SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio 5:
Producción Creativa
María Paula Abello
Laura Camelo
Nicolás Castañeda
Samán Gutiérrez
Viviana Rodríguez
La revolución del pollo
01
Resumen
Para el entendimiento del contexto en torno al pollo asado en
Bogotá se tuvo en cuenta la investigación realizada alrededor
de la cosmética en la ciudad, más específicamente respecto
a la industria de las fajas colombianas. Entonces, para com-
prender más a fondo las dinámicas del pollo se polinizó este
contexto con el de las fajas, con la intención de comprender
de qué manera la infraestructura de valor, o el significado
de este mismo, pueden operar de una manera similar en el
nuevo ecosistema. A la vez, permite entender los elementos
esenciales que articulan el funcionamiento de la industria de
los pollos a lo largo del tiempo hasta el día de hoy con los
cambios en los hábitos de consumo de la población. De allí,
que los aprendizajes de un contexto aparte pueden aplicarse
en el otro, entendiendo sus respectivas infraestructuras que
respaldan la manera en la que se desarrollan actualmente.
A partir de la investigación acerca del pollo asado en Bogotá
se realizó una propuesta para incentivar el consumo de este a
raíz de las prácticas de consumo cambiantes. Esta propuesta
busca crear un espacio donde muchas pollerías puedan pre-
sentar sus recetas ante la comunidad del barrio donde esté
situada. Además, la gran cantidad de pollerías que participa-
rán creará un incentivo para mejorar la calidad del pollo que
estén presentando, aumentando directamente en la calidad y
la cantidad del pollo asado en la ciudad.
02
“Una receta no tiene alma. Es el
cocinero quién debe darle alma a
la receta”
03
Index
Del caso
01 INTRODUCCIÓN
Histórica y análisis
02 TRAYECTORIA
Y polinización
03 CONSTELACIÓN
La revolución del pollo
04 PROPUESTA
Reflexiones
05 CONCLUSIONES
Referencias, fotografía y
video
06 BIBLIOGRAFÍA
Pollería pio, Laura Camelo (2019) El rincón del spring, Laura Camelo (2019)
El rincón del spring, Laura Camelo (2019)
Simón Bolivar, Laura Camelo (2019)
Ver anexo 1 (Moodboard propuesta) Kokorico, Laura Camelo (2019)
04
05
01 Intoducción
El surgimiento de la proteína más industrializada del
mundo, en su forma asada, en Bogotá empezó y se de-
sarrolló a lo largo del siglo XIX-XX. El surgimiento y la
evolución de este, se dividió en tres etapas empezando
desde los años 1930. Existe un primer período al cual
se le llama ‘urbanización’ donde existe un desplaza-
miento masivo de personas del campo a la ciudad. Du-
rante este período el consumo de pollo asado no exis-
tía de la misma manera como se conoce hoy, sino que
se dio a conocer en la época de ‘masificación’ cuando
se empezó a vender el pollo cocinado asado en vez de
venderlo frío. Luego de la ‘masificación’ del pollo se da
la ‘modernización’, que es cuando este alimento pierde
popularidad debido a que empieza a presentarse ante
el consumidor de muchas distintas maneras las cuales
no están respaldadas por el capital cultural popular.
06
02 Trayectoria
Y polinización
El análisis de infraestructura entre fa-
jas y pollo permite entender aquellas
dinámicas históricas y sociales, que
pudieron haber potencializado o no los
capitales económicos, culturales y so-
ciales. Esto, para entender qué prácti-
cas ha desarrollado cada contexto que
le han permitido crecer y adaptarse a
las dinámicas internas y cómo estas,
pueden ser aplicadas en otro ámbitos.
Urbanización
-La fabricación
asequible de la be-
lleza
-Compartir
-Abundancia en la
mesa
-Olores
-Domingos de pollo
-Consumo
-Hábitos de consumo
Infreaestructura
designificado
Infraestructura
devalor
Infraestructura
deconsumo
Fajas Pollos
07
-Resultados instan-
taneos
-Acercarme a mi
mejor yo
-Al ojo me antojo
-Figuras de autoridad
-Cirugías
-Conocimiento
empírico
-Proteína rápida
asequible
-Nutritivo y sano
-Abundancia en la
mesa
-Mamá gallina
-Papás descanso
-Tratado de libre
comercio
-Habitos de consu-
mo
-Entidades guberna-
mentales
-La receta
-Estandarización de
procesos( bienes
tangible y tecnolo-
gía)
-Déficit almineticio
-Mamá gallina
-Acercarse a un
referente popular
-Resultados instan-
táneos
-Fidelidad
-Hedonismo
-Proteina rápida
asequible
-Nutritiva y sana
-Apego a la tradi-
ción
-Papás descanso
-Fast food
-Teoría del color
-Olor
-Domingos de pollo
-Tratado de libre
comercio
-Hábitos de consumo
-Entidades guberna-
mentales
-Novelas
-Musica
-Cirugías
-Emprendimiento
de microempresas
-TLC
-Voz a voz
-Agueros de belleza
-Tecnologías
Fajas Pollos Fajas Pollos
Industrialización Modernidad
08
Análisis de trayectoria
El análisis de infraestructura entre
fajas y pollo permite entender aque-
llas dinámicas históricas y sociales,
que pudieron haber potencializado
o no los capitales económicos, cultu-
rales y sociales. Esto, para entender
qué prácticas ha desarrollado cada
contexto que le han permitido crecer
y adaptarse a las dinámicas internas
y cómo estas pueden ser aplicadas en
otro ámbito.
Urbanización: En este periodo se ana-
liza aquellas prácticas comunes y he-
chas en menor escala, que empiezan a
formar ciertas tradiciones y ritos po-
pulares.
Industrialización: Periodo en donde
ocurre empiezan a ocurrir cambios de
mayor efecto como la apertura econó-
mica del ‘91 e importación de nuevas
tecnologías e insumos. Los cuales per-
mitieron el crecimiento masivo de los
pollos, y la popularización de las fajas.
Modernidad: Prácticas que suceden
hoy en día, en los que se evidencian la
pérdida de tradiciones y formación de
nuevas tendencias, que han afectado
los valores tradicionales pero impul-
sado nuevas industrias.
09
Kokoriko en deportes
tolima
Estandarización de la
industria del pollo
Diversidad gastronó-
mica
Diferentes tipos de
presentaciones en el
polllo
Vacunación y tecnologíaMovilización del campo
a las ciudades
Movilizaciones, Sarmiento D 2018 Quién pidió pollo, Revista Semana 1994 La guerra de las presas, El balón (2007)
Logo Kokoriko, El portafolio 2007 Comida Industrial, Anónimo 2018 Plan de modernización, El portafolio 2007
10
03 Constelación
Capital cultural
incorporado
Capital económico
Capital cultural
incorporado
Capital económico
Capital cultural
incorporado
Capital económico
Capital
social
Mitos y
leyendas del
pollo
Influencia del pollo
en el crecimiento
de un niño
Más grande
=
más nutritivo
“Pollo lleno
de
hormonas”
La mejor
proteína
para la
dieta
Estar bien
“trozudito”
“Draguearse
de los valores”
Recono-
cimiento
de mi
cuerpo
Exaltación
del cuerpo
curvilíneo
Medios
masivos
Adaptarme
a mis ideales
de
belleza
Eres
lo que
comes
Obtención
de mis
atributos
Eres
lo que
comes
Comer
“nutritivo”
Uso de fajas
dependiendo
de qué quiero
resaltar
Uso de fajas
dependiendo
de qué quiero
resaltar
Cirugías
Goce
del cuerpo
11
Capital cultural
incorporado
Capital
social
Capital cultural
incorporado
Apego
a la tradición
Compartir
en familia
Capital económico
Capital
social
Capital cultural
incorporado
Domingos
de pollo
El de la
esquina de
siempre Ritos
familiares
Hasta
chuparme
los huesos
Costumbres
aprendidas
en familia
Comerse
hasta el
hueso
“En
confianza”
Ensuciarse
del pollo
Comer
con o sin
guantes
Estandariza-
ción estética
del pollo
Expectativas
previas
(del
cliente)
Preservar
y repetir
la receta
original
Preservar
y repetir
la receta
original
Ubicación
estratégica
en el barrio
Estética del
lugar es similar
entre
pollerías
Reconocimiento
en el barrio
Comer pollo
en ocasiones
específicas
Jerarquizar
las presas
Cap. Cultural incorporado
Capital económico
Capital social
Alitas
con mis
amigos
M
am
á gallina
El pollo
m
odern o
12
El goce del cuerpo
Esta arena habla mucho de cómo yo disfruto mi
cuerpo, tanto en la estética de él, como en el uso
literal de satisfacer una necesidad o un gusto
alimenticio. Dentro de ella encontramos cuatro
nodos: obtención de mis atributos, draguearse
de los valores, mitos y leyendas del pollo y hasta
chuparme los huesos. El primer nodo habla mucho
de las fajas como tal y lo estético del cuerpo, el
cómo lo expreso. El segundo también habla de las
fajas pero más de los ideales de belleza y la expli-
cación de por qué existen y en qué situaciones se
exaltan. El tercero habla del imaginario del pollo y
sus capacidades. Básicamente, lo que se piensa que
hace el pollo al cuerpo más que todo por cosas que
me dicen los demás. Y el último habla de la manera
que las personas consumen pollo asado, ensucián-
dose con gusto.
Moodboard fajas, Viviana Zucchet (2019)
13
Mamá Gallina: Esta arena involucra dos nodos
de la anterior arena: Hasta chuparme los huesos
y draguearse de los valores. Mamá gallina se cen-
tra en lo tradicional y lo aprendido alrededor del
pollo. Sus otras dos arenas son, además de las
anteriores dos, estandarización estética del po-
llo y apego a la tradición. La primera consiste en
que las personas tienen una idea, una expectativa
gracias a todo lo estético-visual del pollo que está
previamente determinado por una tradición po-
llera. Y la segunda, trata todo lo tradicional del
pollo, desde la manera de consumo alrededor de
este, pasando por las recetas, hasta las personas
con las que lo comparto.
El pollo moderno: La última arena tiene dos
nodos, uno que converge con la arena de Mamá
gallina (apego a la tradición) y el otro que es en-
démico de esta arena y es: nuevas prácticas alre-
dedor de comer pollo. El segundo nodo de esta
arena trata el consumo del pollo en la moder-
nidad que se distancia de las prácticas antiguas
(alitas, pollo preparado muy rápido, variedad de
platos y acompañamientos, etc.). La idea general
de esta arena es mostrar cómo en la modernidad
se consume el pollo, pues existen maneras com-
pletamente nuevas de consumirlo pero también
hay mucho apego a la tradición, como lo implica
tal cual el título de uno de los nodos. Moodboard diversidad de pollos, Nicolás Castañeda
(2019)
14
Polinización
Estas arenas se entretejen cada una en
diferentes nodos gracias a su relación di-
recta de significado. Sin embargo, es inte-
resante resaltar la mezcla del tema de las
fajas con el pollo. En ambos casos existe
un disfrute del cuerpo, que es donde más
se relacionan los dos temas. Siguiendo por
esta misma línea, se puede resaltar que
ambos temas están directamente relacio-
nados con lo que le sucede a mi cuerpo,
lo que yo hago para modificarlo y lo que
cambia en mi cuerpo con mis actos. Existe
un imaginario de que el pollo es la proteí-
na más sana, por lo que es consumida por
una gran cantidad de personas que bus-
can un ideal de cuerpo específico relacio-
nado al que buscan algunas personas que
utilizan fajas. Pero también, irónicamen-
te, existe un nodo que se aplica muy bien
para ambos y es el de “hasta chuparme
los huesos”. Este nodo, en ambos casos se
aplica en el sentido de que yo puedo hacer
con mi cuerpo lo que se me da la gana. En
el contexto del pollo es: me lleno de grasa
para así disfrutar mi comida. Y en el con-
texto de las fajas es: yo puedo ponerme lo
que quiera para mostrar lo que yo quiera.
Problemática
Empresas de pollo asado como Kokoriko, que
han sido construidas y popularizadas alrede-
dor de la tradición de comer pollo en familia
en la mesa. Sin embargo, a medida del tiempo
estas tradiciones se han perdido, y han emer-
gido nuevas como pedir un Rappi o el surgi-
miento de nuevas gastronomías, causando que
se pierdan los capitales económicos y cultura-
les de esta. Las pollerías deben acoplarse a estas
nuevas prácticas, y seguir aquellas tendencias
que sean atractivas para su nueva clientela.
15
Consiste en realizar actividades recrea-
tivas alrededor del consumo del pollo
y su tradición, ya que esta proteína ha
conquistado la mesa colombiana a lo
largo de los años. Este evento es organi-
zado por la Federación Nacional Avícola
(FENAVI) y se realiza a nivel nacional.
Es un evento anual que dura una sema-
na, donde numerosas hamburgueserías
de Bogotá compiten por quién es la me-
jor. Este evento permite, además de los
ingredientes básicos de una hambur-
guesa, un ingrediente adicional especial
del restaurante.
En este evento, se le enseña a las per-
sonas diferentes recetas que pueden ser
preparadas con pollo. Es realizado en
los diferentes barrios de la ciudad y se
comparten alrededor de 200 recetas.
El festival del pollo
Colombiano
Burger Master Talleres Pollo Andino
Macarenazo Septimazo Picnic del Simón
Bolívar
Este consiste en que el barrio (La Ma-
carena) provee el espacio de sus calles y
los restaurantes y galerías que lo habi-
tan proporcionan la comida y el arte. Es
un espacio familiar y de ambiente ‘do-
minguero’ para disfrutar de la cultura
de este barrio emblemático.
En esta parte de la carrera séptima se
encuentran numerosos vendedores am-
bulantes de todo tipo, desde dulces y
pequeños comestibles hasta artesanías.
También se sitúan numerosos locales
formales de comida y cosas comerciales
como ropa, tiendas de telefonía, etc.
Esta es una tradición antigua en la cual
numerosas personas llegan a este par-
que, casi todos acompañados de fami-
liares y amigos, a compartir de estar al
aire libre en un parque semi-natural y
comer de diferentes gastronomías que
se encuentran dentro del parque.
Estadodelarte
El festival del pollo Colombiano, Fenavi 2019 Publicidad burger master, Master burger 2019 Receta de pollo andino, instagram pollo andino
Macarenazo, El campesino 2018 Septimazo, Bogotá arte y cultura 2014 Simón Bolívar, Samán Gutiérrez 2019
16
04 Propuesta
Con el fin de estructurar el contexto por capas de
significado, lo cual además ayudó para comparar el
contexto de investigación de las fajas (la fabricación
asequible de quien queremos ser) con el de inter-
vención: cuerpos, hábitos e imaginarios del pollo en
Bogotá. La comparación principal que se hace entre
los dos contextos es vinculada a la propuesta de va-
lor, la cual dice: Crear un espacio de competencia
entre las pollerías bogotanas de barrio que utilice
el conocimiento empírico y la identidad propia de
cada una para enriquecer la variedad y calidad del
pollo asado y sus derivados a un precio más ase-
quible. El concepto de “conocimiento empírico” se
puede relacionar en ambos contextos en el sentido
de que ambos lo utilizan y necesitan en su proceso.
En el contexto de las fajas el conocimiento se da en
la infraestructura de valor en cuanto a que es utili-
zado en el proceso de confección. A lo largo de los
años se va aprendiendo de manera empírica la con-
fección de las fajas en Colombia, las cuales surgen
de creencias populares sobre la belleza. En el con-
texto del pollo asado, el conocimiento empírico se
expresa en su infraestructura de valor en el sentido
que éste es esencial para la evolución de generación
en generación de las recetas de cada pollería.
17
Moodboard propuesta, Viviana Zucchet (2019)
18
Propuesta de valor
Generar nuevas dinámicas que popu-
laricen el consumo de pollo, a través
de eventos en barrios populares
Propuesta de solución
Crear un espacio de competencia en-
tre las pollerías bogotanas de barrio,
que utilice el conocimiento empírico y
la identidad propia de cada una, para
enriquecer la variedad y calidad del
pollo asado y sus derivados a un pre-
cio más asequible.
Moodboard pollo barrial, Laura Camelo (2019)
19
Don Roque, Laura Camelo (2019)
Ciclo de valor ideal
El ciclo de valor de la propuesta radica en
cómo pueden ser usados los conocimientos
adquiridos a través del tiempo por parte de las
pollerías de barrio, en una competencia donde
se resalten los mismos y así potencializar este
conocimiento para que las diferentes pollerías
puedan ser reconocidas en la ciudad gracias a
este.
Es por esto, que el valor central de propuesta
se construye en torno a los conocimientos que
adquieren las pollerías a lo largo del tiempo.
El cual surge como necesidad de adaptarse a
las nuevas dinámicas de consumo, y se percibe
en el aprendizaje alrededor de las recetas y la
identidad estética adoptadas por las pollerías
de barrio. Por tal motivo, con la propuesta se
busca resaltar este conocimiento por medio de
una competencia que permita a cada pollería
especializarse en atributos específicos que les
posibiliten diferenciarse en el mercado y des-
tacarse por sus cualidades innatas.
De igual manera, por medio de la propuesta
es posible potencializar el goce del pollo, pues
gracias a la variedad de recetas de cada barrio
se tiene una experiencia diferente alrededor
del consumo de esta proteína, manteniendo su
rasgo esencial de asequibilidad. Lo cual, igual-
mente se ajusta a las nuevas dinámicas de indi-
vidualidad en los hábitos de consumo actuales.
20
Blueprint
Lugar: Este concurso se daría a tra-
vés de toda la ciudad, basándonos
entre algunos barrios de Bogotá. Em-
pezando específicamente en algunas
de las pollerías de cada uno de estos
barrios y los espacios públicos, para
luego pasar a un plano más alejado en
donde se concursa por barrios.
Cuando: 1 vez al año, durante 8 do-
mingos. Los primeros 4 domingos
será para la competencia dentro de los
barrios y los siguientes 4 para la com-
petencia entre los diferentes barrios.
Para quién: Está dirigido para las
pollerías de barrio, y la clientela ac-
tual y posible, en donde se de un in-
tercambio de capital económica que
pueda ser traducido a capital social y
cultural.
Con quién: Se haría con diferentes
asociaciones que posean los recur-
sos para poder publicitar y organizar
este evento, como Fenavi y la Alcaldía
Mayor de Bogotá. Y otras como RCN
y sus filiales, que al ser empresas de
comunicación popular, logran llegar a
gran público. Además, se trabajaría
para las pollerías, y con ellas.
Cómo: Esto se hace, a través de la
organización del evento que empie-
za por la convocatoria de pollerías,
para luego pasar por unos periódos de
prueba y votación, que finalizan con
una selección y premiación del mejor
participante.
Para qué: El proyecto se crea con el
propósito de promocionar aquellas
recetas que surgen alrededor del pollo
asado, que son creadas bajo el cono-
cimiento empírico de los chefs de las
pollerías del barrio. A partir de esto,
se busca también potencializar el con-
sumo de pollo en las familias colom-
bianas en general.
21
Blueprint, Viviana Rodriguez (2019)
Experiencia en los
establecimientos
Ir a los locales
Página de votación
Experiencia en los
establecimientos
Página de votación
Niveles
Etapas
CONVOCATORIA INSCRIPCIONES
ETAPA INCIAL
VS. BARRIOS
GANADORES PRIMERA
RONDA
ETAPA FINAL
VS. LOCALIDADES CIERRE
Evidencia
Acciones
del usuario
Contacto
On Stage
Contacto
Back Stage
Procesos
de Soporte
Linea de Visibilidad
Linea de interacción
Linea de visibilidad interna
Revisar votaciones
Publicidad
Voz a Voz
Redes Sociales
Volantes
Buscar el
evento
Preparación
de recursos
Publicidad inicial
del concurso
Enterarse del concurso a
tráves de publicidad
Formularios
llenos
Cumplir requisitos
Inscribirse
Establecer
requisitos
Desarrollar
estrategia
publicidad
Planear Caledario
Impresiones volantes
Materiales para imprimir
y pegar carteles
Participar en la
inscripción
Completar proceso
de inscripción
Solicitar mas información y
recibirla
Escoger candidatos
Pegar carteles
Receta de cada
local
Productos
Votaciones
Probar prodcutos
Votaciones a través
de redes sociales
Preparación de
receta propia
Controlar lo que ocurre
Recuento de votos
Hablar con los locales
Hablar con los locales
Clasificaciones
# Votos Reconocimientos
Esperar a
conocer ganador
Informar clientes y ganadores sobre
resultados
Anunciar las nuevas reglas de
juego
Definir nuevas reglas
Definir nueva publicidad
Definir premio final
Definir nuevas fechas
Difusión de información
física y online
Revisar los for-
mularios
Revisar que se cumplan
los requisitos
Establecer relación
directa con las pollerías
Flujo clientes
y monetario
Ventas
Ir en grupo
Filas, cantidad de
personas, deman-
da de productos
Filas, cantidad de
personas, deman-
da de productos
Contar y organizar
los votos
Receta de cada
local
Productos
Votaciones
Flujo clientes
y monetario
Probar productos
Votaciones a través
de redes sociales
Preparación de
receta propia
Ventas
Ir en grupo
Revisar votaciones
Regular lo que ocurre
Clasificaciones
# Votos Reconocimientos
Conteo final de
votos
Anunciar
ganador
Locales
ganadores
Unión entre barrios
Informar clientes y ganadores sobre
resultados
Anunciar el ganador y
generar publicidad para ellos
Definir publicidad
Análisar la dinámica
general
Que funciono y que fallo
Formularios
22
Audiencia
En primer lugar, nos enfocamos en las
pollerías de barrio, pues son estas las
poseedoras del conocimiento alrede-
dor del pollo y las cuales se van a ver
beneficiadas por la traducción de este
capital en forma económica. Igual-
mente, estos establecimientos van a
ser los encargados del desarrollo de la
propuesta, pues en sí depende de las
recetas que sean preparadas.
Por otro lado, en cuanto a los consu-
midores es posible la participación
tanto de personas mayores como per-
sonas más jóvenes, lo cual también es
la finalidad de esta propuesta. Esto se
debe a que con las diferentes recetas
preparadas por las pollerías, se están
teniendo en cuenta los nuevos hábi-
tos de consumo en cuanto a la libre
elección de las individualidades, pero
igualmente se tienen en cuenta los há-
bitos tradicionales a partir del conoci-
miento que estos generaron.
Cocineros de pollerías, Laura Camelo (2019)
23
Kennedy Festival del pollo, Maria Abello (2019)
Alianzas
1.Grupo de emisoras RCN
Aprovechando la gran capacidad de difu-
sión de la información que tiene esta ca-
dena de emisoras se logra comunicar a las
personas de los barrios la propuesta, de esta
forma las personas se van a enterar por una
fuente confiable y de alto reconocimiento.
Igualmente, la emisora se ve beneficiada
por la manera en la que puede ser percibida
al notar un vínculo directo con las personas
de los barrios.
Alcaldía de Bogotá
2.La alcaldía de Bogotá será la que per-
mita el desarrollo de la propuesta en los
barrios, siendo un canal directo con la lo-
gística del evento permitiendo el desarrollo
adecuado de esta. Pero igualmente, se ve
beneficiada por los procesos de integración
de las personas, promoviendo igualmente la
sana convivencia dentro de los barrios.
3.Fenavi va a ser la encargada de suminis-
trar la materia prima para ser cocinada, de
esta manera se promueve el consumo de un
pollo sano y de calidad para los consumido-
res. Adicionalmente, se ve beneficiada por
el aumento de consumo de pollo que se ge-
nera por las ventas que aumentan con este
evento.
24
Familia comiendo pollo, Laura Camelo (2019)
25
Aliados Clave
Estructura de costes Flujos de ingresos
Actividades
Clave
Recursos clave
Propuesta de
valor
Relación con
los clientes
Canales
Segmento de
clientes
Conocimiento
empírico
Materia prima
Tecnología para la
preparación
Emisoras de radio
Espacios donde se
lleve a cabo el
evento
Generar nuevas
dinámicas acordes
a los nuevos
hábitos que
popularicen el
consumo de pollo,
a través de eventos
en barrios
populares. Para
ello, se busca usar
el conocimiento
adquirido a lo
largo del tiempo
por las pollerías y
que este pueda ser
reflejado en dichos
eventos.
Gastos en la publicidad
Logística del evento
Ventas de pollo
Grupo de emisoras
de RCN
Fenavi
Alcaldía de Bogotá
Adultos y
personas
mayores que
disfrutan
de la manera
tradicional
de consumir
pollo
Jovenes que
disfrutan
comer pollo con
las nuevas
dinámicas de
consumo.
Servicio de
venta con las
pollerías
Preparación de
recetas
Logística del
evento
Publicidad del
evento
26
Pollito broaster de Alcalá, Laura Camelo (2019)
06 Conclusiones
En el contexto ya existen espacios para fo-
mentar el consumo de pollo, sin embargo,
estos no han sido capaces de apropiarse
de tendencias actuales que permitan que
se logre una mayor audiencia de clientela.
Estos espacios son promocionados por
grandes empresas como Fenavi, por lo
que ya existe el interés y capacidad de lle-
var a cabo estos espacios.
El capital cultural que se evidencia en los
hábitos alrededor del consumo de pollo
se encuentra respaldado por los conoci-
mientos empíricos obtenidos en las po-
llerías de barrio. Los cuales se perciben
en las recetas y formas de preparación de
esta proteína.
27
A partir de esta experiencia, se podría po-
tencializar aquella interacción entre las
comunidades de barrio. Pues entre ellas
existe un sentido del orgullo y pertenen-
cia que están ligadas a las costumbres y
tradiciones que se dan dentro de este.
En la medida en la que se desarrolla una
competencia sana entre las pollerías del
barrio, a la vez se genera una especializa-
ción en el desarrollo de sus propias rece-
tas fortaleciendo sus conocimientos ad-
quiridos con el paso del tiempo. Lo cual
genera un aumento en la calidad y canti-
dad del pollo y además un reconocimien-
to para la pollería del barrio que tiene la
mejor receta, de esta manera se contribu-
ye al bienestar del ecosistema.
El compartir, Laura Camelo (2019)
28
Referencias
Imagenes
Imagen 1. Camelo, L . (2019). Pollería Pio [fotografía]
Imagen 2. Camelo , L. (2019). El Rincón del Spring [fo-
tografía]
Imagen 3. Camelo, L. (2019). Simón Bolivar [fotogra-
fía]
Imagen 4. Zucchet , V. (2019). Moodboard de experien-
cia [imagen]
Imagen 5. Camelo , L. (2019). El Rincón del Spring [fo-
tografía]
Imagen 6. Camelo , L. (2019). Kokoriko [fotografía]
Imagen 7. Zucchet, V. (2019).Moodboard fajas [ima-
gen]
Imagen 8. Castañeda, N. (2019). Moodboard diversi-
dad de pollos [imagen]
Imagen 9. Zucchet, V. (2019). Moodboard propuesta
[imagen]
Imagen 10. Camelo, L. (2019). Moodboard pollo barrial
[imagen]
Imagen 11. Camelo, L. (2019). Fotografia Don roque
[fotografía]
Imagen 12. Camelo, L. (2019). Cocineros de pollerías
[fotografía]
Imagen 14. Camelo, L. (2019). Familia comiendo pollo
[fotografía]
Imagen 15. Camelo, L. (2019). Pollito broaster de Alca-
lá [fotografía]
Imagen 16. Camelo, L. (2019). El compartir [fotogra-
fía]
Información
Agencialogistica.gov.co. (n.d.). Agencia logística de
las fuerzas militares. [online] Recuperado de https://
www.agencialogistica.gov.co/sites/default/files/atta-
chments/news/attachmentcategory204878.pdf [Con-
sultado por última vez el 23 Sep. 2019].
Del balón, E. (2007). La guerra de las presas. [online]
Bestiario del balón. Recuperado de http://bestiariodel-
balon.com/2007/02/05/168/ [Consultado por última
vez el 23 Sep. 2019].
IndustriayComercio,S.(n.d.).Porpublicidadengañosa
en la promoción “La Picada Mundialista”, Superindus-
tria ratifica sanción a KOKORIKO | Superintendencia
de Industria y Comercio. [online] Sic.gov.co. Recupe-
rado de: http://www.sic.gov.co/noticias/por-publi-
cidad-enganosa-en-la-promocion-la-picada-mundia-
lista-superindustria-ratifica-sancioon-a-KOKORIKO
[Consultado por última vez el 23 Sep. 2019].
Portafolio.co. (2007). Kokoriko avanza en su plan de
modernización. [online] Recuperado de: https://www.
portafolio.co/economia/finanzas/kokoriko-avan-
za-plan-modernizacion-246688 [Consultado por últi-
ma vez el 23 Sep. 2019]
Portafolio.com. (2012). Avesco suma a su menú platos
típicos colombianos e italianos. [online] Recuperado
de: https://www.portafolio.co/negocios/empresas/
avesco-suma-menu-platos-tipicos-colombianos-e-ita-
lianos-92230 [Consultado por última vez el 23 Sep.
2019].
Semana.com. (1994). ¿QUIÉN PIDIO POLLO?. [onli-
ne] Recuperado de: https://www.semana.com/econo-
mia/articulo/quien-pidio-pollo/23924-3 [Consultado
por última vez el 23 Sep. 2019].
Semana.com. (1994). LA “POLLITIQUERIA”. [online]
Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/
articulo/la-pollitiqueria/22259-3 [Consultado por últi-
ma vez el 23 Sep. 2019].
Estado del arte
Imagen receta pollo andino
Andino, P. (2019). Campesinos, maestros en jugos
y hamburguesas. [Imagen] Recuperado de: https://
www.instagram.com/polloandinos.a/
Imagen Septimazo
Anónimo (2014). Septimazo, historia que cuenta histo-
rias. [Imagen] Recuperado de:
http://bogotaesarteycultura.blogspot.com
Imagen macarenazo
Elcampesino (2018). Un festival en el que brillan las
tradiciones, la cultura y la gastronomía. [Imagen] Re-
cuperado de: https://www.elcampesino.co/un-festi-
val-en-el-que-brillan-las-tradiciones-la-cultura-y-la-
gastronomia/
Imagen del pollo colombiano
Fenavi (2019). Festival del pollo colombiano. [Imagen]
Recuperado de: https://santander.fenavi.org/cen-
tro-de-noticias/socializacion-festival-del-pollo-colom-
biano-ii-semestre-2019/
Gonzáles, X. (2019). El festival del pollo colombiano se
vivirá en 21 ciudades del país hasta el 28 de septiembre.
[online] Recuperado de: https://www.agronegocios.
co/ferias/el-festival-del-pollo-colombiano-septiem-
bre-2902758.com
Imagen burger master
Master, B. (2018). Burger master nacional. [Imagen]
Recuperado de: 	 https://eventsite.com.co/bucara-
manga/eventos/promociones/burguer-master-en-bu-
caramanga
Imagen 3 de movilización del campo a la ciudad
Sarmiento, D. (2018). Suena la tierra. [Imagen] Recu-
perado de: https://www.senalcolombia.tv/documen-
tal/retos-del-campesino-colombiano-senal-colombia

Más contenido relacionado

Similar a La Revolución del Pollo

Historia de la alimentación
Historia de la alimentaciónHistoria de la alimentación
Historia de la alimentación
retondarocostaguta
 
Newsletterajul10[1]
Newsletterajul10[1]Newsletterajul10[1]
Newsletterajul10[1]Usapeec
 
Historia de la gastronomia.pdf
Historia de la gastronomia.pdfHistoria de la gastronomia.pdf
Historia de la gastronomia.pdf
EdGAguilar1
 
Historia de la gastronomia
Historia de la gastronomiaHistoria de la gastronomia
Historia de la gastronomia
Simón Hernández Castañeda
 
Historia de la gastronomia
Historia de la gastronomiaHistoria de la gastronomia
Historia de la gastronomia
Alejandro Moran
 
Historia de la_gastronomia
Historia de la_gastronomiaHistoria de la_gastronomia
Historia de la_gastronomia
ErikaTome985
 
Historia de la_gastronomia
Historia de la_gastronomiaHistoria de la_gastronomia
Historia de la_gastronomia
HilarioLorenzoLequer
 
Plan de negocios fresch life
Plan de negocios fresch lifePlan de negocios fresch life
Plan de negocios fresch lifeMa Camila Parra
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
Paola Marin
 
ESTUDIO DE MERCADO SOBRE GALLETAS DE HARINA DE GRILLO
ESTUDIO DE MERCADO SOBRE GALLETAS DE HARINA DE GRILLOESTUDIO DE MERCADO SOBRE GALLETAS DE HARINA DE GRILLO
ESTUDIO DE MERCADO SOBRE GALLETAS DE HARINA DE GRILLO
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
El futuro de la civilización
El futuro de la civilizaciónEl futuro de la civilización
El futuro de la civilización
Pablo Germán Zalazar
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Manual de crianza de patos
Manual de crianza de patosManual de crianza de patos
Manual de crianza de patos
Denis Trudy Fajardo Benavente
 
MANUAL DE CRIANZA DE PATOS
MANUAL DE CRIANZA DE PATOSMANUAL DE CRIANZA DE PATOS
MANUAL DE CRIANZA DE PATOS
JOSE YAGUNA
 
Manual de crianza de patos
Manual de crianza de patosManual de crianza de patos
Manual de crianza de patossimusucre
 
EL HAMBRE Y LA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA.pptx
EL HAMBRE Y LA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA.pptxEL HAMBRE Y LA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA.pptx
EL HAMBRE Y LA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA.pptx
santiagomartinez67628
 
Articulo chorizoya textos academicos
Articulo chorizoya textos academicosArticulo chorizoya textos academicos
Articulo chorizoya textos academicos
DanielaGordillo1991
 

Similar a La Revolución del Pollo (20)

Historia de la alimentación
Historia de la alimentaciónHistoria de la alimentación
Historia de la alimentación
 
Newsletterajul10[1]
Newsletterajul10[1]Newsletterajul10[1]
Newsletterajul10[1]
 
Historia de la gastronomia.pdf
Historia de la gastronomia.pdfHistoria de la gastronomia.pdf
Historia de la gastronomia.pdf
 
Historia de la gastronomia
Historia de la gastronomiaHistoria de la gastronomia
Historia de la gastronomia
 
Historia de la gastronomia
Historia de la gastronomiaHistoria de la gastronomia
Historia de la gastronomia
 
Historia de la_gastronomia
Historia de la_gastronomiaHistoria de la_gastronomia
Historia de la_gastronomia
 
Historia de la_gastronomia
Historia de la_gastronomiaHistoria de la_gastronomia
Historia de la_gastronomia
 
Plan de negocios fresch life
Plan de negocios fresch lifePlan de negocios fresch life
Plan de negocios fresch life
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Marvin harris bueno para comer
Marvin harris   bueno para comerMarvin harris   bueno para comer
Marvin harris bueno para comer
 
ESTUDIO DE MERCADO SOBRE GALLETAS DE HARINA DE GRILLO
ESTUDIO DE MERCADO SOBRE GALLETAS DE HARINA DE GRILLOESTUDIO DE MERCADO SOBRE GALLETAS DE HARINA DE GRILLO
ESTUDIO DE MERCADO SOBRE GALLETAS DE HARINA DE GRILLO
 
Proyecto soya
Proyecto soyaProyecto soya
Proyecto soya
 
El futuro de la civilización
El futuro de la civilizaciónEl futuro de la civilización
El futuro de la civilización
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
07 10 31_manual
07 10 31_manual07 10 31_manual
07 10 31_manual
 
Manual de crianza de patos
Manual de crianza de patosManual de crianza de patos
Manual de crianza de patos
 
MANUAL DE CRIANZA DE PATOS
MANUAL DE CRIANZA DE PATOSMANUAL DE CRIANZA DE PATOS
MANUAL DE CRIANZA DE PATOS
 
Manual de crianza de patos
Manual de crianza de patosManual de crianza de patos
Manual de crianza de patos
 
EL HAMBRE Y LA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA.pptx
EL HAMBRE Y LA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA.pptxEL HAMBRE Y LA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA.pptx
EL HAMBRE Y LA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA.pptx
 
Articulo chorizoya textos academicos
Articulo chorizoya textos academicosArticulo chorizoya textos academicos
Articulo chorizoya textos academicos
 

Último

Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptxMODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
JosephCruz580440
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
Richard17BR
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Mariano Melgar.pptxddddddddddddddddddddd
Mariano Melgar.pptxdddddddddddddddddddddMariano Melgar.pptxddddddddddddddddddddd
Mariano Melgar.pptxddddddddddddddddddddd
blumn806
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 

Último (20)

Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptxMODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Mariano Melgar.pptxddddddddddddddddddddd
Mariano Melgar.pptxdddddddddddddddddddddMariano Melgar.pptxddddddddddddddddddddd
Mariano Melgar.pptxddddddddddddddddddddd
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 

La Revolución del Pollo

  • 2. María Paula Abello Laura Camelo Nicolás Castañeda Samán Gutiérrez Viviana Rodríguez La revolución del pollo
  • 3. 01 Resumen Para el entendimiento del contexto en torno al pollo asado en Bogotá se tuvo en cuenta la investigación realizada alrededor de la cosmética en la ciudad, más específicamente respecto a la industria de las fajas colombianas. Entonces, para com- prender más a fondo las dinámicas del pollo se polinizó este contexto con el de las fajas, con la intención de comprender de qué manera la infraestructura de valor, o el significado de este mismo, pueden operar de una manera similar en el nuevo ecosistema. A la vez, permite entender los elementos esenciales que articulan el funcionamiento de la industria de los pollos a lo largo del tiempo hasta el día de hoy con los cambios en los hábitos de consumo de la población. De allí, que los aprendizajes de un contexto aparte pueden aplicarse en el otro, entendiendo sus respectivas infraestructuras que respaldan la manera en la que se desarrollan actualmente. A partir de la investigación acerca del pollo asado en Bogotá se realizó una propuesta para incentivar el consumo de este a raíz de las prácticas de consumo cambiantes. Esta propuesta busca crear un espacio donde muchas pollerías puedan pre- sentar sus recetas ante la comunidad del barrio donde esté situada. Además, la gran cantidad de pollerías que participa- rán creará un incentivo para mejorar la calidad del pollo que estén presentando, aumentando directamente en la calidad y la cantidad del pollo asado en la ciudad.
  • 4. 02 “Una receta no tiene alma. Es el cocinero quién debe darle alma a la receta”
  • 5. 03 Index Del caso 01 INTRODUCCIÓN Histórica y análisis 02 TRAYECTORIA Y polinización 03 CONSTELACIÓN La revolución del pollo 04 PROPUESTA Reflexiones 05 CONCLUSIONES Referencias, fotografía y video 06 BIBLIOGRAFÍA Pollería pio, Laura Camelo (2019) El rincón del spring, Laura Camelo (2019) El rincón del spring, Laura Camelo (2019) Simón Bolivar, Laura Camelo (2019) Ver anexo 1 (Moodboard propuesta) Kokorico, Laura Camelo (2019)
  • 6. 04
  • 7. 05 01 Intoducción El surgimiento de la proteína más industrializada del mundo, en su forma asada, en Bogotá empezó y se de- sarrolló a lo largo del siglo XIX-XX. El surgimiento y la evolución de este, se dividió en tres etapas empezando desde los años 1930. Existe un primer período al cual se le llama ‘urbanización’ donde existe un desplaza- miento masivo de personas del campo a la ciudad. Du- rante este período el consumo de pollo asado no exis- tía de la misma manera como se conoce hoy, sino que se dio a conocer en la época de ‘masificación’ cuando se empezó a vender el pollo cocinado asado en vez de venderlo frío. Luego de la ‘masificación’ del pollo se da la ‘modernización’, que es cuando este alimento pierde popularidad debido a que empieza a presentarse ante el consumidor de muchas distintas maneras las cuales no están respaldadas por el capital cultural popular.
  • 8. 06 02 Trayectoria Y polinización El análisis de infraestructura entre fa- jas y pollo permite entender aquellas dinámicas históricas y sociales, que pudieron haber potencializado o no los capitales económicos, culturales y so- ciales. Esto, para entender qué prácti- cas ha desarrollado cada contexto que le han permitido crecer y adaptarse a las dinámicas internas y cómo estas, pueden ser aplicadas en otro ámbitos. Urbanización -La fabricación asequible de la be- lleza -Compartir -Abundancia en la mesa -Olores -Domingos de pollo -Consumo -Hábitos de consumo Infreaestructura designificado Infraestructura devalor Infraestructura deconsumo Fajas Pollos
  • 9. 07 -Resultados instan- taneos -Acercarme a mi mejor yo -Al ojo me antojo -Figuras de autoridad -Cirugías -Conocimiento empírico -Proteína rápida asequible -Nutritivo y sano -Abundancia en la mesa -Mamá gallina -Papás descanso -Tratado de libre comercio -Habitos de consu- mo -Entidades guberna- mentales -La receta -Estandarización de procesos( bienes tangible y tecnolo- gía) -Déficit almineticio -Mamá gallina -Acercarse a un referente popular -Resultados instan- táneos -Fidelidad -Hedonismo -Proteina rápida asequible -Nutritiva y sana -Apego a la tradi- ción -Papás descanso -Fast food -Teoría del color -Olor -Domingos de pollo -Tratado de libre comercio -Hábitos de consumo -Entidades guberna- mentales -Novelas -Musica -Cirugías -Emprendimiento de microempresas -TLC -Voz a voz -Agueros de belleza -Tecnologías Fajas Pollos Fajas Pollos Industrialización Modernidad
  • 10. 08 Análisis de trayectoria El análisis de infraestructura entre fajas y pollo permite entender aque- llas dinámicas históricas y sociales, que pudieron haber potencializado o no los capitales económicos, cultu- rales y sociales. Esto, para entender qué prácticas ha desarrollado cada contexto que le han permitido crecer y adaptarse a las dinámicas internas y cómo estas pueden ser aplicadas en otro ámbito. Urbanización: En este periodo se ana- liza aquellas prácticas comunes y he- chas en menor escala, que empiezan a formar ciertas tradiciones y ritos po- pulares. Industrialización: Periodo en donde ocurre empiezan a ocurrir cambios de mayor efecto como la apertura econó- mica del ‘91 e importación de nuevas tecnologías e insumos. Los cuales per- mitieron el crecimiento masivo de los pollos, y la popularización de las fajas. Modernidad: Prácticas que suceden hoy en día, en los que se evidencian la pérdida de tradiciones y formación de nuevas tendencias, que han afectado los valores tradicionales pero impul- sado nuevas industrias.
  • 11. 09 Kokoriko en deportes tolima Estandarización de la industria del pollo Diversidad gastronó- mica Diferentes tipos de presentaciones en el polllo Vacunación y tecnologíaMovilización del campo a las ciudades Movilizaciones, Sarmiento D 2018 Quién pidió pollo, Revista Semana 1994 La guerra de las presas, El balón (2007) Logo Kokoriko, El portafolio 2007 Comida Industrial, Anónimo 2018 Plan de modernización, El portafolio 2007
  • 12. 10 03 Constelación Capital cultural incorporado Capital económico Capital cultural incorporado Capital económico Capital cultural incorporado Capital económico Capital social Mitos y leyendas del pollo Influencia del pollo en el crecimiento de un niño Más grande = más nutritivo “Pollo lleno de hormonas” La mejor proteína para la dieta Estar bien “trozudito” “Draguearse de los valores” Recono- cimiento de mi cuerpo Exaltación del cuerpo curvilíneo Medios masivos Adaptarme a mis ideales de belleza Eres lo que comes Obtención de mis atributos Eres lo que comes Comer “nutritivo” Uso de fajas dependiendo de qué quiero resaltar Uso de fajas dependiendo de qué quiero resaltar Cirugías Goce del cuerpo
  • 13. 11 Capital cultural incorporado Capital social Capital cultural incorporado Apego a la tradición Compartir en familia Capital económico Capital social Capital cultural incorporado Domingos de pollo El de la esquina de siempre Ritos familiares Hasta chuparme los huesos Costumbres aprendidas en familia Comerse hasta el hueso “En confianza” Ensuciarse del pollo Comer con o sin guantes Estandariza- ción estética del pollo Expectativas previas (del cliente) Preservar y repetir la receta original Preservar y repetir la receta original Ubicación estratégica en el barrio Estética del lugar es similar entre pollerías Reconocimiento en el barrio Comer pollo en ocasiones específicas Jerarquizar las presas Cap. Cultural incorporado Capital económico Capital social Alitas con mis amigos M am á gallina El pollo m odern o
  • 14. 12 El goce del cuerpo Esta arena habla mucho de cómo yo disfruto mi cuerpo, tanto en la estética de él, como en el uso literal de satisfacer una necesidad o un gusto alimenticio. Dentro de ella encontramos cuatro nodos: obtención de mis atributos, draguearse de los valores, mitos y leyendas del pollo y hasta chuparme los huesos. El primer nodo habla mucho de las fajas como tal y lo estético del cuerpo, el cómo lo expreso. El segundo también habla de las fajas pero más de los ideales de belleza y la expli- cación de por qué existen y en qué situaciones se exaltan. El tercero habla del imaginario del pollo y sus capacidades. Básicamente, lo que se piensa que hace el pollo al cuerpo más que todo por cosas que me dicen los demás. Y el último habla de la manera que las personas consumen pollo asado, ensucián- dose con gusto. Moodboard fajas, Viviana Zucchet (2019)
  • 15. 13 Mamá Gallina: Esta arena involucra dos nodos de la anterior arena: Hasta chuparme los huesos y draguearse de los valores. Mamá gallina se cen- tra en lo tradicional y lo aprendido alrededor del pollo. Sus otras dos arenas son, además de las anteriores dos, estandarización estética del po- llo y apego a la tradición. La primera consiste en que las personas tienen una idea, una expectativa gracias a todo lo estético-visual del pollo que está previamente determinado por una tradición po- llera. Y la segunda, trata todo lo tradicional del pollo, desde la manera de consumo alrededor de este, pasando por las recetas, hasta las personas con las que lo comparto. El pollo moderno: La última arena tiene dos nodos, uno que converge con la arena de Mamá gallina (apego a la tradición) y el otro que es en- démico de esta arena y es: nuevas prácticas alre- dedor de comer pollo. El segundo nodo de esta arena trata el consumo del pollo en la moder- nidad que se distancia de las prácticas antiguas (alitas, pollo preparado muy rápido, variedad de platos y acompañamientos, etc.). La idea general de esta arena es mostrar cómo en la modernidad se consume el pollo, pues existen maneras com- pletamente nuevas de consumirlo pero también hay mucho apego a la tradición, como lo implica tal cual el título de uno de los nodos. Moodboard diversidad de pollos, Nicolás Castañeda (2019)
  • 16. 14 Polinización Estas arenas se entretejen cada una en diferentes nodos gracias a su relación di- recta de significado. Sin embargo, es inte- resante resaltar la mezcla del tema de las fajas con el pollo. En ambos casos existe un disfrute del cuerpo, que es donde más se relacionan los dos temas. Siguiendo por esta misma línea, se puede resaltar que ambos temas están directamente relacio- nados con lo que le sucede a mi cuerpo, lo que yo hago para modificarlo y lo que cambia en mi cuerpo con mis actos. Existe un imaginario de que el pollo es la proteí- na más sana, por lo que es consumida por una gran cantidad de personas que bus- can un ideal de cuerpo específico relacio- nado al que buscan algunas personas que utilizan fajas. Pero también, irónicamen- te, existe un nodo que se aplica muy bien para ambos y es el de “hasta chuparme los huesos”. Este nodo, en ambos casos se aplica en el sentido de que yo puedo hacer con mi cuerpo lo que se me da la gana. En el contexto del pollo es: me lleno de grasa para así disfrutar mi comida. Y en el con- texto de las fajas es: yo puedo ponerme lo que quiera para mostrar lo que yo quiera. Problemática Empresas de pollo asado como Kokoriko, que han sido construidas y popularizadas alrede- dor de la tradición de comer pollo en familia en la mesa. Sin embargo, a medida del tiempo estas tradiciones se han perdido, y han emer- gido nuevas como pedir un Rappi o el surgi- miento de nuevas gastronomías, causando que se pierdan los capitales económicos y cultura- les de esta. Las pollerías deben acoplarse a estas nuevas prácticas, y seguir aquellas tendencias que sean atractivas para su nueva clientela.
  • 17. 15 Consiste en realizar actividades recrea- tivas alrededor del consumo del pollo y su tradición, ya que esta proteína ha conquistado la mesa colombiana a lo largo de los años. Este evento es organi- zado por la Federación Nacional Avícola (FENAVI) y se realiza a nivel nacional. Es un evento anual que dura una sema- na, donde numerosas hamburgueserías de Bogotá compiten por quién es la me- jor. Este evento permite, además de los ingredientes básicos de una hambur- guesa, un ingrediente adicional especial del restaurante. En este evento, se le enseña a las per- sonas diferentes recetas que pueden ser preparadas con pollo. Es realizado en los diferentes barrios de la ciudad y se comparten alrededor de 200 recetas. El festival del pollo Colombiano Burger Master Talleres Pollo Andino Macarenazo Septimazo Picnic del Simón Bolívar Este consiste en que el barrio (La Ma- carena) provee el espacio de sus calles y los restaurantes y galerías que lo habi- tan proporcionan la comida y el arte. Es un espacio familiar y de ambiente ‘do- minguero’ para disfrutar de la cultura de este barrio emblemático. En esta parte de la carrera séptima se encuentran numerosos vendedores am- bulantes de todo tipo, desde dulces y pequeños comestibles hasta artesanías. También se sitúan numerosos locales formales de comida y cosas comerciales como ropa, tiendas de telefonía, etc. Esta es una tradición antigua en la cual numerosas personas llegan a este par- que, casi todos acompañados de fami- liares y amigos, a compartir de estar al aire libre en un parque semi-natural y comer de diferentes gastronomías que se encuentran dentro del parque. Estadodelarte El festival del pollo Colombiano, Fenavi 2019 Publicidad burger master, Master burger 2019 Receta de pollo andino, instagram pollo andino Macarenazo, El campesino 2018 Septimazo, Bogotá arte y cultura 2014 Simón Bolívar, Samán Gutiérrez 2019
  • 18. 16 04 Propuesta Con el fin de estructurar el contexto por capas de significado, lo cual además ayudó para comparar el contexto de investigación de las fajas (la fabricación asequible de quien queremos ser) con el de inter- vención: cuerpos, hábitos e imaginarios del pollo en Bogotá. La comparación principal que se hace entre los dos contextos es vinculada a la propuesta de va- lor, la cual dice: Crear un espacio de competencia entre las pollerías bogotanas de barrio que utilice el conocimiento empírico y la identidad propia de cada una para enriquecer la variedad y calidad del pollo asado y sus derivados a un precio más ase- quible. El concepto de “conocimiento empírico” se puede relacionar en ambos contextos en el sentido de que ambos lo utilizan y necesitan en su proceso. En el contexto de las fajas el conocimiento se da en la infraestructura de valor en cuanto a que es utili- zado en el proceso de confección. A lo largo de los años se va aprendiendo de manera empírica la con- fección de las fajas en Colombia, las cuales surgen de creencias populares sobre la belleza. En el con- texto del pollo asado, el conocimiento empírico se expresa en su infraestructura de valor en el sentido que éste es esencial para la evolución de generación en generación de las recetas de cada pollería.
  • 20. 18 Propuesta de valor Generar nuevas dinámicas que popu- laricen el consumo de pollo, a través de eventos en barrios populares Propuesta de solución Crear un espacio de competencia en- tre las pollerías bogotanas de barrio, que utilice el conocimiento empírico y la identidad propia de cada una, para enriquecer la variedad y calidad del pollo asado y sus derivados a un pre- cio más asequible. Moodboard pollo barrial, Laura Camelo (2019)
  • 21. 19 Don Roque, Laura Camelo (2019) Ciclo de valor ideal El ciclo de valor de la propuesta radica en cómo pueden ser usados los conocimientos adquiridos a través del tiempo por parte de las pollerías de barrio, en una competencia donde se resalten los mismos y así potencializar este conocimiento para que las diferentes pollerías puedan ser reconocidas en la ciudad gracias a este. Es por esto, que el valor central de propuesta se construye en torno a los conocimientos que adquieren las pollerías a lo largo del tiempo. El cual surge como necesidad de adaptarse a las nuevas dinámicas de consumo, y se percibe en el aprendizaje alrededor de las recetas y la identidad estética adoptadas por las pollerías de barrio. Por tal motivo, con la propuesta se busca resaltar este conocimiento por medio de una competencia que permita a cada pollería especializarse en atributos específicos que les posibiliten diferenciarse en el mercado y des- tacarse por sus cualidades innatas. De igual manera, por medio de la propuesta es posible potencializar el goce del pollo, pues gracias a la variedad de recetas de cada barrio se tiene una experiencia diferente alrededor del consumo de esta proteína, manteniendo su rasgo esencial de asequibilidad. Lo cual, igual- mente se ajusta a las nuevas dinámicas de indi- vidualidad en los hábitos de consumo actuales.
  • 22. 20 Blueprint Lugar: Este concurso se daría a tra- vés de toda la ciudad, basándonos entre algunos barrios de Bogotá. Em- pezando específicamente en algunas de las pollerías de cada uno de estos barrios y los espacios públicos, para luego pasar a un plano más alejado en donde se concursa por barrios. Cuando: 1 vez al año, durante 8 do- mingos. Los primeros 4 domingos será para la competencia dentro de los barrios y los siguientes 4 para la com- petencia entre los diferentes barrios. Para quién: Está dirigido para las pollerías de barrio, y la clientela ac- tual y posible, en donde se de un in- tercambio de capital económica que pueda ser traducido a capital social y cultural. Con quién: Se haría con diferentes asociaciones que posean los recur- sos para poder publicitar y organizar este evento, como Fenavi y la Alcaldía Mayor de Bogotá. Y otras como RCN y sus filiales, que al ser empresas de comunicación popular, logran llegar a gran público. Además, se trabajaría para las pollerías, y con ellas. Cómo: Esto se hace, a través de la organización del evento que empie- za por la convocatoria de pollerías, para luego pasar por unos periódos de prueba y votación, que finalizan con una selección y premiación del mejor participante. Para qué: El proyecto se crea con el propósito de promocionar aquellas recetas que surgen alrededor del pollo asado, que son creadas bajo el cono- cimiento empírico de los chefs de las pollerías del barrio. A partir de esto, se busca también potencializar el con- sumo de pollo en las familias colom- bianas en general.
  • 23. 21 Blueprint, Viviana Rodriguez (2019) Experiencia en los establecimientos Ir a los locales Página de votación Experiencia en los establecimientos Página de votación Niveles Etapas CONVOCATORIA INSCRIPCIONES ETAPA INCIAL VS. BARRIOS GANADORES PRIMERA RONDA ETAPA FINAL VS. LOCALIDADES CIERRE Evidencia Acciones del usuario Contacto On Stage Contacto Back Stage Procesos de Soporte Linea de Visibilidad Linea de interacción Linea de visibilidad interna Revisar votaciones Publicidad Voz a Voz Redes Sociales Volantes Buscar el evento Preparación de recursos Publicidad inicial del concurso Enterarse del concurso a tráves de publicidad Formularios llenos Cumplir requisitos Inscribirse Establecer requisitos Desarrollar estrategia publicidad Planear Caledario Impresiones volantes Materiales para imprimir y pegar carteles Participar en la inscripción Completar proceso de inscripción Solicitar mas información y recibirla Escoger candidatos Pegar carteles Receta de cada local Productos Votaciones Probar prodcutos Votaciones a través de redes sociales Preparación de receta propia Controlar lo que ocurre Recuento de votos Hablar con los locales Hablar con los locales Clasificaciones # Votos Reconocimientos Esperar a conocer ganador Informar clientes y ganadores sobre resultados Anunciar las nuevas reglas de juego Definir nuevas reglas Definir nueva publicidad Definir premio final Definir nuevas fechas Difusión de información física y online Revisar los for- mularios Revisar que se cumplan los requisitos Establecer relación directa con las pollerías Flujo clientes y monetario Ventas Ir en grupo Filas, cantidad de personas, deman- da de productos Filas, cantidad de personas, deman- da de productos Contar y organizar los votos Receta de cada local Productos Votaciones Flujo clientes y monetario Probar productos Votaciones a través de redes sociales Preparación de receta propia Ventas Ir en grupo Revisar votaciones Regular lo que ocurre Clasificaciones # Votos Reconocimientos Conteo final de votos Anunciar ganador Locales ganadores Unión entre barrios Informar clientes y ganadores sobre resultados Anunciar el ganador y generar publicidad para ellos Definir publicidad Análisar la dinámica general Que funciono y que fallo Formularios
  • 24. 22 Audiencia En primer lugar, nos enfocamos en las pollerías de barrio, pues son estas las poseedoras del conocimiento alrede- dor del pollo y las cuales se van a ver beneficiadas por la traducción de este capital en forma económica. Igual- mente, estos establecimientos van a ser los encargados del desarrollo de la propuesta, pues en sí depende de las recetas que sean preparadas. Por otro lado, en cuanto a los consu- midores es posible la participación tanto de personas mayores como per- sonas más jóvenes, lo cual también es la finalidad de esta propuesta. Esto se debe a que con las diferentes recetas preparadas por las pollerías, se están teniendo en cuenta los nuevos hábi- tos de consumo en cuanto a la libre elección de las individualidades, pero igualmente se tienen en cuenta los há- bitos tradicionales a partir del conoci- miento que estos generaron. Cocineros de pollerías, Laura Camelo (2019)
  • 25. 23 Kennedy Festival del pollo, Maria Abello (2019) Alianzas 1.Grupo de emisoras RCN Aprovechando la gran capacidad de difu- sión de la información que tiene esta ca- dena de emisoras se logra comunicar a las personas de los barrios la propuesta, de esta forma las personas se van a enterar por una fuente confiable y de alto reconocimiento. Igualmente, la emisora se ve beneficiada por la manera en la que puede ser percibida al notar un vínculo directo con las personas de los barrios. Alcaldía de Bogotá 2.La alcaldía de Bogotá será la que per- mita el desarrollo de la propuesta en los barrios, siendo un canal directo con la lo- gística del evento permitiendo el desarrollo adecuado de esta. Pero igualmente, se ve beneficiada por los procesos de integración de las personas, promoviendo igualmente la sana convivencia dentro de los barrios. 3.Fenavi va a ser la encargada de suminis- trar la materia prima para ser cocinada, de esta manera se promueve el consumo de un pollo sano y de calidad para los consumido- res. Adicionalmente, se ve beneficiada por el aumento de consumo de pollo que se ge- nera por las ventas que aumentan con este evento.
  • 26. 24 Familia comiendo pollo, Laura Camelo (2019)
  • 27. 25 Aliados Clave Estructura de costes Flujos de ingresos Actividades Clave Recursos clave Propuesta de valor Relación con los clientes Canales Segmento de clientes Conocimiento empírico Materia prima Tecnología para la preparación Emisoras de radio Espacios donde se lleve a cabo el evento Generar nuevas dinámicas acordes a los nuevos hábitos que popularicen el consumo de pollo, a través de eventos en barrios populares. Para ello, se busca usar el conocimiento adquirido a lo largo del tiempo por las pollerías y que este pueda ser reflejado en dichos eventos. Gastos en la publicidad Logística del evento Ventas de pollo Grupo de emisoras de RCN Fenavi Alcaldía de Bogotá Adultos y personas mayores que disfrutan de la manera tradicional de consumir pollo Jovenes que disfrutan comer pollo con las nuevas dinámicas de consumo. Servicio de venta con las pollerías Preparación de recetas Logística del evento Publicidad del evento
  • 28. 26 Pollito broaster de Alcalá, Laura Camelo (2019) 06 Conclusiones En el contexto ya existen espacios para fo- mentar el consumo de pollo, sin embargo, estos no han sido capaces de apropiarse de tendencias actuales que permitan que se logre una mayor audiencia de clientela. Estos espacios son promocionados por grandes empresas como Fenavi, por lo que ya existe el interés y capacidad de lle- var a cabo estos espacios. El capital cultural que se evidencia en los hábitos alrededor del consumo de pollo se encuentra respaldado por los conoci- mientos empíricos obtenidos en las po- llerías de barrio. Los cuales se perciben en las recetas y formas de preparación de esta proteína.
  • 29. 27 A partir de esta experiencia, se podría po- tencializar aquella interacción entre las comunidades de barrio. Pues entre ellas existe un sentido del orgullo y pertenen- cia que están ligadas a las costumbres y tradiciones que se dan dentro de este. En la medida en la que se desarrolla una competencia sana entre las pollerías del barrio, a la vez se genera una especializa- ción en el desarrollo de sus propias rece- tas fortaleciendo sus conocimientos ad- quiridos con el paso del tiempo. Lo cual genera un aumento en la calidad y canti- dad del pollo y además un reconocimien- to para la pollería del barrio que tiene la mejor receta, de esta manera se contribu- ye al bienestar del ecosistema. El compartir, Laura Camelo (2019)
  • 30. 28 Referencias Imagenes Imagen 1. Camelo, L . (2019). Pollería Pio [fotografía] Imagen 2. Camelo , L. (2019). El Rincón del Spring [fo- tografía] Imagen 3. Camelo, L. (2019). Simón Bolivar [fotogra- fía] Imagen 4. Zucchet , V. (2019). Moodboard de experien- cia [imagen] Imagen 5. Camelo , L. (2019). El Rincón del Spring [fo- tografía] Imagen 6. Camelo , L. (2019). Kokoriko [fotografía] Imagen 7. Zucchet, V. (2019).Moodboard fajas [ima- gen] Imagen 8. Castañeda, N. (2019). Moodboard diversi- dad de pollos [imagen] Imagen 9. Zucchet, V. (2019). Moodboard propuesta [imagen] Imagen 10. Camelo, L. (2019). Moodboard pollo barrial [imagen] Imagen 11. Camelo, L. (2019). Fotografia Don roque [fotografía] Imagen 12. Camelo, L. (2019). Cocineros de pollerías [fotografía] Imagen 14. Camelo, L. (2019). Familia comiendo pollo [fotografía] Imagen 15. Camelo, L. (2019). Pollito broaster de Alca- lá [fotografía] Imagen 16. Camelo, L. (2019). El compartir [fotogra- fía] Información Agencialogistica.gov.co. (n.d.). Agencia logística de las fuerzas militares. [online] Recuperado de https:// www.agencialogistica.gov.co/sites/default/files/atta- chments/news/attachmentcategory204878.pdf [Con- sultado por última vez el 23 Sep. 2019]. Del balón, E. (2007). La guerra de las presas. [online] Bestiario del balón. Recuperado de http://bestiariodel- balon.com/2007/02/05/168/ [Consultado por última vez el 23 Sep. 2019]. IndustriayComercio,S.(n.d.).Porpublicidadengañosa en la promoción “La Picada Mundialista”, Superindus- tria ratifica sanción a KOKORIKO | Superintendencia de Industria y Comercio. [online] Sic.gov.co. Recupe- rado de: http://www.sic.gov.co/noticias/por-publi- cidad-enganosa-en-la-promocion-la-picada-mundia- lista-superindustria-ratifica-sancioon-a-KOKORIKO [Consultado por última vez el 23 Sep. 2019]. Portafolio.co. (2007). Kokoriko avanza en su plan de modernización. [online] Recuperado de: https://www. portafolio.co/economia/finanzas/kokoriko-avan- za-plan-modernizacion-246688 [Consultado por últi- ma vez el 23 Sep. 2019] Portafolio.com. (2012). Avesco suma a su menú platos típicos colombianos e italianos. [online] Recuperado de: https://www.portafolio.co/negocios/empresas/ avesco-suma-menu-platos-tipicos-colombianos-e-ita- lianos-92230 [Consultado por última vez el 23 Sep. 2019]. Semana.com. (1994). ¿QUIÉN PIDIO POLLO?. [onli- ne] Recuperado de: https://www.semana.com/econo- mia/articulo/quien-pidio-pollo/23924-3 [Consultado por última vez el 23 Sep. 2019]. Semana.com. (1994). LA “POLLITIQUERIA”. [online] Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/ articulo/la-pollitiqueria/22259-3 [Consultado por últi- ma vez el 23 Sep. 2019]. Estado del arte Imagen receta pollo andino Andino, P. (2019). Campesinos, maestros en jugos y hamburguesas. [Imagen] Recuperado de: https:// www.instagram.com/polloandinos.a/ Imagen Septimazo Anónimo (2014). Septimazo, historia que cuenta histo- rias. [Imagen] Recuperado de: http://bogotaesarteycultura.blogspot.com Imagen macarenazo Elcampesino (2018). Un festival en el que brillan las tradiciones, la cultura y la gastronomía. [Imagen] Re- cuperado de: https://www.elcampesino.co/un-festi- val-en-el-que-brillan-las-tradiciones-la-cultura-y-la- gastronomia/ Imagen del pollo colombiano Fenavi (2019). Festival del pollo colombiano. [Imagen] Recuperado de: https://santander.fenavi.org/cen- tro-de-noticias/socializacion-festival-del-pollo-colom- biano-ii-semestre-2019/ Gonzáles, X. (2019). El festival del pollo colombiano se vivirá en 21 ciudades del país hasta el 28 de septiembre. [online] Recuperado de: https://www.agronegocios. co/ferias/el-festival-del-pollo-colombiano-septiem- bre-2902758.com Imagen burger master Master, B. (2018). Burger master nacional. [Imagen] Recuperado de: https://eventsite.com.co/bucara- manga/eventos/promociones/burguer-master-en-bu- caramanga Imagen 3 de movilización del campo a la ciudad Sarmiento, D. (2018). Suena la tierra. [Imagen] Recu- perado de: https://www.senalcolombia.tv/documen- tal/retos-del-campesino-colombiano-senal-colombia