SlideShare una empresa de Scribd logo
La Revolución Verde en el Punjab
Por Vandana Shiva
Desde The Ecologist, vol. 21, No. 2, marzo-abril 1991 reproduce con autorización del
editor.
La Revolución Verde ha
sido un fracaso. Ha dado
lugar a una reducción de
la diversidad genética,
mayor vulnerabilidad a
las plagas, erosión del
suelo, escasez de agua,
reducción de la fertilidad
del suelo, deficiencias de
micronutrientes,
contaminación del suelo,
reducción de la
disponibilidad de los
cultivos de alimentos
nutritivos para la
población local,
desplazamiento de un
gran número de pequeños
agricultores de sus tierras,
empobrecimiento rural y
el aumento de tensiones y conflictos. Los beneficiarios han sido la industria agroquímica,
grandes empresas petroquímicas, fabricantes de maquinaria agrícola, constructores de
represas y grandes terratenientes.
Las “milagrosas” semillas de la Revolución Verde se han convertido en mecanismos para la
obtención de nuevas plagas y la creación de nuevas enfermedades.
En 1970, Norman Borlaug recibió el Premio Nobel de la Paz por su trabajo en el desarrollo
de variedades de alto rendimiento (HYVs) de trigo. La “Revolución Verde”, lanzada por
“semillas milagrosas de Borlaug, a menudo se le atribuye haber transformado a la India de
“un cuenco de mendigar a una cesta de pan”, y con frecuencia el Punjab es citado como
caso de éxito más célebre de la Revolución Verde. Sin embargo, lejos de traer prosperidad,
dos décadas de la Revolución Verde han abandonado el Punjab lleno de descontento y
violencia. En lugar de abundancia, el Punjab está rodeado de suelos enfermos, cultivos
apestados de plagas, desiertos anegados y, agricultores endeudados y descontentos. En
lugar de paz, el Punjab ha heredado conflictos y violencia.
Orígenes
A menudo se argumenta que la Revolución Verde proporciona la única manera en que la India (y,
de hecho, el resto del Tercer Mundo) podría haber incrementado la disponibilidad de alimentos. Sin
embargo, hasta la década de 1960, la India con éxito perseguía el desarrollo de una política agrícola
basada en el fortalecimiento de la base ecológica de la agricultura y autosuficiencia de los
Un rico agricultor Punjabi en los pies de un campo de una de las
variedades de alto rendimiento de trigo en los que se basa la
Revolución Verde. La introducción de las variedades de alto
rendimiento ha llevado al aumento de las desigualdades rurales y falta
de tierra, y ha contribuido a la violencia étnica y comunitaria que ha
cobrado miles de vida en el Punjab. (Foto: Mark Edwards / Still
Pictures)
campesinos. La reforma agraria fue vista como una necesidad política y, después de la
independencia, la mayoría de los estados iniciaron medidas para asegurar la tenencia para los
cultivadores arrendatarios, para fijar rentas razonables y así abolir el sistema zamindari
(arrendador). También se introdujeron los límites máximos de tenencia de la tierra. En 1951, en un
seminario organizado por el Ministerio de Agricultura, se presentó una estrategia – el programa
“transformación del suelo” - de agricultura detallada. La estrategia reconoce la necesidad de
planificar desde el fondo, a considerar todas las aldeas individuales y, a veces cada campo
individual. El programa ha conseguido grandes éxitos. En efecto, la tasa de crecimiento de la
producción total de la cosecha fue mayor durante este periodo que en los años posteriores a la
introducción de la Revolución Verde.
Sin embargo, mientras que los científicos indios y los responsables políticos estaban trabajando en
alternativas autosuficientes y ecológicamente racionales para la regeneración de la agricultura en la
India, otra visión del desarrollo agrícola fue tomando forma dentro de las agencias de ayuda
internacional y de las grandes fundaciones estadounidenses. Alarmado por el creciente descontento
de los campesinos en los países recién independizados de Asia, organismos como el Banco
Mundial, la Fundación Rockefeller y Ford, la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional y
otros miraban hacia la intensificación de la agricultura como medio de “estabilizar” el campo – y en
particular, de la desactivación de la petición de una redistribución general de la tierra y otros
recursos. Por encima de todo, EEUU quería evitar que otros países asiáticos siguieran los pasos
revolucionarios de China. En 1961, la Fundación Ford puso en marcha su Programa de Desarrollo
Agrícola Intensivo en la India, la intención de “liberar” la agricultura india de “las cadenas del
pasado” a través de la introducción de la agricultura química intensiva moderna.
Sumándose a la percibida
necesidad geopolítica de
intensificar la agricultura, fue
la presión proveniente de las
compañías agroquímicas
occidentales los deseosos de
garantizar un mayor
consumo de fertilizantes en
el extranjero. Desde
principios de la década de
1950, la Fundación Ford ha
estado presionando por un
mayor uso de fertilizantes
por loa agricultores de la
India, al igual que el Banco
Mundial y USAID – con
cierto éxito. Mientras que el
primer plan de cinco años del
gobierno veía los fertilizantes
artificiales como los
suplementos de los abonos
orgánicos, en el segundo y los posteriores dieron un rol directo y crucial a los fertilizantes. Sin
embargo, las variedades nativas de trigo tienden a “alojarse”, o caer, cuando se someten a la
aplicación de fertilizantes intensivos. Las nuevas variedades “enanas” desarrolladas por Borlaug,
sin embargo, se han diseñado específicamente para superar este problema: tallo más corto y más
rígido, podrían absorber fertilizantes químicos, a la que fueron muy receptivos, sin alojamiento.
A mediados de la década de 1960, las políticas agrícolas de la India se orientaron a impulsar la
introducción de las nuevas semillas “milagrosas” desarrollado por Borlaug. El programa llegó a ser
Rociar pesticidas en la India. Debido a la pobreza, los empresarios
irresponsables y la ignorancia sobre sus efectos en la salud, los
pesticidas se utilizan con frecuencia y sin ropa de protección en el
Tercer Mundo. (Foto: Mark Edwards/Still Pictures)
conocido como la Nueva Estrategia Agrícola. Se concentró en una décima parte de las tierras de
cultivo, y en un principio solo en un cultivo de trigo. En 1968, casi la mitad del trigo plantado vino
de variedades enanas de Borlaug.
Se establecieron una serie de nuevas instituciones para proporcionar la investigación necesaria para
desarrollar aún más la Revolución Verde, la difusión de las semillas, y para educar a las personas
con las técnicas agrícolas apropiadas. En 1969, la Fundación Rockefeller, en colaboración con la
Fundación Ford, estableció el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Colombia y
el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) en Nigeria. En 1971, por iniciativa de
Robert McNamara, presidente del Banco Mundial, el Grupo Consultivo para la Investigación
Agrícola Internacional (CGIAR) se formó para financiar el crecimiento de la red de centros
internacionales (IARC). Desde 1971, nueve IARC más se han agregado al sistema CGIAR. En las
últimas dos décadas, la FAO ha desempeñado un rol clave en la promoción del paquete de la
Revolución Verde de las semillas “mejoradas”, agroquímicos y sistemas de riego.
El mito del alto rendimiento
El término “variedades de alto rendimiento” es erróneo, ya que implica que las nuevas semillas son
de alto rendimiento de ellos mismos. La característica distintiva de las semillas, sin embargo, es que
son muy sensibles a ciertos insumos claves, tales como fertilizantes y agua de riego. El término
“variedades de alta sensibilidad” es lo más apropiado.
Ante la falta de insumos adicionales de fertilizantes y agua, las nuevas semillas obtienen peores
resultados que las variedades indígenas. El aumento de la producción es insignificante en
comparación con el aumento de los insumos. La medición de la producción, también está sesgada
mediante la restricción de la comercialización de los cultivos. Pero, en un país como la India, los
cultivos tradicionalmente han sido criados para producir no solo la comida de los seres humanos,
sino también como forraje para los animales y como abono orgánico para los suelos. En la
estrategia de mejoramiento de la Revolución Verde, múltiples usos de la biomasa de plantas
parecen haber sido deliberadamente sacrificado para un solo uso. El aumento en la salida comercial
del grano, se ha logrado a costa de una disminución en la biomasa disponible para animales y suelos
de, por ejemplo, tallos y hojas, y una disminución en la productividad del ecosistema, debido a la
excesiva utilización de recursos.
Significativamente, la mayor parte del aumento de rendimiento que se obtiene mediante la
plantación de las nuevas diversidades de variedades de alto rendimiento consiste en agua. El
aumento de la absorción de nitrógeno de las plantas mediante el uso de fertilizantes artificiales,
trastorna su carbono/balance de nitrógeno, causando problemas metabólicos para que la planta
reaccione principalmente absorbiendo el exceso de agua.
La India es un centro de diversidad genética del arroz. Fuera de esta diversidad, campesinos y
tribales indias han seleccionado y mejorado muchas variedades indígenas de alto rendimiento.
Estudios comparativos de 22 sistemas de cultivo de arroz, han demostrado que los sistemas
indígenas son más eficaces cuando se toman en cuenta los insumos de mano de obra y energía.
La pérdida de la diversidad
La diversidad es un principio central de la agricultura tradicional en el Punjab, al igual que en el
resto de la India. Esta diversidad ha contribuido a la estabilidad ecológica, y por lo tanto a la
productividad del ecosistema. Cuanto menor sea la diversidad de un ecosistema, mayor es su
vulnerabilidad a las plagas y enfermedades.
El paquete de la Revolución Verde ha reducido la diversidad genética en dos niveles. En primer
lugar, se sustituye mezclas y rotaciones de cultivos como el trigo, maíz, mijo, legumbres y semillas
oleaginosas con monocultivos de trigo y arroz. En segundo lugar, las variedades de trigo y arroz
introducidos provienen de una base genética muy estrecha. De las miles de variedades enanas
mejoradas por Borlaug, solo tres fueron utilizadas finalmente en la Revolución Verde. En esta
estrecha base genética y ajena a los suministros de alimentos de millones, están precariamente
encaramadas.
Incrementar el uso de pesticidas
Debido a la estrecha base genética, las variedades de alto rendimiento son inherentemente
vulnerables a las principales plagas y enfermedades. A medida que el Instituto Central de
Investigación del Arroz, en Cuttack, India, notas de arroz: “La introducción de variedades de alto
rendimiento ha producido un cambio notable en la situación de las plagas de insectos como moscas
de la agalla, saltamontes marrón, leaf-folder, whore maggot, etc. La mayoría de las variedades de
alto rendimiento publicadas hasta el momento son susceptibles a las principales plagas con una
pérdida de cosecha de 30 a 100%”. Aun cuando las nuevas variedades son especialmente criadas
para la resistencia a la enfermedad, “la ruptura de esta resistencia puede ocurrir rápidamente y en
algunos casos las variedades de reemplazo puede ser necesario cada tres años más o menos.” En el
Punjab, la variedad de arroz PR 106, que actualmente representa el 80% de la superficie dedicada al
cultivo de arroz, se consideró resistente al blanco saltamontes y la pudrición del tallo cuando se
introdujo en 1976. Desde entonces se ha convertido en susceptibles a ambas enfermedades, además
de sucumbir a la hoja de leaf-folder, Hispa, barrenador del tallo y varias otras plagas de insectos.
La vulnerabilidad natural de las variedades de alto rendimiento a las plagas, se ha visto agravada
por otros aspectos del paquete de la Revolución Verde. El monocultivo a gran escala proporciona
un gran y a veces permanentemente nicho de plagas, inflexión de menores enfermedades en la
epidemia y, además, los fertilizantes han encontrado la forma de reducir la resistencia de las plantas
a las plagas. El resultado ha sido un incremento masivo en el uso de pesticidas, en sí mismo,
creando aún más problemas de plagas debido a la aparición de plagas resistentes a los plaguicidas y
una reducción de los controles naturales de las poblaciones de plagas.
Las semillas “milagrosas” de la Revolución Verde se han convertido en los mecanismos para la
obtención de nuevas plagas y la creación de nuevas enfermedades. Sin embargo, los costos de los
pesticidas o de la obtención de nuevas variedades “resistentes” no se cuentan como parte del
“milagro” de las nuevas semillas.
La erosión del suelo
A través de los siglos, la fertilidad de la llanura Indo-Gangetic ha sido conservada a través del trato
de la tierra como un sistema vivo, con cultivos de suelo de agotamiento en rotación con
leguminosas de construcción del suelo. Veinte años de “formación de agricultores y programas de
educación”, sin embargo, han transformado el Punjab agricultor en forma eficiente, si no quieren,
“bandido del suelo”.
Tierra o bosques marginales han sido talados para dar paso a la expansión de la agricultura, las
rotaciones han sido abandonadas y las tierras de cultivo son utilizadas para el cultivo del suelo,
agotando las cosechas año tras año. Desde el inicio de la Revolución Verde, el área sembrada de
trigo, por ejemplo, casi se ha duplicado y la superficie sembrada con arroz se ha multiplicado por
cinco. Durante el mismo periodo, la superficie de leguminosas se ha reducido a la mitad. Hoy en
día, el 84% del Punjab está cultivado, frente a 42% para la India en su conjunto. Solo el 4% del
Punjab es ahora “bosque”, la mayoría de estos son plantaciones de eucalipto.
El resultado de esta intensificación de la agricultura, ha sido “una espiral a la baja de uso de tierra
agrícola. Partir de leguminosas de trigo de los terrenos baldíos”. La eliminación de las legumbres de
los patrones de cultivo, por ejemplo, ha eliminado una fuerte importante de nitrógeno libre de la
tierra. Además, las nuevas variedades de alto rendimiento reducen el suministro de forraje y
fertilizantes orgánicos a los agricultores. Las variedades tradicionales de rendimiento del sorgo seis
libras de paja por hectárea pro cada libra de grano. Mediante contraste de modernas variedades de
arroz producen cantidades equivalentes de grano y paja. Esto ha contribuido al aumento de 30 veces
en el consumo de fertilizantes en el estado desde el inicio de la Revolución Verde.
El aumento del uso de fertilizantes, sin embargo, no ha compensado el exceso de uso de la tierra.
Las variedades de alto rendimiento agotan rápidamente micronutrientes de los suelos y fertilizantes
químicos (a diferencia de los abonos orgánicos que contienen una amplia gana de elementos traza)
no puede compensar la pérdida. Las deficiencias de micronutrientes de zinc, hierro, cobre,
manganeso, magnesio, molibdeno y boro son por lo tanto comunes. En encuestas recientes, más de
la mitad de las 8.706 muestras de suelo de Punjab exhibió deficiencia de zinc, reducción de
rendimientos de arroz, trigo y maíz hasta 3,9 toneladas por hectárea.
En parte como resultado de las deficiencias del suelo, la productividad del trigo y el arroz ha
disminuido en muchos distritos del Punjab, a pesar del aumento de los niveles de aplicación de
fertilizantes.
Escasez de agua
Tradicionalmente, el riego solo se utilizó en el Punjab como un seguro contra la pérdida de
cosechas en épocas de sequía severa. Las nuevas semillas, sin embargo, necesitan riego intensivo
como un elemento esencial para los rendimientos de cultivos. A pesar de que las variedades de alto
rendimiento de trigo pueden producir un 40% más que las variedades tradicionales, necesitan cerca
de tres veces más agua. En términos de consumo de agua, por lo tanto, son menos de la mitad de
productivos.
Por lo tanto, una consecuencia de la Revolución Verde ha sido la creación de los conflictos por la
disminución de los recursos hídricos. Cuando los cultivos dependen de las aguas subterráneas para
el riego, la capa freática está disminuyendo a un ritmo estimado de entre un tercio y la mitad de un
metro por año. Una reciente encuesta realizada por la dirección de Recursos Hídricos de Punjab, ha
demostrado que 60 de los 118 bloques de desarrollo no pueden sostener cualquier nuevo aumento
en el número de pozos.
Impacto Social
Aunque la Revolución Verde trajo recompensas financieras iniciales para muchos agricultores,
especialmente a los más prósperos, las recompensas están estrechamente vinculadas a los altos
subsidios y apoyo a los precios. Estas subvenciones no podrían continuar indefinidamente y los
agricultores en el Punjab se enfrentan aumentos en el endeudamiento. De hecho, hay evidencia de
una disminución de los ingresos reales de los agricultores por hectárea.
El aumento de la intensidad de capital de aireación – en particular, la necesidad de comprar las
entradas, ha generado nuevas desigualdades entre los que podrían utilizar la nueva tecnología
rentable, y aquellos para los que se convirtió en un instrumento de despojo. Los pequeños
agricultores – que representan casi la mitad de la población, la agricultura ha sido particularmente
afectada. Una encuesta llevada a cabo entre 1976 y 1978 indica que los hogares de pequeños
agricultores corrían en un déficit medio anual de alrededor de 1.500 rupias. Entre 1970 y 1980, el
número de pequeñas explotaciones en el Punjab se redujo en casi una cuarta parte debido a su
“inviabilidad económica”.
Los principales beneficiarios han sido los grandes agricultores y empresas agroquímicas. Como los
campesinos se han vuelto cada vez más dependiente de las entradas “no agrícolas”, por lo que han
pasado a depender cada vez más de las empresas que controlan las entradas. Semillas de variedades
de alto rendimiento son ilustrativas. A diferencia de las variedades tradicionales de alto rendimiento
que han co-evolucionado con los ecosistemas locales, las variedades de alto rendimiento de la
Revolución Verde tienen que ser reemplazados con frecuencia. Después de tres a cinco años de vida
en el campo, se vuelven susceptibles a las enfermedades y plagas. Obsolescencia sustituye a la
sostenibilidad. Y el campesino pasa a depender de los comerciantes de semillas.
La mayor comercialización de semillas ha sido fomentada activamente por el Banco Mundial, a
pesar de la resistencia generalizada de los agricultores que prefieren retener e intercambiar semillas
entre ellos, fuera del marco de mercado. Desde 1969, el Banco Mundial ha realizado cuatro
préstamos al Proyecto Nacional de Semillas. El cuarto préstamo desembolsado en 1988, estaba
destinado específicamente a fomentar la participación del sector privado, incluidas las empresas
multinacionales, en la producción de semillas. Esta participación se consideró necesaria porque “la
demanda sostenida de semillas” no aumentó como se esperaba, lo que limita el desarrollo incipiente
industrial”.
El riego intensivo ha llevado a la necesidad de sistemas de almacenamiento a gran escala, el control
de la centralización sobre los suministros de agua y que conducen a conflictos por el agua, tanto
locales como inter-estatal. A pesar de una serie de acuerdos de intercambio de agua entre el Punjab,
Haryana y Rajastjan, hay un creciente conflicto por tanto la disponibilidad de agua y su calidad. En
el Punjab, los agricultores están haciendo campaña activamente para detener la construcción del
canal de enlace Sutles-Yamuna, que llevará a Haryana agua para el riego de 300.000 hectáreas para
la agricultura de la Revolución Verde, mientras que en Haryana, los políticos locales están
presionando duro para su finalización. En 1986, los agricultores furiosos en el distrito Ropar del
Punjab, donde comienza el canal Link, prácticamente obligó al Departamento de Riego de
abandonar el trabajo en el proyecto. En mayo de 1988, 30 trabajadores perdieron la vida en una de
las obras de construcción.
El empeoramiento de los lotes de los campesinos en el Punjab, que están compuesto en gran parte
de los Sikhs, ha contribuido sin duda al desarrollo del nacionalismo de Punjab. Muchos se quejan de
que el Punjab es tratado como una colonia con el fin de proporcionar alimentos baratos para las
elites urbanas en la India y otros lugares. Un representante de un órgano de la agricultura Punjab
declaró en 1984:
“Durante los últimos tres años, cada vez que hemos pedido dinero desde la siembra, que está toda la
superficie cultivada con trigo. Hemos sido tomados como rehenes para alimentar al resto de la
India. Estamos decididos que esto va a cambiar.”
Una segunda revolución
Hay dos opciones para salir de la crisis de la producción de alimentos en el Punjab. Una es
continuar por el camino de una mayor intensificación y la otra es para que la producción de
alimentos busque ser económica y ecológicamente viable de nuevo, mediante la reducción de costos
de los insumos. Lamentablemente, el gobierno de la India parece haber adoptado la estrategia
anterior, tratando de resolver los problemas de la primera Revolución Verde, con el lanzamiento de
un segundo. La estrategia y retórica son las mismas, se está alentando a los agricultores a sustituir
las “viejas tecnologías” de la primera revolución con las nuevas biotecnologías de la segunda, y de
sustituir el trigo y el arroz que se cultiva para el consumo interno de frutas y verduras para el
mercado de exportación. La producción de alimentos básicos está siendo prácticamente ignorada.
Al igual que la primera Revolución Verde, la segunda se está promoviendo en la promesa de “paz y
prosperidad”. Es muy poco probable que la segunda revolución pueda tener éxito donde fracasó la
primera.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biotecn Agr J CazóN
Biotecn Agr J CazóNBiotecn Agr J CazóN
Biotecn Agr J CazóN
profeguerrini
 
La revolución verde
La revolución verdeLa revolución verde
La revolución verde
GamboaAlejandroEdgar
 
Hidroponia final
Hidroponia finalHidroponia final
Hidroponia final
fuenteso
 
¿Qué es la Revolución Verde?
¿Qué es la Revolución Verde?¿Qué es la Revolución Verde?
¿Qué es la Revolución Verde?
Yamel Zamarron
 
Revolucion Verde
Revolucion VerdeRevolucion Verde
Presentación semilla
Presentación semillaPresentación semilla
Presentación semilla
adriecologia
 
Revolución verde
Revolución verdeRevolución verde
Revolución verde
Chimichngaz Zukulentaz
 
Revolucion verde
Revolucion verdeRevolucion verde
Revolucion verde
Alejandro Alba Juarez
 
Revolucion verde
Revolucion verdeRevolucion verde
Revolucion verde
Jey Gianni
 
Revolución Verde
Revolución Verde Revolución Verde
Revolución Verde
Chimichngaz Zukulentaz
 
Revolucion verde
Revolucion verdeRevolucion verde
Revolucion verde
Márilyn Castello Arocha
 
Revolución verde
Revolución verdeRevolución verde
Revolución verde
todo por la verdad
 
Filosofía del Método de Cultivo Biointensivo
Filosofía del Método de Cultivo BiointensivoFilosofía del Método de Cultivo Biointensivo
Filosofía del Método de Cultivo Biointensivo
EcoBASE
 
La revolución verde 2
La revolución verde 2La revolución verde 2
La revolución verde 2
edgar pardo
 
Revolucion Verde
Revolucion VerdeRevolucion Verde
Revolucion Verde
roberto0.tkd
 
Guia bpa
Guia bpaGuia bpa
Guia bpa
Pedro Baca
 
En donde se ubica la fertilidad en la agricultura
En donde se ubica la fertilidad en la agriculturaEn donde se ubica la fertilidad en la agricultura
En donde se ubica la fertilidad en la agricultura
adriecologia
 
Revolucion verde co2
Revolucion verde co2Revolucion verde co2
Revolucion verde co2
Marisol Silva Vazquez
 
Revolucion verde co2 Proyecto de química
Revolucion verde co2    Proyecto de químicaRevolucion verde co2    Proyecto de química
Revolucion verde co2 Proyecto de química
Marisol Silva Vazquez
 

La actualidad más candente (19)

Biotecn Agr J CazóN
Biotecn Agr J CazóNBiotecn Agr J CazóN
Biotecn Agr J CazóN
 
La revolución verde
La revolución verdeLa revolución verde
La revolución verde
 
Hidroponia final
Hidroponia finalHidroponia final
Hidroponia final
 
¿Qué es la Revolución Verde?
¿Qué es la Revolución Verde?¿Qué es la Revolución Verde?
¿Qué es la Revolución Verde?
 
Revolucion Verde
Revolucion VerdeRevolucion Verde
Revolucion Verde
 
Presentación semilla
Presentación semillaPresentación semilla
Presentación semilla
 
Revolución verde
Revolución verdeRevolución verde
Revolución verde
 
Revolucion verde
Revolucion verdeRevolucion verde
Revolucion verde
 
Revolucion verde
Revolucion verdeRevolucion verde
Revolucion verde
 
Revolución Verde
Revolución Verde Revolución Verde
Revolución Verde
 
Revolucion verde
Revolucion verdeRevolucion verde
Revolucion verde
 
Revolución verde
Revolución verdeRevolución verde
Revolución verde
 
Filosofía del Método de Cultivo Biointensivo
Filosofía del Método de Cultivo BiointensivoFilosofía del Método de Cultivo Biointensivo
Filosofía del Método de Cultivo Biointensivo
 
La revolución verde 2
La revolución verde 2La revolución verde 2
La revolución verde 2
 
Revolucion Verde
Revolucion VerdeRevolucion Verde
Revolucion Verde
 
Guia bpa
Guia bpaGuia bpa
Guia bpa
 
En donde se ubica la fertilidad en la agricultura
En donde se ubica la fertilidad en la agriculturaEn donde se ubica la fertilidad en la agricultura
En donde se ubica la fertilidad en la agricultura
 
Revolucion verde co2
Revolucion verde co2Revolucion verde co2
Revolucion verde co2
 
Revolucion verde co2 Proyecto de química
Revolucion verde co2    Proyecto de químicaRevolucion verde co2    Proyecto de química
Revolucion verde co2 Proyecto de química
 

Similar a La revolución verde en el punjab

Clase 9 Texto 1
Clase 9 Texto 1Clase 9 Texto 1
Clase 9 Texto 1
Introecologia
 
Texto 6. alimentos. todo
Texto 6. alimentos. todoTexto 6. alimentos. todo
Texto 6. alimentos. todo
Ecologia-FEN-UChile
 
practica de word
practica de wordpractica de word
practica de word
wilmerjr
 
Fao
FaoFao
Revolución verde
Revolución verdeRevolución verde
Revolución verde
SI NO
 
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengueLa artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
Mirna Sandra Cruz
 
Ventajas de cultivos de tomates hidropónicos
Ventajas de cultivos de tomates hidropónicosVentajas de cultivos de tomates hidropónicos
Ventajas de cultivos de tomates hidropónicos
Carmen Martinez
 
hidroponía pdf
hidroponía pdf hidroponía pdf
hidroponía pdf
PabloEscalanteahui
 
Ad 509
Ad 509Ad 509
Ad 509
HENRY TAYLOR
 
Proyecto! oficial (1)
Proyecto! oficial (1)Proyecto! oficial (1)
Proyecto! oficial (1)
Freddy Sanchz
 
2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx
2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx
2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx
andrescamilogonzales
 
Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura
Recursos genéticos para la alimentación y la agriculturaRecursos genéticos para la alimentación y la agricultura
Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura
JuanMa Garcia Sierra
 
Los fertilizantes y sus usos
Los fertilizantes y sus usosLos fertilizantes y sus usos
Los fertilizantes y sus usos
Angela María Zapata Guzmán
 
Forti Enero
Forti EneroForti Enero
Forti Enero
El Fortí
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Diana Mucha Bonifacio
 
Agricultura tropical sustentable y biodiversidad en Venezuela
Agricultura tropical sustentable y biodiversidad en VenezuelaAgricultura tropical sustentable y biodiversidad en Venezuela
Agricultura tropical sustentable y biodiversidad en Venezuela
ARSCOM Comunicación, edición y capacitación
 
Agroforesteria capitulo 1
Agroforesteria capitulo 1Agroforesteria capitulo 1
Agroforesteria capitulo 1
SEGUNDO TAFUR SANTILLAN
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Diana Mucha Bonifacio
 
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTECAgricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Ensayo sobre el articulo dela revista national geografic
Ensayo sobre el articulo dela revista national geograficEnsayo sobre el articulo dela revista national geografic
Ensayo sobre el articulo dela revista national geografic
Noel Morales
 

Similar a La revolución verde en el punjab (20)

Clase 9 Texto 1
Clase 9 Texto 1Clase 9 Texto 1
Clase 9 Texto 1
 
Texto 6. alimentos. todo
Texto 6. alimentos. todoTexto 6. alimentos. todo
Texto 6. alimentos. todo
 
practica de word
practica de wordpractica de word
practica de word
 
Fao
FaoFao
Fao
 
Revolución verde
Revolución verdeRevolución verde
Revolución verde
 
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengueLa artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
 
Ventajas de cultivos de tomates hidropónicos
Ventajas de cultivos de tomates hidropónicosVentajas de cultivos de tomates hidropónicos
Ventajas de cultivos de tomates hidropónicos
 
hidroponía pdf
hidroponía pdf hidroponía pdf
hidroponía pdf
 
Ad 509
Ad 509Ad 509
Ad 509
 
Proyecto! oficial (1)
Proyecto! oficial (1)Proyecto! oficial (1)
Proyecto! oficial (1)
 
2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx
2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx
2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx
 
Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura
Recursos genéticos para la alimentación y la agriculturaRecursos genéticos para la alimentación y la agricultura
Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura
 
Los fertilizantes y sus usos
Los fertilizantes y sus usosLos fertilizantes y sus usos
Los fertilizantes y sus usos
 
Forti Enero
Forti EneroForti Enero
Forti Enero
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Agricultura tropical sustentable y biodiversidad en Venezuela
Agricultura tropical sustentable y biodiversidad en VenezuelaAgricultura tropical sustentable y biodiversidad en Venezuela
Agricultura tropical sustentable y biodiversidad en Venezuela
 
Agroforesteria capitulo 1
Agroforesteria capitulo 1Agroforesteria capitulo 1
Agroforesteria capitulo 1
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTECAgricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
 
Ensayo sobre el articulo dela revista national geografic
Ensayo sobre el articulo dela revista national geograficEnsayo sobre el articulo dela revista national geografic
Ensayo sobre el articulo dela revista national geografic
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

La revolución verde en el punjab

  • 1. La Revolución Verde en el Punjab Por Vandana Shiva Desde The Ecologist, vol. 21, No. 2, marzo-abril 1991 reproduce con autorización del editor. La Revolución Verde ha sido un fracaso. Ha dado lugar a una reducción de la diversidad genética, mayor vulnerabilidad a las plagas, erosión del suelo, escasez de agua, reducción de la fertilidad del suelo, deficiencias de micronutrientes, contaminación del suelo, reducción de la disponibilidad de los cultivos de alimentos nutritivos para la población local, desplazamiento de un gran número de pequeños agricultores de sus tierras, empobrecimiento rural y el aumento de tensiones y conflictos. Los beneficiarios han sido la industria agroquímica, grandes empresas petroquímicas, fabricantes de maquinaria agrícola, constructores de represas y grandes terratenientes. Las “milagrosas” semillas de la Revolución Verde se han convertido en mecanismos para la obtención de nuevas plagas y la creación de nuevas enfermedades. En 1970, Norman Borlaug recibió el Premio Nobel de la Paz por su trabajo en el desarrollo de variedades de alto rendimiento (HYVs) de trigo. La “Revolución Verde”, lanzada por “semillas milagrosas de Borlaug, a menudo se le atribuye haber transformado a la India de “un cuenco de mendigar a una cesta de pan”, y con frecuencia el Punjab es citado como caso de éxito más célebre de la Revolución Verde. Sin embargo, lejos de traer prosperidad, dos décadas de la Revolución Verde han abandonado el Punjab lleno de descontento y violencia. En lugar de abundancia, el Punjab está rodeado de suelos enfermos, cultivos apestados de plagas, desiertos anegados y, agricultores endeudados y descontentos. En lugar de paz, el Punjab ha heredado conflictos y violencia. Orígenes A menudo se argumenta que la Revolución Verde proporciona la única manera en que la India (y, de hecho, el resto del Tercer Mundo) podría haber incrementado la disponibilidad de alimentos. Sin embargo, hasta la década de 1960, la India con éxito perseguía el desarrollo de una política agrícola basada en el fortalecimiento de la base ecológica de la agricultura y autosuficiencia de los Un rico agricultor Punjabi en los pies de un campo de una de las variedades de alto rendimiento de trigo en los que se basa la Revolución Verde. La introducción de las variedades de alto rendimiento ha llevado al aumento de las desigualdades rurales y falta de tierra, y ha contribuido a la violencia étnica y comunitaria que ha cobrado miles de vida en el Punjab. (Foto: Mark Edwards / Still Pictures)
  • 2. campesinos. La reforma agraria fue vista como una necesidad política y, después de la independencia, la mayoría de los estados iniciaron medidas para asegurar la tenencia para los cultivadores arrendatarios, para fijar rentas razonables y así abolir el sistema zamindari (arrendador). También se introdujeron los límites máximos de tenencia de la tierra. En 1951, en un seminario organizado por el Ministerio de Agricultura, se presentó una estrategia – el programa “transformación del suelo” - de agricultura detallada. La estrategia reconoce la necesidad de planificar desde el fondo, a considerar todas las aldeas individuales y, a veces cada campo individual. El programa ha conseguido grandes éxitos. En efecto, la tasa de crecimiento de la producción total de la cosecha fue mayor durante este periodo que en los años posteriores a la introducción de la Revolución Verde. Sin embargo, mientras que los científicos indios y los responsables políticos estaban trabajando en alternativas autosuficientes y ecológicamente racionales para la regeneración de la agricultura en la India, otra visión del desarrollo agrícola fue tomando forma dentro de las agencias de ayuda internacional y de las grandes fundaciones estadounidenses. Alarmado por el creciente descontento de los campesinos en los países recién independizados de Asia, organismos como el Banco Mundial, la Fundación Rockefeller y Ford, la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional y otros miraban hacia la intensificación de la agricultura como medio de “estabilizar” el campo – y en particular, de la desactivación de la petición de una redistribución general de la tierra y otros recursos. Por encima de todo, EEUU quería evitar que otros países asiáticos siguieran los pasos revolucionarios de China. En 1961, la Fundación Ford puso en marcha su Programa de Desarrollo Agrícola Intensivo en la India, la intención de “liberar” la agricultura india de “las cadenas del pasado” a través de la introducción de la agricultura química intensiva moderna. Sumándose a la percibida necesidad geopolítica de intensificar la agricultura, fue la presión proveniente de las compañías agroquímicas occidentales los deseosos de garantizar un mayor consumo de fertilizantes en el extranjero. Desde principios de la década de 1950, la Fundación Ford ha estado presionando por un mayor uso de fertilizantes por loa agricultores de la India, al igual que el Banco Mundial y USAID – con cierto éxito. Mientras que el primer plan de cinco años del gobierno veía los fertilizantes artificiales como los suplementos de los abonos orgánicos, en el segundo y los posteriores dieron un rol directo y crucial a los fertilizantes. Sin embargo, las variedades nativas de trigo tienden a “alojarse”, o caer, cuando se someten a la aplicación de fertilizantes intensivos. Las nuevas variedades “enanas” desarrolladas por Borlaug, sin embargo, se han diseñado específicamente para superar este problema: tallo más corto y más rígido, podrían absorber fertilizantes químicos, a la que fueron muy receptivos, sin alojamiento. A mediados de la década de 1960, las políticas agrícolas de la India se orientaron a impulsar la introducción de las nuevas semillas “milagrosas” desarrollado por Borlaug. El programa llegó a ser Rociar pesticidas en la India. Debido a la pobreza, los empresarios irresponsables y la ignorancia sobre sus efectos en la salud, los pesticidas se utilizan con frecuencia y sin ropa de protección en el Tercer Mundo. (Foto: Mark Edwards/Still Pictures)
  • 3. conocido como la Nueva Estrategia Agrícola. Se concentró en una décima parte de las tierras de cultivo, y en un principio solo en un cultivo de trigo. En 1968, casi la mitad del trigo plantado vino de variedades enanas de Borlaug. Se establecieron una serie de nuevas instituciones para proporcionar la investigación necesaria para desarrollar aún más la Revolución Verde, la difusión de las semillas, y para educar a las personas con las técnicas agrícolas apropiadas. En 1969, la Fundación Rockefeller, en colaboración con la Fundación Ford, estableció el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Colombia y el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) en Nigeria. En 1971, por iniciativa de Robert McNamara, presidente del Banco Mundial, el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR) se formó para financiar el crecimiento de la red de centros internacionales (IARC). Desde 1971, nueve IARC más se han agregado al sistema CGIAR. En las últimas dos décadas, la FAO ha desempeñado un rol clave en la promoción del paquete de la Revolución Verde de las semillas “mejoradas”, agroquímicos y sistemas de riego. El mito del alto rendimiento El término “variedades de alto rendimiento” es erróneo, ya que implica que las nuevas semillas son de alto rendimiento de ellos mismos. La característica distintiva de las semillas, sin embargo, es que son muy sensibles a ciertos insumos claves, tales como fertilizantes y agua de riego. El término “variedades de alta sensibilidad” es lo más apropiado. Ante la falta de insumos adicionales de fertilizantes y agua, las nuevas semillas obtienen peores resultados que las variedades indígenas. El aumento de la producción es insignificante en comparación con el aumento de los insumos. La medición de la producción, también está sesgada mediante la restricción de la comercialización de los cultivos. Pero, en un país como la India, los cultivos tradicionalmente han sido criados para producir no solo la comida de los seres humanos, sino también como forraje para los animales y como abono orgánico para los suelos. En la estrategia de mejoramiento de la Revolución Verde, múltiples usos de la biomasa de plantas parecen haber sido deliberadamente sacrificado para un solo uso. El aumento en la salida comercial del grano, se ha logrado a costa de una disminución en la biomasa disponible para animales y suelos de, por ejemplo, tallos y hojas, y una disminución en la productividad del ecosistema, debido a la excesiva utilización de recursos. Significativamente, la mayor parte del aumento de rendimiento que se obtiene mediante la plantación de las nuevas diversidades de variedades de alto rendimiento consiste en agua. El aumento de la absorción de nitrógeno de las plantas mediante el uso de fertilizantes artificiales, trastorna su carbono/balance de nitrógeno, causando problemas metabólicos para que la planta reaccione principalmente absorbiendo el exceso de agua. La India es un centro de diversidad genética del arroz. Fuera de esta diversidad, campesinos y tribales indias han seleccionado y mejorado muchas variedades indígenas de alto rendimiento. Estudios comparativos de 22 sistemas de cultivo de arroz, han demostrado que los sistemas indígenas son más eficaces cuando se toman en cuenta los insumos de mano de obra y energía. La pérdida de la diversidad La diversidad es un principio central de la agricultura tradicional en el Punjab, al igual que en el resto de la India. Esta diversidad ha contribuido a la estabilidad ecológica, y por lo tanto a la productividad del ecosistema. Cuanto menor sea la diversidad de un ecosistema, mayor es su vulnerabilidad a las plagas y enfermedades. El paquete de la Revolución Verde ha reducido la diversidad genética en dos niveles. En primer lugar, se sustituye mezclas y rotaciones de cultivos como el trigo, maíz, mijo, legumbres y semillas oleaginosas con monocultivos de trigo y arroz. En segundo lugar, las variedades de trigo y arroz introducidos provienen de una base genética muy estrecha. De las miles de variedades enanas
  • 4. mejoradas por Borlaug, solo tres fueron utilizadas finalmente en la Revolución Verde. En esta estrecha base genética y ajena a los suministros de alimentos de millones, están precariamente encaramadas. Incrementar el uso de pesticidas Debido a la estrecha base genética, las variedades de alto rendimiento son inherentemente vulnerables a las principales plagas y enfermedades. A medida que el Instituto Central de Investigación del Arroz, en Cuttack, India, notas de arroz: “La introducción de variedades de alto rendimiento ha producido un cambio notable en la situación de las plagas de insectos como moscas de la agalla, saltamontes marrón, leaf-folder, whore maggot, etc. La mayoría de las variedades de alto rendimiento publicadas hasta el momento son susceptibles a las principales plagas con una pérdida de cosecha de 30 a 100%”. Aun cuando las nuevas variedades son especialmente criadas para la resistencia a la enfermedad, “la ruptura de esta resistencia puede ocurrir rápidamente y en algunos casos las variedades de reemplazo puede ser necesario cada tres años más o menos.” En el Punjab, la variedad de arroz PR 106, que actualmente representa el 80% de la superficie dedicada al cultivo de arroz, se consideró resistente al blanco saltamontes y la pudrición del tallo cuando se introdujo en 1976. Desde entonces se ha convertido en susceptibles a ambas enfermedades, además de sucumbir a la hoja de leaf-folder, Hispa, barrenador del tallo y varias otras plagas de insectos. La vulnerabilidad natural de las variedades de alto rendimiento a las plagas, se ha visto agravada por otros aspectos del paquete de la Revolución Verde. El monocultivo a gran escala proporciona un gran y a veces permanentemente nicho de plagas, inflexión de menores enfermedades en la epidemia y, además, los fertilizantes han encontrado la forma de reducir la resistencia de las plantas a las plagas. El resultado ha sido un incremento masivo en el uso de pesticidas, en sí mismo, creando aún más problemas de plagas debido a la aparición de plagas resistentes a los plaguicidas y una reducción de los controles naturales de las poblaciones de plagas. Las semillas “milagrosas” de la Revolución Verde se han convertido en los mecanismos para la obtención de nuevas plagas y la creación de nuevas enfermedades. Sin embargo, los costos de los pesticidas o de la obtención de nuevas variedades “resistentes” no se cuentan como parte del “milagro” de las nuevas semillas. La erosión del suelo A través de los siglos, la fertilidad de la llanura Indo-Gangetic ha sido conservada a través del trato de la tierra como un sistema vivo, con cultivos de suelo de agotamiento en rotación con leguminosas de construcción del suelo. Veinte años de “formación de agricultores y programas de educación”, sin embargo, han transformado el Punjab agricultor en forma eficiente, si no quieren, “bandido del suelo”. Tierra o bosques marginales han sido talados para dar paso a la expansión de la agricultura, las rotaciones han sido abandonadas y las tierras de cultivo son utilizadas para el cultivo del suelo, agotando las cosechas año tras año. Desde el inicio de la Revolución Verde, el área sembrada de trigo, por ejemplo, casi se ha duplicado y la superficie sembrada con arroz se ha multiplicado por cinco. Durante el mismo periodo, la superficie de leguminosas se ha reducido a la mitad. Hoy en día, el 84% del Punjab está cultivado, frente a 42% para la India en su conjunto. Solo el 4% del Punjab es ahora “bosque”, la mayoría de estos son plantaciones de eucalipto. El resultado de esta intensificación de la agricultura, ha sido “una espiral a la baja de uso de tierra agrícola. Partir de leguminosas de trigo de los terrenos baldíos”. La eliminación de las legumbres de los patrones de cultivo, por ejemplo, ha eliminado una fuerte importante de nitrógeno libre de la tierra. Además, las nuevas variedades de alto rendimiento reducen el suministro de forraje y fertilizantes orgánicos a los agricultores. Las variedades tradicionales de rendimiento del sorgo seis libras de paja por hectárea pro cada libra de grano. Mediante contraste de modernas variedades de
  • 5. arroz producen cantidades equivalentes de grano y paja. Esto ha contribuido al aumento de 30 veces en el consumo de fertilizantes en el estado desde el inicio de la Revolución Verde. El aumento del uso de fertilizantes, sin embargo, no ha compensado el exceso de uso de la tierra. Las variedades de alto rendimiento agotan rápidamente micronutrientes de los suelos y fertilizantes químicos (a diferencia de los abonos orgánicos que contienen una amplia gana de elementos traza) no puede compensar la pérdida. Las deficiencias de micronutrientes de zinc, hierro, cobre, manganeso, magnesio, molibdeno y boro son por lo tanto comunes. En encuestas recientes, más de la mitad de las 8.706 muestras de suelo de Punjab exhibió deficiencia de zinc, reducción de rendimientos de arroz, trigo y maíz hasta 3,9 toneladas por hectárea. En parte como resultado de las deficiencias del suelo, la productividad del trigo y el arroz ha disminuido en muchos distritos del Punjab, a pesar del aumento de los niveles de aplicación de fertilizantes. Escasez de agua Tradicionalmente, el riego solo se utilizó en el Punjab como un seguro contra la pérdida de cosechas en épocas de sequía severa. Las nuevas semillas, sin embargo, necesitan riego intensivo como un elemento esencial para los rendimientos de cultivos. A pesar de que las variedades de alto rendimiento de trigo pueden producir un 40% más que las variedades tradicionales, necesitan cerca de tres veces más agua. En términos de consumo de agua, por lo tanto, son menos de la mitad de productivos. Por lo tanto, una consecuencia de la Revolución Verde ha sido la creación de los conflictos por la disminución de los recursos hídricos. Cuando los cultivos dependen de las aguas subterráneas para el riego, la capa freática está disminuyendo a un ritmo estimado de entre un tercio y la mitad de un metro por año. Una reciente encuesta realizada por la dirección de Recursos Hídricos de Punjab, ha demostrado que 60 de los 118 bloques de desarrollo no pueden sostener cualquier nuevo aumento en el número de pozos. Impacto Social Aunque la Revolución Verde trajo recompensas financieras iniciales para muchos agricultores, especialmente a los más prósperos, las recompensas están estrechamente vinculadas a los altos subsidios y apoyo a los precios. Estas subvenciones no podrían continuar indefinidamente y los agricultores en el Punjab se enfrentan aumentos en el endeudamiento. De hecho, hay evidencia de una disminución de los ingresos reales de los agricultores por hectárea. El aumento de la intensidad de capital de aireación – en particular, la necesidad de comprar las entradas, ha generado nuevas desigualdades entre los que podrían utilizar la nueva tecnología rentable, y aquellos para los que se convirtió en un instrumento de despojo. Los pequeños agricultores – que representan casi la mitad de la población, la agricultura ha sido particularmente afectada. Una encuesta llevada a cabo entre 1976 y 1978 indica que los hogares de pequeños agricultores corrían en un déficit medio anual de alrededor de 1.500 rupias. Entre 1970 y 1980, el número de pequeñas explotaciones en el Punjab se redujo en casi una cuarta parte debido a su “inviabilidad económica”. Los principales beneficiarios han sido los grandes agricultores y empresas agroquímicas. Como los campesinos se han vuelto cada vez más dependiente de las entradas “no agrícolas”, por lo que han pasado a depender cada vez más de las empresas que controlan las entradas. Semillas de variedades de alto rendimiento son ilustrativas. A diferencia de las variedades tradicionales de alto rendimiento que han co-evolucionado con los ecosistemas locales, las variedades de alto rendimiento de la Revolución Verde tienen que ser reemplazados con frecuencia. Después de tres a cinco años de vida en el campo, se vuelven susceptibles a las enfermedades y plagas. Obsolescencia sustituye a la sostenibilidad. Y el campesino pasa a depender de los comerciantes de semillas.
  • 6. La mayor comercialización de semillas ha sido fomentada activamente por el Banco Mundial, a pesar de la resistencia generalizada de los agricultores que prefieren retener e intercambiar semillas entre ellos, fuera del marco de mercado. Desde 1969, el Banco Mundial ha realizado cuatro préstamos al Proyecto Nacional de Semillas. El cuarto préstamo desembolsado en 1988, estaba destinado específicamente a fomentar la participación del sector privado, incluidas las empresas multinacionales, en la producción de semillas. Esta participación se consideró necesaria porque “la demanda sostenida de semillas” no aumentó como se esperaba, lo que limita el desarrollo incipiente industrial”. El riego intensivo ha llevado a la necesidad de sistemas de almacenamiento a gran escala, el control de la centralización sobre los suministros de agua y que conducen a conflictos por el agua, tanto locales como inter-estatal. A pesar de una serie de acuerdos de intercambio de agua entre el Punjab, Haryana y Rajastjan, hay un creciente conflicto por tanto la disponibilidad de agua y su calidad. En el Punjab, los agricultores están haciendo campaña activamente para detener la construcción del canal de enlace Sutles-Yamuna, que llevará a Haryana agua para el riego de 300.000 hectáreas para la agricultura de la Revolución Verde, mientras que en Haryana, los políticos locales están presionando duro para su finalización. En 1986, los agricultores furiosos en el distrito Ropar del Punjab, donde comienza el canal Link, prácticamente obligó al Departamento de Riego de abandonar el trabajo en el proyecto. En mayo de 1988, 30 trabajadores perdieron la vida en una de las obras de construcción. El empeoramiento de los lotes de los campesinos en el Punjab, que están compuesto en gran parte de los Sikhs, ha contribuido sin duda al desarrollo del nacionalismo de Punjab. Muchos se quejan de que el Punjab es tratado como una colonia con el fin de proporcionar alimentos baratos para las elites urbanas en la India y otros lugares. Un representante de un órgano de la agricultura Punjab declaró en 1984: “Durante los últimos tres años, cada vez que hemos pedido dinero desde la siembra, que está toda la superficie cultivada con trigo. Hemos sido tomados como rehenes para alimentar al resto de la India. Estamos decididos que esto va a cambiar.” Una segunda revolución Hay dos opciones para salir de la crisis de la producción de alimentos en el Punjab. Una es continuar por el camino de una mayor intensificación y la otra es para que la producción de alimentos busque ser económica y ecológicamente viable de nuevo, mediante la reducción de costos de los insumos. Lamentablemente, el gobierno de la India parece haber adoptado la estrategia anterior, tratando de resolver los problemas de la primera Revolución Verde, con el lanzamiento de un segundo. La estrategia y retórica son las mismas, se está alentando a los agricultores a sustituir las “viejas tecnologías” de la primera revolución con las nuevas biotecnologías de la segunda, y de sustituir el trigo y el arroz que se cultiva para el consumo interno de frutas y verduras para el mercado de exportación. La producción de alimentos básicos está siendo prácticamente ignorada. Al igual que la primera Revolución Verde, la segunda se está promoviendo en la promesa de “paz y prosperidad”. Es muy poco probable que la segunda revolución pueda tener éxito donde fracasó la primera.