo indica, en una monografía
se desarrolla un único tema, reducido y
acotado sobre aspectos variados. Cualquier
acontecimiento, situación económica, social,
histórica, política, etc. puede convertirse en
materia de monografía. Su finalidad es la de
divulgar conocimientos.
Algunas de las exigencias de las monografías
son: el uso de un lenguaje objetivo y preciso; la
utilización de términos técnicos y un registro
formal, y, en lo posible, el uso de la tercera
persona y de verbos en modo indicativo.
Una monografía no es una investigación
científica exhaustiva ni tampoco es un ensayo
“literario”. Una monografía es la exposición
escrita de una idea, que presenta distintos
grados de profundidad.
La trama o superestructura de una monografía
es expositiva (aunque también acepta
aspectos argumentativos). Su función principal
es la informativa / explicativa.
Como su nombre lo indica, en una monografía
se desarrolla un único tema, reducido y
acotado sobre aspectos variados. Cualquier
acontecimiento, situación económica, social,
histórica, política, etc. puede convertirse en
materia de monografía. Su finalidad es la de
divulgar conocimientos.
Algunas de las exigencias de las monografías
son: el uso de un lenguaje objetivo y preciso; la
utilización de términos técnicos y un registro
formal, y, en lo posible, el uso de la tercera
persona y de verbos en modo indicativo.
MONOGRAFÍA
EL USO DE UN LENGUAJE OBJETIVO Y
PRECISO
LA UTILIZACIÓN DE TÉRMINOS
TÉCNICOS
REGISTRO FORMAL
TERCERA PERSONA
VERBOS EN MODO INDICATIVO.
EL USO DE UN LENGUAJE OBJETIVO Y
PRECISO
LA UTILIZACIÓN DE TÉRMINOS
TÉCNICOS
REGISTRO FORMAL
TERCERA PERSONA
VERBOS EN MODO INDICATIVO.
MONOGRAFÍA
18
Por su parte, el ensayo es un
escrito académico que explota
los aspectos argumentativos, y
que no se caracteriza por ser
exhaustivo en el tratamiento del
tema.
Por su parte, el ensayo es un
escrito académico que explota
los aspectos argumentativos, y
que no se caracteriza por ser
exhaustivo en el tratamiento del
tema.
ENSAYO
Un ensayo se define por la posición que el ensayista toma con
relación al tema, es decir que a diferencia de otros géneros de
escritura en el campo de la ciencia, el aspecto subjetivo destaca la
importancia de un ensayo, y este aspecto subjetivo se localiza por
los juicios que emite el ensayista sobre los temas que está
abordando. Una de las funciones que tiene el ensayo es mostrar la
parte interpretativa de la subjetividad del ensayista, con esto el
lector podrá contar con un mejor horizonte de reflexión sobre el
tema abordado. (Salud Jaramillo y Víctor Mendoza, 2004).
Un ensayo se define por la posición que el ensayista toma con
relación al tema, es decir que a diferencia de otros géneros de
escritura en el campo de la ciencia, el aspecto subjetivo destaca la
importancia de un ensayo, y este aspecto subjetivo se localiza por
los juicios que emite el ensayista sobre los temas que está
abordando. Una de las funciones que tiene el ensayo es mostrar la
parte interpretativa de la subjetividad del ensayista, con esto el
lector podrá contar con un mejor horizonte de reflexión sobre el
tema abordado. (Salud Jaramillo y Víctor Mendoza, 2004).
DEFINICIÓN
DE
ENSAYO
Rozando lo literario, el ensayo trabaja en mayor medida la FUNCIÓN
APELATIVA, haciendo alusiones al lector.
Formalmente, suele ser más breve que otros textos académicos y resalta lo
anecdótico, y el tono coloquial (sin olvidar su aspecto académico). Utiliza
recursos propios de la argumentación - explicación.
Se ordena:
 introducción
desarrollo
cierre
Aunque no implica rigidez en su formato.
Un aspecto fundamental de los ensayos es que OFRECEN UN PUNTO DE VISTA
NUEVO Y PERSONAL SOBRE EL TEMA QUE DESARROLLAN sin olvidarse del
rigor en el uso de datos, bibliografía y referencias documentales
Rozando lo literario, el ensayo trabaja en mayor medida la FUNCIÓN
APELATIVA, haciendo alusiones al lector.
Formalmente, suele ser más breve que otros textos académicos y resalta lo
anecdótico, y el tono coloquial (sin olvidar su aspecto académico). Utiliza
recursos propios de la argumentación - explicación.
Se ordena:
 introducción
desarrollo
cierre
Aunque no implica rigidez en su formato.
Un aspecto fundamental de los ensayos es que OFRECEN UN PUNTO DE VISTA
NUEVO Y PERSONAL SOBRE EL TEMA QUE DESARROLLAN sin olvidarse del
rigor en el uso de datos, bibliografía y referencias documentales
RECURSOS
LOS ESCRITOS ACADÉMICOS, UTILIZAN -EN MAYOR O
MENOR MEDIDA- ALGUNOS DE ESTOS RECURSOS:
DEFINICIONES: SE SELECCIONA UNA ENTRE VARIAS
DEFINICIONES DE UN MISMO CONCEPTO QUE SIRVE PARA
FORTALECER NUESTROS ARGUMENTOS O PARA SEÑALAR
EL MÁS ADECUADO A NUESTRAS IDEAS.
COMPARACIONES: ESTABLECER UNA COMPARACIÓN
ENTRE DOS O MÁS ELEMENTOS: UNO REAL Y UNO EVOCADO.
ESOS ELEMENTOS APARECEN UNIDOS POR UN NEXO
COMPARATIVO: COMO, PARECIDO, IGUAL, MAYOR QUE, ETC.
ANALOGÍAS: ES UN RECURSO QUE SE FUNDA EN LA
COMPARACIÓN POR SEMEJANZA ENTRE DOS (O MÁS)
ESTRUCTURAS.
EJEMPLIFICACIONES: PASAR DE UN CASO PARTICULAR A
UNA GENERALIZACIÓN. A PARTIR DEL CASO SE BUSCA
MOSTRAR LA ESTRUCTURA O LEY QUE ÉSTE REVELE.
TECNICISMOS: VOCABULARIO PROPIO DE ALGUNA
DISCIPLINA O TÉCNICA.
CITACIONES: INTRODUCIR A OTRO EN EL PROPIO
DISCURSO.
RECURSOS
LOS ESCRITOS ACADÉMICOS, UTILIZAN -EN MAYOR O
MENOR MEDIDA- ALGUNOS DE ESTOS RECURSOS:
DEFINICIONES: SE SELECCIONA UNA ENTRE VARIAS
DEFINICIONES DE UN MISMO CONCEPTO QUE SIRVE PARA
FORTALECER NUESTROS ARGUMENTOS O PARA SEÑALAR
EL MÁS ADECUADO A NUESTRAS IDEAS.
COMPARACIONES: ESTABLECER UNA COMPARACIÓN
ENTRE DOS O MÁS ELEMENTOS: UNO REAL Y UNO EVOCADO.
ESOS ELEMENTOS APARECEN UNIDOS POR UN NEXO
COMPARATIVO: COMO, PARECIDO, IGUAL, MAYOR QUE, ETC.
ANALOGÍAS: ES UN RECURSO QUE SE FUNDA EN LA
COMPARACIÓN POR SEMEJANZA ENTRE DOS (O MÁS)
ESTRUCTURAS.
EJEMPLIFICACIONES: PASAR DE UN CASO PARTICULAR A
UNA GENERALIZACIÓN. A PARTIR DEL CASO SE BUSCA
MOSTRAR LA ESTRUCTURA O LEY QUE ÉSTE REVELE.
TECNICISMOS: VOCABULARIO PROPIO DE ALGUNA
DISCIPLINA O TÉCNICA.
CITACIONES: INTRODUCIR A OTRO EN EL PROPIO
DISCURSO. 22
METÁFORAS ARGUMENTATIVAS: ASOCIA DOS ELEMENTOS, UNO REAL Y OTRO
IMAGINARIO.
PARADOJAS: CONTRADICCIÓN APARENTE, QUE TIENE UN SENTIDO CONNOTATIVO.
IRONÍAS: EMPLEO DE UNA PALABRA O EXPRESIÓN QUE QUIERE DAR A ENTENDER
LO CONTRARIO DE LO QUE DICE.
CITAS (DE AUTORIDAD): SE UTILIZA LA VOZ DEL OTRO PARA JUSTIFICAR NUESTROS
ARGUMENTOS.
PREGUNTAS RETÓRICAS: PREGUNTAS QUE NO ESPERAN RESPUESTAS.
METÁFORAS ARGUMENTATIVAS: ASOCIA DOS ELEMENTOS, UNO REAL Y OTRO
IMAGINARIO.
PARADOJAS: CONTRADICCIÓN APARENTE, QUE TIENE UN SENTIDO CONNOTATIVO.
IRONÍAS: EMPLEO DE UNA PALABRA O EXPRESIÓN QUE QUIERE DAR A ENTENDER
LO CONTRARIO DE LO QUE DICE.
CITAS (DE AUTORIDAD): SE UTILIZA LA VOZ DEL OTRO PARA JUSTIFICAR NUESTROS
ARGUMENTOS.
PREGUNTAS RETÓRICAS: PREGUNTAS QUE NO ESPERAN RESPUESTAS.
23
RECURS
OS
RECURS
OS
Que sus cabellos son de oro, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus
labios corales, perlas sus dientes, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve
Que sus cabellos son de oro, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus
labios corales, perlas sus dientes, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve
Pienso, luego existo, mas cuando no pienso, ¿no existo?Pienso, luego existo, mas cuando no pienso, ¿no existo?
“Tal como dice el ministro de salud, fumar es perjudicial para la salud, porque 5 de
cada 10 fumadores muere de cáncer de pulmón”
“Tal como dice el ministro de salud, fumar es perjudicial para la salud, porque 5 de
cada 10 fumadores muere de cáncer de pulmón”
¿Cuándo acabará esto?¿Cuándo acabará esto?¿Cuáles son los motivos ?¿Cuáles son los motivos ?
¿Qué alumnos afecta esta situación ?¿Qué alumnos afecta esta situación ?
Preguntas retóricasPreguntas retóricas
IMÁGENES SENSORIALES (VISUALES, AUDITIVAS, TÁCTILES, GUSTATIVAS, OLFATIVAS): SE
UTILIZAN PARA PROVOCAR UNA REPRESENTACIÓN, EN LA MENTE DEL LECTOR, DE
ALGUNO DE LOS CINCO SENTIDOS O DE ALGÚN SENTIMIENTO (ESTAS ÚLTIMAS SE
LLAMAS IMÁGENES AFECTIVAS O EMOTIVAS).
Su voz sonaba a trueno
ELIPSIS: SUPRESIÓN DE ALGUNA PALABRA DE MODO QUE LA CONSTRUCCIÓN SINTÁCTICA
QUEDE INCOMPLETA, PERO EL SENTIDO SE COMPRENDA.
HIPÉRBOLE: EXAGERACIÓN DE ALGO.
«¡Te llamé un millón de veces!»
IMÁGENES SENSORIALES (VISUALES, AUDITIVAS, TÁCTILES, GUSTATIVAS, OLFATIVAS): SE
UTILIZAN PARA PROVOCAR UNA REPRESENTACIÓN, EN LA MENTE DEL LECTOR, DE
ALGUNO DE LOS CINCO SENTIDOS O DE ALGÚN SENTIMIENTO (ESTAS ÚLTIMAS SE
LLAMAS IMÁGENES AFECTIVAS O EMOTIVAS).
Su voz sonaba a trueno
ELIPSIS: SUPRESIÓN DE ALGUNA PALABRA DE MODO QUE LA CONSTRUCCIÓN SINTÁCTICA
QUEDE INCOMPLETA, PERO EL SENTIDO SE COMPRENDA.
HIPÉRBOLE: EXAGERACIÓN DE ALGO.
«¡Te llamé un millón de veces!»
26
Yo llevaba las flores y ellos, el inciensoYo llevaba las flores y ellos, el incienso
Procedimientos y Recursos de CohesiónProcedimientos y Recursos de Cohesión
Formas Pronominales. Los pronombres son
palabras que no tienen un significado propio,
preciso, y sustituyen a las palabras o
construcciones a las que hacen referencia.
Formas Pronominales. Los pronombres son
palabras que no tienen un significado propio,
preciso, y sustituyen a las palabras o
construcciones a las que hacen referencia.
El niño
El niño
El niño
yo
tú
él
nosotros
ustedes
ellos
La maestra titular
La docente en formación
27
Sinonimia. Uso de vocablos de significación similar.Sinonimia. Uso de vocablos de significación similar.
El niño
Paráfrasis. Cuando se reemplazan las
palabras del autor por las propias
Paráfrasis. Cuando se reemplazan las
palabras del autor por las propias
Hiperonimia e Hiponimia. Cuando se sustituyen vocablos
que tienen entre sí una relación de clase.
Ej. El novio le regaló un ramo de rosas. Ella puso las
flores en un jarrón de cristal.
(Flores es hiperónimo de rosas, porque es una clase
superior que comprende otras, como margaritas, violetas,
jazmines, etc. Rosa y las otras constituyen clases menores,
a su vez, son hipónimos de la palabra flor).
Hiperonimia e Hiponimia. Cuando se sustituyen vocablos
que tienen entre sí una relación de clase.
Ej. El novio le regaló un ramo de rosas. Ella puso las
flores en un jarrón de cristal.
(Flores es hiperónimo de rosas, porque es una clase
superior que comprende otras, como margaritas, violetas,
jazmines, etc. Rosa y las otras constituyen clases menores,
a su vez, son hipónimos de la palabra flor).
Generalización. Reemplazo de una
palabra o conjunto de vocablos por un
sustantivo genérico: asunto, cuestión,
problema, fenómeno.
Generalización. Reemplazo de una
palabra o conjunto de vocablos por un
sustantivo genérico: asunto, cuestión,
problema, fenómeno.
Conexión. Es el encadenamiento de componentes que aparece en
ciertas partes del texto. Las palabras y expresiones que se emplean
para realizar dichas conexiones se denominan Conectores.
Éstos son algunos de ellos:
Conexión. Es el encadenamiento de componentes que aparece en
ciertas partes del texto. Las palabras y expresiones que se emplean
para realizar dichas conexiones se denominan Conectores.
Éstos son algunos de ellos:
Además, también, a esto se suma, igualmente, a su vez, más aun,
del mismo modo, añadamos a esto, además, paralelamente,
conjuntamente, y/e, de la misma manera, dado que, porque, ya
que, a causa de, puesto que, debido a que, pues, en
consecuencia, por lo tanto, por esto, a raíz de que, de ahí que,
para concluir, en suma, en conclusión, en síntesis, en definitiva,
para terminar, sintetizando, si, en caso de que, en tanto que,
siempre y cuando, siempre que, con la condición de que, toda
vez que, así, de esta manera, de este modo, por ejemplo, en otras
palabras, para ejemplificar, es decir, o sea, esto es, lo que quiere
decir, destaquemos que, subrayamos que, lo más importante es,
tomamos este punto de vista, etc.
Además, también, a esto se suma, igualmente, a su vez, más aun,
del mismo modo, añadamos a esto, además, paralelamente,
conjuntamente, y/e, de la misma manera, dado que, porque, ya
que, a causa de, puesto que, debido a que, pues, en
consecuencia, por lo tanto, por esto, a raíz de que, de ahí que,
para concluir, en suma, en conclusión, en síntesis, en definitiva,
para terminar, sintetizando, si, en caso de que, en tanto que,
siempre y cuando, siempre que, con la condición de que, toda
vez que, así, de esta manera, de este modo, por ejemplo, en otras
palabras, para ejemplificar, es decir, o sea, esto es, lo que quiere
decir, destaquemos que, subrayamos que, lo más importante es,
tomamos este punto de vista, etc.
En primer lugar, primeramente, en primera instancia, ante
todo, primero, en primer término, en segundo lugar,
finalmente, por último, aquí, allí, ahí, allá, acá, al lado de,
cerca de, lejos de, arriba, abajo, al costado, en este lugar,
donde, debajo de, dentro de, encima, con el propósito de,
con la finalidad de, con el objetivo de, a fin de, en general,
generalmente, así, del modo como, de la manera como, a
diferencia de, conforme a, según, de acuerdo con, tal como,
pero, sin embargo, mas, sino, no obstante, por el contrario,
no sólo sino también, a diferencia de, en cambio, en
oposición a, empero, al contrario, en realidad, realmente, de
todos modos, de hecho, de cualquier manera, después de
todo, en fin, mejor dicho, dicho de otro modo, para decirlo
de otro modo, aunque, por más que, a pesar de que, aun
cuando, pese a que, si bien, anteriormente, un tiempo
antes, antes que, días atrás, la víspera, cuando, mientras,
entonces, al mismo tiempo, ahora, ya, actualmente, entre
tanto, en el momento en que, en tanto, simultáneamente,
después, más tarde, luego que, posteriormente, a
continuación, etc.
En primer lugar, primeramente, en primera instancia, ante
todo, primero, en primer término, en segundo lugar,
finalmente, por último, aquí, allí, ahí, allá, acá, al lado de,
cerca de, lejos de, arriba, abajo, al costado, en este lugar,
donde, debajo de, dentro de, encima, con el propósito de,
con la finalidad de, con el objetivo de, a fin de, en general,
generalmente, así, del modo como, de la manera como, a
diferencia de, conforme a, según, de acuerdo con, tal como,
pero, sin embargo, mas, sino, no obstante, por el contrario,
no sólo sino también, a diferencia de, en cambio, en
oposición a, empero, al contrario, en realidad, realmente, de
todos modos, de hecho, de cualquier manera, después de
todo, en fin, mejor dicho, dicho de otro modo, para decirlo
de otro modo, aunque, por más que, a pesar de que, aun
cuando, pese a que, si bien, anteriormente, un tiempo
antes, antes que, días atrás, la víspera, cuando, mientras,
entonces, al mismo tiempo, ahora, ya, actualmente, entre
tanto, en el momento en que, en tanto, simultáneamente,
después, más tarde, luego que, posteriormente, a
continuación, etc.
Intertextualidad o citar
La intertextualidad es: Utilizar la palabra de otro para poner en ella un
sentido nuevo, al mismo tiempo que conserva el sentido que tenía ya la
palabra (Kristeva, 1981: 201)
Las formas de intertextualidad van desde una citación directa o
indirecta, hasta formas de ironía, parodia, citas enmascaradas, otras.
Intertextualidad o citar
La intertextualidad es: Utilizar la palabra de otro para poner en ella un
sentido nuevo, al mismo tiempo que conserva el sentido que tenía ya la
palabra (Kristeva, 1981: 201)
Las formas de intertextualidad van desde una citación directa o
indirecta, hasta formas de ironía, parodia, citas enmascaradas, otras.
Formas de citación
Una cita es introducir a Otro en el discurso propio. Ésta puede
ser directa o indirecta.
• Directa: Se usan las comillas para transcribir textual y
fielmente lo que ha escrito el autor-fuente. No hay desviación del
sentido, y sí máxima objetividad.
• Indirecta: Se hace una perífrasis de lo dicho/escrito por el
Otro, en un nuevo contexto lingüístico. Este tipo de cita es
menos objetiva.
Formas de citación
Una cita es introducir a Otro en el discurso propio. Ésta puede
ser directa o indirecta.
• Directa: Se usan las comillas para transcribir textual y
fielmente lo que ha escrito el autor-fuente. No hay desviación del
sentido, y sí máxima objetividad.
• Indirecta: Se hace una perífrasis de lo dicho/escrito por el
Otro, en un nuevo contexto lingüístico. Este tipo de cita es
menos objetiva.
Citas académicas
Los géneros académicos utilizan, en gran parte, este
procedimiento: para polemizar con el otro, para establecer
concesiones, para debatir, para reafirmar el propio texto,
para ubicarnos en un modelo teórico - conceptual, etc.
Según Ratto de Sala y Dellamea (2000):
Citas académicas
Los géneros académicos utilizan, en gran parte, este
procedimiento: para polemizar con el otro, para establecer
concesiones, para debatir, para reafirmar el propio texto,
para ubicarnos en un modelo teórico - conceptual, etc.
Según Ratto de Sala y Dellamea (2000):
- Se puede citar directamente (cita textual: Cuando se
transcribe un texto literalmente. Se utilizan comillas).
Cuando la cita excede las cuarenta palabras, la cita debe
colocarse al centro del texto, sin comillas.
- Se puede citar indirectamente: En este caso,
podemos encontrar una cita contextual (resumir o
reformular una parte de un texto)
- Se puede citar directamente (cita textual: Cuando se
transcribe un texto literalmente. Se utilizan comillas).
Cuando la cita excede las cuarenta palabras, la cita debe
colocarse al centro del texto, sin comillas.
- Se puede citar indirectamente: En este caso,
podemos encontrar una cita contextual (resumir o
reformular una parte de un texto)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de textos. informe, comentario y monografía. ensayo. equipo 2. sección ...
Tipos de textos. informe, comentario y monografía. ensayo. equipo 2. sección ...Tipos de textos. informe, comentario y monografía. ensayo. equipo 2. sección ...
Tipos de textos. informe, comentario y monografía. ensayo. equipo 2. sección ...
Ana Maria Garcia
 
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativaMapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
malibel08
 
El diseño metodologico
El diseño metodologicoEl diseño metodologico
El diseño metodologico
Lilia Calderon
 
Investigacion historica
Investigacion historicaInvestigacion historica
Investigacion historica
Isabel Olmeda
 

La actualidad más candente (20)

Citas, resúmenes y parafraseo
Citas, resúmenes y parafraseoCitas, resúmenes y parafraseo
Citas, resúmenes y parafraseo
 
Método deductivo e inductivo
Método deductivo e inductivoMétodo deductivo e inductivo
Método deductivo e inductivo
 
Métodos de investigacion
Métodos de investigacionMétodos de investigacion
Métodos de investigacion
 
Tipos de textos. informe, comentario y monografía. ensayo. equipo 2. sección ...
Tipos de textos. informe, comentario y monografía. ensayo. equipo 2. sección ...Tipos de textos. informe, comentario y monografía. ensayo. equipo 2. sección ...
Tipos de textos. informe, comentario y monografía. ensayo. equipo 2. sección ...
 
Qué es metodología
Qué es metodologíaQué es metodología
Qué es metodología
 
El ensayo argumentativo
El ensayo argumentativoEl ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo
 
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativaMapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
 
El ensayo argumentativo
El ensayo argumentativoEl ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo
 
Ensayo de la investigacion cientifica
Ensayo de la investigacion cientificaEnsayo de la investigacion cientifica
Ensayo de la investigacion cientifica
 
El diseño metodologico
El diseño metodologicoEl diseño metodologico
El diseño metodologico
 
Investigacion historica
Investigacion historicaInvestigacion historica
Investigacion historica
 
Normas APA (Sexta Edición)
Normas APA (Sexta Edición)Normas APA (Sexta Edición)
Normas APA (Sexta Edición)
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 
Cómo hacer análisis crítico
Cómo hacer análisis críticoCómo hacer análisis crítico
Cómo hacer análisis crítico
 
características y estructura de el texto contra argumentativo
características y estructura de el texto contra argumentativocaracterísticas y estructura de el texto contra argumentativo
características y estructura de el texto contra argumentativo
 
Técnica - El Fichaje
Técnica - El FichajeTécnica - El Fichaje
Técnica - El Fichaje
 
Fichas de investigacion
Fichas de investigacionFichas de investigacion
Fichas de investigacion
 
El Ensayo Power Point
El Ensayo Power PointEl Ensayo Power Point
El Ensayo Power Point
 
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científicoArtículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 

Destacado

Citas directas e indirectas Normas APA
Citas directas e indirectas Normas APACitas directas e indirectas Normas APA
Citas directas e indirectas Normas APA
aolaizola
 
Los textos académicos una aproximación a su estructura y especificidad
Los textos académicos una aproximación a su estructura y especificidadLos textos académicos una aproximación a su estructura y especificidad
Los textos académicos una aproximación a su estructura y especificidad
Universidad Nacional de Cordoba
 
Pasos Para Escribir Un Texto
Pasos Para Escribir Un TextoPasos Para Escribir Un Texto
Pasos Para Escribir Un Texto
David.
 
Como hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de textoComo hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de texto
Ohgoma
 
Pautas para escribir un texto narrativo
Pautas para escribir un texto narrativoPautas para escribir un texto narrativo
Pautas para escribir un texto narrativo
gumarolal
 
Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.
Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.
Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.
Beatriz Lison
 
Adecuación, coherencia y cohesión
Adecuación, coherencia y cohesiónAdecuación, coherencia y cohesión
Adecuación, coherencia y cohesión
yanelith suca
 
Coherencia Y CohesióN Textuales
Coherencia Y CohesióN TextualesCoherencia Y CohesióN Textuales
Coherencia Y CohesióN Textuales
JMGonzalezBall
 

Destacado (20)

Citas directas e indirectas Normas APA
Citas directas e indirectas Normas APACitas directas e indirectas Normas APA
Citas directas e indirectas Normas APA
 
Los textos académicos una aproximación a su estructura y especificidad
Los textos académicos una aproximación a su estructura y especificidadLos textos académicos una aproximación a su estructura y especificidad
Los textos académicos una aproximación a su estructura y especificidad
 
¡¡¡Producción de textos académicos!!!
¡¡¡Producción de textos académicos!!!¡¡¡Producción de textos académicos!!!
¡¡¡Producción de textos académicos!!!
 
Producción de textos académicos
Producción de textos académicosProducción de textos académicos
Producción de textos académicos
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
como redactar un texto??
como redactar un texto??como redactar un texto??
como redactar un texto??
 
Fase II - Planificacion
Fase II - PlanificacionFase II - Planificacion
Fase II - Planificacion
 
Pasos Para Escribir Un Texto
Pasos Para Escribir Un TextoPasos Para Escribir Un Texto
Pasos Para Escribir Un Texto
 
Prepárate para un seísmo:presentación y textos primaria
Prepárate para un seísmo:presentación y textos primariaPrepárate para un seísmo:presentación y textos primaria
Prepárate para un seísmo:presentación y textos primaria
 
Textos académicos escritura y lectura
Textos académicos escritura y lecturaTextos académicos escritura y lectura
Textos académicos escritura y lectura
 
EXPRESIÓN ESCRITA. PASOS PARA REDACTAR
EXPRESIÓN ESCRITA. PASOS PARA REDACTAREXPRESIÓN ESCRITA. PASOS PARA REDACTAR
EXPRESIÓN ESCRITA. PASOS PARA REDACTAR
 
Como hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de textoComo hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de texto
 
Pautas para escribir un texto narrativo
Pautas para escribir un texto narrativoPautas para escribir un texto narrativo
Pautas para escribir un texto narrativo
 
Pasos para elaborar un texto
Pasos para elaborar un textoPasos para elaborar un texto
Pasos para elaborar un texto
 
texto expositivo
texto expositivotexto expositivo
texto expositivo
 
Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.
Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.
Tema 1. Texto:adecuación, coherencia y cohesión.
 
Esquema de redaccion
Esquema de redaccionEsquema de redaccion
Esquema de redaccion
 
Adecuación, coherencia y cohesión
Adecuación, coherencia y cohesiónAdecuación, coherencia y cohesión
Adecuación, coherencia y cohesión
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Coherencia Y CohesióN Textuales
Coherencia Y CohesióN TextualesCoherencia Y CohesióN Textuales
Coherencia Y CohesióN Textuales
 

Similar a Estructura de los textos académicos

Protocolo De Trabajos De Investigación Bibliográfica
Protocolo De Trabajos De Investigación BibliográficaProtocolo De Trabajos De Investigación Bibliográfica
Protocolo De Trabajos De Investigación Bibliográfica
mariajosevaldivia
 
ENSAYO, RESUMEN E INFORME
ENSAYO, RESUMEN E INFORMEENSAYO, RESUMEN E INFORME
ENSAYO, RESUMEN E INFORME
Lorenita Mfc
 
Staff revista hermes
Staff revista hermesStaff revista hermes
Staff revista hermes
monica
 
que es y como hacer una monografia paso a paso
que es y como hacer una monografia paso a pasoque es y como hacer una monografia paso a paso
que es y como hacer una monografia paso a paso
IgnacioLunaJuarez1
 
Separata nº 6 concepto de monografia
Separata nº 6 concepto de monografiaSeparata nº 6 concepto de monografia
Separata nº 6 concepto de monografia
ssuser6f943d2
 
Como+hacer+una+monografia[1]
Como+hacer+una+monografia[1]Como+hacer+una+monografia[1]
Como+hacer+una+monografia[1]
Jairo Amado
 
Documentos de investigación 2015
Documentos de investigación 2015Documentos de investigación 2015
Documentos de investigación 2015
oliverio5530
 
Guia para tesis
Guia para tesisGuia para tesis
Guia para tesis
papalmar18
 

Similar a Estructura de los textos académicos (20)

Protocolo De Trabajos De Investigación Bibliográfica
Protocolo De Trabajos De Investigación BibliográficaProtocolo De Trabajos De Investigación Bibliográfica
Protocolo De Trabajos De Investigación Bibliográfica
 
Como hacer una monografía jcc
Como hacer una monografía   jccComo hacer una monografía   jcc
Como hacer una monografía jcc
 
Clase nº 02 la monografia
Clase nº 02 la monografiaClase nº 02 la monografia
Clase nº 02 la monografia
 
ENSAYO, RESUMEN E INFORME
ENSAYO, RESUMEN E INFORMEENSAYO, RESUMEN E INFORME
ENSAYO, RESUMEN E INFORME
 
Como escribir una tesis y no morir en el intento
Como escribir una tesis y no morir en el intentoComo escribir una tesis y no morir en el intento
Como escribir una tesis y no morir en el intento
 
SesiòN 5 Elaboraciò Y PresentacióN De Ponencias.
SesiòN 5 Elaboraciò Y PresentacióN De Ponencias.SesiòN 5 Elaboraciò Y PresentacióN De Ponencias.
SesiòN 5 Elaboraciò Y PresentacióN De Ponencias.
 
Staff revista hermes
Staff revista hermesStaff revista hermes
Staff revista hermes
 
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
 
Ficha estructura de textos académicos
Ficha estructura de textos académicosFicha estructura de textos académicos
Ficha estructura de textos académicos
 
La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
 
que es y como hacer una monografia paso a paso
que es y como hacer una monografia paso a pasoque es y como hacer una monografia paso a paso
que es y como hacer una monografia paso a paso
 
Asignatura proyecto integrado
Asignatura proyecto integradoAsignatura proyecto integrado
Asignatura proyecto integrado
 
Estructura de tesis
Estructura de tesisEstructura de tesis
Estructura de tesis
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Separata nº 6 concepto de monografia
Separata nº 6 concepto de monografiaSeparata nº 6 concepto de monografia
Separata nº 6 concepto de monografia
 
Monografianuevo
MonografianuevoMonografianuevo
Monografianuevo
 
Como+hacer+una+monografia[1]
Como+hacer+una+monografia[1]Como+hacer+una+monografia[1]
Como+hacer+una+monografia[1]
 
Documentos de investigación 2015
Documentos de investigación 2015Documentos de investigación 2015
Documentos de investigación 2015
 
Guia para tesis
Guia para tesisGuia para tesis
Guia para tesis
 
12 preparación para escribir un artículo
12  preparación para escribir un artículo12  preparación para escribir un artículo
12 preparación para escribir un artículo
 

Más de Javier Sanchez

Más de Javier Sanchez (20)

Infiernon de dante
Infiernon de danteInfiernon de dante
Infiernon de dante
 
8. acentuacion tema
8.  acentuacion tema8.  acentuacion tema
8. acentuacion tema
 
6 dante alighieri
6 dante alighieri6 dante alighieri
6 dante alighieri
 
5. tema 5 literatura de la edad media
5. tema 5 literatura de la edad media5. tema 5 literatura de la edad media
5. tema 5 literatura de la edad media
 
4. teatro griego edipo linea del timpo
4.  teatro griego edipo linea del timpo4.  teatro griego edipo linea del timpo
4. teatro griego edipo linea del timpo
 
3. teatro griego
3.  teatro griego3.  teatro griego
3. teatro griego
 
2 mitologia
2 mitologia2 mitologia
2 mitologia
 
2 la civilización griega
2    la civilización griega2    la civilización griega
2 la civilización griega
 
1 reseña literaria
1 reseña literaria1 reseña literaria
1 reseña literaria
 
El avaro
El avaroEl avaro
El avaro
 
Primer semestre
Primer semestre Primer semestre
Primer semestre
 
Fichas de análisis literario
Fichas de análisis literarioFichas de análisis literario
Fichas de análisis literario
 
2.ejercicios de puntuacion
2.ejercicios de puntuacion2.ejercicios de puntuacion
2.ejercicios de puntuacion
 
Figuras literarias
Figuras literarias                   Figuras literarias
Figuras literarias
 
El corazón delator
El corazón delatorEl corazón delator
El corazón delator
 
Redacción uso de la b tercer semestre
Redacción  uso de la b tercer semestreRedacción  uso de la b tercer semestre
Redacción uso de la b tercer semestre
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
 
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, y
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, yPerfiles profesionales, criterios e indicadores, y
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, y
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
Ii. dos una maestra
Ii.  dos una maestraIi.  dos una maestra
Ii. dos una maestra
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

Estructura de los textos académicos

  • 1. ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS ACADÉMICOS ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS ACADÉMICOS LICENCIATURA EN EDUCACION BÁSICA CON ESPECILIDAD EN ESPAÑOL LICENCIATURA EN EDUCACION BÁSICA CON ESPECILIDAD EN ESPAÑOL
  • 2. TEXTOS ACADÉMICOS Se entiende por texto académico aquel que se propone la comunicación de un saber científico disciplinar, para lo cual emplea los modos discursivos de la exposición, la explicación y la argumentación. Pero, además, lo que lo caracteriza puntualmente es su uso y circulación en las instituciones educativas. TEXTOS ACADÉMICOS Se entiende por texto académico aquel que se propone la comunicación de un saber científico disciplinar, para lo cual emplea los modos discursivos de la exposición, la explicación y la argumentación. Pero, además, lo que lo caracteriza puntualmente es su uso y circulación en las instituciones educativas. Exposición Explicación ArgumentaciónExposición Explicación Argumentación Expongo Explico ArgumentoExpongo Explico Argumento 2
  • 3. Los géneros académicos Las tesis, los informes, los proyectos científicos, las monografías, los ensayos, los resúmenes, las ponencias, los parciales, los trabajos prácticos, las fichas, las reseñas, los comentarios de textos, los registros y apuntes de clases son algunas de las formas que asumen los géneros académicos escritos. En cuanto a los géneros académicos orales, podemos mencionar: los exámenes orales, clases expositivas, las entrevistas, los debates, las ponencias y conferencias, entre otros. Los distintos tipos de textos académicos son utilizados no sólo en las actividades de enseñanza y de investigación, sino que también son textos académicos los procesos, tareas y textos que realizan los alumnos: sus resúmenes, trabajos prácticos y monográficos, parciales, exámenes, esquemas, mapas conceptuales, etc. Los géneros académicos Las tesis, los informes, los proyectos científicos, las monografías, los ensayos, los resúmenes, las ponencias, los parciales, los trabajos prácticos, las fichas, las reseñas, los comentarios de textos, los registros y apuntes de clases son algunas de las formas que asumen los géneros académicos escritos. En cuanto a los géneros académicos orales, podemos mencionar: los exámenes orales, clases expositivas, las entrevistas, los debates, las ponencias y conferencias, entre otros. Los distintos tipos de textos académicos son utilizados no sólo en las actividades de enseñanza y de investigación, sino que también son textos académicos los procesos, tareas y textos que realizan los alumnos: sus resúmenes, trabajos prácticos y monográficos, parciales, exámenes, esquemas, mapas conceptuales, etc. 3
  • 4. Los textos del ámbito académico se caracterizan por: . Propósito: demostrar conocimiento, exponer resultados de un trabajo, otros. . Énfasis en el tema propuesto. . Contenido proveniente de otros textos . Lenguaje objetivo, léxico preciso y específico, registro formal. . Destinatario: profesor, tribunal, etc. Los textos del ámbito académico se caracterizan por: . Propósito: demostrar conocimiento, exponer resultados de un trabajo, otros. . Énfasis en el tema propuesto. . Contenido proveniente de otros textos . Lenguaje objetivo, léxico preciso y específico, registro formal. . Destinatario: profesor, tribunal, etc. 4
  • 5. Una forma de sistematizar la información: las fichas En el ámbito académico, y al momento de realizar un trabajo de investigación, presentar un informe, realizar una monografía o ensayo, o simplemente para estudiar es importante tener ordenada y organizada la bibliografía empleada. Un instrumento útil y preciso para sistematizar la información bibliográfica son las fichas. Un modelo: Una forma de sistematizar la información: las fichas En el ámbito académico, y al momento de realizar un trabajo de investigación, presentar un informe, realizar una monografía o ensayo, o simplemente para estudiar es importante tener ordenada y organizada la bibliografía empleada. Un instrumento útil y preciso para sistematizar la información bibliográfica son las fichas. Un modelo:   TEMA  (palabras claves) APELLIDO AUTOR, Nombre Título de la obra Editorial, Lugar edición Año de edición Número de páginas Otros datos.     RESUMEN DEL TEXTO: ........................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................... 5
  • 6. Si se desea fichar un artículo de una revista o de un diario, o el capítulo de un libro, la ficha podría incluir: Si se desea fichar un artículo de una revista o de un diario, o el capítulo de un libro, la ficha podría incluir:   TEMA  (palabras claves) APELLIDO, Nombre «Título del artículo (o del capítulo)» Título de la revista o periódico Lugar de publicación Nombre de la imprenta o Editorial Año Volumen, número Fecha de aparición Página/s Otros datos. 6
  • 7. Estructura de los textos académicosEstructura de los textos académicos Los textos académicos son piezas textuales que suponen un momento de producción, circulación y recepción específico, y que de manera más o menos homogénea presentan una forma y estructura similar. En aspectos preliminares se incluye: la portada, el índice, los agradecimientos y dedicatorias , etc. Los textos académicos son piezas textuales que suponen un momento de producción, circulación y recepción específico, y que de manera más o menos homogénea presentan una forma y estructura similar. En aspectos preliminares se incluye: la portada, el índice, los agradecimientos y dedicatorias , etc. 7
  • 8. La parte central implica precisamente el nudo o los elementos más relevantes de nuestro texto. Incluye los siguientes momentos: La parte central implica precisamente el nudo o los elementos más relevantes de nuestro texto. Incluye los siguientes momentos: Introducción a) Fundamentación: b) Áreas de investigación: c) Problema: d) Objetivos: Desarrollo: Cierre: Bibliografía Notas Anexos Introducción a) Fundamentación: b) Áreas de investigación: c) Problema: d) Objetivos: Desarrollo: Cierre: Bibliografía Notas Anexos
  • 9. Introducción: En esta primera parte, debemos contemplar la presencia de a) Fundamentación: toda propuesta debe tener un sentido, un problema que le dio origen; un porqué. Por ello, el autor de dicho trabajo debe responder a este interrogante, con el objeto de ubicar al lector (y/o evaluador) en la situación que originó esta idea. Introducción: En esta primera parte, debemos contemplar la presencia de a) Fundamentación: toda propuesta debe tener un sentido, un problema que le dio origen; un porqué. Por ello, el autor de dicho trabajo debe responder a este interrogante, con el objeto de ubicar al lector (y/o evaluador) en la situación que originó esta idea.
  • 10. b) Áreas de investigación: si el trabajo presentado requiere de un estudio para su realización, debe constar en la propuesta qué se investigará, qué áreas serán estudiadas. b) Áreas de investigación: si el trabajo presentado requiere de un estudio para su realización, debe constar en la propuesta qué se investigará, qué áreas serán estudiadas.
  • 11. c) Problema: planteamiento de la cuestión a tratar; es el qué a resolver en el desarrollo del estudio. c) Problema: planteamiento de la cuestión a tratar; es el qué a resolver en el desarrollo del estudio. 11
  • 12. d) Objetivos: toda propuesta debe ser planteada para algo. Plantear objetivos de manera clara, sencilla y concreta hace que un trabajo tenga sentido. El o los objetivos, pueden dividirse en uno general y otros específicos, o como mejor permitan organizar la realización de la idea. Verbo en presente de indicativo Qué o quién Para qué o para quienes d) Objetivos: toda propuesta debe ser planteada para algo. Plantear objetivos de manera clara, sencilla y concreta hace que un trabajo tenga sentido. El o los objetivos, pueden dividirse en uno general y otros específicos, o como mejor permitan organizar la realización de la idea. Verbo en presente de indicativo Qué o quién Para qué o para quienes
  • 13. Desarrollo: Este comprende el análisis e interpretación del objeto de conocimiento sobre el cual estamos trabajando. Desarrollo: Este comprende el análisis e interpretación del objeto de conocimiento sobre el cual estamos trabajando.
  • 14. Cierre: En este punto, es necesario que se retomen los objetivos y el o los problemas planteados, y se generen a modo de cierre conclusiones. Cierre: En este punto, es necesario que se retomen los objetivos y el o los problemas planteados, y se generen a modo de cierre conclusiones.
  • 15. El apartado de Bibliografía va inmediatamente después del cierre o conclusiones y de las Notas. Asimismo, otro aspecto a tener en cuenta es la inclusión o no del apartado Anexos (aquí se incluyen cuadros, fotografías, entrevistas grabadas, etc.) El apartado de Bibliografía va inmediatamente después del cierre o conclusiones y de las Notas. Asimismo, otro aspecto a tener en cuenta es la inclusión o no del apartado Anexos (aquí se incluyen cuadros, fotografías, entrevistas grabadas, etc.)
  • 16. Dos formas de presentar la información: Monografía Ensayo
  • 17. Una monografía no es una investigación científica exhaustiva ni tampoco es un ensayo “literario”. Una monografía es la exposición escrita de una idea, que presenta distintos grados de profundidad. La trama o superestructura de una monografía es expositiva (aunque también acepta aspectos argumentativos). Su función principal es la informativa / explicativa. Como su nombre lo indica, en una monografía se desarrolla un único tema, reducido y acotado sobre aspectos variados. Cualquier acontecimiento, situación económica, social, histórica, política, etc. puede convertirse en materia de monografía. Su finalidad es la de divulgar conocimientos. Algunas de las exigencias de las monografías son: el uso de un lenguaje objetivo y preciso; la utilización de términos técnicos y un registro formal, y, en lo posible, el uso de la tercera persona y de verbos en modo indicativo. Una monografía no es una investigación científica exhaustiva ni tampoco es un ensayo “literario”. Una monografía es la exposición escrita de una idea, que presenta distintos grados de profundidad. La trama o superestructura de una monografía es expositiva (aunque también acepta aspectos argumentativos). Su función principal es la informativa / explicativa. Como su nombre lo indica, en una monografía se desarrolla un único tema, reducido y acotado sobre aspectos variados. Cualquier acontecimiento, situación económica, social, histórica, política, etc. puede convertirse en materia de monografía. Su finalidad es la de divulgar conocimientos. Algunas de las exigencias de las monografías son: el uso de un lenguaje objetivo y preciso; la utilización de términos técnicos y un registro formal, y, en lo posible, el uso de la tercera persona y de verbos en modo indicativo. MONOGRAFÍA
  • 18. EL USO DE UN LENGUAJE OBJETIVO Y PRECISO LA UTILIZACIÓN DE TÉRMINOS TÉCNICOS REGISTRO FORMAL TERCERA PERSONA VERBOS EN MODO INDICATIVO. EL USO DE UN LENGUAJE OBJETIVO Y PRECISO LA UTILIZACIÓN DE TÉRMINOS TÉCNICOS REGISTRO FORMAL TERCERA PERSONA VERBOS EN MODO INDICATIVO. MONOGRAFÍA 18
  • 19. Por su parte, el ensayo es un escrito académico que explota los aspectos argumentativos, y que no se caracteriza por ser exhaustivo en el tratamiento del tema. Por su parte, el ensayo es un escrito académico que explota los aspectos argumentativos, y que no se caracteriza por ser exhaustivo en el tratamiento del tema. ENSAYO
  • 20. Un ensayo se define por la posición que el ensayista toma con relación al tema, es decir que a diferencia de otros géneros de escritura en el campo de la ciencia, el aspecto subjetivo destaca la importancia de un ensayo, y este aspecto subjetivo se localiza por los juicios que emite el ensayista sobre los temas que está abordando. Una de las funciones que tiene el ensayo es mostrar la parte interpretativa de la subjetividad del ensayista, con esto el lector podrá contar con un mejor horizonte de reflexión sobre el tema abordado. (Salud Jaramillo y Víctor Mendoza, 2004). Un ensayo se define por la posición que el ensayista toma con relación al tema, es decir que a diferencia de otros géneros de escritura en el campo de la ciencia, el aspecto subjetivo destaca la importancia de un ensayo, y este aspecto subjetivo se localiza por los juicios que emite el ensayista sobre los temas que está abordando. Una de las funciones que tiene el ensayo es mostrar la parte interpretativa de la subjetividad del ensayista, con esto el lector podrá contar con un mejor horizonte de reflexión sobre el tema abordado. (Salud Jaramillo y Víctor Mendoza, 2004). DEFINICIÓN DE ENSAYO
  • 21. Rozando lo literario, el ensayo trabaja en mayor medida la FUNCIÓN APELATIVA, haciendo alusiones al lector. Formalmente, suele ser más breve que otros textos académicos y resalta lo anecdótico, y el tono coloquial (sin olvidar su aspecto académico). Utiliza recursos propios de la argumentación - explicación. Se ordena:  introducción desarrollo cierre Aunque no implica rigidez en su formato. Un aspecto fundamental de los ensayos es que OFRECEN UN PUNTO DE VISTA NUEVO Y PERSONAL SOBRE EL TEMA QUE DESARROLLAN sin olvidarse del rigor en el uso de datos, bibliografía y referencias documentales Rozando lo literario, el ensayo trabaja en mayor medida la FUNCIÓN APELATIVA, haciendo alusiones al lector. Formalmente, suele ser más breve que otros textos académicos y resalta lo anecdótico, y el tono coloquial (sin olvidar su aspecto académico). Utiliza recursos propios de la argumentación - explicación. Se ordena:  introducción desarrollo cierre Aunque no implica rigidez en su formato. Un aspecto fundamental de los ensayos es que OFRECEN UN PUNTO DE VISTA NUEVO Y PERSONAL SOBRE EL TEMA QUE DESARROLLAN sin olvidarse del rigor en el uso de datos, bibliografía y referencias documentales
  • 22. RECURSOS LOS ESCRITOS ACADÉMICOS, UTILIZAN -EN MAYOR O MENOR MEDIDA- ALGUNOS DE ESTOS RECURSOS: DEFINICIONES: SE SELECCIONA UNA ENTRE VARIAS DEFINICIONES DE UN MISMO CONCEPTO QUE SIRVE PARA FORTALECER NUESTROS ARGUMENTOS O PARA SEÑALAR EL MÁS ADECUADO A NUESTRAS IDEAS. COMPARACIONES: ESTABLECER UNA COMPARACIÓN ENTRE DOS O MÁS ELEMENTOS: UNO REAL Y UNO EVOCADO. ESOS ELEMENTOS APARECEN UNIDOS POR UN NEXO COMPARATIVO: COMO, PARECIDO, IGUAL, MAYOR QUE, ETC. ANALOGÍAS: ES UN RECURSO QUE SE FUNDA EN LA COMPARACIÓN POR SEMEJANZA ENTRE DOS (O MÁS) ESTRUCTURAS. EJEMPLIFICACIONES: PASAR DE UN CASO PARTICULAR A UNA GENERALIZACIÓN. A PARTIR DEL CASO SE BUSCA MOSTRAR LA ESTRUCTURA O LEY QUE ÉSTE REVELE. TECNICISMOS: VOCABULARIO PROPIO DE ALGUNA DISCIPLINA O TÉCNICA. CITACIONES: INTRODUCIR A OTRO EN EL PROPIO DISCURSO. RECURSOS LOS ESCRITOS ACADÉMICOS, UTILIZAN -EN MAYOR O MENOR MEDIDA- ALGUNOS DE ESTOS RECURSOS: DEFINICIONES: SE SELECCIONA UNA ENTRE VARIAS DEFINICIONES DE UN MISMO CONCEPTO QUE SIRVE PARA FORTALECER NUESTROS ARGUMENTOS O PARA SEÑALAR EL MÁS ADECUADO A NUESTRAS IDEAS. COMPARACIONES: ESTABLECER UNA COMPARACIÓN ENTRE DOS O MÁS ELEMENTOS: UNO REAL Y UNO EVOCADO. ESOS ELEMENTOS APARECEN UNIDOS POR UN NEXO COMPARATIVO: COMO, PARECIDO, IGUAL, MAYOR QUE, ETC. ANALOGÍAS: ES UN RECURSO QUE SE FUNDA EN LA COMPARACIÓN POR SEMEJANZA ENTRE DOS (O MÁS) ESTRUCTURAS. EJEMPLIFICACIONES: PASAR DE UN CASO PARTICULAR A UNA GENERALIZACIÓN. A PARTIR DEL CASO SE BUSCA MOSTRAR LA ESTRUCTURA O LEY QUE ÉSTE REVELE. TECNICISMOS: VOCABULARIO PROPIO DE ALGUNA DISCIPLINA O TÉCNICA. CITACIONES: INTRODUCIR A OTRO EN EL PROPIO DISCURSO. 22
  • 23. METÁFORAS ARGUMENTATIVAS: ASOCIA DOS ELEMENTOS, UNO REAL Y OTRO IMAGINARIO. PARADOJAS: CONTRADICCIÓN APARENTE, QUE TIENE UN SENTIDO CONNOTATIVO. IRONÍAS: EMPLEO DE UNA PALABRA O EXPRESIÓN QUE QUIERE DAR A ENTENDER LO CONTRARIO DE LO QUE DICE. CITAS (DE AUTORIDAD): SE UTILIZA LA VOZ DEL OTRO PARA JUSTIFICAR NUESTROS ARGUMENTOS. PREGUNTAS RETÓRICAS: PREGUNTAS QUE NO ESPERAN RESPUESTAS. METÁFORAS ARGUMENTATIVAS: ASOCIA DOS ELEMENTOS, UNO REAL Y OTRO IMAGINARIO. PARADOJAS: CONTRADICCIÓN APARENTE, QUE TIENE UN SENTIDO CONNOTATIVO. IRONÍAS: EMPLEO DE UNA PALABRA O EXPRESIÓN QUE QUIERE DAR A ENTENDER LO CONTRARIO DE LO QUE DICE. CITAS (DE AUTORIDAD): SE UTILIZA LA VOZ DEL OTRO PARA JUSTIFICAR NUESTROS ARGUMENTOS. PREGUNTAS RETÓRICAS: PREGUNTAS QUE NO ESPERAN RESPUESTAS. 23 RECURS OS RECURS OS Que sus cabellos son de oro, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve Que sus cabellos son de oro, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve Pienso, luego existo, mas cuando no pienso, ¿no existo?Pienso, luego existo, mas cuando no pienso, ¿no existo? “Tal como dice el ministro de salud, fumar es perjudicial para la salud, porque 5 de cada 10 fumadores muere de cáncer de pulmón” “Tal como dice el ministro de salud, fumar es perjudicial para la salud, porque 5 de cada 10 fumadores muere de cáncer de pulmón”
  • 24.
  • 25. ¿Cuándo acabará esto?¿Cuándo acabará esto?¿Cuáles son los motivos ?¿Cuáles son los motivos ? ¿Qué alumnos afecta esta situación ?¿Qué alumnos afecta esta situación ? Preguntas retóricasPreguntas retóricas
  • 26. IMÁGENES SENSORIALES (VISUALES, AUDITIVAS, TÁCTILES, GUSTATIVAS, OLFATIVAS): SE UTILIZAN PARA PROVOCAR UNA REPRESENTACIÓN, EN LA MENTE DEL LECTOR, DE ALGUNO DE LOS CINCO SENTIDOS O DE ALGÚN SENTIMIENTO (ESTAS ÚLTIMAS SE LLAMAS IMÁGENES AFECTIVAS O EMOTIVAS). Su voz sonaba a trueno ELIPSIS: SUPRESIÓN DE ALGUNA PALABRA DE MODO QUE LA CONSTRUCCIÓN SINTÁCTICA QUEDE INCOMPLETA, PERO EL SENTIDO SE COMPRENDA. HIPÉRBOLE: EXAGERACIÓN DE ALGO. «¡Te llamé un millón de veces!» IMÁGENES SENSORIALES (VISUALES, AUDITIVAS, TÁCTILES, GUSTATIVAS, OLFATIVAS): SE UTILIZAN PARA PROVOCAR UNA REPRESENTACIÓN, EN LA MENTE DEL LECTOR, DE ALGUNO DE LOS CINCO SENTIDOS O DE ALGÚN SENTIMIENTO (ESTAS ÚLTIMAS SE LLAMAS IMÁGENES AFECTIVAS O EMOTIVAS). Su voz sonaba a trueno ELIPSIS: SUPRESIÓN DE ALGUNA PALABRA DE MODO QUE LA CONSTRUCCIÓN SINTÁCTICA QUEDE INCOMPLETA, PERO EL SENTIDO SE COMPRENDA. HIPÉRBOLE: EXAGERACIÓN DE ALGO. «¡Te llamé un millón de veces!» 26 Yo llevaba las flores y ellos, el inciensoYo llevaba las flores y ellos, el incienso
  • 27. Procedimientos y Recursos de CohesiónProcedimientos y Recursos de Cohesión Formas Pronominales. Los pronombres son palabras que no tienen un significado propio, preciso, y sustituyen a las palabras o construcciones a las que hacen referencia. Formas Pronominales. Los pronombres son palabras que no tienen un significado propio, preciso, y sustituyen a las palabras o construcciones a las que hacen referencia. El niño El niño El niño yo tú él nosotros ustedes ellos La maestra titular La docente en formación 27
  • 28. Sinonimia. Uso de vocablos de significación similar.Sinonimia. Uso de vocablos de significación similar. El niño
  • 29. Paráfrasis. Cuando se reemplazan las palabras del autor por las propias Paráfrasis. Cuando se reemplazan las palabras del autor por las propias
  • 30. Hiperonimia e Hiponimia. Cuando se sustituyen vocablos que tienen entre sí una relación de clase. Ej. El novio le regaló un ramo de rosas. Ella puso las flores en un jarrón de cristal. (Flores es hiperónimo de rosas, porque es una clase superior que comprende otras, como margaritas, violetas, jazmines, etc. Rosa y las otras constituyen clases menores, a su vez, son hipónimos de la palabra flor). Hiperonimia e Hiponimia. Cuando se sustituyen vocablos que tienen entre sí una relación de clase. Ej. El novio le regaló un ramo de rosas. Ella puso las flores en un jarrón de cristal. (Flores es hiperónimo de rosas, porque es una clase superior que comprende otras, como margaritas, violetas, jazmines, etc. Rosa y las otras constituyen clases menores, a su vez, son hipónimos de la palabra flor).
  • 31. Generalización. Reemplazo de una palabra o conjunto de vocablos por un sustantivo genérico: asunto, cuestión, problema, fenómeno. Generalización. Reemplazo de una palabra o conjunto de vocablos por un sustantivo genérico: asunto, cuestión, problema, fenómeno.
  • 32. Conexión. Es el encadenamiento de componentes que aparece en ciertas partes del texto. Las palabras y expresiones que se emplean para realizar dichas conexiones se denominan Conectores. Éstos son algunos de ellos: Conexión. Es el encadenamiento de componentes que aparece en ciertas partes del texto. Las palabras y expresiones que se emplean para realizar dichas conexiones se denominan Conectores. Éstos son algunos de ellos: Además, también, a esto se suma, igualmente, a su vez, más aun, del mismo modo, añadamos a esto, además, paralelamente, conjuntamente, y/e, de la misma manera, dado que, porque, ya que, a causa de, puesto que, debido a que, pues, en consecuencia, por lo tanto, por esto, a raíz de que, de ahí que, para concluir, en suma, en conclusión, en síntesis, en definitiva, para terminar, sintetizando, si, en caso de que, en tanto que, siempre y cuando, siempre que, con la condición de que, toda vez que, así, de esta manera, de este modo, por ejemplo, en otras palabras, para ejemplificar, es decir, o sea, esto es, lo que quiere decir, destaquemos que, subrayamos que, lo más importante es, tomamos este punto de vista, etc. Además, también, a esto se suma, igualmente, a su vez, más aun, del mismo modo, añadamos a esto, además, paralelamente, conjuntamente, y/e, de la misma manera, dado que, porque, ya que, a causa de, puesto que, debido a que, pues, en consecuencia, por lo tanto, por esto, a raíz de que, de ahí que, para concluir, en suma, en conclusión, en síntesis, en definitiva, para terminar, sintetizando, si, en caso de que, en tanto que, siempre y cuando, siempre que, con la condición de que, toda vez que, así, de esta manera, de este modo, por ejemplo, en otras palabras, para ejemplificar, es decir, o sea, esto es, lo que quiere decir, destaquemos que, subrayamos que, lo más importante es, tomamos este punto de vista, etc.
  • 33. En primer lugar, primeramente, en primera instancia, ante todo, primero, en primer término, en segundo lugar, finalmente, por último, aquí, allí, ahí, allá, acá, al lado de, cerca de, lejos de, arriba, abajo, al costado, en este lugar, donde, debajo de, dentro de, encima, con el propósito de, con la finalidad de, con el objetivo de, a fin de, en general, generalmente, así, del modo como, de la manera como, a diferencia de, conforme a, según, de acuerdo con, tal como, pero, sin embargo, mas, sino, no obstante, por el contrario, no sólo sino también, a diferencia de, en cambio, en oposición a, empero, al contrario, en realidad, realmente, de todos modos, de hecho, de cualquier manera, después de todo, en fin, mejor dicho, dicho de otro modo, para decirlo de otro modo, aunque, por más que, a pesar de que, aun cuando, pese a que, si bien, anteriormente, un tiempo antes, antes que, días atrás, la víspera, cuando, mientras, entonces, al mismo tiempo, ahora, ya, actualmente, entre tanto, en el momento en que, en tanto, simultáneamente, después, más tarde, luego que, posteriormente, a continuación, etc. En primer lugar, primeramente, en primera instancia, ante todo, primero, en primer término, en segundo lugar, finalmente, por último, aquí, allí, ahí, allá, acá, al lado de, cerca de, lejos de, arriba, abajo, al costado, en este lugar, donde, debajo de, dentro de, encima, con el propósito de, con la finalidad de, con el objetivo de, a fin de, en general, generalmente, así, del modo como, de la manera como, a diferencia de, conforme a, según, de acuerdo con, tal como, pero, sin embargo, mas, sino, no obstante, por el contrario, no sólo sino también, a diferencia de, en cambio, en oposición a, empero, al contrario, en realidad, realmente, de todos modos, de hecho, de cualquier manera, después de todo, en fin, mejor dicho, dicho de otro modo, para decirlo de otro modo, aunque, por más que, a pesar de que, aun cuando, pese a que, si bien, anteriormente, un tiempo antes, antes que, días atrás, la víspera, cuando, mientras, entonces, al mismo tiempo, ahora, ya, actualmente, entre tanto, en el momento en que, en tanto, simultáneamente, después, más tarde, luego que, posteriormente, a continuación, etc.
  • 34. Intertextualidad o citar La intertextualidad es: Utilizar la palabra de otro para poner en ella un sentido nuevo, al mismo tiempo que conserva el sentido que tenía ya la palabra (Kristeva, 1981: 201) Las formas de intertextualidad van desde una citación directa o indirecta, hasta formas de ironía, parodia, citas enmascaradas, otras. Intertextualidad o citar La intertextualidad es: Utilizar la palabra de otro para poner en ella un sentido nuevo, al mismo tiempo que conserva el sentido que tenía ya la palabra (Kristeva, 1981: 201) Las formas de intertextualidad van desde una citación directa o indirecta, hasta formas de ironía, parodia, citas enmascaradas, otras.
  • 35. Formas de citación Una cita es introducir a Otro en el discurso propio. Ésta puede ser directa o indirecta. • Directa: Se usan las comillas para transcribir textual y fielmente lo que ha escrito el autor-fuente. No hay desviación del sentido, y sí máxima objetividad. • Indirecta: Se hace una perífrasis de lo dicho/escrito por el Otro, en un nuevo contexto lingüístico. Este tipo de cita es menos objetiva. Formas de citación Una cita es introducir a Otro en el discurso propio. Ésta puede ser directa o indirecta. • Directa: Se usan las comillas para transcribir textual y fielmente lo que ha escrito el autor-fuente. No hay desviación del sentido, y sí máxima objetividad. • Indirecta: Se hace una perífrasis de lo dicho/escrito por el Otro, en un nuevo contexto lingüístico. Este tipo de cita es menos objetiva.
  • 36. Citas académicas Los géneros académicos utilizan, en gran parte, este procedimiento: para polemizar con el otro, para establecer concesiones, para debatir, para reafirmar el propio texto, para ubicarnos en un modelo teórico - conceptual, etc. Según Ratto de Sala y Dellamea (2000): Citas académicas Los géneros académicos utilizan, en gran parte, este procedimiento: para polemizar con el otro, para establecer concesiones, para debatir, para reafirmar el propio texto, para ubicarnos en un modelo teórico - conceptual, etc. Según Ratto de Sala y Dellamea (2000): - Se puede citar directamente (cita textual: Cuando se transcribe un texto literalmente. Se utilizan comillas). Cuando la cita excede las cuarenta palabras, la cita debe colocarse al centro del texto, sin comillas. - Se puede citar indirectamente: En este caso, podemos encontrar una cita contextual (resumir o reformular una parte de un texto) - Se puede citar directamente (cita textual: Cuando se transcribe un texto literalmente. Se utilizan comillas). Cuando la cita excede las cuarenta palabras, la cita debe colocarse al centro del texto, sin comillas. - Se puede citar indirectamente: En este caso, podemos encontrar una cita contextual (resumir o reformular una parte de un texto)