SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA
       SAN JUÁN BAUTISTA



CURSO


           REALIDAD NACIONAL




ALUMNA


       ÍNGRID BARRENECHEA VARGAS




TEMA


       LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
               1895 – 1919




                    1
Introducción

La situación colonial de nuestro país continúo luego de la independencia pero esta vez ya no
dependiendo de España sino a través de la dependencia del capital europeo y norteamericano,
y es particularmente durante la República Aristocrática en que la dependencia al capital
norteamericano se empieza a forjar, dependencia que actualmente seguimos teniendo. La
República Aristocrática es el periodo de la historia del Perú comprendido entre los años 1985 a
1919 caracterizado por la sucesión de gobiernos dirigidos por la elite política y económica del
país.

La República Aristocrática

Se llama así al periodo marcado por la alianza entre las elites política y económica para poder
gobernar el Perú, eliminando cualquier otro tipo de propuesta política que no proviniera de
esta unión. Se inicia con el consenso de las dos fuerzas políticas predominantes, civilistas y
demócratas, para derrocar a Cáceres. Seguida por la alianza entre Piérola y la oligarquía
civilista quienes necesitaban una figura con gran respaldo popular para poder pacificar el país,
convirtiéndose así Piérola en su “hombre a caballo”. Piérola permite tener una estabilidad
política desde 1895 hasta 1899, año en que transfiere el poder a los civilistas quienes lo toman
hasta 1919, ya que durante el periodo de Piérola, estos habían logrado copar los puestos
públicos estratégicos como el Aparato Electoral lo que les permitió manipular las elecciones,
permitiendo la derrota de los demócratas.

Los políticos siempre representan a algún grupo de poder económico, lo que no fue la
excepción durante este periodo. El consenso político entre los partidos civilistas y demócratas
representaban los intereses económicos de los hacendados azucareros de la costa, los
industriales, los comerciantes, las élites terratenientes de la sierra y otros. Cuyo objetivo era
favorecer las inversiones y controlar a las masas.

Pero este periodo no solo estuvo caracterizado por el consenso político sino también por la
crisis económica que golpeó Europa entre 1893 -1894, lo que produjo en el Perú la reducción
de las inversiones extranjeras, así como el aumento de las Inversiones Nacionales. Lo que
produjo que los exportadores pudieran estar listos para exportar una vez que Europa salió de
la crisis en 1895 y empezara a demandar productos como el azúcar, lana, algodón, café, cobre,
zinc, plomo. Los exportadores también se vieron beneficiados por el tipo de cambio favorable
al contarse con una divisa fuerte. Estas boom exportador permitió que las ganancias se
reinvirtieran para modernizar las plantas exportadoras.

También permitió que las ganancias se reinvirtieran en las industrias de manufacturas locales,
ya que los asalariados del sector exportador se habían convertido en un gran mercado para los
productos de estas industrias

La falta de importaciones debido a la crisis europea hizo que también se invirtiera en la
producción de piezas para las maquinarias de los ingenios azucareros y fundiciones.



                                               2
Cuantificación de la Industrialización por Sustitución de Importaciones

Empresas Artesanales:
Cervezas, Velas, Muebles, Jabón, Cigarros, Vinos, Zapatos,
Camisas
                                                                  Aumentaron en
Entre 1890 y 1902                                                 70%



Bienes de Consumo Importados
                                                           1891                 1900         1907
                                                            58%                  49%          39%
% del Total de Productos consumidos por peruanos


Importación de Textiles
Se reduce en 50% *
* Industriales Peruanos abren 5 fábricas textiles de algodón



Textiles Nacionales
                                                           1890                 1906
                                                             5%                  42%
% del total de textiles comprados en el Perú



Industriales
Sociedad Nacional de Industrias
150 fábricas
6000 trabajadores




El Gobierno de Piérola llevó a cabo una serie de Políticas Económicas y Fiscales: una de las más
importantes fue poner barreras arancelarias a los productos importados de tal forma de
fomentar la industrialización por sustitución de importaciones. Otra medida para incentivar el
comercio hacia el interior del país fue la construcción de caminos, por la que movilizó a los
indios de las comunidades indígenas.

En el plano tributario, “eliminó” el Tributo Indígena con el fin de dejar sin rentas a las Juntas
Departamentales que simpatizaban con Cáceres, su enemigo político. Esto no significa que
eliminó la carga tributaria al indígena, pues por el contrario, ellos fueron afectados usando el
impuesto a la sal lo que originó las protestas de los campesinos que fue reprimida
violentamente causando muchas muertes.



                                                3
Las Fuerzas Armadas habían sido desde el inicio de la república el estado mismo, la guerra con
Chile y el gobierno de Cáceres la hicieron más poderosa, Piérola conocedor de que la única
forma de poder sobrevivir en el gobierno era controlarla inicio la reestructuración de las
mismas, por lo que trajo una misión francesa encargada de modernizarla y profesionalizarla,
reduciendo el número de la tropa.

El otro lado de la bonanza económica fue la exclusión y la opresión. El gobierno de Piérola
fue autocrático, “paternalista”, y no democrático. Se opuso a la ley que permitía el voto de
los que no sabían leer ni escribir. Como los sectores populares no podían votar, y solo lo
podían hacer los sectores acomodados se garantizaba la continuación de los gobiernos
conservadores. Como consecuencia las clases bajas no se integrarían al poder político y sus
demandas no serían escuchadas.

Sumado a ello, Piérola continuó con la política de Cáceres respecto a los hacendados de las
regiones del Perú, uniéndose a ellos para restaurar las relaciones jerárquicas de autoridad que
se habían destruido durante la guerra. Usando la represión y la exclusión si las clases
subalternas no lo aceptaban.

El gobierno central dependía de los gamonales -los grandes señores feudales de la sierra-
para controlar el descontento de los campesinos. Así los representantes de los gamonales
que obtienen cargos para el congreso en las elecciones regionales apoyan al gobierno central
a cambio de que este deje gobernar a los gamonales a su antojo.

La minería en la sierra revivió después de la guerra, con el impulso que la minería de plata de
Casapalca explotada por empresarios de la zona desde 1880, y siguió con el descubrimiento de
nuevas minas en Morococha en el año 1890. Pero en 1892, dos hechos ocurren: primero, la
caída internacional del precio de la plata y luego la suspensión de la acuñación de la monedas
de plata en el país, hizo de que las ganancias de los empresarios mineros de plata cayera. Por
la misma época se inicia el boom internacional del cobre que algunos empresarios locales
empiezan a explotar. Alrededor de 1893 se terminó de construir el tren de La Oroya, lo que
hará más accesible las minas de Morococha y Cerro de Pasco, y permitirá que las inversiones
norteamericanas ingresen y compren a precios muy altos la mayoría de minas e incluso la
fundición de Casapalca. Estas inversiones norteamericanas estaban financieramente a la par
del estado peruano y muy por encima de los mineros peruanos.

                         Inversiones Norteamericanas
Norte Cobre, Plata, Oro                American Smelting and Refining Co.
       Fundicion de Casapalca y los
Centro grandes yacimientos de Cobre Cerro de Pasco Copper Corporation
Sur    Cobre (Cerro Verde)             Anaconda


El ingreso de los capitales estadounidenses permitió la expansión de la minería por el uso de
nueva tecnología, pero dejó esta zona del país en el atraso de debido a que las utilidades de
esta explotación se fueron a los Estados Unidos. Además el Estado Peruano no reguló este
sector lo que permitió a estas compañías hacer las cosas a su gusto. Como resultado de esto la




                                              4
tasa interna de retorno de la Cerro de Pasco Copper Corporation fue del 55 %, más alta que la
de las 3 compañías chilenas del cobre que solo alcanzaban el 35%.

Cuando las minas eran explotadas por los empresarios locales el dinero producto de las
utilidades se reinvertía en la región en la producción agraria y en el comercio de la región.
Impulsando incluso el cultivo del café en la ceja de selva peruana. Cuando llegan los
norteamericanos las utilidades no regresan pero a pesar de eso queda suficientemente
dinero para generar producción y comercio, originando la creación de una nueva élite
regional en el centro del Perú, conformada por mineros, hacendados y comerciantes.

La relación entre los hacendados y los campesinos se va a caracterizar por el cercamiento de
las comunidades. Debido a que los hacendados y empresarios buscan expandir sus tierras para
incrementar sus cultivos, estos echan ojo a las posesiones de los campesinos y de las
comunidades campesinas. Estas últimas que ya se encontraban debilitadas por la guerra, al
reducirse su población masculina y la cantidad de cultivos, fueron presa fácil de la usurpación
de tierras por parte de los hacendados quienes recurrieron a los cobros coactivos por deudas o
a la compra forzada. Empieza a germinarse las causas de la violencia, al formarse los grandes
latifundios, dirigidos por hacendados déspotas, y por los que muchos campesinos se quedan
sin tierra.

La situación en la sierra sur tiene un tinte diferente debido a la exportación de lana hacía Gran
Bretaña. Estas exportaciones se habían duplicado entre el periodo de 1885 – 1895 y 1920
pasando de 2624 toneladas métricas de lana a 5286. Existían dos tipos de lanas: las de baja
calidad producidas por los hacendados en gran escala, y las de alta calidad que provenían del
altiplano y que se vendían a comerciantes arequipeños. Formando una economía de
producción e intercambio entre los campesinos, comerciantes y hacendados.

Por otro lado en la costa norte, el azúcar era el primero de los productos peruanos de
exportación ya desde antes de la guerra, el ingreso de nuevos inversionistas permitió revivir
esta industria. De los antiguos hacendados algunos sobreviven y algunos venden por quiebra.
Durante la república aristocrática existieron 2 booms: el primero en 1890, en el que las ventas
crecieron en 83%, y el segundo en 1914- durante la Primera Guerra Mundial- en el que las
ventas crecieron en 77%.

¿Trajo desarrollo la industria azucarera a la costa norte? Hay tres aspectos a observar: el
primero es que los impuestos que pagaban los industriales era muy bajo; el segundo es que
la cantidad de trabajadores en 20 años no creció debido a la mecanización; finalmente, las
ganancias fueron reinvertidas pero en expandir la producción de azúcar pensando que el
boom originado por la Primera Guerra Mundial continuaría, cosa que no ocurrió, ya que en
1920 los precios caen y las ganancias también.

Asimismo, en la costa central específicamente en Ica y Cañete, se producía el algodón. Este era
el segundo producto de exportación. Los hacendados algodoneros no tenían tanto peso
político y económico como si lo tenían los hacendados azucareros. Por otro lado, esta industria
beneficio tanto a los grandes productores como a los campesinos, ya que los cultivadores de
algodón daban tierras a cambio de la mitad de la producción y también contrataban migrantes




                                                5
de la sierra para cultivar sus mejores campos, quienes luego regresaban a sus tierras y
reinvertían en sus propios cultivos.

¿Fue esta industria beneficiosa para el Perú? Por un lado, estos productores proporcionaban
materias primas a la industria textil domestica y suministraban al mercado interno los
productos derivados como el aceite, jabón, y velas. Por otro lado, los campesinos que venían
de la sierra en temporada baja, ganaban un adicional y regresaban a la sierra en donde
reinvertían su dinero.

La economía en la selva se desarrolló entre 1880 y 1920. En 1880, Europa y EEUU demandan
alta cantidad de un producto llamado Caucho, por lo que Perú y Brasil se convierten en
exportadores de este producto, el cual provenía de la recolección en los arboles de goma que
existían y no de ninguna plantación. La extracción la realizaban los indios nativos quienes
fueron semi-esclavizados obligados a trabajar y quienes morían de desnutrición y
enfermedades. Esto produjo un escándalo internacional por el trato que se le dio a los nativos
por parte de la Peruvian Amazon Company entre 1908 y 1912. Los barones – así llamados - del
caucho fueron Fitzcarraldo, Arana, Kahn y Víctor Israel, quienes usaron el dinero de las
ganancias en importaciones lujosas y para mantener sus estilos de vida. En 1912, sus
exportaciones alcanzaron el 30% de las exportaciones totales, sin embargo no desarrollo la
economía de la zona debido a la falta de eslabonamientos con la economía nacional.
Finalmente, en 1915 los precios del caucho empezaron a caer, debido a que la oferta de este
producto se vuelve mayor y que la producción del lejano oriente más industrializada,
acaparara la producción de este producto. Así en 1920, el boom del caucho concluye y la
economía amazónica se volvió a estancar.

El petróleo: el enclave extranjero. Nuevamente la explotación primaria era hacia donde se
orientaba la demanda extranjera. La explotación del petróleo que estaba en manos de
empresas extranjeras se ubicada en la costa norte del Perú, Piura y Tumbes. En 1904, la
explotación de este recurso aumenta debido al aumento de la demanda nacional e
internacional. Un poco antes de la Primera Guerra Mundial la Standard Oil de New Jersey
compra los campos petrolíferos que estaban en manos de los británicos. Esta empresa es más
conocida en el Perú como la International Petroleum Company (IPC), las ganancias de la IPC
eran altísimas y los impuestos escandalosamente bajos ya que compraban a los políticos.

El Surgimiento de la Oligarquía. Visión de los Historiadores.

La postura dependentista esta teoría dice que el subdesarrollo es responsabilidad de la élite
que sobrevivió a la guerra con Chile. Esta élite que estaba formada por un círculo de familias
acaudaladas –de 30 a 40- llamada “burguesía” o “plutocracia”, quienes ganaron el control del
Estado y sus recursos y los uso para sus intereses individuales y de clase. En primer lugar, esta
élite promovió las exportaciones pero no la industrialización, además operó en forma rentista,
para finalmente, unirse a los gamonales y los capitalistas extranjeros. Esta élite careció de un
“Proyecto Nacional” para el desarrollo, y solo promovieron sus intereses de clase limitados y
egoístas. Es decir, subordinaron económicamente al país y lo pusieron en riesgo, al
sobreespecializarse en la producción de las mercancías para la exportación - controlada por la
élite, y al depender en exceso del capital y de los mercados extranjeros.




                                                6
Jorge Basadre los describía así: El Partido Civilista expresión política de este grupo estaba
formado por: Grandes Propietarios Urbanos, Productores de Azúcar y Algodón, abogados
famosos, médicos notables, etc., que vivían en un mundo integrado por matrimonios entre
grupos familiares. Gilbert decía: “el núcleo de la élite es un grupo: “Los 24 amigos” quienes se
reunían en el Club Nacional a discutir el manejo nacional, formaron parte de este grupo 2
presidentes, 8 ministros de economía, los propietarios de los diarios, así como los oligarcas del
guano ”.

Ideología de la República Aristocrática: estaba marcada por la perspectiva elitista del gobierno,
y por un desprecio a las clases populares. Se pensaba que el gobierno debía ser de una élite
autocrático, su visión era europeizante o sea estaban más cerca de Europa que del interior del
Perú, ya que vivían en Lima y apenas conocían sus haciendas de la costa. Además, marcado por
una imagen racista de los indios, a los cuales consideraban bárbaros. Así este grupo de
personas acaudaladas vivían de espaldas a los sectores populares.

 Los conflictos políticos. La república aristocrática no fue estable, pues existieron pugnas de
poder debido a las rivalidades individuales y entre los distintos clanes. Estas facciones se
agrupaban en torno a los caudillos, dentro del partido civil estaban Leguía, Villanueva, Pardo.
En el congreso igual habían grupos de seguidores de Piérola, Leguía y Pardo. Este faccionalismo
y pugnas de poder llego a su clímax con la escisión de parte importante del civilismo cuando
Leguía estaba en el poder, llevando al debilitamiento del partido civilista.

La clase obrera no era homogénea en el Perú estaba dividida por su extracción social y además
por la geografía. Los trabajadores más organizados eran los que estaban en Lima y
fundamentalmente los ligados al sector exportador eran los que podían conseguir mejoras a
sus reclamos. El mutualismo que asoció a los trabajadores durante muchos años, cedió paso al
anarquismo que fue la forma que vieron los trabajadores para reclamar por sus bajos salarios y
terribles condiciones laborales. Con el apoyo de los obreros se elige al primer presidente
populista del Perú, el cual es luego derrocado por la elite a través de las fuerzas armadas.

Con el inicio de la Primera Guerra Mundial tanto las importaciones como las exportaciones se
vieron afectadas pero una vez que la demanda extranjera se reinicio produjo ganancias
inesperadas con la subida de los precios de los productos, es en este periodo que la minería y
el petróleo pasan completamente a manos de un monopolio de empresas extranjeras. Y es
aquí cuando los estadounidenses empiezan a tener más preponderancia en nuestra economía.

Esta época de bonanza hizo que las elites se dedicaran intensamente a la exportación basados
meramente en la acumulación de riquezas descuidando la producción de manufacturas
nacionales para el consumo interno lo que sería una de las causas del posterior
empeoramiento de las condiciones económicas de los trabajadores y de conflictos sociales.

Debido a las perturbaciones de la guerra ocurre en la sierra sur del Perú el levantamiento de
Rumi Maqui (Teodomiro Gutiérrez Cueva)- un anarquista- que trato de agrupar a los indígenas
en contra de la explotación y abusos que los campesinos recibían de los gamonales, apelando a
una imagen ancestral y mesiánica, trato de crear ciertas reformas legislativas y educativas este
movimiento al elegir representantes- que no tenían origen campesino- en los pueblos de la
zona, el movimiento fue sofocado duramente y Rumi Maqui huyó.



                                               7
Los movimientos obreros y sindicales se vieron alentados también por la Revolución Rusa que
prometía el surgimiento de un país donde los trabajadores serían los dueños de su destino y en
el que no serían explotados más.

La aparición de la generación del centenario con figuras como José Carlos Mariátegui, Luis
Alberto Sanchez, Jorge Basadre, Raúl Porras Barrenechea quienes a través de su ideología
confrontaron las ideas preexistentes de la generación del novecientos. Es en San Marcos
donde se impulsa la reforma universitaria con el fin de poder elegir a los catedráticos para así
poder recibir una formación de acuerdo a las diferentes corrientes ideológicas de la época,
cuestionando el tradicionalismo de la educación universitaria y el dominio del civilismo en ese
plantel de educación superior.

La huelga de 1918 -1919, por la jornada de las 8 horas de trabajo marca un hito en los
movimientos sociales del Perú al haber logrado con una movilización general alcanzar este
reclamo por mejores condiciones de trabajo, una consecuencia directa del mismo fue el
fortalecimiento del movimiento sindical, el que luego en 1919 fue usado por Leguía para llegar
al poder e iniciar los once siguientes años de su gobierno.



Conclusiones



Esta época de la república marco el inicio de la clara dependencia peruana al capital
norteamericano y el monopolio de nuestros recursos de la minería y del petróleo en sus
manos.

La falta de visión de la elite económica permitiendo que el país se convierta en un exportador
de materia prima en vez de lograr una industrialización. Pues se conformó como en nuestros
días con el boom de las exportaciones.

Agudizó la explotación indígena por parte de los hacendados y gamonales lo que nos llevaría
muchos años después al surgimiento del descontento social en el campo en búsqueda de la
reforma agraria.

No permitió la integración de la clases populares a la representación nacional lo que impidió la
canalización de los reclamos sociales en una manera eficiente, por el contrario fue autoritaria y
déspota.




FUENTE:

KLAREN, Peter, Nación y Sociedad en la Historia del Perú, IEP, Lima, 2004.




                                               8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

República aristocratica
República aristocraticaRepública aristocratica
República aristocratica
TEOFILO JULIO OBREGON CALERO
 
crisis oligarquica
crisis oligarquicacrisis oligarquica
crisis oligarquica
chicas
 
Segundo gobierno de belaunde terry
Segundo gobierno de belaunde terrySegundo gobierno de belaunde terry
Segundo gobierno de belaunde terrydenisjerson
 
Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco
Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco   Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco
Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco
JOHN OLIVO MUÑOZ
 
El primer civilismo - guerra del pacífico
El primer civilismo - guerra del pacíficoEl primer civilismo - guerra del pacífico
El primer civilismo - guerra del pacífico
Joel Sandoval C
 
Tratado de ancon
Tratado de anconTratado de ancon
Tratado de anconNicol Katty
 
segundo gobierno de belaunde terry
segundo gobierno de  belaunde terrysegundo gobierno de  belaunde terry
segundo gobierno de belaunde terry
Erika Castillo Villanueva
 
Primer gobierno de alan garcia pérez
Primer gobierno de alan garcia pérezPrimer gobierno de alan garcia pérez
Primer gobierno de alan garcia pérezdenisjerson
 
Gobierno de 1ero y 2do fujimori
Gobierno de 1ero y 2do fujimoriGobierno de 1ero y 2do fujimori
Gobierno de 1ero y 2do fujimori
tonccaceres
 
Siglo XX
Siglo XX Siglo XX
Siglo XX
Candy Ubillús
 
TERCER MILITARISMO EN EL PERÚ
TERCER MILITARISMO EN EL PERÚTERCER MILITARISMO EN EL PERÚ
TERCER MILITARISMO EN EL PERÚ
javier santos risco
 
Reconstruccion Nacional
Reconstruccion NacionalReconstruccion Nacional
Reconstruccion Nacional
Paul Sardón
 
GOBIERNOS DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA
GOBIERNOS DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICAGOBIERNOS DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA
GOBIERNOS DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA
Edith Elejalde
 
Reconstrucción nacional
Reconstrucción nacionalReconstrucción nacional
Reconstrucción nacionalEmilio Soriano
 
Segundo grupo de manuel prado ugarteche
Segundo grupo de manuel prado ugartecheSegundo grupo de manuel prado ugarteche
Segundo grupo de manuel prado ugartecheSt. George's College
 
Gobierno de Juan Velasco Alvarado, PERU
Gobierno de Juan Velasco Alvarado, PERUGobierno de Juan Velasco Alvarado, PERU
Gobierno de Juan Velasco Alvarado, PERU
JOSE ESPEJO VASQUEZ
 
Consecuencias De La Guerra Del PacíFico
Consecuencias De La Guerra Del PacíFicoConsecuencias De La Guerra Del PacíFico
Consecuencias De La Guerra Del PacíFicoGabriela Medel
 

La actualidad más candente (20)

República aristocratica
República aristocraticaRepública aristocratica
República aristocratica
 
crisis oligarquica
crisis oligarquicacrisis oligarquica
crisis oligarquica
 
Segundo gobierno de belaunde terry
Segundo gobierno de belaunde terrySegundo gobierno de belaunde terry
Segundo gobierno de belaunde terry
 
Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco
Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco   Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco
Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco
 
El primer civilismo - guerra del pacífico
El primer civilismo - guerra del pacíficoEl primer civilismo - guerra del pacífico
El primer civilismo - guerra del pacífico
 
Tratado de ancon
Tratado de anconTratado de ancon
Tratado de ancon
 
segundo gobierno de belaunde terry
segundo gobierno de  belaunde terrysegundo gobierno de  belaunde terry
segundo gobierno de belaunde terry
 
REPÚBLICA DEL PERU SIGLO XX_1899-1948
REPÚBLICA DEL PERU SIGLO XX_1899-1948REPÚBLICA DEL PERU SIGLO XX_1899-1948
REPÚBLICA DEL PERU SIGLO XX_1899-1948
 
Primer gobierno de alan garcia pérez
Primer gobierno de alan garcia pérezPrimer gobierno de alan garcia pérez
Primer gobierno de alan garcia pérez
 
Reconstrucción nacional
Reconstrucción nacional Reconstrucción nacional
Reconstrucción nacional
 
Gobierno de 1ero y 2do fujimori
Gobierno de 1ero y 2do fujimoriGobierno de 1ero y 2do fujimori
Gobierno de 1ero y 2do fujimori
 
Siglo XX
Siglo XX Siglo XX
Siglo XX
 
TERCER MILITARISMO EN EL PERÚ
TERCER MILITARISMO EN EL PERÚTERCER MILITARISMO EN EL PERÚ
TERCER MILITARISMO EN EL PERÚ
 
Reconstruccion Nacional
Reconstruccion NacionalReconstruccion Nacional
Reconstruccion Nacional
 
Gobierno de icolás de piérola
Gobierno de icolás de piérolaGobierno de icolás de piérola
Gobierno de icolás de piérola
 
GOBIERNOS DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA
GOBIERNOS DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICAGOBIERNOS DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA
GOBIERNOS DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA
 
Reconstrucción nacional
Reconstrucción nacionalReconstrucción nacional
Reconstrucción nacional
 
Segundo grupo de manuel prado ugarteche
Segundo grupo de manuel prado ugartecheSegundo grupo de manuel prado ugarteche
Segundo grupo de manuel prado ugarteche
 
Gobierno de Juan Velasco Alvarado, PERU
Gobierno de Juan Velasco Alvarado, PERUGobierno de Juan Velasco Alvarado, PERU
Gobierno de Juan Velasco Alvarado, PERU
 
Consecuencias De La Guerra Del PacíFico
Consecuencias De La Guerra Del PacíFicoConsecuencias De La Guerra Del PacíFico
Consecuencias De La Guerra Del PacíFico
 

Similar a La RepúBlica AristocráTica Perú 1895 1919

Latinoamerica
LatinoamericaLatinoamerica
Latinoamerica
lujanedit
 
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época ColonialModelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época ColonialYosbel de Morón
 
Estado oligarquico vc 2021
  Estado oligarquico vc 2021  Estado oligarquico vc 2021
Estado oligarquico vc 2021
Martina Romero
 
Historia empresarial bananera
Historia empresarial bananeraHistoria empresarial bananera
Historia empresarial bananeralfga81
 
Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaDesarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaJose Vargas
 
La revolución industrial en venezuela
La revolución industrial en venezuelaLa revolución industrial en venezuela
La revolución industrial en venezuela
NailethCordero1
 
Presentación batalladecarabobo
Presentación batalladecaraboboPresentación batalladecarabobo
Presentación batalladecarabobo
Ana E Contreras Rojas
 
Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)harderdays
 
La Economia Del Virreinato Colombia
La Economia Del Virreinato ColombiaLa Economia Del Virreinato Colombia
La Economia Del Virreinato Colombiaguested80e9
 
Modelo agroexportador venezolano
Modelo agroexportador venezolanoModelo agroexportador venezolano
Modelo agroexportador venezolano
UPTAEB-Lara
 
Economía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xixEconomía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xixadelavecl
 
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y ResistenciaUnidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
Bryan Ortiz
 
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americanaCapitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
Edeiisha Martiinez'
 
Trabajo la venezuela1830 a 1921
Trabajo la venezuela1830 a 1921Trabajo la venezuela1830 a 1921
Trabajo la venezuela1830 a 1921
Rina Del Valle Pacheco Fuentes
 
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
Colegio San jose Parral
 
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
Susana Pereira
 
Crisis colonial en Venezuela
Crisis colonial en VenezuelaCrisis colonial en Venezuela
Crisis colonial en VenezuelaRuraima Brakmont
 

Similar a La RepúBlica AristocráTica Perú 1895 1919 (20)

Latinoamerica
LatinoamericaLatinoamerica
Latinoamerica
 
República aristocrática
República aristocráticaRepública aristocrática
República aristocrática
 
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época ColonialModelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
 
Estado oligarquico vc 2021
  Estado oligarquico vc 2021  Estado oligarquico vc 2021
Estado oligarquico vc 2021
 
Historia empresarial bananera
Historia empresarial bananeraHistoria empresarial bananera
Historia empresarial bananera
 
Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaDesarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
 
La revolución industrial en venezuela
La revolución industrial en venezuelaLa revolución industrial en venezuela
La revolución industrial en venezuela
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
 
Presentación batalladecarabobo
Presentación batalladecaraboboPresentación batalladecarabobo
Presentación batalladecarabobo
 
Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)
 
El porfiriato, politico y economico
El porfiriato, politico y economicoEl porfiriato, politico y economico
El porfiriato, politico y economico
 
La Economia Del Virreinato Colombia
La Economia Del Virreinato ColombiaLa Economia Del Virreinato Colombia
La Economia Del Virreinato Colombia
 
Modelo agroexportador venezolano
Modelo agroexportador venezolanoModelo agroexportador venezolano
Modelo agroexportador venezolano
 
Economía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xixEconomía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xix
 
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y ResistenciaUnidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
 
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americanaCapitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
 
Trabajo la venezuela1830 a 1921
Trabajo la venezuela1830 a 1921Trabajo la venezuela1830 a 1921
Trabajo la venezuela1830 a 1921
 
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
 
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
Chilesigloxx 091102123451-phpapp01
 
Crisis colonial en Venezuela
Crisis colonial en VenezuelaCrisis colonial en Venezuela
Crisis colonial en Venezuela
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

La RepúBlica AristocráTica Perú 1895 1919

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUÁN BAUTISTA CURSO REALIDAD NACIONAL ALUMNA ÍNGRID BARRENECHEA VARGAS TEMA LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA 1895 – 1919 1
  • 2. Introducción La situación colonial de nuestro país continúo luego de la independencia pero esta vez ya no dependiendo de España sino a través de la dependencia del capital europeo y norteamericano, y es particularmente durante la República Aristocrática en que la dependencia al capital norteamericano se empieza a forjar, dependencia que actualmente seguimos teniendo. La República Aristocrática es el periodo de la historia del Perú comprendido entre los años 1985 a 1919 caracterizado por la sucesión de gobiernos dirigidos por la elite política y económica del país. La República Aristocrática Se llama así al periodo marcado por la alianza entre las elites política y económica para poder gobernar el Perú, eliminando cualquier otro tipo de propuesta política que no proviniera de esta unión. Se inicia con el consenso de las dos fuerzas políticas predominantes, civilistas y demócratas, para derrocar a Cáceres. Seguida por la alianza entre Piérola y la oligarquía civilista quienes necesitaban una figura con gran respaldo popular para poder pacificar el país, convirtiéndose así Piérola en su “hombre a caballo”. Piérola permite tener una estabilidad política desde 1895 hasta 1899, año en que transfiere el poder a los civilistas quienes lo toman hasta 1919, ya que durante el periodo de Piérola, estos habían logrado copar los puestos públicos estratégicos como el Aparato Electoral lo que les permitió manipular las elecciones, permitiendo la derrota de los demócratas. Los políticos siempre representan a algún grupo de poder económico, lo que no fue la excepción durante este periodo. El consenso político entre los partidos civilistas y demócratas representaban los intereses económicos de los hacendados azucareros de la costa, los industriales, los comerciantes, las élites terratenientes de la sierra y otros. Cuyo objetivo era favorecer las inversiones y controlar a las masas. Pero este periodo no solo estuvo caracterizado por el consenso político sino también por la crisis económica que golpeó Europa entre 1893 -1894, lo que produjo en el Perú la reducción de las inversiones extranjeras, así como el aumento de las Inversiones Nacionales. Lo que produjo que los exportadores pudieran estar listos para exportar una vez que Europa salió de la crisis en 1895 y empezara a demandar productos como el azúcar, lana, algodón, café, cobre, zinc, plomo. Los exportadores también se vieron beneficiados por el tipo de cambio favorable al contarse con una divisa fuerte. Estas boom exportador permitió que las ganancias se reinvirtieran para modernizar las plantas exportadoras. También permitió que las ganancias se reinvirtieran en las industrias de manufacturas locales, ya que los asalariados del sector exportador se habían convertido en un gran mercado para los productos de estas industrias La falta de importaciones debido a la crisis europea hizo que también se invirtiera en la producción de piezas para las maquinarias de los ingenios azucareros y fundiciones. 2
  • 3. Cuantificación de la Industrialización por Sustitución de Importaciones Empresas Artesanales: Cervezas, Velas, Muebles, Jabón, Cigarros, Vinos, Zapatos, Camisas Aumentaron en Entre 1890 y 1902 70% Bienes de Consumo Importados 1891 1900 1907 58% 49% 39% % del Total de Productos consumidos por peruanos Importación de Textiles Se reduce en 50% * * Industriales Peruanos abren 5 fábricas textiles de algodón Textiles Nacionales 1890 1906 5% 42% % del total de textiles comprados en el Perú Industriales Sociedad Nacional de Industrias 150 fábricas 6000 trabajadores El Gobierno de Piérola llevó a cabo una serie de Políticas Económicas y Fiscales: una de las más importantes fue poner barreras arancelarias a los productos importados de tal forma de fomentar la industrialización por sustitución de importaciones. Otra medida para incentivar el comercio hacia el interior del país fue la construcción de caminos, por la que movilizó a los indios de las comunidades indígenas. En el plano tributario, “eliminó” el Tributo Indígena con el fin de dejar sin rentas a las Juntas Departamentales que simpatizaban con Cáceres, su enemigo político. Esto no significa que eliminó la carga tributaria al indígena, pues por el contrario, ellos fueron afectados usando el impuesto a la sal lo que originó las protestas de los campesinos que fue reprimida violentamente causando muchas muertes. 3
  • 4. Las Fuerzas Armadas habían sido desde el inicio de la república el estado mismo, la guerra con Chile y el gobierno de Cáceres la hicieron más poderosa, Piérola conocedor de que la única forma de poder sobrevivir en el gobierno era controlarla inicio la reestructuración de las mismas, por lo que trajo una misión francesa encargada de modernizarla y profesionalizarla, reduciendo el número de la tropa. El otro lado de la bonanza económica fue la exclusión y la opresión. El gobierno de Piérola fue autocrático, “paternalista”, y no democrático. Se opuso a la ley que permitía el voto de los que no sabían leer ni escribir. Como los sectores populares no podían votar, y solo lo podían hacer los sectores acomodados se garantizaba la continuación de los gobiernos conservadores. Como consecuencia las clases bajas no se integrarían al poder político y sus demandas no serían escuchadas. Sumado a ello, Piérola continuó con la política de Cáceres respecto a los hacendados de las regiones del Perú, uniéndose a ellos para restaurar las relaciones jerárquicas de autoridad que se habían destruido durante la guerra. Usando la represión y la exclusión si las clases subalternas no lo aceptaban. El gobierno central dependía de los gamonales -los grandes señores feudales de la sierra- para controlar el descontento de los campesinos. Así los representantes de los gamonales que obtienen cargos para el congreso en las elecciones regionales apoyan al gobierno central a cambio de que este deje gobernar a los gamonales a su antojo. La minería en la sierra revivió después de la guerra, con el impulso que la minería de plata de Casapalca explotada por empresarios de la zona desde 1880, y siguió con el descubrimiento de nuevas minas en Morococha en el año 1890. Pero en 1892, dos hechos ocurren: primero, la caída internacional del precio de la plata y luego la suspensión de la acuñación de la monedas de plata en el país, hizo de que las ganancias de los empresarios mineros de plata cayera. Por la misma época se inicia el boom internacional del cobre que algunos empresarios locales empiezan a explotar. Alrededor de 1893 se terminó de construir el tren de La Oroya, lo que hará más accesible las minas de Morococha y Cerro de Pasco, y permitirá que las inversiones norteamericanas ingresen y compren a precios muy altos la mayoría de minas e incluso la fundición de Casapalca. Estas inversiones norteamericanas estaban financieramente a la par del estado peruano y muy por encima de los mineros peruanos. Inversiones Norteamericanas Norte Cobre, Plata, Oro American Smelting and Refining Co. Fundicion de Casapalca y los Centro grandes yacimientos de Cobre Cerro de Pasco Copper Corporation Sur Cobre (Cerro Verde) Anaconda El ingreso de los capitales estadounidenses permitió la expansión de la minería por el uso de nueva tecnología, pero dejó esta zona del país en el atraso de debido a que las utilidades de esta explotación se fueron a los Estados Unidos. Además el Estado Peruano no reguló este sector lo que permitió a estas compañías hacer las cosas a su gusto. Como resultado de esto la 4
  • 5. tasa interna de retorno de la Cerro de Pasco Copper Corporation fue del 55 %, más alta que la de las 3 compañías chilenas del cobre que solo alcanzaban el 35%. Cuando las minas eran explotadas por los empresarios locales el dinero producto de las utilidades se reinvertía en la región en la producción agraria y en el comercio de la región. Impulsando incluso el cultivo del café en la ceja de selva peruana. Cuando llegan los norteamericanos las utilidades no regresan pero a pesar de eso queda suficientemente dinero para generar producción y comercio, originando la creación de una nueva élite regional en el centro del Perú, conformada por mineros, hacendados y comerciantes. La relación entre los hacendados y los campesinos se va a caracterizar por el cercamiento de las comunidades. Debido a que los hacendados y empresarios buscan expandir sus tierras para incrementar sus cultivos, estos echan ojo a las posesiones de los campesinos y de las comunidades campesinas. Estas últimas que ya se encontraban debilitadas por la guerra, al reducirse su población masculina y la cantidad de cultivos, fueron presa fácil de la usurpación de tierras por parte de los hacendados quienes recurrieron a los cobros coactivos por deudas o a la compra forzada. Empieza a germinarse las causas de la violencia, al formarse los grandes latifundios, dirigidos por hacendados déspotas, y por los que muchos campesinos se quedan sin tierra. La situación en la sierra sur tiene un tinte diferente debido a la exportación de lana hacía Gran Bretaña. Estas exportaciones se habían duplicado entre el periodo de 1885 – 1895 y 1920 pasando de 2624 toneladas métricas de lana a 5286. Existían dos tipos de lanas: las de baja calidad producidas por los hacendados en gran escala, y las de alta calidad que provenían del altiplano y que se vendían a comerciantes arequipeños. Formando una economía de producción e intercambio entre los campesinos, comerciantes y hacendados. Por otro lado en la costa norte, el azúcar era el primero de los productos peruanos de exportación ya desde antes de la guerra, el ingreso de nuevos inversionistas permitió revivir esta industria. De los antiguos hacendados algunos sobreviven y algunos venden por quiebra. Durante la república aristocrática existieron 2 booms: el primero en 1890, en el que las ventas crecieron en 83%, y el segundo en 1914- durante la Primera Guerra Mundial- en el que las ventas crecieron en 77%. ¿Trajo desarrollo la industria azucarera a la costa norte? Hay tres aspectos a observar: el primero es que los impuestos que pagaban los industriales era muy bajo; el segundo es que la cantidad de trabajadores en 20 años no creció debido a la mecanización; finalmente, las ganancias fueron reinvertidas pero en expandir la producción de azúcar pensando que el boom originado por la Primera Guerra Mundial continuaría, cosa que no ocurrió, ya que en 1920 los precios caen y las ganancias también. Asimismo, en la costa central específicamente en Ica y Cañete, se producía el algodón. Este era el segundo producto de exportación. Los hacendados algodoneros no tenían tanto peso político y económico como si lo tenían los hacendados azucareros. Por otro lado, esta industria beneficio tanto a los grandes productores como a los campesinos, ya que los cultivadores de algodón daban tierras a cambio de la mitad de la producción y también contrataban migrantes 5
  • 6. de la sierra para cultivar sus mejores campos, quienes luego regresaban a sus tierras y reinvertían en sus propios cultivos. ¿Fue esta industria beneficiosa para el Perú? Por un lado, estos productores proporcionaban materias primas a la industria textil domestica y suministraban al mercado interno los productos derivados como el aceite, jabón, y velas. Por otro lado, los campesinos que venían de la sierra en temporada baja, ganaban un adicional y regresaban a la sierra en donde reinvertían su dinero. La economía en la selva se desarrolló entre 1880 y 1920. En 1880, Europa y EEUU demandan alta cantidad de un producto llamado Caucho, por lo que Perú y Brasil se convierten en exportadores de este producto, el cual provenía de la recolección en los arboles de goma que existían y no de ninguna plantación. La extracción la realizaban los indios nativos quienes fueron semi-esclavizados obligados a trabajar y quienes morían de desnutrición y enfermedades. Esto produjo un escándalo internacional por el trato que se le dio a los nativos por parte de la Peruvian Amazon Company entre 1908 y 1912. Los barones – así llamados - del caucho fueron Fitzcarraldo, Arana, Kahn y Víctor Israel, quienes usaron el dinero de las ganancias en importaciones lujosas y para mantener sus estilos de vida. En 1912, sus exportaciones alcanzaron el 30% de las exportaciones totales, sin embargo no desarrollo la economía de la zona debido a la falta de eslabonamientos con la economía nacional. Finalmente, en 1915 los precios del caucho empezaron a caer, debido a que la oferta de este producto se vuelve mayor y que la producción del lejano oriente más industrializada, acaparara la producción de este producto. Así en 1920, el boom del caucho concluye y la economía amazónica se volvió a estancar. El petróleo: el enclave extranjero. Nuevamente la explotación primaria era hacia donde se orientaba la demanda extranjera. La explotación del petróleo que estaba en manos de empresas extranjeras se ubicada en la costa norte del Perú, Piura y Tumbes. En 1904, la explotación de este recurso aumenta debido al aumento de la demanda nacional e internacional. Un poco antes de la Primera Guerra Mundial la Standard Oil de New Jersey compra los campos petrolíferos que estaban en manos de los británicos. Esta empresa es más conocida en el Perú como la International Petroleum Company (IPC), las ganancias de la IPC eran altísimas y los impuestos escandalosamente bajos ya que compraban a los políticos. El Surgimiento de la Oligarquía. Visión de los Historiadores. La postura dependentista esta teoría dice que el subdesarrollo es responsabilidad de la élite que sobrevivió a la guerra con Chile. Esta élite que estaba formada por un círculo de familias acaudaladas –de 30 a 40- llamada “burguesía” o “plutocracia”, quienes ganaron el control del Estado y sus recursos y los uso para sus intereses individuales y de clase. En primer lugar, esta élite promovió las exportaciones pero no la industrialización, además operó en forma rentista, para finalmente, unirse a los gamonales y los capitalistas extranjeros. Esta élite careció de un “Proyecto Nacional” para el desarrollo, y solo promovieron sus intereses de clase limitados y egoístas. Es decir, subordinaron económicamente al país y lo pusieron en riesgo, al sobreespecializarse en la producción de las mercancías para la exportación - controlada por la élite, y al depender en exceso del capital y de los mercados extranjeros. 6
  • 7. Jorge Basadre los describía así: El Partido Civilista expresión política de este grupo estaba formado por: Grandes Propietarios Urbanos, Productores de Azúcar y Algodón, abogados famosos, médicos notables, etc., que vivían en un mundo integrado por matrimonios entre grupos familiares. Gilbert decía: “el núcleo de la élite es un grupo: “Los 24 amigos” quienes se reunían en el Club Nacional a discutir el manejo nacional, formaron parte de este grupo 2 presidentes, 8 ministros de economía, los propietarios de los diarios, así como los oligarcas del guano ”. Ideología de la República Aristocrática: estaba marcada por la perspectiva elitista del gobierno, y por un desprecio a las clases populares. Se pensaba que el gobierno debía ser de una élite autocrático, su visión era europeizante o sea estaban más cerca de Europa que del interior del Perú, ya que vivían en Lima y apenas conocían sus haciendas de la costa. Además, marcado por una imagen racista de los indios, a los cuales consideraban bárbaros. Así este grupo de personas acaudaladas vivían de espaldas a los sectores populares. Los conflictos políticos. La república aristocrática no fue estable, pues existieron pugnas de poder debido a las rivalidades individuales y entre los distintos clanes. Estas facciones se agrupaban en torno a los caudillos, dentro del partido civil estaban Leguía, Villanueva, Pardo. En el congreso igual habían grupos de seguidores de Piérola, Leguía y Pardo. Este faccionalismo y pugnas de poder llego a su clímax con la escisión de parte importante del civilismo cuando Leguía estaba en el poder, llevando al debilitamiento del partido civilista. La clase obrera no era homogénea en el Perú estaba dividida por su extracción social y además por la geografía. Los trabajadores más organizados eran los que estaban en Lima y fundamentalmente los ligados al sector exportador eran los que podían conseguir mejoras a sus reclamos. El mutualismo que asoció a los trabajadores durante muchos años, cedió paso al anarquismo que fue la forma que vieron los trabajadores para reclamar por sus bajos salarios y terribles condiciones laborales. Con el apoyo de los obreros se elige al primer presidente populista del Perú, el cual es luego derrocado por la elite a través de las fuerzas armadas. Con el inicio de la Primera Guerra Mundial tanto las importaciones como las exportaciones se vieron afectadas pero una vez que la demanda extranjera se reinicio produjo ganancias inesperadas con la subida de los precios de los productos, es en este periodo que la minería y el petróleo pasan completamente a manos de un monopolio de empresas extranjeras. Y es aquí cuando los estadounidenses empiezan a tener más preponderancia en nuestra economía. Esta época de bonanza hizo que las elites se dedicaran intensamente a la exportación basados meramente en la acumulación de riquezas descuidando la producción de manufacturas nacionales para el consumo interno lo que sería una de las causas del posterior empeoramiento de las condiciones económicas de los trabajadores y de conflictos sociales. Debido a las perturbaciones de la guerra ocurre en la sierra sur del Perú el levantamiento de Rumi Maqui (Teodomiro Gutiérrez Cueva)- un anarquista- que trato de agrupar a los indígenas en contra de la explotación y abusos que los campesinos recibían de los gamonales, apelando a una imagen ancestral y mesiánica, trato de crear ciertas reformas legislativas y educativas este movimiento al elegir representantes- que no tenían origen campesino- en los pueblos de la zona, el movimiento fue sofocado duramente y Rumi Maqui huyó. 7
  • 8. Los movimientos obreros y sindicales se vieron alentados también por la Revolución Rusa que prometía el surgimiento de un país donde los trabajadores serían los dueños de su destino y en el que no serían explotados más. La aparición de la generación del centenario con figuras como José Carlos Mariátegui, Luis Alberto Sanchez, Jorge Basadre, Raúl Porras Barrenechea quienes a través de su ideología confrontaron las ideas preexistentes de la generación del novecientos. Es en San Marcos donde se impulsa la reforma universitaria con el fin de poder elegir a los catedráticos para así poder recibir una formación de acuerdo a las diferentes corrientes ideológicas de la época, cuestionando el tradicionalismo de la educación universitaria y el dominio del civilismo en ese plantel de educación superior. La huelga de 1918 -1919, por la jornada de las 8 horas de trabajo marca un hito en los movimientos sociales del Perú al haber logrado con una movilización general alcanzar este reclamo por mejores condiciones de trabajo, una consecuencia directa del mismo fue el fortalecimiento del movimiento sindical, el que luego en 1919 fue usado por Leguía para llegar al poder e iniciar los once siguientes años de su gobierno. Conclusiones Esta época de la república marco el inicio de la clara dependencia peruana al capital norteamericano y el monopolio de nuestros recursos de la minería y del petróleo en sus manos. La falta de visión de la elite económica permitiendo que el país se convierta en un exportador de materia prima en vez de lograr una industrialización. Pues se conformó como en nuestros días con el boom de las exportaciones. Agudizó la explotación indígena por parte de los hacendados y gamonales lo que nos llevaría muchos años después al surgimiento del descontento social en el campo en búsqueda de la reforma agraria. No permitió la integración de la clases populares a la representación nacional lo que impidió la canalización de los reclamos sociales en una manera eficiente, por el contrario fue autoritaria y déspota. FUENTE: KLAREN, Peter, Nación y Sociedad en la Historia del Perú, IEP, Lima, 2004. 8