SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Fernando de los Ángeles
“A partir de 1789, se produjo en Francia una crisis revolucionaria que tendría
repercusiones en todo el mundo occidental, al grado de considerarse como un hito
histórico de importancia suficiente para iniciar una nueva era: la Edad
Contemporánea. Las causas de esa revolución se encuentran en la combinación, en
un momento determinado, de factores de diferente índole que, influyéndose
mutuamente, ocasionaron una crisis profunda en el sistema de monarquías
absolutistas, que a partir de entonces empezó a llamarse Antiguo Régimen”
DELGADO DE CANTÚ, M. Gloría (2010): “Historia Universal. De la era del imperialismo al mundo
globalizado”. Pearson Educación, México. p.58
¿Qué es la revolución Francesa?
“[…] la Revolución Francesa fue, […] el más importante movimiento
de toda la épica revolucionaria. Sustituyó el ‘antiguo régimen’ por la
‘sociedad moderna’, y en su última fase se hizo más radical, que todos
los movimientos revolucionarios ulteriores la tuvieron como
antecedente. […]
La Revolución Francesa, al contrario de la rusa o china del siglo XX,
se produjo en el […] país más avanzado de aquel tiempo. Francia era
el centro del movimiento intelectual de la ilustración.”
PALMER, R. y COLTON, J. (1980): “Historia Contemporánea”. Akal, Madrid.
p.83
ANTECEDENTES: “la sociedad francesa”
Hacia fines del siglo XVIII, Francia tenía una población de 26 millones de
habitantes; 24 millones vivían en zonas rurales y la mayoría, 20 millones,
eran campesinos sometidos a un régimen jurídico de tipo feudal.
REY
LA SOCIEDAD ESTAMENTAL:
a) Primer Estado. La nobleza, compuesta por los funcionarios de la corte del Rey, quienes
constituían la alta nobleza, la nobleza rural con características feudales y la nobleza de toga.
b) Segundo Estado. El clero, constituido por los sacerdotes de la Iglesia católica y dividido, a
su vez, en el alto clero, cuyos miembros provenían de la nobleza, y el bajo clero, integrado
por curas y párrocos.
c) El Tercer Estado. Comprendía 98% de la población francesa total y estaba integrado
de manera muy desigual;
1. la alta burguesía, al frente de la cual se encontraban los ricos financieros y
banqueros;
2. la pequeña burguesía, compuesta por artesanos enriquecidos, comerciantes,
funcionarios menores y profesionistas;
3. el grupo de los trabajadores, integrado por campesinos libres dueños de
pequeñas parcelas, arrendatarios de tierra, jornaleros, trabajadores urbanos y,
por último, los siervos feudales todavía bajo dominio de la nobleza rural
LOS TRES ESTADOS.
Esta caricatura francesa hecha en el año 1789 revela un
punto de vista crítico de los órdenes privilegiados de
Francia. Se muestra al hombre común desnudo,
encadenado y llevando a cuestas a un aristócrata, un
clérigo y un juez. El mensaje es claro: la mayoría de la
gente del pueblo (el Tercer Estado) sufre terriblemente
como resultado de los privilegios del Primer y Segundo
Estados
¿Por qué hubo una Revolución Francesa?
• Para entender la Revolución Francesa (1789), es necesario diferenciar dos tipos de
causas:
1- ESTRUCTURALES:
Económicas
Sociales
Ideológicas
Políticas
2- COYUNTURALES:
Crisis de subsistencia
Crisis financiera
MOTIVOS ESTRUCTURALES:
• ECONÓMICOS:
La BURGIESIA posee el poder económico, pero no goza de libertad para desarrollar sus
actividades productivas, producto del control que realiza el rey (producto del Mercantilismo) y los
altos impuestos.
• SOCIALES:
Sociedad injusta, en donde la minoría (clero y nobleza), controlan la tierra y gozan de grandes
privilegios.
La burguesía como grupo social estaba creciendo de forma acelerada, aspiraba a una sociedad
“igualitaria” y sin “privilegios”, organizada según sus intereses.
• POLÍTICOS:
El rey poseía un control absoluto y total de los poderes del Estado y los ministros que
designaba pertenecían mayoritariamente a la Nobleza y Clero (estamentos en decadencia
y casi siempre arruinados)
La burguesía haciéndose eco de las ideas de la ilustración, se ira alejando de la monarquía
y se propone como objetivo conquistar y el poder y transformarlo en Monarquía
parlamentaria
• IDEOLÓGICOS:
La burguesía asumió los principios de los principios de los ilustrados (división de poderes,
monarquía parlamentaria, derechos del hombre, igualdad ante la ley, etc.)
El programa de la burguesía se sustentaba en un conjunto de principios formulados por los filósofos
ilustrados.
Estos principios eran:
• Los derechos naturales del hombre: los seres humanos poseen derechos inalienables, como la
libertad, la igualdad ante la ley, la seguridad, el derecho a la felicidad, etc.
• La soberanía nacional: el poder es de los ciudadanos y por eso los gobiernos deben tener el
consentimiento de los gobernados, el cual se expresa a través de elecciones.
• La separación de los poderes: las funciones ejecutiva, legislativa y judicial deben estar en distintas
manos, en vez de un único poder en manos del rey.
• La necesidad de una Constitución: debe existir una Carta fundamental que contenga los derechos y
deberes de los ciudadanos y la separación de los poderes del Estado
MOTIVOS COYUNTURALES
• CRISIS DE SUBSITENCIA
Hacia la década de 1770, malas cosechas provocaron alzas en los precios
de los cereales y el pan; la carestía de los artículos básicos hacía muy
difícil la sobrevivencia de peones y jornaleros, mientras la caída de los
precios del vino arruinaba a los pequeños agricultores en varias regiones
del territorio
En 1785, una gran sequía provocó la muerte de miles de cabezas de
ganado, con enormes pérdidas para un amplio sector de población rural
CRISIS
FINANCIERA
• Las finanzas estatales estaban en situación de crisis aguda
como consecuencia de los grandes gastos de la Corte y sobre
todo de las guerras del siglo, especialmente la Guerra de los
Siete Años y la Guerra de la Independencia Americana,
pero los ingresos sólo podían ser aumentados con la
contribución de los privilegiados
• Diversos ministros de Luis XVI intentaron extender los
impuestos a los privilegiados, pero fracasaron una y otra
vez por la cerrada oposición de éstos. El inmovilismo de
los privilegiados colocó a la monarquía de Luis XVI entre la
espada y la pared y precipitó los acontecimientos que
desembocarían en la Revolución.
A partir de 1770 se dio en Francia una grave
crisis de subsistencia, agravada por los
problemas financieros del Estado, que no
pudieron resolver los ministros de
Hacienda, la mayoría fisiócratas.
Proceso Revolucionario:
La “revuelta de los privilegiados” y la reunión de los
Estados Generales
• El primer paso hacia la Revolución lo dieron los privilegiados
con su postura de rebeldía frente a las medidas fiscales
propuestas por sucesivos ministros de Luis XVI para remediar
el déficit crónico del Estado francés. Fueron ellos los que dieron la
señal de la desobediencia y los que abrieron, sin saberlo, la vía al
proceso revolucionario.
• La Asamblea de Notables (grandes nobles y prelados), reunida en Versalles en 1787, se negó a aceptar una reforma fiscal
que les obligaba a pagar impuestos. El fracaso llevó a la destitución del ministro de Hacienda, pero tampoco su sucesor
consiguió nada de los Notables. Los nobles defienden que sólo a los Estados Generales compete el conceder o no nuevos
impuestos. La postura desafiante de la aristocracia llevó finalmente a Luis XVI a convocar los Estados Generales, que no
se reunían desde 1614, para mayo de 1789
La discusión más importante –y la clave de la cuestión- era
la forma de votación, el número de componentes era el
siguiente:
✓ clero 291,
✓ nobleza 270
✓ Tercer Estado 578.
El clero y la nobleza pedían un voto por estamento, el
Tercer Estado un voto por persona. Tras agrias polémicas
durante varias semanas el rey disuelve la reunión el día 20
de junio sin haberse llegado a ningún acuerdo.
Al encontrarse sin poder entrar a su lugar habitual
de reunión, el 20 de junio de 1789, los delegados
del Tercer Estado se reunieron en las canchas de
tenis cercanas al Jeude Paumey se
comprometieron a continuar las reuniones hasta
que establecieran una nueva constitución para
Francia. En esta pintura, el artista neoclásico
Jacques-Louis David representa una acción
dramática del Juramento del Juego de Pelota.
a. ESTADOS GENERALES (mayo – junio 1789)
La reunión de Estados generales se desarrolla en Versalles el 5 de mayo de 1789, presidida por
Luis XVI; tras largas y diversas discusiones se dan posturas encontradas entre el Tercer
Estado, la nobleza y el clero; en referencia al sistema de votación a aplicar. Por ello el tercer
estado decide romper con la legalidad y propone que se considere rebeldes a los que no
acudan a la asamblea del Tercer Estado (es decir a los representantes de la nobleza y el
clero); el 17 de junio 1789 esta facción se adjudica el nombre de Asamblea Nacional.
ETAPA MONÁRQUICA
CUADERNOS DE QUEJAS DE LOS CAMPESINOS DE VERSALLES
1.- Qué todos los impuestos sean pagados por los tres órdenes, sin ninguna excepción. Cada
uno según sus posibilidades económicas.
2.- Qué haya una única ley en todo el reino
3.- Abolición de todos los peajes de propiedad privada o pública.
4. – Supresión de toda clase de diezmo(décima parte del beneficio de cualquier trabajo,
beneficio, lucro, transacción que se le debía pagar al clero para mantener el culto) en especie.
5.- Destrucción de los pájaros que hacen mucho daño en el tiempo de la siembra como en el de
la cosecha.
6.- Qué los derechos de las propiedades sean sagrados e inviolables.
7.- Qué se aplique la justicia más rápidamente y con menos parcialidad.
8.- Abolición total de las corveas, sean de la clase que sean
http://www.sabuco.com/historia/Ud_02.pdf
El pueblo de París, expectante en los últimos meses y con hambre desde hacía dos años, se decide a
buscar armas (asalto a la dependencia de los Inválidos) y el 14 de julio toma la cárcel real de la
Bastilla, prisión del Estado y símbolo del poder absoluto y arbitrario de los reyes.
“la Asamblea Constituyente redactó un plan que establecía las condiciones en las que se debía basar la
nueva Constitución. En primer lugar correspondía formular una «Declaración de los derechos del
hombre», para continuar fijando los principios de la monarquía, los derechos de la nación y los del rey,
así como los derechos de los ciudadanos bajo el gobierno francés. Además, se tenía que precisar la
organización y función de la Asamblea de diputados y de las Asambleas provinciales y municipales, así
como las formas necesarias para el establecimiento de las leyes. Por último, convenía determinar los
principios, obligaciones y límites del Poder judicial y las funciones y deberes del militar. El rey,
temiendo una revuelta popular, ordenó concentrar tropas en Versalles, lo que dio lugar a las protestas de
la población. La Revolución comenzó dando fin al Antiguo Régimen.”
LARIO GONZÁLEZ, Ángeles y otros (2014): “Historia contemporánea Universal. Del surgimiento
del Estado contemporáneo a la Primera Guerra Mundial”. Alianza, Madrid, p.76
• La obra legislativa de la Asamblea Nacional culminó con la Constitución de 1791, basada en los siguientes puntos:
a) División de poderes. El Rey detenta el Poder Ejecutivo, limitado por el control de una Asamblea que tendrá el Poder
Legislativo y será elegida por la nación soberana.
b) Principio de soberanía nacional. Se ejerce mediante mecanismos para que los ciudadanos elijan a sus representantes ante
la Asamblea Nacional y ante la administración municipal.
c) Descentralización de la administración. Se divide el territorio en 83 departamentos; los ayuntamientos incrementan sus
atribuciones; los jueces serán nombrados y pagados por el Estado, con lo que se pone fin a las formas de justicia señorial y a la
venta de cargos por parte del Rey.
d) Constitución civil del clero. Los sacerdotes son considerados funcionarios públicos y deben jurar fidelidad a la
Constitución.
e) Categoría de ciudadanos activos. Se considera como ciudadanos a quienes poseían derechos políticos, es decir, los
varones mayores de 25 años que pagaran impuestos directos por un valor equivalente a tres días de trabajo. Los menores de 25
años, las personas sin residencia fija o dependientes de otras y las mujeres, serían ciudadanos pasivos, sin derechos políticos y
cuyas acciones se verían limitadas a los derechos exclusivamente civiles.
c. ASAMBLEA CONSTITUYENTE (julio 1789 – 1791)
Declaración del Hombre y el
Ciudadano
• Nacer
• Vida
Libertad e
Igualdad
• Libertad
• Propiedad
• Seguridad
• Resistencia a la opresión
Derechos
Naturales
• El pueblo y los monarcas deben ser los
representantes y ejecutores de la
voluntad
Soberania
“[…] las peticiones del burgués de 1789 están contenidas en la famosa Declaración del hombre y del
ciudadano de aquel año. El documento es un manifiesto contra la sociedad jerárquica y los privilegios
de los nobles, pero no en favor de una sociedad democrática o igualitaria. <<Los hombre nacen y viven
libres e iguales bajo las leyes>>, […]; se acepta la existencia de distinciones sociales […]. La propiedad
privada era un derecho natural sagrado, inalienable e inviolable. […]. La declaración establecía (frente
a la jerarquía nobiliaria y el absolutismo) que <<todos los ciudadanos tienen derecho a cooperar en la
formación de la ley>>, pero <<o personalmente o a través de sus representantes>>. Ni la asamblea
representativa, […] como órgano fundamental del gobierno, tenía que ser necesariamente una asamblea
elegida en forma democrática, ni el régimen que implica había de eliminar por fuerza a los reyes. Una
monarquía constitucional basada en una oligarquía de propietarios que se expresaran a través de una
asamblea representativa, era más adecuada para la mayor parte de los burgueses liberales que la
república democrática, que pudiera haber parecido una expresión más lógica de sus aspiraciones
teóricas, […]. […], el clásico liberal burgués de 1789 (y el liberal de 1789-1848) no era una
democracia, sino un creyente en el constitucionalismo, en un Estado secular con libertades civiles y
garantías para la iniciativa privada, gobernado por contribuyentes y propietarios.”
HOBSBAWM, E. (2012): “La Era de la Revolución (1789-1848)”.
En Historia Universal 1, “Trilogia Hobsbawm”. Buenos Aires, Crítica, pp.63-64
“La Revolución Francesa constituye una mutación decisiva en la historia de las mujeres. En primer lugar,
pura y simplemente, porque también lo fue en la historia de los hombres (es decir, los individuos del otro
sexo y los seres humanos en su conjunto). Además, porque esta mutación fue la ocasión de un
cuestionamiento sin precedentes de las relaciones entre los sexos. La condición de las mujeres no solo
cambió porque todo cambiaba entonces y porque la tempestad revolucionaria no debía dejar nada en su
lugar. Más profundamente, la condición de las mujeres cambió porque la revolución planteó la cuestión de
las mujeres y la inscribió en el corazón mismo de su cuestionamiento político de la sociedad (…). Quienes
hacen la Revolución, o quienes la combaten, no pueden concebir la ciudad revolucionada y ni siquiera el
acto revolucionario, si definir el rol de las mujeres”.
Fuente: E. G. Sledziewski (1993) “Revolución Francesa. Un giro”. En G.
Duby y otros. Historia de las mujeres.
El papel de las mujeres en la Revolución Francesa
LA MARCHA DE LAS MUJERES HACIA VERSALLES
El 5 de octubre de 1789, miles de mujeres parisinas marcharon hacia Versalles para enfrentar al rey Luis
XVI y para demandar pan para sus hijos hambrientos. Esta impresión contemporánea muestra a un
grupo de dedicadas manifestantes, algunas armadas con picos y otras con armas, mientras otras empujan
una pieza de artillería. La mujer aristócrata en la extrema derecha no parece estar muy entusiasmada de
unirse a la manifestación
“Las mujeres desempeñaron un papel activo en esta fase radical de la Revolución francesa. Como espectadoras en
las sesiones de los clubes revolucionarios y de la Convención Nacional, las mujeres hicieron a los miembros y a los
diputados conscientes de sus demandas. Cuando el domingo 25 de febrero de 1793, un grupo de mujeres
formalmente apeló a la Convención Nacional para reducir los precios del pan, ésta reaccionó suspendiendo la
sesión hasta el martes. Las mujeres respondieron amargamente acosando a los diputados: “Estamos en receso
hasta el martes; pero en cuanto a nosotras, entramos en receso hasta el lunes. Cuando nuestros niños nos pidan
leche, no los haremos esperar hasta pasado mañana”.(15)
En 1793, dos mujeres, una actriz y una fabricante de chocolates, fundaron la Sociedad para las Mujeres
Revolucionarias Republicanas. Compuesta en gran parte por mujeres de la clase obrera, este grupo de parisinas se
vio como una “familia de hermanas” y prometió “apresurar la defensa de la Patria”.
A pesar de la importancia de las mujeres en la causa revolucionaria, los hombres revolucionarios reaccionaron con
desdén hacia la participación femenina en la actividad política. En la fase radical de la revolución, la Comuna de
París proscribió los clubes de mujeres y prohibió que éstas asistieran a sus reuniones.
Las mujeres desempeñaron una variedad de papeles en los acontecimientos de
la Revolución francesa. Esta ilustración nos muestra un club patriótico de
mujeres de clase media discutiendo los decretos de la Convención Nacional,
como indicación de que algunas mujeres se habían altamente politizado por la
agitación de la revolución. Las mujeres aportan también monedas para crear
un fondo para las familias empobrecidas.
Mujeres patriotas.
Fragmento de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana.
Publicado en 1791 por Olympe de Gouges.
“Las madres, hijas, hermanas, representantes de la nación, piden que se las constituya en asamblea nacional. Por considerar
que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos de la mujer son las únicas causas de los males públicos y de la
corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y
sagrados de la mujer (...)
RTÍCULO PRIMERO: La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos
ARTÍCULO SEGUNDO: El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e
imprescriptibles de la Mujer y del Hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la
resistencia a la opresión.
ARTÍCULO TERCERO: El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación que no es más que la reunión de
la Mujer y el Hombre: ningún cuerpo, ningún individuo, puede ejercer autoridad que no emane de ellos.
ARTÍCULO SEXTO: La ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y Ciudadanos deben
participar en su formación personalmente o por medio de sus representantes
ARTÍCULO DECIMOPRIMERO: La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos
más preciosos de la mujer”.
EPÍLOGO
Mujer, despierta; el rebato de la razón se hace oír en todo el universo; reconoce tus derechos. El potente
imperio de la naturaleza ha dejado de estar rodeado de prejuicios, fanatismo, superstición y mentiras. La
antorcha de la verdad ha disipado todas las nubes de la necedad y la usurpación. El hombre esclavo ha
redoblado sus fuerzas y ha necesitado apelar a las tuyas para romper sus cadenas. Pero una vez en libertad,
ha sido injusto con su compañera. ¡Oh, mujeres! ¡Mujeres! ¿Cuándo dejaréis de estar ciegas? ¿Qué ventajas
habéis obtenido de la revolución? Un desprecio más marcado, un desdén más visible. [...] Cualesquiera sean
los obstáculos que os opongan, podéis superarlos; os basta con desearlo.
http://es.wikisource.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_los_Derechos_de_la_Mujer_y_la_Ciudadana
Constitución Civil del Clero
✓ Se produjo una desamortización de tierras eclesiásticas (las
tierras afectadas eran declaradas bienes nacionales y, por tanto,
expropiadas, para ponerse a la venta) y la supresión del clero
regular (órdenes monásticas).
✓ El clero secular quedó regulado mediante la Constitución Civil
del Clero por la que se establecía la condición de funcionarios
públicos para los párrocos y obispos, quienes debían jurar esa
Constitución.
✓ Éstos se dividieron en dos grupos casi iguales: constitucionales
y refractarios, creándose un conflicto religioso que dividió al país y
resultó muy favorable a la contrarrevolución.
• En 1791, la Asamblea Nacional se convirtió en Constituyente, integrada por varios grupos políticos con
diversas tendencias:
• El grupo de mayor influencia, en el que se integraba un sector de la aristocracia, era dirigido por Mirabeau y
Lafayette, y lo integraban diputados que proponían una monarquía moderada por una Constitución
• Los girondinos, diputados del departamento de la Gironda, republicanos de tendencia moderada pertenecientes
a la alta burguesía y partidarios de realizar la revolución por medio de la ley, desaprobaban el terror y defendían
la propiedad; daban mayor importancia a las provincias que a la capital parisina, y buscaban extender la
revolución fuera de Francia.
• Los jacobinos, cuya base social era la burguesía media y las clases populares, preferían los hechos a las teorías,
y estaban dispuestos a limitar la propiedad privada y la libertad individual. Su figura más representativa es
Maximilien Robespierre.
• Los demócratas, el sector más exaltado, defendían el sufragio universal y la participación directa del pueblo en
la política
Se disolvió la Asamblea Constituyente y dio paso a una Asamblea Legislativa en la que todavía
dominaban los miembros de la aristocracia y el sector compuesto por abogados de la burguesía.
En cuanto a la composición política, se distinguían cuatro tendencias:
1. La derecha, partidaria de una monarquía limitada (264 diputados);
2. La izquierda, en su mayor parte girondinos, dirigida por Jacques-Pierre Brissot y Condorcet (136
diputados);
3. La extrema izquierda, encabezada por Lazare Carnot, que pedía el sufragio universal (número
minoritario de diputados);
4. El centro, mayoritario, con 345 diputados, cuyas opiniones mediaban entre las tendencias extremas
c. ASAMBLEA LEGISLATIVA (julio 1789 – 1791)
• IZQUIERDA / DERECHA
• La Derecha asume la desigualdad como innata, la
izquierda como algo que se puede y debe evitar.
Sus lados extremos rehúye de la libertad en
función de sus objetivos (Norberto Bobbio)
• La tendencia hacia la izquierda genera a mayor
igualdad menor libertad.
• La tendencia hacia la derecha a mayor libertad
mayor desigualdad (Isaiah Berlin)
La Convención Republicana (1792-1795)
• La primera medida de la Convención Nacional fue abolir la
Monarquía y proclamar la República.
• Durante los tres años que duró la Convención tres grupos
diferentes van a dirigir la República, lo que ha dado nombre a
las diferentes etapas:
A- Convención girondina,
B- Convención jacobina o montañesa
C- Convención termidoriana.
A- Convención girondina (septiembre de 1792-junio de 1793)
A la Convención girondina se le acumulaban los problemas:
- La rebelión de La Vendée y de otras comarcas francesas, la huida de los nobles y de la gran burguesía por
el pánico a ser detenidos y guillotinados, la devaluación de los asignados, el aumento de la inflación, las
malas cosechas, la falta de víveres, el abuso de los especuladores, las guerras exteriores, etc.
- Para paliar tantas dificultades comenzaron a crearse comités que controlarían cada aspecto social y
político. Primeramente la Convención instituyó en marzo de 1793 el Tribunal Revolucionario
Extraordinario para que los nobles, eclesiásticos y otras personas contrarias al régimen fueran juzgados
inmediatamente.
- También se repartieron por las ciudades los Comités de Vigilancia y de Seguridad General con el propósito
de detectar y solucionar las insurrecciones.
GIRONDA (federalistas). Contaban con el respaldo
de los grandes bugueses y tenían mayor fuerza en el
interior. Eran defensores de la propiedad privada y
del liberalismo económico. (eran el ala moderada de
los demócratas)
MONTAÑA (centralistas). Tenían su fuerte en París
y se vinculaba más a los sectores populares (Danton,
Marat, Robespierre). Se presentaban como
defensores de la Revolución, dispuestos a tomar
medidas de excepción aun cuando estas atacaran
derechos como el de la propiedad y la libertad
individual, de los que también se proclamaban
defensores
LLANURA. No tenían posición definida
Ejecución de Luis XVI
(21 de enero de 1793)
“La ejecución de Luis XVI en enero de 1793, que los
girondinos trataron en vano de evitar, puso en estado
de alerta a los monarcas europeos […]”
(DELGADO de CANTÚ, 2010:62)
Ante la derrota exterior y la insurrección en el interior, se creó un tribunal de excepción en marzo,
sin apelación ni casación.
• Se endurecieron las leyes contra emigrados.
• Se estableció un depósito departamental de granos yse decretó el curso forzoso del asignado.
• La Montaña lanzó la ofensiva contra los girondinos, pero necesitaba el apoyo de los
desarrapados, por lo que desarrollaron un programa de ayudas sociales y defensa revolucionaria:
Exclusión de losjefes de la Gironda, creación de un ejército revolucionario, arrestos y depuraciones de
los sospechosos, tasación del precio del pan y socorros públicos.
• La Convención fue rodeada por los 80.000 hombres de la guardia nacional dirigidos por los
jacobinos el 2 de junio de 1793.
• Con la entrada en escena de la Montaña, para quien el bienestar público era la ley suprema, los
desarrapados subían al poder. George Lefebvre habló de La revolución del 31 de mayo al 2 de junio de
1793.
B- Convención jacobina (junio de 1793- julio de 1794)
Fue la época más radical de la Revolución o de la república popular en la que los sans-culottes,
apoyando a los jacobinos, obtuvieron beneficios de una revolución que hasta ahora sólo había
beneficiado a la burguesía. Fue también la época del Terror revolucionario que llevó a la guillotina a
cerca de 40.000 franceses.
El gobierno pasa al Comité de Salud Pública, una institución salida de la Asamblea controlada por
Robespierre.
“[…] para perseguir, encarcelar y ejecutar a los enemigos de la Revolución y para
controlar la actuación del gobierno girondino.” (LARIO GONZÁLEZ, 2014:84)
EL COMITÉ DE SALUD PÚBLICA Y LA INSTAURACIÓN DE LA DICTADURA
REVOLUCIONARIA
Robespierre el que consiguió imponer la autoridad del Comité a la convención y a los jacobinos, pero
necesitaba el apoyo popular, para lo que instituyó una serie de medidas revolucionarias:
• La leva de masas El llamamiento de todos los franceses varones en condiciones de combatir entre
los 16 y los 50 años. Acababa de inventarse la guerra total.
• Aplicación del máximum sobre los precios de las mercancías y los salarios.
• Represión y depuración de los sospechosos de contrarrevolución. El terror se puso en marcha
desde octubre de 1793. Los girondinos, María Antonieta, el duque de Orleáns, pasaron por la
guillotina. Solo en París, los detenidos eran 4525 en diciembre de 1793. en los departamentos el
terror se aplicó en función de la gravedad de las actividades antirrevolucionarias. En enero habían
perecido unas 3000 personas: sacerdotes refractarios, rebeldes y criminales comunes. Lyon, asediada
durante dos meses, fue destruida por decreto de la Convención.
Soboul calcula 16594 sentencias capitales, aunque otros autores elevan la cifra a 30000. El 84 % de los
ejecutados fueron miembros del tercer estado (burgueses 25%, campesinos 28%, desarrapados 31%, nobles
8.5% y clero 6.5%).
LA SEPARACIÓN IGLESIA-ESTADO. LA DESCRISTIANIZACIÓN.
Los orígenes de la descristianización podemos encontrarlos en 1790 y en algunos rasgos de la
mentalidad popular. El clero refractario se había agrupado junto a la aristocracia, y desde 1792
también era sospechoso el clero constitucional.
La adopción del calendario revolucionario instituía la Era Republicana a partir del 22 de septiembre de
1792. El año quedaba dividido en 12 meses de 30 días divididos en décadas, a los que se sumaban 5 o
6 días denominados sains culottides. El domingo se convertía en decadi y los meses adoptaban
nuevos nombres (vendimiario, brumario, frimario, nivoso, pluvioso, ventoso, germinal, floreal,
prairial, mesidor, termidor, fructidor) .
La tentativa descristianizadora instituía nuevas fiestas cívicas.
Otras medidas descristianizadoras fueron aplicadas:
• Prohibición del culto fuera de las iglesias. Los cementerios y coches fúnebres debían
ser laicos.
• El culto del domingo fue transferido al décadi.
• El 16 de brumario se decretó el derecho de renuncia al culto católico en los municipios.
• Supresión del presupuesto al clero.
• Culto a los mártires de la libertad y a la Razón en las iglesias. Culto al Ser Supremo.
C- Convención termidoriana (julio de 1794- octubre de 1795)
La Convención termidoriana significó el retorno al liberalismo moderado de la Constituyente:
ni se volverá al Antiguo Régimen ni se tolerarán experiencias radicales y democráticas. La burguesía
moderada vuelve a hacerse dueña de la situación.
La base popular ya no era ni necesaria ni deseable, en consecuencia se anularán las medidas
económicas y sociales de la época anterior; se persiguió a los jacobinos y se desarmó a los sans-
culottes; en el otro extremo, se reprimió a los realistas (monárquicos absolutistas) que deseaban
restaurar la monarquía en la persona de Luis XVIII, hermano del ajusticiado Luis XVI.
La obra política de los termidorianos se concretó en la aprobación de la nueva Constitución de 1795.
En ella se establece el sufragio censitario. El poder legislativo correspondía a dos cámaras: el
Consejo de Ancianos (más de cuarenta años) y el Consejo de Quinientos. El poder ejecutivo
se ejercía colegiadamente por un Directorio de cinco miembros (se intentaba evitar un nuevo poder
dictatorial).
Aprobada la Constitución, se disuelve la Convención para dar paso al nuevo gobierno.
EL DIRECTORIO: ¿El final de la Revolución Francesa?
✓ La situación a la que los jacobinos tenían sometido al país no podía durar mucho tiempo, la alta burguesía
(propietarios, profesionales liberales...) da un golpe de Estado y se hace con el poder.
✓ La gente estaba ya cansada de sangre y pedía paz y tranquilidad. Se redacta en esta época la Constitución
de 1795, que presenta, como es lógico, un carácter moderado y el retorno al sufragio censitario o
restringido.
✓ En esta ley el Poder Ejecutivo se entrega a cinco directores, y de ahí le viene el nombre al periodo.
✓ En el aspecto militar Francia ha ido derrotando a todos los ejércitos europeos y ha ensanchado sus
fronteras, cuenta con un general de gran talento: Napoleón Bonaparte, que cada vez adquirirá más
importancia y poder.

Más contenido relacionado

Similar a la revolución francesa y la declaración de derechos.pdf

Similar a la revolución francesa y la declaración de derechos.pdf (20)

Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
French Revolution/ Revolución Francesa
French Revolution/ Revolución FrancesaFrench Revolution/ Revolución Francesa
French Revolution/ Revolución Francesa
 
Tema 3 hmc
Tema 3 hmcTema 3 hmc
Tema 3 hmc
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
T.p de la Revolución Francesa
T.p de la Revolución FrancesaT.p de la Revolución Francesa
T.p de la Revolución Francesa
 
tema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIIItema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIII
 
Revolucion FRANCESA
Revolucion FRANCESARevolucion FRANCESA
Revolucion FRANCESA
 
R f, version para los estudiantes
R f, version para los estudiantesR f, version para los estudiantes
R f, version para los estudiantes
 
Tema 14-revolucion-francesa
Tema 14-revolucion-francesaTema 14-revolucion-francesa
Tema 14-revolucion-francesa
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)
 
U.D.C.A: 02 - La Revolución Francesa - Bicentenario de la Independencia de Co...
U.D.C.A: 02 - La Revolución Francesa - Bicentenario de la Independencia de Co...U.D.C.A: 02 - La Revolución Francesa - Bicentenario de la Independencia de Co...
U.D.C.A: 02 - La Revolución Francesa - Bicentenario de la Independencia de Co...
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
La revolucion-francesa
La revolucion-francesaLa revolucion-francesa
La revolucion-francesa
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Módulo 6 y 7 hmo
Módulo 6 y 7 hmoMódulo 6 y 7 hmo
Módulo 6 y 7 hmo
 

Más de Fernando de los Ángeles

ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfFernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfFernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfFernando de los Ángeles
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfFernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Fernando de los Ángeles
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfFernando de los Ángeles
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfFernando de los Ángeles
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Fernando de los Ángeles
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfFernando de los Ángeles
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfFernando de los Ángeles
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfFernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 

Último

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

la revolución francesa y la declaración de derechos.pdf

  • 1. Prof. Fernando de los Ángeles
  • 2.
  • 3.
  • 4. “A partir de 1789, se produjo en Francia una crisis revolucionaria que tendría repercusiones en todo el mundo occidental, al grado de considerarse como un hito histórico de importancia suficiente para iniciar una nueva era: la Edad Contemporánea. Las causas de esa revolución se encuentran en la combinación, en un momento determinado, de factores de diferente índole que, influyéndose mutuamente, ocasionaron una crisis profunda en el sistema de monarquías absolutistas, que a partir de entonces empezó a llamarse Antiguo Régimen” DELGADO DE CANTÚ, M. Gloría (2010): “Historia Universal. De la era del imperialismo al mundo globalizado”. Pearson Educación, México. p.58
  • 5. ¿Qué es la revolución Francesa? “[…] la Revolución Francesa fue, […] el más importante movimiento de toda la épica revolucionaria. Sustituyó el ‘antiguo régimen’ por la ‘sociedad moderna’, y en su última fase se hizo más radical, que todos los movimientos revolucionarios ulteriores la tuvieron como antecedente. […] La Revolución Francesa, al contrario de la rusa o china del siglo XX, se produjo en el […] país más avanzado de aquel tiempo. Francia era el centro del movimiento intelectual de la ilustración.” PALMER, R. y COLTON, J. (1980): “Historia Contemporánea”. Akal, Madrid. p.83
  • 6.
  • 7. ANTECEDENTES: “la sociedad francesa” Hacia fines del siglo XVIII, Francia tenía una población de 26 millones de habitantes; 24 millones vivían en zonas rurales y la mayoría, 20 millones, eran campesinos sometidos a un régimen jurídico de tipo feudal. REY
  • 8. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL: a) Primer Estado. La nobleza, compuesta por los funcionarios de la corte del Rey, quienes constituían la alta nobleza, la nobleza rural con características feudales y la nobleza de toga. b) Segundo Estado. El clero, constituido por los sacerdotes de la Iglesia católica y dividido, a su vez, en el alto clero, cuyos miembros provenían de la nobleza, y el bajo clero, integrado por curas y párrocos.
  • 9. c) El Tercer Estado. Comprendía 98% de la población francesa total y estaba integrado de manera muy desigual; 1. la alta burguesía, al frente de la cual se encontraban los ricos financieros y banqueros; 2. la pequeña burguesía, compuesta por artesanos enriquecidos, comerciantes, funcionarios menores y profesionistas; 3. el grupo de los trabajadores, integrado por campesinos libres dueños de pequeñas parcelas, arrendatarios de tierra, jornaleros, trabajadores urbanos y, por último, los siervos feudales todavía bajo dominio de la nobleza rural
  • 10.
  • 11. LOS TRES ESTADOS. Esta caricatura francesa hecha en el año 1789 revela un punto de vista crítico de los órdenes privilegiados de Francia. Se muestra al hombre común desnudo, encadenado y llevando a cuestas a un aristócrata, un clérigo y un juez. El mensaje es claro: la mayoría de la gente del pueblo (el Tercer Estado) sufre terriblemente como resultado de los privilegios del Primer y Segundo Estados
  • 12. ¿Por qué hubo una Revolución Francesa? • Para entender la Revolución Francesa (1789), es necesario diferenciar dos tipos de causas: 1- ESTRUCTURALES: Económicas Sociales Ideológicas Políticas 2- COYUNTURALES: Crisis de subsistencia Crisis financiera
  • 13. MOTIVOS ESTRUCTURALES: • ECONÓMICOS: La BURGIESIA posee el poder económico, pero no goza de libertad para desarrollar sus actividades productivas, producto del control que realiza el rey (producto del Mercantilismo) y los altos impuestos. • SOCIALES: Sociedad injusta, en donde la minoría (clero y nobleza), controlan la tierra y gozan de grandes privilegios. La burguesía como grupo social estaba creciendo de forma acelerada, aspiraba a una sociedad “igualitaria” y sin “privilegios”, organizada según sus intereses.
  • 14. • POLÍTICOS: El rey poseía un control absoluto y total de los poderes del Estado y los ministros que designaba pertenecían mayoritariamente a la Nobleza y Clero (estamentos en decadencia y casi siempre arruinados) La burguesía haciéndose eco de las ideas de la ilustración, se ira alejando de la monarquía y se propone como objetivo conquistar y el poder y transformarlo en Monarquía parlamentaria • IDEOLÓGICOS: La burguesía asumió los principios de los principios de los ilustrados (división de poderes, monarquía parlamentaria, derechos del hombre, igualdad ante la ley, etc.)
  • 15. El programa de la burguesía se sustentaba en un conjunto de principios formulados por los filósofos ilustrados. Estos principios eran: • Los derechos naturales del hombre: los seres humanos poseen derechos inalienables, como la libertad, la igualdad ante la ley, la seguridad, el derecho a la felicidad, etc. • La soberanía nacional: el poder es de los ciudadanos y por eso los gobiernos deben tener el consentimiento de los gobernados, el cual se expresa a través de elecciones. • La separación de los poderes: las funciones ejecutiva, legislativa y judicial deben estar en distintas manos, en vez de un único poder en manos del rey. • La necesidad de una Constitución: debe existir una Carta fundamental que contenga los derechos y deberes de los ciudadanos y la separación de los poderes del Estado
  • 16. MOTIVOS COYUNTURALES • CRISIS DE SUBSITENCIA Hacia la década de 1770, malas cosechas provocaron alzas en los precios de los cereales y el pan; la carestía de los artículos básicos hacía muy difícil la sobrevivencia de peones y jornaleros, mientras la caída de los precios del vino arruinaba a los pequeños agricultores en varias regiones del territorio En 1785, una gran sequía provocó la muerte de miles de cabezas de ganado, con enormes pérdidas para un amplio sector de población rural
  • 17. CRISIS FINANCIERA • Las finanzas estatales estaban en situación de crisis aguda como consecuencia de los grandes gastos de la Corte y sobre todo de las guerras del siglo, especialmente la Guerra de los Siete Años y la Guerra de la Independencia Americana, pero los ingresos sólo podían ser aumentados con la contribución de los privilegiados • Diversos ministros de Luis XVI intentaron extender los impuestos a los privilegiados, pero fracasaron una y otra vez por la cerrada oposición de éstos. El inmovilismo de los privilegiados colocó a la monarquía de Luis XVI entre la espada y la pared y precipitó los acontecimientos que desembocarían en la Revolución.
  • 18. A partir de 1770 se dio en Francia una grave crisis de subsistencia, agravada por los problemas financieros del Estado, que no pudieron resolver los ministros de Hacienda, la mayoría fisiócratas.
  • 19.
  • 21. La “revuelta de los privilegiados” y la reunión de los Estados Generales • El primer paso hacia la Revolución lo dieron los privilegiados con su postura de rebeldía frente a las medidas fiscales propuestas por sucesivos ministros de Luis XVI para remediar el déficit crónico del Estado francés. Fueron ellos los que dieron la señal de la desobediencia y los que abrieron, sin saberlo, la vía al proceso revolucionario. • La Asamblea de Notables (grandes nobles y prelados), reunida en Versalles en 1787, se negó a aceptar una reforma fiscal que les obligaba a pagar impuestos. El fracaso llevó a la destitución del ministro de Hacienda, pero tampoco su sucesor consiguió nada de los Notables. Los nobles defienden que sólo a los Estados Generales compete el conceder o no nuevos impuestos. La postura desafiante de la aristocracia llevó finalmente a Luis XVI a convocar los Estados Generales, que no se reunían desde 1614, para mayo de 1789
  • 22. La discusión más importante –y la clave de la cuestión- era la forma de votación, el número de componentes era el siguiente: ✓ clero 291, ✓ nobleza 270 ✓ Tercer Estado 578. El clero y la nobleza pedían un voto por estamento, el Tercer Estado un voto por persona. Tras agrias polémicas durante varias semanas el rey disuelve la reunión el día 20 de junio sin haberse llegado a ningún acuerdo.
  • 23. Al encontrarse sin poder entrar a su lugar habitual de reunión, el 20 de junio de 1789, los delegados del Tercer Estado se reunieron en las canchas de tenis cercanas al Jeude Paumey se comprometieron a continuar las reuniones hasta que establecieran una nueva constitución para Francia. En esta pintura, el artista neoclásico Jacques-Louis David representa una acción dramática del Juramento del Juego de Pelota.
  • 24. a. ESTADOS GENERALES (mayo – junio 1789) La reunión de Estados generales se desarrolla en Versalles el 5 de mayo de 1789, presidida por Luis XVI; tras largas y diversas discusiones se dan posturas encontradas entre el Tercer Estado, la nobleza y el clero; en referencia al sistema de votación a aplicar. Por ello el tercer estado decide romper con la legalidad y propone que se considere rebeldes a los que no acudan a la asamblea del Tercer Estado (es decir a los representantes de la nobleza y el clero); el 17 de junio 1789 esta facción se adjudica el nombre de Asamblea Nacional. ETAPA MONÁRQUICA
  • 25.
  • 26. CUADERNOS DE QUEJAS DE LOS CAMPESINOS DE VERSALLES 1.- Qué todos los impuestos sean pagados por los tres órdenes, sin ninguna excepción. Cada uno según sus posibilidades económicas. 2.- Qué haya una única ley en todo el reino 3.- Abolición de todos los peajes de propiedad privada o pública. 4. – Supresión de toda clase de diezmo(décima parte del beneficio de cualquier trabajo, beneficio, lucro, transacción que se le debía pagar al clero para mantener el culto) en especie. 5.- Destrucción de los pájaros que hacen mucho daño en el tiempo de la siembra como en el de la cosecha. 6.- Qué los derechos de las propiedades sean sagrados e inviolables. 7.- Qué se aplique la justicia más rápidamente y con menos parcialidad. 8.- Abolición total de las corveas, sean de la clase que sean http://www.sabuco.com/historia/Ud_02.pdf
  • 27. El pueblo de París, expectante en los últimos meses y con hambre desde hacía dos años, se decide a buscar armas (asalto a la dependencia de los Inválidos) y el 14 de julio toma la cárcel real de la Bastilla, prisión del Estado y símbolo del poder absoluto y arbitrario de los reyes.
  • 28. “la Asamblea Constituyente redactó un plan que establecía las condiciones en las que se debía basar la nueva Constitución. En primer lugar correspondía formular una «Declaración de los derechos del hombre», para continuar fijando los principios de la monarquía, los derechos de la nación y los del rey, así como los derechos de los ciudadanos bajo el gobierno francés. Además, se tenía que precisar la organización y función de la Asamblea de diputados y de las Asambleas provinciales y municipales, así como las formas necesarias para el establecimiento de las leyes. Por último, convenía determinar los principios, obligaciones y límites del Poder judicial y las funciones y deberes del militar. El rey, temiendo una revuelta popular, ordenó concentrar tropas en Versalles, lo que dio lugar a las protestas de la población. La Revolución comenzó dando fin al Antiguo Régimen.” LARIO GONZÁLEZ, Ángeles y otros (2014): “Historia contemporánea Universal. Del surgimiento del Estado contemporáneo a la Primera Guerra Mundial”. Alianza, Madrid, p.76
  • 29. • La obra legislativa de la Asamblea Nacional culminó con la Constitución de 1791, basada en los siguientes puntos: a) División de poderes. El Rey detenta el Poder Ejecutivo, limitado por el control de una Asamblea que tendrá el Poder Legislativo y será elegida por la nación soberana. b) Principio de soberanía nacional. Se ejerce mediante mecanismos para que los ciudadanos elijan a sus representantes ante la Asamblea Nacional y ante la administración municipal. c) Descentralización de la administración. Se divide el territorio en 83 departamentos; los ayuntamientos incrementan sus atribuciones; los jueces serán nombrados y pagados por el Estado, con lo que se pone fin a las formas de justicia señorial y a la venta de cargos por parte del Rey. d) Constitución civil del clero. Los sacerdotes son considerados funcionarios públicos y deben jurar fidelidad a la Constitución. e) Categoría de ciudadanos activos. Se considera como ciudadanos a quienes poseían derechos políticos, es decir, los varones mayores de 25 años que pagaran impuestos directos por un valor equivalente a tres días de trabajo. Los menores de 25 años, las personas sin residencia fija o dependientes de otras y las mujeres, serían ciudadanos pasivos, sin derechos políticos y cuyas acciones se verían limitadas a los derechos exclusivamente civiles. c. ASAMBLEA CONSTITUYENTE (julio 1789 – 1791)
  • 30. Declaración del Hombre y el Ciudadano • Nacer • Vida Libertad e Igualdad • Libertad • Propiedad • Seguridad • Resistencia a la opresión Derechos Naturales • El pueblo y los monarcas deben ser los representantes y ejecutores de la voluntad Soberania
  • 31. “[…] las peticiones del burgués de 1789 están contenidas en la famosa Declaración del hombre y del ciudadano de aquel año. El documento es un manifiesto contra la sociedad jerárquica y los privilegios de los nobles, pero no en favor de una sociedad democrática o igualitaria. <<Los hombre nacen y viven libres e iguales bajo las leyes>>, […]; se acepta la existencia de distinciones sociales […]. La propiedad privada era un derecho natural sagrado, inalienable e inviolable. […]. La declaración establecía (frente a la jerarquía nobiliaria y el absolutismo) que <<todos los ciudadanos tienen derecho a cooperar en la formación de la ley>>, pero <<o personalmente o a través de sus representantes>>. Ni la asamblea representativa, […] como órgano fundamental del gobierno, tenía que ser necesariamente una asamblea elegida en forma democrática, ni el régimen que implica había de eliminar por fuerza a los reyes. Una monarquía constitucional basada en una oligarquía de propietarios que se expresaran a través de una asamblea representativa, era más adecuada para la mayor parte de los burgueses liberales que la república democrática, que pudiera haber parecido una expresión más lógica de sus aspiraciones teóricas, […]. […], el clásico liberal burgués de 1789 (y el liberal de 1789-1848) no era una democracia, sino un creyente en el constitucionalismo, en un Estado secular con libertades civiles y garantías para la iniciativa privada, gobernado por contribuyentes y propietarios.” HOBSBAWM, E. (2012): “La Era de la Revolución (1789-1848)”. En Historia Universal 1, “Trilogia Hobsbawm”. Buenos Aires, Crítica, pp.63-64
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. “La Revolución Francesa constituye una mutación decisiva en la historia de las mujeres. En primer lugar, pura y simplemente, porque también lo fue en la historia de los hombres (es decir, los individuos del otro sexo y los seres humanos en su conjunto). Además, porque esta mutación fue la ocasión de un cuestionamiento sin precedentes de las relaciones entre los sexos. La condición de las mujeres no solo cambió porque todo cambiaba entonces y porque la tempestad revolucionaria no debía dejar nada en su lugar. Más profundamente, la condición de las mujeres cambió porque la revolución planteó la cuestión de las mujeres y la inscribió en el corazón mismo de su cuestionamiento político de la sociedad (…). Quienes hacen la Revolución, o quienes la combaten, no pueden concebir la ciudad revolucionada y ni siquiera el acto revolucionario, si definir el rol de las mujeres”. Fuente: E. G. Sledziewski (1993) “Revolución Francesa. Un giro”. En G. Duby y otros. Historia de las mujeres. El papel de las mujeres en la Revolución Francesa
  • 39. LA MARCHA DE LAS MUJERES HACIA VERSALLES El 5 de octubre de 1789, miles de mujeres parisinas marcharon hacia Versalles para enfrentar al rey Luis XVI y para demandar pan para sus hijos hambrientos. Esta impresión contemporánea muestra a un grupo de dedicadas manifestantes, algunas armadas con picos y otras con armas, mientras otras empujan una pieza de artillería. La mujer aristócrata en la extrema derecha no parece estar muy entusiasmada de unirse a la manifestación
  • 40.
  • 41. “Las mujeres desempeñaron un papel activo en esta fase radical de la Revolución francesa. Como espectadoras en las sesiones de los clubes revolucionarios y de la Convención Nacional, las mujeres hicieron a los miembros y a los diputados conscientes de sus demandas. Cuando el domingo 25 de febrero de 1793, un grupo de mujeres formalmente apeló a la Convención Nacional para reducir los precios del pan, ésta reaccionó suspendiendo la sesión hasta el martes. Las mujeres respondieron amargamente acosando a los diputados: “Estamos en receso hasta el martes; pero en cuanto a nosotras, entramos en receso hasta el lunes. Cuando nuestros niños nos pidan leche, no los haremos esperar hasta pasado mañana”.(15) En 1793, dos mujeres, una actriz y una fabricante de chocolates, fundaron la Sociedad para las Mujeres Revolucionarias Republicanas. Compuesta en gran parte por mujeres de la clase obrera, este grupo de parisinas se vio como una “familia de hermanas” y prometió “apresurar la defensa de la Patria”. A pesar de la importancia de las mujeres en la causa revolucionaria, los hombres revolucionarios reaccionaron con desdén hacia la participación femenina en la actividad política. En la fase radical de la revolución, la Comuna de París proscribió los clubes de mujeres y prohibió que éstas asistieran a sus reuniones.
  • 42. Las mujeres desempeñaron una variedad de papeles en los acontecimientos de la Revolución francesa. Esta ilustración nos muestra un club patriótico de mujeres de clase media discutiendo los decretos de la Convención Nacional, como indicación de que algunas mujeres se habían altamente politizado por la agitación de la revolución. Las mujeres aportan también monedas para crear un fondo para las familias empobrecidas. Mujeres patriotas.
  • 43. Fragmento de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. Publicado en 1791 por Olympe de Gouges. “Las madres, hijas, hermanas, representantes de la nación, piden que se las constituya en asamblea nacional. Por considerar que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos de la mujer son las únicas causas de los males públicos y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados de la mujer (...) RTÍCULO PRIMERO: La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos ARTÍCULO SEGUNDO: El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles de la Mujer y del Hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión. ARTÍCULO TERCERO: El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación que no es más que la reunión de la Mujer y el Hombre: ningún cuerpo, ningún individuo, puede ejercer autoridad que no emane de ellos. ARTÍCULO SEXTO: La ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y Ciudadanos deben participar en su formación personalmente o por medio de sus representantes ARTÍCULO DECIMOPRIMERO: La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos más preciosos de la mujer”.
  • 44. EPÍLOGO Mujer, despierta; el rebato de la razón se hace oír en todo el universo; reconoce tus derechos. El potente imperio de la naturaleza ha dejado de estar rodeado de prejuicios, fanatismo, superstición y mentiras. La antorcha de la verdad ha disipado todas las nubes de la necedad y la usurpación. El hombre esclavo ha redoblado sus fuerzas y ha necesitado apelar a las tuyas para romper sus cadenas. Pero una vez en libertad, ha sido injusto con su compañera. ¡Oh, mujeres! ¡Mujeres! ¿Cuándo dejaréis de estar ciegas? ¿Qué ventajas habéis obtenido de la revolución? Un desprecio más marcado, un desdén más visible. [...] Cualesquiera sean los obstáculos que os opongan, podéis superarlos; os basta con desearlo. http://es.wikisource.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_los_Derechos_de_la_Mujer_y_la_Ciudadana
  • 45. Constitución Civil del Clero ✓ Se produjo una desamortización de tierras eclesiásticas (las tierras afectadas eran declaradas bienes nacionales y, por tanto, expropiadas, para ponerse a la venta) y la supresión del clero regular (órdenes monásticas). ✓ El clero secular quedó regulado mediante la Constitución Civil del Clero por la que se establecía la condición de funcionarios públicos para los párrocos y obispos, quienes debían jurar esa Constitución. ✓ Éstos se dividieron en dos grupos casi iguales: constitucionales y refractarios, creándose un conflicto religioso que dividió al país y resultó muy favorable a la contrarrevolución.
  • 46.
  • 47. • En 1791, la Asamblea Nacional se convirtió en Constituyente, integrada por varios grupos políticos con diversas tendencias: • El grupo de mayor influencia, en el que se integraba un sector de la aristocracia, era dirigido por Mirabeau y Lafayette, y lo integraban diputados que proponían una monarquía moderada por una Constitución • Los girondinos, diputados del departamento de la Gironda, republicanos de tendencia moderada pertenecientes a la alta burguesía y partidarios de realizar la revolución por medio de la ley, desaprobaban el terror y defendían la propiedad; daban mayor importancia a las provincias que a la capital parisina, y buscaban extender la revolución fuera de Francia. • Los jacobinos, cuya base social era la burguesía media y las clases populares, preferían los hechos a las teorías, y estaban dispuestos a limitar la propiedad privada y la libertad individual. Su figura más representativa es Maximilien Robespierre. • Los demócratas, el sector más exaltado, defendían el sufragio universal y la participación directa del pueblo en la política
  • 48. Se disolvió la Asamblea Constituyente y dio paso a una Asamblea Legislativa en la que todavía dominaban los miembros de la aristocracia y el sector compuesto por abogados de la burguesía. En cuanto a la composición política, se distinguían cuatro tendencias: 1. La derecha, partidaria de una monarquía limitada (264 diputados); 2. La izquierda, en su mayor parte girondinos, dirigida por Jacques-Pierre Brissot y Condorcet (136 diputados); 3. La extrema izquierda, encabezada por Lazare Carnot, que pedía el sufragio universal (número minoritario de diputados); 4. El centro, mayoritario, con 345 diputados, cuyas opiniones mediaban entre las tendencias extremas c. ASAMBLEA LEGISLATIVA (julio 1789 – 1791)
  • 49. • IZQUIERDA / DERECHA • La Derecha asume la desigualdad como innata, la izquierda como algo que se puede y debe evitar. Sus lados extremos rehúye de la libertad en función de sus objetivos (Norberto Bobbio) • La tendencia hacia la izquierda genera a mayor igualdad menor libertad. • La tendencia hacia la derecha a mayor libertad mayor desigualdad (Isaiah Berlin)
  • 50. La Convención Republicana (1792-1795) • La primera medida de la Convención Nacional fue abolir la Monarquía y proclamar la República. • Durante los tres años que duró la Convención tres grupos diferentes van a dirigir la República, lo que ha dado nombre a las diferentes etapas: A- Convención girondina, B- Convención jacobina o montañesa C- Convención termidoriana.
  • 51. A- Convención girondina (septiembre de 1792-junio de 1793) A la Convención girondina se le acumulaban los problemas: - La rebelión de La Vendée y de otras comarcas francesas, la huida de los nobles y de la gran burguesía por el pánico a ser detenidos y guillotinados, la devaluación de los asignados, el aumento de la inflación, las malas cosechas, la falta de víveres, el abuso de los especuladores, las guerras exteriores, etc. - Para paliar tantas dificultades comenzaron a crearse comités que controlarían cada aspecto social y político. Primeramente la Convención instituyó en marzo de 1793 el Tribunal Revolucionario Extraordinario para que los nobles, eclesiásticos y otras personas contrarias al régimen fueran juzgados inmediatamente. - También se repartieron por las ciudades los Comités de Vigilancia y de Seguridad General con el propósito de detectar y solucionar las insurrecciones.
  • 52. GIRONDA (federalistas). Contaban con el respaldo de los grandes bugueses y tenían mayor fuerza en el interior. Eran defensores de la propiedad privada y del liberalismo económico. (eran el ala moderada de los demócratas) MONTAÑA (centralistas). Tenían su fuerte en París y se vinculaba más a los sectores populares (Danton, Marat, Robespierre). Se presentaban como defensores de la Revolución, dispuestos a tomar medidas de excepción aun cuando estas atacaran derechos como el de la propiedad y la libertad individual, de los que también se proclamaban defensores LLANURA. No tenían posición definida
  • 53.
  • 54. Ejecución de Luis XVI (21 de enero de 1793) “La ejecución de Luis XVI en enero de 1793, que los girondinos trataron en vano de evitar, puso en estado de alerta a los monarcas europeos […]” (DELGADO de CANTÚ, 2010:62)
  • 55. Ante la derrota exterior y la insurrección en el interior, se creó un tribunal de excepción en marzo, sin apelación ni casación. • Se endurecieron las leyes contra emigrados. • Se estableció un depósito departamental de granos yse decretó el curso forzoso del asignado. • La Montaña lanzó la ofensiva contra los girondinos, pero necesitaba el apoyo de los desarrapados, por lo que desarrollaron un programa de ayudas sociales y defensa revolucionaria: Exclusión de losjefes de la Gironda, creación de un ejército revolucionario, arrestos y depuraciones de los sospechosos, tasación del precio del pan y socorros públicos. • La Convención fue rodeada por los 80.000 hombres de la guardia nacional dirigidos por los jacobinos el 2 de junio de 1793. • Con la entrada en escena de la Montaña, para quien el bienestar público era la ley suprema, los desarrapados subían al poder. George Lefebvre habló de La revolución del 31 de mayo al 2 de junio de 1793. B- Convención jacobina (junio de 1793- julio de 1794)
  • 56. Fue la época más radical de la Revolución o de la república popular en la que los sans-culottes, apoyando a los jacobinos, obtuvieron beneficios de una revolución que hasta ahora sólo había beneficiado a la burguesía. Fue también la época del Terror revolucionario que llevó a la guillotina a cerca de 40.000 franceses. El gobierno pasa al Comité de Salud Pública, una institución salida de la Asamblea controlada por Robespierre. “[…] para perseguir, encarcelar y ejecutar a los enemigos de la Revolución y para controlar la actuación del gobierno girondino.” (LARIO GONZÁLEZ, 2014:84) EL COMITÉ DE SALUD PÚBLICA Y LA INSTAURACIÓN DE LA DICTADURA REVOLUCIONARIA
  • 57.
  • 58. Robespierre el que consiguió imponer la autoridad del Comité a la convención y a los jacobinos, pero necesitaba el apoyo popular, para lo que instituyó una serie de medidas revolucionarias: • La leva de masas El llamamiento de todos los franceses varones en condiciones de combatir entre los 16 y los 50 años. Acababa de inventarse la guerra total. • Aplicación del máximum sobre los precios de las mercancías y los salarios. • Represión y depuración de los sospechosos de contrarrevolución. El terror se puso en marcha desde octubre de 1793. Los girondinos, María Antonieta, el duque de Orleáns, pasaron por la guillotina. Solo en París, los detenidos eran 4525 en diciembre de 1793. en los departamentos el terror se aplicó en función de la gravedad de las actividades antirrevolucionarias. En enero habían perecido unas 3000 personas: sacerdotes refractarios, rebeldes y criminales comunes. Lyon, asediada durante dos meses, fue destruida por decreto de la Convención. Soboul calcula 16594 sentencias capitales, aunque otros autores elevan la cifra a 30000. El 84 % de los ejecutados fueron miembros del tercer estado (burgueses 25%, campesinos 28%, desarrapados 31%, nobles 8.5% y clero 6.5%).
  • 59. LA SEPARACIÓN IGLESIA-ESTADO. LA DESCRISTIANIZACIÓN. Los orígenes de la descristianización podemos encontrarlos en 1790 y en algunos rasgos de la mentalidad popular. El clero refractario se había agrupado junto a la aristocracia, y desde 1792 también era sospechoso el clero constitucional. La adopción del calendario revolucionario instituía la Era Republicana a partir del 22 de septiembre de 1792. El año quedaba dividido en 12 meses de 30 días divididos en décadas, a los que se sumaban 5 o 6 días denominados sains culottides. El domingo se convertía en decadi y los meses adoptaban nuevos nombres (vendimiario, brumario, frimario, nivoso, pluvioso, ventoso, germinal, floreal, prairial, mesidor, termidor, fructidor) . La tentativa descristianizadora instituía nuevas fiestas cívicas. Otras medidas descristianizadoras fueron aplicadas: • Prohibición del culto fuera de las iglesias. Los cementerios y coches fúnebres debían ser laicos. • El culto del domingo fue transferido al décadi. • El 16 de brumario se decretó el derecho de renuncia al culto católico en los municipios. • Supresión del presupuesto al clero. • Culto a los mártires de la libertad y a la Razón en las iglesias. Culto al Ser Supremo.
  • 60.
  • 61. C- Convención termidoriana (julio de 1794- octubre de 1795) La Convención termidoriana significó el retorno al liberalismo moderado de la Constituyente: ni se volverá al Antiguo Régimen ni se tolerarán experiencias radicales y democráticas. La burguesía moderada vuelve a hacerse dueña de la situación. La base popular ya no era ni necesaria ni deseable, en consecuencia se anularán las medidas económicas y sociales de la época anterior; se persiguió a los jacobinos y se desarmó a los sans- culottes; en el otro extremo, se reprimió a los realistas (monárquicos absolutistas) que deseaban restaurar la monarquía en la persona de Luis XVIII, hermano del ajusticiado Luis XVI. La obra política de los termidorianos se concretó en la aprobación de la nueva Constitución de 1795. En ella se establece el sufragio censitario. El poder legislativo correspondía a dos cámaras: el Consejo de Ancianos (más de cuarenta años) y el Consejo de Quinientos. El poder ejecutivo se ejercía colegiadamente por un Directorio de cinco miembros (se intentaba evitar un nuevo poder dictatorial). Aprobada la Constitución, se disuelve la Convención para dar paso al nuevo gobierno.
  • 62. EL DIRECTORIO: ¿El final de la Revolución Francesa? ✓ La situación a la que los jacobinos tenían sometido al país no podía durar mucho tiempo, la alta burguesía (propietarios, profesionales liberales...) da un golpe de Estado y se hace con el poder. ✓ La gente estaba ya cansada de sangre y pedía paz y tranquilidad. Se redacta en esta época la Constitución de 1795, que presenta, como es lógico, un carácter moderado y el retorno al sufragio censitario o restringido. ✓ En esta ley el Poder Ejecutivo se entrega a cinco directores, y de ahí le viene el nombre al periodo. ✓ En el aspecto militar Francia ha ido derrotando a todos los ejércitos europeos y ha ensanchado sus fronteras, cuenta con un general de gran talento: Napoleón Bonaparte, que cada vez adquirirá más importancia y poder.