SlideShare una empresa de Scribd logo
LEGUMBRES Y LEGUMINOSAS:
ALIMENTACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO*
MOTIVACIONES
Al finalizar este año deseamos hacer una llamada de atención hacia la importancia de las
legumbres y las leguminosas. Varias razones nos motivan a ello. La Asamblea General de las
Naciones Unidas proclamó el año 2016 como Año Internacional de las Legumbres. En
noviembre de este mismo año han entrado en vigor los acuerdos sobre el Cambio Climático
que la casi totalidad de los países, a nivel mundial, lograron en la ya histórica Cumbre de París
del pasado año. El último huracán en Haití en los primeros días de octubre, ha dejado aún más
desvastado el país más pobre de una América que nos enseñó el cultivo de las leguminosas.
Todo ello unido a la experiencia personal relacionada con el valor de las legumbres en la dieta
alimenticia castellana y de aquello que a diario se come en República Dominicana, por citar
medios de nuestra historia de vida, que además, hemos venido articulando con la investigación
científica en pastos.
Las leguminosas de estos últimos agroecosistemas nos han proporcionado mucha de nuestra
pequeña sabiduría acerca de la importancia que legumbres y leguminosas tienen para la
alimentación de personas y de animales, así como su gran adaptación a las inclemencias
climáticas.
Objetivos del “Año Internacional de las legumbres
- Concienciar sobre el importante papel de las legumbres en la producción sostenible de
alimentos y en las dietas saludables, y su contribución a la seguridad alimentaria y
nutricional.
- Promover el valor y la utilización de las legumbres en el sistema alimentario, sus beneficios
para la fertilidad del suelo y para combatir el cambio climático y la malnutrición.
- Alentar las conexiones a lo largo de la cadena alimentaria para una mayor producción de
legumbres, fomentar la investigación y la mejor utilización de la rotación de cultivos, y hacer
frente a los retos del comercio de legumbres.
REPASANDO LOS CONOCIMIENTOS BOTÁNICOS
Con el término leguminosas nos referimos a varias especies de plantas pertenecientes
a la familia botánica denominada Fabaceas y también Papilonáceas, que son plantas
dicotiledóneas. Abarca tanto especies herbáceas perennes o anuales, como arbustos y
árboles siendo uno de los grupos o familias de plantas con un mayor número de
especies (diversidad = 730 géneros y 19.400 especies). Es una familia de
distribución cosmopolita. Los árboles son más frecuentes en las regiones tropicales,
mientras que las herbáceas son muy importantes en nuestro país.
Todas estas plantas tienen como característica distintiva la de formar como fruto
una vaina o legumbre (del latín legumen, que significa alubia) y en cuyo interior se
alojan las semillas. En su madurez, este fruto por lo general se abre longitudinalmente
en dos valvas para permitir la dispersión de las semillas. El tamaño de las legumbres
varía desde un milímetro hasta cincuenta centímetros. Su forma, aunque en la mayoría
de los casos es alargada y comprimida, como la de las judías, frijoles o habichuelas,
varía muchísimo.
Una cualidad que poseen varias plantas leguminosas, es su asociación con ciertas
bacterias (simbiosis mutualista) formando nódulos en sus raíces. Por esta relación
captan nitrógeno atmosférico fijando el nitrógeno al suelo. La fijación biológica del
nitrógeno es un proceso natural muy antiguo que probablemente se originó bajo las
condiciones de ausencia de oxígeno de la atmósfera primitiva.
IMPORTANCIA DE LAS LEGUMBRES
Las legumbres son cultivos de leguminosas anuales que producen entre uno y doce
granos o semillas de tamaño, forma y color variables dentro de una vaina, los que se
utilizan para alimento y forraje. El término “legumbres” se limita a los cultivos
cosechados de manera exclusiva para grano seco, por lo que quedan excluidos los
cultivos cosechados verdes para alimento, que se clasifican como hortalizas, así como
los cultivos utilizados principalmente para la extracción de aceite y los cultivos
leguminosas, que se utilizan exclusivamente para fines de siembras de mejora de
fertilidad de suelos (barbechos).
Las legumbres proporcionan una alimentación muy buena principalmente por
consumir las semillas. Se deben consumir como parte de una dieta saludable para
combatir la obesidad y prevenir y ayudar a controlar enfermedades como la diabetes,
las afecciones coronarias y el cáncer.
LEGUMINOSAS Y CAMBIO CLIMÁTICO
Las leguminosas tienen una amplia diversidad genética de la que se pueden
seleccionar y criar variedades mejoradas. Por eso se habla de variedades
climáticamente inteligentes. Pero hay que decir también que, desde nuestro
conocimiento acerca del comportamiento ecológico de muchas especies de
leguminosas herbáceas en territorio con clima mediterráneo, nos encontramos con
muchas especies capaces de adaptarse a una gran variedad de suelos, tanto calizos
como ácidos, así como a fluctuaciones climáticas. Un ejemplo evidente serían los
denominados tréboles subterráneos de muchos pastos españoles que son capaces de
enterrar sus frutos para no ser pisoteados al paso de las ovejas, y aguantar en el suelo
hasta poder germinar sus semillas con las primeras lluvias de otoño.
El hecho de que una gran parte de las leguminosas posean semillas muy duras
(recordemos que hay que poner a remojo varias horas si las utilizamos como
legumbres), les permiten resistir muchos años incluso aunque los suelos hayan sido
labrados o tenido usos diferentes, por ej pasto. Nosotros lo hemos comprobado a la
retirada de monocultivos cerealísticos de secano de más de 50 años en la zona centro
peninsular (cebada, por ejemplo). Así mismo, hemos comprobado que no tienen
dificultades para germinar en suelos apelmazados o secados rápidamente después de
inundaciones causadas por ciclones tropicales, debido a sus potentes raíces axomorfas
que van penetrando en el suelo consiguiendo así una mejor aireación para que vivan
otras especies importantes para el reciclado de la materia orgánica.
Finalmente, diremos que se calcula que, en todo el mundo, alrededor de 190 millones de
hectáreas de leguminosas aportan entre cinco y siete millones de toneladas de nitrógeno a
los suelos. Dado que estas plantas pueden fijar el nitrógeno atmosférico en los suelos, como
hemos dicho anteriormente, no solo hace que éstos necesiten de menos fertilizantes -tanto
orgánicos como sintéticos- sino que de este modo las leguminosas contribuyen a reducir
emisiones de gases de efecto invernadero.
Por otra parte, incluir a las leguminosas en rotaciones de cultivos reduce el riesgo de la erosión
y degradación de los suelos. Pero en estos momentos es también esencial contemplar sus
posibilidades de cobertura mediante cubiertas vegetales manejadas de forma ecológica (no
solo productivas en términos monetarios) dado que son un potencial de absorción de carbono,
más elevado que los sistemas en monocultivo, como también hemos podido comprobar en
nuestra investigación.
LEGUMINOSAS PARA UN FUTURO MÁS SOSTENIBLE
No solo las leguminosas son fuente alimenticia para la gente. También son una
importante fuente de proteína de origen vegetal para los animales. En especial
citaremos a las especies denominadas forrajeras, como en el caso de tréboles y alfalfa
en nuestro país, que se suelen cultivar para la alimentación del ganado.
Pero a pesar del gran número de especies que componen esta familia botánica, las
utilizadas para la alimentación humana y del ganado son relativamente pocas. La parte
de la planta consumida tanto en una como en otra alimentación, varía entre las
distintas especies de leguminosas. En la mayor parte de los casos, la parte comestible
coincide con la utilizada por la planta como almacén de sustancias de reserva
(semillas).
La gran variación existente en la parte consumida es una consecuencia de la diversidad
de estrategias utilizadas por las leguminosas para su adaptación a distintos tipos de
suelos. Y la diversidad de situaciones aludidas en el apartado anterior es un atributo
especialmente importante debido a que se pueden desarrollar más cepas resistentes al
clima para su uso en zonas propensas a las inundaciones, sequías y otros fenómenos
meteorológicos extremos.
La producción de alimentos, la seguridad alimentaria y el cambio climático están
intrínsecamente vinculados. Ya sea en forma de sequías, inundaciones, huracanes o la
acidificación del suelo, el cambio climático incide en todos los niveles de la producción de
alimentos. No ha resultado de extrañar que la población haitiana solicite semillas de guandules
(parecidas a nuestras lentejas), o de habichuelas (semejantes a nuestras alubias) para cultivar
sus tierras devastadas por el último huracán. Saben que con esas legumbres pueden no pasar
hambre.
Sin embargo, según la FAO la producción mundial de legumbres disminuyó desde
aproximadamente cinco millones de hectáreas en 1968 a 3.900 millones en 2007. No
deberíamos consentir que disminuya la producción ya que existen condiciones
adecuadas para este alimento como hemos argumentado. Además, introducir
legumbres en la producción agrícola puede ser clave para aumentar la resiliencia al
cambio climático. Ana Jesús Hernández1
ELFORTI, diciembre 2016. NSC
(*) Como se puede ver este articulo iba en el nº de diciembre, por problemas técnicos no se incluyo y lo hacemos
en enero .
1
Universidad Alcalá Henares. Ecología
ARTE MEDIEVAL EN ZAMORA.
IGLESIA DE SANTA MARÍA MAGDALENA (1)
Está situada en el casco histórico de la ciudad, en la Rúa de los Francos, nombre que nos evoca
su pasado medieval. Se sabe que en 1092 se establecen francos en la ciudad de Zamora
invitados por Raimundo de Borgoña, yerno de Alfonso VI, con el objeto de repoblar la ciudad.
Para algunos, esta es la iglesia románica más bella de Zamora por su elegante hechura, por sus
elementos decorativos y por los objetos singulares que guarda en el interior.
1.- NOTAS SOBRE SU PASADO
Se comenzó a construir hacia mediados del siglo XII y se concluyó en los inicios del siglo
siguiente. La primera noticia que hace referencia a esta iglesia es de 1157 a propósito de una
donación que hace doña Sancha, hermana de Alfonso VII, a la catedral de Zamora. Ya en el
siglo XIII, el borgoñés Giral Fruchel, en su testamento, establece un donativo para la obra de la
iglesia de "Santa María Magdalena". Precisamente, según algunos historiadores, este
personaje pudo ser el constructor y trazador principal del edificio.
Perteneció desde un principio hasta el siglo XXI a la Orden de los Hospitalarios de San Juan de
Jerusalén funcionando a veces como hospital. Tras la desamortización de Mendizábal fue
utilizada para varios usos, como lugar de reunión de la Milicia Nacional o Museo Provincial de
Antigüedades Cristianas, entre otros.
En el siglo XX se instaló una comunidad de
Siervas de María en las dependencias anejas,
las cuales cuidan de su mantenimiento.
Fue declarada Monumento Nacional en 1910.
2.- UNA MIRADA AL EXTERIOR
Tiene una única y esbelta nave y un magnífico ábside semicircular. En el ángulo noroeste se
situaba la torre, actualmente desmochada y sustituida por una espadaña. Tiene tres portadas,
una junto a la torre, otra en el muro septentrional y, la más interesante, en la fachada
meridional.
El ábside se compone verticalmente de tres lienzos delimitados por cuatro columnas con altos
fustes apoyados en un zócalo. Horizontalmente está estructurado en tres cuerpos separados
por dos molduras de boceles. En cada lienzo se abre una ventana, ciegas las laterales, con
arcos de medio punto apoyados en columnillas con capiteles vegetales. Va coronado por
modillones con decoración variada.
VISTA GENERAL
La portada norte, casi oculta por las anejas dependencias del convento de las Siervas de María,
estuvo inicialmente tapada. Actualmente está abierta sobre un basamento corrido. Tiene arco
de medio punto y tres arquivoltas
apoyadas en columnas con capiteles
vegetales.
La portada occidental es más sencilla.
Sobre ella se sitúa un rosetón de ocho
arcos.
En la fachada sur, entre sólidos
contrafuertes, se abre la portada
principal. Consta de un arco algo
apuntado, polilobulado y decorado con
florones, hojas y tallos entrecruzados.
Rodeándolo se despliegan cuatro
arquivoltas y guardapolvos profusamente
decorados.
La primera arquivolta lleva hojas de bordes lobulados, menos la clave, que tiene un rostro
sonriente -representación de Cristo o del realizador de la obra-, y una dovela situada a la
derecha, que contiene la imagen de un obispo con casulla, mitra y báculo -quizás el obispo que
encargó la obra-. Se dice que quien observe esta portada y no se percate de esta figura, no se
casará. Las otras arquivoltas muestran tallos anillados de los que salen hojas con volutas, un
friso de acantos y, en la clave de la más exterior, un mascarón felino que vomita tallos
trenzados que decoran toda la arquivolta. Rodeándolo todo hay una chambrana adornada con
cabezas sonrientes entre tallos ondulantes, que posiblemente sea una representación del
Paraíso. Las arquivoltas calzan sobre impostas, decoradas con hojas, sostenidas por columnas
cuyos capiteles van decorados con dragones afrontados, arpías y elementos vegetales.
Sobre la portada corre una imposta decorada con tallos ondulados rematados por palmitos. En
este muro sur se abren tres ventanas y un rosetón cuadrifolio dentro de una orla de flores de
cuatro pétalos. Se remata esta fachada por una cornisa apoyada en canecillos entre los que
abundan los de forma triangular, característicos del románico zamorano.
Maxi Sandín Ferrero 2
2
Maestro de Primaria
PORTADA SUR
DETALLE PRIMERA ARQUIVOLTA CAPITELES
LAS MIGRACIONES Y LOS DERECHOS HUMANOS
¿UN VIAJE HACIA DÓNDE…?
Artículo 13
-Toda persona tiene derecho a circular
libremente y a elegir su residencia en el
territorio de un Estado.
-Toda persona tiene derecho a salir de
cualquier país, incluso del propio, y a
regresar a su país.
Artículo 14
-En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en
cualquier país.
Con estas páginas intentaremos reflexionar sobre la situación de las migraciones. Nos
referiremos tanto a los primeros años de este milenio como a la situación actual, casi 20 años
después. Hemos utilizado datos, declaraciones, informes para recordar los pronósticos y
propuestas y hasta qué punto se ha hecho algo de lo que se decía. Analizando la realidad
actual, podemos concluir que no se han tomado las medidas previstas y se han desbordado
todos los cálculos, tanto en el número de personas como en la violencia de las situaciones. La
guerra, sobre todo, está siendo la causa/consecuencia principal del fenómeno migratorio.3
IMPORTANTE PARA LA CIUDADANÍA:
- Tomar conciencia de que las migraciones son una realidad desde el origen de la
humanidad aunque las
nombremos de modo distinto.
- Caer en la cuenta que el
mestizaje y la diversidad que
produce este fenómeno, no es
una amenaza sino una riqueza
para poder llegar a convivir
todas/os en armonía
construyendo una nueva realidad
INTERCULTURALIDAD.
- Recordar que los Derechos Humanos son universales, hay que respetarlos y
promoverlos, por tanto no violarlos
3
NAÏR, SAMI; Refugiados frente a la catástrofe humanitaria una solución real. Critica 2016
Derechos Humanos: http://www.un.org/es/documents/udhr/. Refugiados: http://www.acnur.org/
http://www.iom.int/es/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2015
Datos migraciones España: http://www.ine.es/
DECLARACION UNIVERSAL DERECHOS HUMANOS. 10 -XII -1948
LA REALIDAD DE LAS MIGRACIONES
A lo largo de la historia siempre ha habido
migraciones4
. Los grupos humanos han buscado
mejores condiciones de vida si no los tenían en sus
lugares de nacimiento. A veces, los grandes
movimientos de población se han debido a
necesidades de expansionarse, descubrir,
conquistar, a persecuciones ideológicas, religiosas...
recordamos la llegada a Europa de nuevos pueblos
en la Edad del Hierro, las llamadas invasiones
bárbaras hacia el Imperio Romano, las
"colonizaciones", desde Europa al continente
americano, o africano. El exilio después de la guerra civil española, los refugiados que en la
actualidad huyen de sus países en guerra -Afganistán, Irak, Siria, Palestina, Libia, Sudán,
Somalia…-
El intercambio cultural, lo que también algunos autores llaman mestizaje, ha sido y sigue
siendo, un parte positiva de los movimientos de población, como decíamos en párrafos
anteriores.
En la actualidad, para los países del Norte, las migraciones son necesarias5
. Los datos
que presentamos a continuación son suficientemente elocuentes ¿por qué tenemos,
entonces, tantos prejuicios ante la gente que está llegando a Europa desde el Sur
empobrecido?¿cuáles son las causas que hace que la gente salga de sus países?¿qué
consecuencias tienen para los países de acogida?¿por qué no se solucionan con más
rapidez y sin violencia, las situaciones de estos miles de personas?... Turquía, Isla de
Lesbos en Grecia; Campamento de Calais desmontado, en Francia; Isla Lampedusa,
Italia, Centros de acogida en diversos lugares de España… siempre la política del
“parcheo”.
4
LEVI BACCI, M. Breve historia de las migraciones, Alianza 2012
5
El documento, elaborado antes de la crisis del 2007, tiene un enfoque económico. Las migraciones
interesan por lo que aportan para mantener el Estado de Bienestar ante el envejecimiento de sus
poblaciones. Ver también aportaciones de ONGD – datos, denuncias, acciones.. www.es.amnesty.org,
www.cear.es, https://www.savethechildren.es ….
El documento llamado "Migraciones de reemplazo: una solución a las poblaciones que
envejecen", elaborado por los técnicos de la División de Población de Naciones Unidas,
estimaban que sólo la migración masiva de personas de otros continentes permitirá a
la Unión Europea conservar el actual equilibrio de cuatro o cinco activos por cada
pasivo.6
Para mantener el número de activos de 1995, la UE debería “importar” 25 millones de
personas y desde ahora hasta el año
2025, permitir el ingreso de 159
millones de nuevos inmigrantes, si
quieren que sus economías no sufran
los efectos del envejecimiento de la
población7
.
La tasa actual de natalidad, en el
llamado primer mundo, se encuentra
en descenso8
, mientras aumenta la
esperanza de vida, por tanto el panorama del envejecimiento en los países
industrializados es un hecho. Si esta situación continua, en 2050 el 47% de la población
europea estará jubilada, mientras que el número de menores de 59 años habrá bajado
un 11%.
Hoy, con la realidad que tenemos en el Mediterráneo9
, también en otras partes, nos vuelven a
surgir muchas cuestiones ¿cómo no se abren las fronteras y se acogen, en los países de la UE, a
tanta población sin nada, que viven en campos de refugiados en donde no se respetan los
mínimos derechos?¿dónde están los estados democráticos y sus compromisos o la ciudadanía
activa que no exigen a los gobiernos poder recibir y proteger, en sus países, a tantas personas
que como hemos visto, son un potencial de futuro?¿porqué seguimos cerrando los ojos y no
desmontamos los estereotipos ante lo diferente? ¿a que tenemos miedo?...
La Declaración de Nueve York, sobre refugiados y migrantes, N. U. en septiembre de este año,
publica un documento que reitera el compromiso de la comunidad internacional con los
derechos y la protección de esas personas. Este año, se espera que los migrantes
internacionales superen los 250 millones, un nivel sin precedentes.
A medida que la gente sale a buscar mejores oportunidades económicas, se convierten en
agentes del desarrollo internacional, ¿por qué no se establece una reciprocidad y se cubren
ambas necesidades –emigrantes, vivir con dignidad y los países receptores, tener población
joven?
ALGUNOS DATOS PARA LA REFLEXIÓN10
Los derechos y dignidad de los migrantes
deben estar en el centro del diálogo
global11
6
Década de los 90
7
Son textos y datos de Naciones Unidas en el año 2002
8
Con la tasa actual de fecundidad, Europa perdería 30 millones de habitantes para el 2025.
9
Más 300.000 refugiados han cruzado el Mediterráneo en 2016, según cifras de ACNUR www.acnur.org
10
coordinadoraongd.org para conocer otras organizaciones que trabajan estas cuestiones
11
Agenda 2030
- El 3,4% de la población mundial, vive fuera de sus países de origen. Esto representa más de
247 millones de personas.
-2015: casi 20 millones de refugiados, 14,5 bajo ACNUR o en organismos de socorro
-Más de la mitad de los refugiados del mundo, 53%, proceden de Siria, Afganistán, Somalia, en
torno a 19 millones.
-La otra ½ procede de Irak, Eritrea, Pakistán, Níger, Mali, Sudán, Congo, Kosovo…
-SIRIA: 5 millones refugiados, 25% población en 5 años guerra, +6 millones de desplazados
internos, medio millón de muertos y personas sin hogar, mas de 12 millones necesitan
asistencia humanitaria
-En el Líbano, los refugiados representaron el 35% de la población
-En Asia oriental y el Pacífico el mayor número de migrantes proviene de Vietnam, China,
Filipinas e Indonesia. En Asia meridional los principales países de origen de los migrantes
fueron India, Pakistán, Bangladesh y Afganistán
-En Europa y Asia central se
triplico el número de desplazados
entre 2014-15 por la situación de
violencia y problemas sociales en
Siria. Turquía se ha convertido en
uno de los países que recibe más
personas actualmente.
-23.000 millones de personas de
África emigraron al sur del Sahara
camino de Europa
-América Latina y el Caribe:
Ecuador, México, Brasil, República Dominicana y Costa Rica son los principales países
receptores.
África San Román12
12
Cooperante
HÁBITOS DE SALUD PARA LA INFANCIA
LA VISTA Y EL OÍDO. LOS GRANDES OLVIDADOS
La escuela, en nuestro país, basa casi todo el trabajo en la vista y el oído. Muchas veces son los
profesores quienes se dan cuenta de algunos problemas de la visión o de la audición13
.
Los padres y maestros pueden detectar deficiencias en la visión en los niños, observando su
actitud en relación a la lectura, escritura o la pizarra.
Se debe considerar cada ojo por separado, por lo que jugar a “los piratas” tapando bien
primero un ojo y luego el otro, puede poner de manifiesto algún déficit ocular. Si uno de los
ojos tiene algún defecto y el otro ojo ve adecuadamente, puede pasar desapercibido el déficit
visual, si no se observa cada ojo por separado. Es muy fácil de realizar en el domicilio.
Hipoacusias (audición disminuida): si un niño habla mal, lo primero que hay que pensar es que
oye mal. Hablar en distintos tonos y desde diferentes distancias para comprobar la audición.
Descubrir tardíamente una hipoacusia es perder un tiempo precioso para el lenguaje del niño
LOS OÍDOS
Se lavará diariamente las orejas y el oído externo con agua y jabón, evitando la entrada de
agua en el conducto auditivo, esto se consigue inclinando la cabeza hacia el lado que se está
limpiando.
Los bastoncillos de algodón se utilizarán solamente para secar los pliegues pero nunca para la
limpieza del oído, ya que empujarían la cera dentro
en lugar de eliminarla.
Si se observa en el niño/a la existencia de
secreciones, picor persistente, disminución de la
audición, etc. es aconsejable consultar al médico.
LOS OJOS
Aunque los ojos tienen un mecanismo propio de
limpieza, constituido por el sistema lacrimal se deben lavar diariamente con agua,
especialmente al levantarse para eliminar las legañas producidas durante el sueño.
En caso de penetración de un cuerpo extraño en el ojo, debe
acudirse a un Centro Sanitario para su extracción, nunca se
intentará en el domicilio.
Es aconsejable que la visión sea valorada por el médico antes de
los 6 años (al menos en dos ocasiones) y utilizar gafas en caso de
estar indicadas.
Como medidas de protección de los ojos hay que tener en
cuenta:
13
Tomado parcialmente de: Sociedad Española de Puericultura. El manual de Puericultura. 2007. ERGON: Madrid
- Usar una buena luz para estudiar y leer, que entre por la izquierda para los diestros y por
la derecha para los zurdos. El ideal es leer con luz natural.
- No leer en vehículos en movimiento ya que provoca variaciones continuas en la distancia
entre los ojos y el texto.
- Mantener una distancia adecuada cuando se utilizan ordenadores o la TV.
Teresa García Muñoz14
14
Médica pediatra
LAS MINIQUEST15
LA RED UN RECURSO PARA INVESTIGAR
ES
-Estrategia16
de aprendizaje en la que los estudiantes construyen el
conocimiento - procesan la información, la analizan y elaboran un
producto.
-Es una versión abreviada de las WEB QUEST – creadas por Bernie
Dodge, S. Diego 1995- y parecidas a la CAZA DEL TESORO
-Trabajo en el que internet es el recurso
ESQUEMA DE DESARROLLO:
El escenario: se plantea el problema, la pregunta esencial, en un contexto que tiene
que ver con la realidad, sitúa al estudiante en un papel determinado, motivador, con un
lenguaje directo, claro. Debe de ser breve
La Tarea: Mediante una serie de cuestiones para que la pregunta esencial se pueda
resolver, se informa al estudiante de sitios en la red donde puede encontrar la
información necesaria. Las tareas no serán largas. Estructurar muy bien los pasos y si es
un trabajo en equipo qué rol tiene cada uno/a.
El producto: incluye una descripción de lo que los estudiantes
van a realizar para contestar la pregunta esencial. Debe promover
la creación de conocimiento, es otra forma de desarrollar los
contenidos que han adquirido, elaborando una síntesis. Realizar lo
que se solicitó en el escenario.
TIPOS:
Descubrimiento, exploración, síntesis
Descubrimiento: Al comienzo de la unidad didáctica. Qué y por qué voy a aprender.
Exploración: se realizan en el transcurso de la unidad. Se trabajan contenidos y se
sacan conclusiones. No es solo una recopilación de datos.
Síntesis: se realizan una vez finalizada la unidad. Cómo voy a aplicar lo aprendido-
A continuación aportamos un ejemplo
15
http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/DiferenciasMiniquest.pdf
http://tcp.averroes.cica.es/publicaciones/tic01/paginas/5_4.htm
http://enlawebdospuntocero.wikispaces.com/WebQueste,+MiniQuest,+Cazatesoros
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/59/cd/modulo_6/miniquest.html
16
Técnicas para acceder a la información, gestionarla, almacenarla, recuperarla y utilizarla.
¿QUÉ ES LO BUENO?
 INTRODUCCIÓN
Para preparar el trabajo de clase hemos cogido estos testimonios:
o «El otro día una madre le decía a una doctora que prefería que a su hijo le atendiera
un hombre». S.T. (Móstoles)
o «El otro día cogí un taxi y el taxista me comentó que no cogía nunca a personas de
países del Este porque a un amigo suyo le atracaron y tenía miedo…». A.A. (Madrid)
o «El otro día un profesor le dijo a una alumna que su compañero gay era un enfermo,
por no preferir a una chica guapa como ella y que algo raro le tenía que pasar». J.R.
(Madrid)
“¡Yo quiero que respeten mis ideas!” gritó Pedro cuando le dijeron que era un intolerante
porque le parece que es verdad todo lo que reflejan esas opiniones. Tú, ¿cómo lo ves?
 TAREA
Según tus conocimientos percibirás la realidad de una manera y otra. A través del tiempo
algunos seres humanos se han planteado dar respuesta a aspectos de la realidad que
desconocían. Entre ellos, los filósofos - en griego quiere decir
amantes de la sabiduría- han tratado de dar respuesta a
problemas de su realidad.
Platón, filósofo clásico, explicaba su pensamiento por medio de
mitos. Este vídeo http://es.youtube.com/watch?v=nxVwsKNv08Q
presenta el mito de la caverna. ¿Qué simbolizan los habitantes de
la caverna, el sol, la persona que pudo salir? ¿Qué diferencias hay
entre las posturas de quien es capaz de liberarse y los que
prefieren estar encadenados?
¿Sabes lo que es la intolerancia? Compruébalo:
o http://es.wikipedia.org/wiki/Intolerancia
o http://www.rae.es
o http://www.movimientocontralaintolerancia.com/html/denuncias2BL/intolera
ncia/intolerancia.asp
¿En qué se parecen y en qué se diferencia el uso de esta palabra en medicina, sociología o
política?
Señala al menos una situación histórica -(fecha, contexto social y cultural, personas o grupos
implicados)- en la que personas o grupos sociales hayan sufrido algún tipo de segregación o
agresión por pensar, actuar o ser diferentes de la mayoría.
Lee ahora noticias de la prensa, desde el punto de vista de la tolerancia, y reflexiona
BLOQUE 1
Cada grupo busca en un periódico. En esta pag encontrareis prensa de toda España kiosko.net
Aquí tenéis prensa nacional
http://www.elmundo.es/ www.elpais.com m.publico.es www.abc.es ….
¿Qué versiones de los hechos descubres en las noticias? Selecciona tres, una política, otra
social y otra deportiva, descríbelas con una frase.
BLOQUE 2
En estas pag tienes información sobre el acoso escolar saca ideas para hacer un decálogo ,
estar informad@s y terminar con este problema.
Cada grupo busca en una de estas págs e informa del teléfono de ayuda al menor
www.guiainfantil.com www.saventhechildren.es mediacionyviolencia.com.ar
 PRODUCTO
Lee esta frase de Albert Einstein
“La vida es muy peligrosa no solamente por las personas que hacen el mal, sino y
sobre todo, por las que se sientan a ver lo que pasa”.
Tú tienes una tarea que hacer para que Pedro y algún@s colegas que piensen como él
aprendan a respetar a otros.
Con todo lo que aprendiste haz algún tipo de material artístico a favor de la tolerancia, puede
ser una campaña para sensibilizar a la gente de tu cole.
El vídeo de esta página también puede ser útil en tu trabajo.
http://www.sosracismomadrid.es/sos-racismo/6.html
MR y CS17
17
Profesorado Secundaria
LA VIRTUD ES LA SOLA Y ÚNICA NOBLEZA (JUVENAL)
EL SABIO NO AFIRMA NADA QUE NO PUEDA PROBAR (Sentencia jurídica romana)
TODAS LAS COSAS HUMANAS ACABAN EN NADA ( MAQUIAVELO)
BIEN ESTÁ LO QUE BIEN ACABA(W. SHAKESPEARE)
SORPRENDERSE, EXTRAÑARSE, ES EMPEZAR A ENTENDER. (J. ORTEGA Y GASSET)
LA NATURALEZA HA PUESTO EN NUESTRAS MENTES UN INSACIABLE DESEO DE
VERDAD (CICERON)
EL SABIO NO ENSEÑA CON PALABRAS SINO CON ACTOS (LAO TSE)
LA AMISTAD ES UN ALMA QUE HABITA EN DOS CUERPOS, UN CORAZÓN QUE HABITA
EN DOS ALMA (SENECA)
NO SE DESEA LO QUE NO SE CONOCE (OVIDIO )
LA FORTUNA AYUDA A LOS AUDACES. (VIRGILIO)
QUIEN MUCHO HABLA MUCHO YERRA (REFRANERO)
LA OLLA EN EL SONAR Y EL HOMBRE EN EL HABLAR (REFRANERO)
EL PEQUEÑO LADRÓN ACABA ENCERRADO Y EL GRAN LADRÓN ENSALZADO
(REFRANERO)
LA LENGUA DEL MAL AMIGO MÁS CORTA QUE CUCHILLO (REFRANERO)
NO EXISTE LA LIBERTAD, SINO LA BÚSQUEDA DE LA LIBERTAD, Y
ESA BÚSQUEDA ES LA QUE NOS HACE LIBRES. (C. FUENTES )
LA ESCRITURA ES LA PINTURA DE LA VOZ (VOLTAIRE).
30 ENERO DÍA ESCOLAR DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ. CONMEMORA MUERTE GANDHI EN 1964
¿CUANTO VAS A LEER ESTE AÑO?
Novelas y cuentos para soñar, ensayos para pensar, poesía para disfrutar…
Leer para comprender, para aprender, para compartir
ELIZABETH STROUT
Me llamo Lucy Barton. Duomo editorial, 2016
En una habitación de hospital, en Manhattan, dos mujeres hablan
sin descanso durante cinco días y cinco noches. Esa conversación
entre madre-hija parece capaz de detener el tiempo para recodar lo
mucho que se quieren.
AUGUST STRINDBERG
Solo . Marmara ediciones, 2015
El autor enfrentado al silencio y a sus fantasmas, crea una obra de
introspección y autoanálisis con una prosa clara y directa. La obra,
influenciada por el pensamiento de Nietzsche y Schopenhauer,
constituye la antítesis literaria de su febril Inferno, Solo es un texto
marcado por el sosiego y el ritmo de las estaciones.
ANISE POSTEL-VINAY y LAURE ADLER
Vivir. Errata Naturae ediciones 2016
Traducción de Laura Naranjo Gutiérrez
Vivir es una novela tan breve como emocionante. Nos narra la
supervivencia de las mujeres en un campo de concentración y la
solidaridad entre ellas para poder salir vivas de esa situación. La
autora de esta sobrecogedora obra, la ha elaborado junto a la
periodista y escritora Laure Adler
UN LIBRO ES UN SUEÑO QUE TIENES EN TUS MANOS
HAY MUCHAS RAZONES PARA LEER ¿CUÁL ES LA TUYA?
OIR Y LEER SIN REFLEXIONAR ES UNA OCUPACIÓN INUTIL
UN NIÑO/A QUE LEE ES UN ADULTO/A QUE PIENSA
VIVIR SIN LEER ES PELIGROSO, OBLIGA A CONFORMARSE CON LA VIDA
SI QUIERES SABER PONTE A LEER
LUIS GARCIA JAMBRINA
La corte de los engaños. Espasa libros, 2016
Después de la conquista de Granada y de recibir a Cristóbal Colón
a su regreso de América, el rey Fernando sufre un atentado en
Barcelona que está a punto de acabar con su vida. Tres mujeres
muy distintas tienen motivos más que suficientes para querer
matarlo, aunque se acusa a un loco. Mientras en la corte siguen las
intrigas y entre los súbditos el descontento por los agravios e
injusticias de las decisiones reales.
ARACELI IRAVEDRA
Hacia la democracia. La nueva poesía (1968-200) Antología crítica.
Colección Poesía Española nº 10, 2016
Esta antología coordinada por F. Rico, nos ofrece una visión
articulada desde la introducción general a los diversos volúmenes,
hasta la presentación y el comentario particular de los autores y
textos escogidos. Las obras de cada poeta o cada grupo de poemas
van siempre precedidos de una introducción biográfica y crítica.
Los textos, generalmente, se acompañan de un comentario y de
notas a pie de página para facilitar y enriquecer la lectura.
JOSÉ LUIS FERRIS
Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta. Fundación
José Manuel Lara, 2016
El autor había publicado con anterioridad, en 2002, una biografía
sobre el poeta. Ahora la reedita con 150 pág mas que verifican
hipótesis de su anterior edición sobre los mitos que envolvieron la
vida Miguel Hernández desde su formación a sus musas, Maruja
Mallo, su mujer, incluso la también poeta murciana María Cegarra .
CURIOSIDADES
LUGARES DONDE LEEN LOS ESPAÑOLES
En casa 96,6% Espacios abiertos 22,5% Medios transportes 19,8%
Lugares de espera 19,5% En el trabajo 15,2% Lugar de estudio 8,7%
Biblioteca pública 3,6% Cafés 3,5%
UMBERTO ECO
De la estupidez a la locura. Lumen, 2016
El libro recoge una serie de artículos que Umberto Eco publicó en
prensa a lo largo de quince años y que seleccionó personalmente.
Con sabiduría y sentido del humor describe a hombres y mujeres
de relevancia internacional, a personajes de ficción como James
Bond o los protagonistas de algunos de sus cómics favoritos. A
través de todos ellos vuelve la nostalgia por el pasado perdido, la
reflexión irónica sobre el poder y sus instrumentos, y la crítica a
un consumismo que nos deja llenos de objetos y vacíos de ideas.
VICENTE VALERO
Las transiciones. Periférica, 2016.
Novela en la que se narra la vida de cuatro jóvenes que viven en Ibiza,
en los días en que muere Franco y en la época de la transición.
Años después se reencuentra en el entierro de uno de ellos. Los
recuerdos de la adolescencia, de las familias y su adaptación a los
nuevos tiempos, los partidos políticos… le sirven al autor para
reflexiona sobre una generación, una época de transiciones, en donde
se inician a la vida y se atisba la presencia amenazadora de la muerte.
OTROS
365 momentos clave de la Historia de España, de Stanley G. Payne, Espasa 2016
Uno de los más reconocidos hispanistas del mundo anglosajón, resume los episodios
más importantes y significativos que cambiaron la Historia de nuestro país.
El despertar del corazón, de François d'Epenoux. Grijalbo 2016
Ganador del Premio de los Libreros Franceses. Relata las vivencias de cada dia de un
abuelo y su nieto de seis años durante uno veranos
Los reinos de papel, de Jesús Marchamalo. Siruela 2016
El autor recorre las bibliotecas de una veintena de autores. Cada escritor recomienda,
además, tres lecturas: una propia, otra de la literatura universal y otra de Miguel
Delibes
Carmen LLopis18
18
Profesora e investigadora
FLOR DE LOTO
AUTENTIFICARME
Camino vagabundo en mi existencia
mendigando conocer mi identidad,
descubrir la realidad de mi persona
ante el proyecto diseñado para mi
por el Dios del Amor y la Verdad.
Alguno mira en mí lo deleznable,
con su deseo de ayudarme a mejorar;
otro, en cambio, se siente deslumbrado
por los fuegos fatuos de mis logros,
sin ver que esconden pereza y flojedad.
Hay también quien estimula mi
autoestima
ponderando lo brillante en mi actuación,
y no descubre el espejismo en mi desierto
provocado por la luz de un falso sol.
Solo tú me sitúas en mi verdad,
Señor de la misericordia y el perdón,
solo tú no pones molde a mi persona
ni férrea horma al calzado de mis pies,
solo tú no me exiges que sea otra
porque tu amor me quiere así
¡como yo soy!
Pero tú si me pides insistente
que descanse entre tus manos sin temor
despojada de todo poseer,
convirtiéndote en el único alfarero
que modela mi ser en cuerpo entero y en cada instante
-con tu gracia salvadora-
eliges para mí el mejor crisol
R. Férnandez19
19
Catedrática Matemáticas
EL NOM DELS CARRERS
HILARIÓ CLARAMUNT -1850/1930-
Va néixer a Vinaròs el 12 d’agost de 1850. Advocat i pintor.
Es va llincenciar en Dret Civil i Canònic, va exercir esta
professió durant trenta anys. Pintor autodidacta, als tretze
anys va pintar a l´oli la primera còpia d’una Immaculada de
Murillo i després va seguir pintant
quasi sempre motius religiosos.
Les seues pintures més
espectaculars i de grans
proporcions van ser destruïdes a
la guerra civil , es trobaven a l’església parroquial i eren: “L’
últim sopar”, “Les bodes de Canà”, “La Samaritana”, “Marta i María”, etc . En l’ermita
un llenç seu de la Verge de la Misericòrdia cobria el seu
cambril.
Altres obres seues són de propietaris particulars.
Unes quaranta obres d´ell apareixen catalogades en
“Hilarión Claramunt, pintor vinarocense” article publicat en
el setmanari “Vinaroz” del 29 d’octubre de 1977.
També és l’autor d’un novenari a Santa Victòria i d’articles
sobre l’escut de Vinaròs i el port.
La seua defunció es va produir el 7 de febrer de 1930.
En data de 26 d’octubre de 1965 la Corporació Municipal li
dedica un carrer.
Marian Fonellosa20
20
Profesora de Historia
REFLEXIONANDO SOBRE EL SILENCIO
¿Será fácil dentro de unos años encontrar espacios de silencio en las grandes
ciudades? Porque hasta en los pueblos, en el campo, se nos ha convertido en artículo
de lujo.
Vivimos en una sociedad repleta de sonidos
y palabras.
Sonidos que nos avisan de que ha
terminado el programa de la lavadora, de
que ya el microondas ha cumplido su
misión, de que nos ha llegado un nuevo
mensaje, de que… y cada vez van en
aumento.
También hay otros sonidos que transmiten
vida como los de una lluvia esperada o el
canto de los pájaros. Sonidos que son melodía y refrescan. Y a la vez están también los
que han perdido ese tono agradable y se han convertido en ruidos, de tantas clases y
de tantas procedencias.
Y de palabras, las hay que salen a borbotones de los medios de comunicación y nos
envuelven y se nos cuelan dentro sin permiso. Y a veces son tantas que no podemos
juzgar si vienen limpias, si traen intenciones ocultas, si nos transmiten información o
nos envuelven y esclavizan.
Hay otras palabras que nosotros mismos pronunciamos. Palabras que nos invitan al
encuentro con el otro y nos ayudan a expresar nuestros sentimientos. ¿A quién no le
ha pasado sentir la necesidad de contarle a alguien lo que le ha ocurrido, la alegría que
ha tenido o el disgusto que le han dado?
Hay también palabras que separan, que nunca debieron pronunciarse y que se nos
escaparon y solo podemos redimir con otras palabras, las del perdón. Y hay palabras,
las de agradecimiento, que nunca debiéramos olvidar.
Mención especial merecen las palabras que nos llegan cargadas de vida, que nos
animan y estimulan, que saben sacar lo mejor de nosotros mismos. Palabras que nos
llegan de esas personas que nos conocen, o de alguien que las dejó en un libro sin ser
del todo consciente del bien que nos iba a hacer. Palabras como las que sembraba
Jesús y que siguen resonando en nuestro mundo.
Ahora bien, tenemos que reconocer que en
nuestro mundo occidental le hemos dado a la
palabra un peso y un valor que contrasta con el
que tiene en otras culturas. En realidad las
palabras cobran vida y son capaces de llegar al
corazón cuando se saborean en silencio, como la
semilla que cae en tierra buena.
En Oriente se puede aprender mucho sobre el
silencio. Es verdad que también aquí han llegado valores occidentales que les han
deslumbrado. Pero todavía en la cultura más genuina de Oriente el silencio es la
atmósfera en la que se desarrolla la comunicación.
No existe la necesidad de expresarlo todo en
palabras porque hay otros modos aprendidos de la
observación y del silencio.
Y sin embargo, en Occidente, hay cierto miedo al
silencio. Incluso en una reunión entre amigos se
siente algo extraño cuando de repente se hace un
silencio y se llega incluso a decir “ha pasado un ángel”. Es decir, se considera fuera de
lo normal. Es más frecuente que en una reunión de ese tipo se lleguen a dar varias
conversaciones a la vez y que haya algunos que no sepan dónde situarse.
También es verdad que hay silencios y silencios. Hay silencios de desprecio, el silencio
del egoísta que no es capaz de aplaudir el éxito ajeno, y hay silencios de respeto, el
silencio que se abre paso ante el enfermo de gravedad. Hay silencios que perdonan y
ayudan a que el otro reflexione. Y hay silencios duros y fríos que destruyen un
ambiente.
En mi caso tengo que reconocer que, en aquí en
Oriente, estoy descubriendo las muchas
propiedades del silencio. Estoy convencida de
que nos viene bien el silencio.
El silencio es bálsamo que cura las heridas de
palabras atolondradas.
El silencio es el espejo que nos devuelve nuestra
imagen verdadera y no la que nos hemos
formado.
El silencio es el lugar donde podemos escuchar nuestros deseos más profundos.
El silencio limpia nuestra mente de la
contaminación y del ruido en el que vivimos.
En silencio podemos ver claramente lo que
hay en nuestro corazón.
El silencio puede evitar conflictos y hasta
guerras.
El silencio es cálido en invierno y refrescante
en verano.
En silencio crecen las plantas y brillan las
estrellas.
En silencio germina la semilla y se abre paso y llega a dar fruto.
El silencio nos defiende de la provocación.
El silencio nos ayuda a descansar y repone nuestras fuerzas.
El lenguaje del silencio se aprende en silencio.
En silencio se oye mejor a Dios que invita siempre a mirar al otro y a hacer el bien.
El silencio está también en los sonidos y en las palabras y hasta se esconde en los
ruidos…
Más allá de nuestro pequeño mundo, en el universo, reina el silencio.
Edelmira Amat Alapont21
21
Profesora de español Universidad Sophia. Tokio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de Producción Agrícola
Sistema de Producción AgrícolaSistema de Producción Agrícola
Sistema de Producción Agrícola
Kyssbel Mujica
 
Materia pastos i
Materia pastos iMateria pastos i
Materia pastos itiagofahu
 
Profesor universitario
Profesor universitarioProfesor universitario
Profesor universitario
Miguel Mariano Gomez Galeano
 
La revolución verde en el punjab
La revolución verde en el punjabLa revolución verde en el punjab
La revolución verde en el punjab
Magdalena Faure Soto
 
Policultivos presentacion
Policultivos presentacionPolicultivos presentacion
Policultivos presentacion
tito alfaro
 
Agricultura para el Futuro: Agricultura de Conservación la Intensificación So...
Agricultura para el Futuro: Agricultura de Conservación la Intensificación So...Agricultura para el Futuro: Agricultura de Conservación la Intensificación So...
Agricultura para el Futuro: Agricultura de Conservación la Intensificación So...
FAO
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Diana Mucha Bonifacio
 
Semillas criollas
Semillas criollasSemillas criollas
Semillas criollas
Carlos Barrera
 
Monocultivos
MonocultivosMonocultivos
Monocultivos
Vivi Mogollon
 
Cultura y nutrición
Cultura y nutrición Cultura y nutrición
Cultura y nutrición
FAO
 
Agricultura, revolución verde y agricultura ecológica
Agricultura, revolución verde y agricultura ecológicaAgricultura, revolución verde y agricultura ecológica
Agricultura, revolución verde y agricultura ecológica
Maria Payá
 
Revolución verde
Revolución verdeRevolución verde
Revolución verde
Kleyber Castellano
 
Socialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecologíaSocialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecologíaadriecologia
 
El frijol
El frijolEl frijol
Los Orígenes de la Agricultura
Los Orígenes de la AgriculturaLos Orígenes de la Agricultura
Capitulo3 el maiz
Capitulo3 el maizCapitulo3 el maiz
Capitulo3 el maiz
Angely Herrera
 
Sistemas agrícolas mundiales
Sistemas agrícolas mundialesSistemas agrícolas mundiales
Sistemas agrícolas mundiales
Yorleny Vindas
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de Producción Agrícola
Sistema de Producción AgrícolaSistema de Producción Agrícola
Sistema de Producción Agrícola
 
Materia pastos i
Materia pastos iMateria pastos i
Materia pastos i
 
Profesor universitario
Profesor universitarioProfesor universitario
Profesor universitario
 
La revolución verde en el punjab
La revolución verde en el punjabLa revolución verde en el punjab
La revolución verde en el punjab
 
Policultivos presentacion
Policultivos presentacionPolicultivos presentacion
Policultivos presentacion
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Agricultura para el Futuro: Agricultura de Conservación la Intensificación So...
Agricultura para el Futuro: Agricultura de Conservación la Intensificación So...Agricultura para el Futuro: Agricultura de Conservación la Intensificación So...
Agricultura para el Futuro: Agricultura de Conservación la Intensificación So...
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Semillas criollas
Semillas criollasSemillas criollas
Semillas criollas
 
Monocultivos
MonocultivosMonocultivos
Monocultivos
 
Frijol
FrijolFrijol
Frijol
 
Cultura y nutrición
Cultura y nutrición Cultura y nutrición
Cultura y nutrición
 
Agricultura, revolución verde y agricultura ecológica
Agricultura, revolución verde y agricultura ecológicaAgricultura, revolución verde y agricultura ecológica
Agricultura, revolución verde y agricultura ecológica
 
Revolución verde
Revolución verdeRevolución verde
Revolución verde
 
Socialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecologíaSocialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecología
 
El frijol
El frijolEl frijol
El frijol
 
Camote
CamoteCamote
Camote
 
Los Orígenes de la Agricultura
Los Orígenes de la AgriculturaLos Orígenes de la Agricultura
Los Orígenes de la Agricultura
 
Capitulo3 el maiz
Capitulo3 el maizCapitulo3 el maiz
Capitulo3 el maiz
 
Sistemas agrícolas mundiales
Sistemas agrícolas mundialesSistemas agrícolas mundiales
Sistemas agrícolas mundiales
 

Destacado

Julio.agosto revista
Julio.agosto revistaJulio.agosto revista
Julio.agosto revista
El Fortí
 
Revista abril
Revista abrilRevista abril
Revista abril
El Fortí
 
Revista Junio
Revista JunioRevista Junio
Revista Junio
El Fortí
 
Forti noviembre
Forti noviembreForti noviembre
Forti noviembre
El Fortí
 
El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1
El Fortí
 
Forti octubre
Forti octubreForti octubre
Forti octubre
El Fortí
 
Febrero 2016 b
Febrero 2016 bFebrero 2016 b
Febrero 2016 b
El Fortí
 
El forti març 2017 2
El forti  març 2017 2El forti  març 2017 2
El forti març 2017 2
El Fortí
 
Forti maig2016
Forti maig2016Forti maig2016
Forti maig2016
El Fortí
 
El fortí diciembre 1.1
El fortí diciembre 1.1El fortí diciembre 1.1
El fortí diciembre 1.1
El Fortí
 
El fortí diciembre
El fortí diciembreEl fortí diciembre
El fortí diciembre
El Fortí
 
El forti noviembre
El forti noviembreEl forti noviembre
El forti noviembre
El Fortí
 
Forti septiembre
Forti septiembreForti septiembre
Forti septiembre
El Fortí
 
Revista copia
Revista   copiaRevista   copia
Revista copia
El Fortí
 
Forti abril 2017
Forti abril 2017Forti abril 2017
Forti abril 2017
El Fortí
 

Destacado (16)

Julio.agosto revista
Julio.agosto revistaJulio.agosto revista
Julio.agosto revista
 
Revista abril
Revista abrilRevista abril
Revista abril
 
Revista Junio
Revista JunioRevista Junio
Revista Junio
 
Forti noviembre
Forti noviembreForti noviembre
Forti noviembre
 
El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1
 
Forti octubre
Forti octubreForti octubre
Forti octubre
 
Febrero 2016 b
Febrero 2016 bFebrero 2016 b
Febrero 2016 b
 
El forti març 2017 2
El forti  març 2017 2El forti  març 2017 2
El forti març 2017 2
 
Forti maig2016
Forti maig2016Forti maig2016
Forti maig2016
 
El fortí diciembre 1.1
El fortí diciembre 1.1El fortí diciembre 1.1
El fortí diciembre 1.1
 
Marzo
MarzoMarzo
Marzo
 
El fortí diciembre
El fortí diciembreEl fortí diciembre
El fortí diciembre
 
El forti noviembre
El forti noviembreEl forti noviembre
El forti noviembre
 
Forti septiembre
Forti septiembreForti septiembre
Forti septiembre
 
Revista copia
Revista   copiaRevista   copia
Revista copia
 
Forti abril 2017
Forti abril 2017Forti abril 2017
Forti abril 2017
 

Similar a Forti Enero

Biohuertos
BiohuertosBiohuertos
Biohuertos
innovadordocente
 
Recursos agricultura ganaderia
Recursos agricultura ganaderiaRecursos agricultura ganaderia
Recursos agricultura ganaderiaVidalBanez
 
Fenologia del haba
Fenologia del habaFenologia del haba
Fenologia del haba
Diany Guerrero
 
Curs Hort Escolar2
Curs Hort Escolar2Curs Hort Escolar2
Curs Hort Escolar2
Raul Galvez
 
Lectura de material para compresion de un sistema productivo
Lectura de material para compresion de un sistema productivoLectura de material para compresion de un sistema productivo
Lectura de material para compresion de un sistema productivo
Claudio
 
El frijol como rica fuente de proteína
El frijol como rica fuente de proteínaEl frijol como rica fuente de proteína
El frijol como rica fuente de proteína
Self employed
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
Belén Ruiz González
 
LEGUMBRES
LEGUMBRESLEGUMBRES
LEGUMBRES
MARIA TARAMASCO
 
Plantas para-un-futuro
Plantas para-un-futuroPlantas para-un-futuro
Plantas para-un-futuro
Alex Jorge Huayllani Huamani
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
Panky
 
Jjjop
JjjopJjjop
Jjjop
jos-ocap
 
Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura
Recursos genéticos para la alimentación y la agriculturaRecursos genéticos para la alimentación y la agricultura
Recursos genéticos para la alimentación y la agriculturaJuanMa Garcia Sierra
 
Sector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBSector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power pointvancho052848
 
Pastoreo
PastoreoPastoreo
Pastoreo
ana lopez
 
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengueLa artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
Mirna Sandra Cruz
 

Similar a Forti Enero (20)

Biohuertos
BiohuertosBiohuertos
Biohuertos
 
Recursos agricultura ganaderia
Recursos agricultura ganaderiaRecursos agricultura ganaderia
Recursos agricultura ganaderia
 
Espinaca abonada naturalmente
Espinaca abonada naturalmenteEspinaca abonada naturalmente
Espinaca abonada naturalmente
 
Proyecto mermelada (teoría)
Proyecto mermelada (teoría)Proyecto mermelada (teoría)
Proyecto mermelada (teoría)
 
Fenologia del haba
Fenologia del habaFenologia del haba
Fenologia del haba
 
Curs Hort Escolar2
Curs Hort Escolar2Curs Hort Escolar2
Curs Hort Escolar2
 
Lectura de material para compresion de un sistema productivo
Lectura de material para compresion de un sistema productivoLectura de material para compresion de un sistema productivo
Lectura de material para compresion de un sistema productivo
 
El frijol como rica fuente de proteína
El frijol como rica fuente de proteínaEl frijol como rica fuente de proteína
El frijol como rica fuente de proteína
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
 
LEGUMBRES
LEGUMBRESLEGUMBRES
LEGUMBRES
 
Plantas para-un-futuro
Plantas para-un-futuroPlantas para-un-futuro
Plantas para-un-futuro
 
Omar landinez 902
Omar landinez 902Omar landinez 902
Omar landinez 902
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
 
Jjjop
JjjopJjjop
Jjjop
 
Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura
Recursos genéticos para la alimentación y la agriculturaRecursos genéticos para la alimentación y la agricultura
Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura
 
Sector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBSector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºB
 
Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power point
 
Pastoreo
PastoreoPastoreo
Pastoreo
 
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengueLa artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
 
2008122283841
20081222838412008122283841
2008122283841
 

Más de El Fortí

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACIONFORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
El Fortí
 
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdfFORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
El Fortí
 
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJERFORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
El Fortí
 
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACIONFORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
El Fortí
 
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
El Fortí
 
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdfFORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docxFORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
El Fortí
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docxFORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
El Fortí
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdfFORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdfFORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdfFORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI JUL.AGO..2023.pdf
FORTI JUL.AGO..2023.pdfFORTI JUL.AGO..2023.pdf
FORTI JUL.AGO..2023.pdf
El Fortí
 
FORTI JUNIO.2023.pdf
FORTI JUNIO.2023.pdfFORTI JUNIO.2023.pdf
FORTI JUNIO.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI MAYO..2023.pdf
FORTI MAYO..2023.pdfFORTI MAYO..2023.pdf
FORTI MAYO..2023.pdf
El Fortí
 
FORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdfFORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI MARZO.2023.pdf
FORTI MARZO.2023.pdfFORTI MARZO.2023.pdf
FORTI MARZO.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdfFORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdf
El Fortí
 

Más de El Fortí (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACIONFORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
 
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdfFORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
 
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJERFORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
 
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACIONFORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
 
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
 
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
 
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdfFORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docxFORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docxFORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdfFORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
 
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdfFORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
 
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdfFORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
 
FORTI JUL.AGO..2023.pdf
FORTI JUL.AGO..2023.pdfFORTI JUL.AGO..2023.pdf
FORTI JUL.AGO..2023.pdf
 
FORTI JUNIO.2023.pdf
FORTI JUNIO.2023.pdfFORTI JUNIO.2023.pdf
FORTI JUNIO.2023.pdf
 
FORTI MAYO..2023.pdf
FORTI MAYO..2023.pdfFORTI MAYO..2023.pdf
FORTI MAYO..2023.pdf
 
FORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdfFORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdf
 
FORTI MARZO.2023.pdf
FORTI MARZO.2023.pdfFORTI MARZO.2023.pdf
FORTI MARZO.2023.pdf
 
FORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdfFORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdf
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Forti Enero

  • 1.
  • 2. LEGUMBRES Y LEGUMINOSAS: ALIMENTACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO* MOTIVACIONES Al finalizar este año deseamos hacer una llamada de atención hacia la importancia de las legumbres y las leguminosas. Varias razones nos motivan a ello. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2016 como Año Internacional de las Legumbres. En noviembre de este mismo año han entrado en vigor los acuerdos sobre el Cambio Climático que la casi totalidad de los países, a nivel mundial, lograron en la ya histórica Cumbre de París del pasado año. El último huracán en Haití en los primeros días de octubre, ha dejado aún más desvastado el país más pobre de una América que nos enseñó el cultivo de las leguminosas. Todo ello unido a la experiencia personal relacionada con el valor de las legumbres en la dieta alimenticia castellana y de aquello que a diario se come en República Dominicana, por citar medios de nuestra historia de vida, que además, hemos venido articulando con la investigación científica en pastos. Las leguminosas de estos últimos agroecosistemas nos han proporcionado mucha de nuestra pequeña sabiduría acerca de la importancia que legumbres y leguminosas tienen para la alimentación de personas y de animales, así como su gran adaptación a las inclemencias climáticas. Objetivos del “Año Internacional de las legumbres - Concienciar sobre el importante papel de las legumbres en la producción sostenible de alimentos y en las dietas saludables, y su contribución a la seguridad alimentaria y nutricional. - Promover el valor y la utilización de las legumbres en el sistema alimentario, sus beneficios para la fertilidad del suelo y para combatir el cambio climático y la malnutrición. - Alentar las conexiones a lo largo de la cadena alimentaria para una mayor producción de legumbres, fomentar la investigación y la mejor utilización de la rotación de cultivos, y hacer frente a los retos del comercio de legumbres. REPASANDO LOS CONOCIMIENTOS BOTÁNICOS Con el término leguminosas nos referimos a varias especies de plantas pertenecientes a la familia botánica denominada Fabaceas y también Papilonáceas, que son plantas dicotiledóneas. Abarca tanto especies herbáceas perennes o anuales, como arbustos y árboles siendo uno de los grupos o familias de plantas con un mayor número de especies (diversidad = 730 géneros y 19.400 especies). Es una familia de
  • 3. distribución cosmopolita. Los árboles son más frecuentes en las regiones tropicales, mientras que las herbáceas son muy importantes en nuestro país. Todas estas plantas tienen como característica distintiva la de formar como fruto una vaina o legumbre (del latín legumen, que significa alubia) y en cuyo interior se alojan las semillas. En su madurez, este fruto por lo general se abre longitudinalmente en dos valvas para permitir la dispersión de las semillas. El tamaño de las legumbres varía desde un milímetro hasta cincuenta centímetros. Su forma, aunque en la mayoría de los casos es alargada y comprimida, como la de las judías, frijoles o habichuelas, varía muchísimo. Una cualidad que poseen varias plantas leguminosas, es su asociación con ciertas bacterias (simbiosis mutualista) formando nódulos en sus raíces. Por esta relación captan nitrógeno atmosférico fijando el nitrógeno al suelo. La fijación biológica del nitrógeno es un proceso natural muy antiguo que probablemente se originó bajo las condiciones de ausencia de oxígeno de la atmósfera primitiva. IMPORTANCIA DE LAS LEGUMBRES Las legumbres son cultivos de leguminosas anuales que producen entre uno y doce granos o semillas de tamaño, forma y color variables dentro de una vaina, los que se utilizan para alimento y forraje. El término “legumbres” se limita a los cultivos cosechados de manera exclusiva para grano seco, por lo que quedan excluidos los cultivos cosechados verdes para alimento, que se clasifican como hortalizas, así como los cultivos utilizados principalmente para la extracción de aceite y los cultivos leguminosas, que se utilizan exclusivamente para fines de siembras de mejora de fertilidad de suelos (barbechos).
  • 4. Las legumbres proporcionan una alimentación muy buena principalmente por consumir las semillas. Se deben consumir como parte de una dieta saludable para combatir la obesidad y prevenir y ayudar a controlar enfermedades como la diabetes, las afecciones coronarias y el cáncer. LEGUMINOSAS Y CAMBIO CLIMÁTICO Las leguminosas tienen una amplia diversidad genética de la que se pueden seleccionar y criar variedades mejoradas. Por eso se habla de variedades climáticamente inteligentes. Pero hay que decir también que, desde nuestro conocimiento acerca del comportamiento ecológico de muchas especies de leguminosas herbáceas en territorio con clima mediterráneo, nos encontramos con muchas especies capaces de adaptarse a una gran variedad de suelos, tanto calizos como ácidos, así como a fluctuaciones climáticas. Un ejemplo evidente serían los denominados tréboles subterráneos de muchos pastos españoles que son capaces de enterrar sus frutos para no ser pisoteados al paso de las ovejas, y aguantar en el suelo hasta poder germinar sus semillas con las primeras lluvias de otoño. El hecho de que una gran parte de las leguminosas posean semillas muy duras (recordemos que hay que poner a remojo varias horas si las utilizamos como legumbres), les permiten resistir muchos años incluso aunque los suelos hayan sido labrados o tenido usos diferentes, por ej pasto. Nosotros lo hemos comprobado a la retirada de monocultivos cerealísticos de secano de más de 50 años en la zona centro peninsular (cebada, por ejemplo). Así mismo, hemos comprobado que no tienen dificultades para germinar en suelos apelmazados o secados rápidamente después de inundaciones causadas por ciclones tropicales, debido a sus potentes raíces axomorfas que van penetrando en el suelo consiguiendo así una mejor aireación para que vivan otras especies importantes para el reciclado de la materia orgánica.
  • 5. Finalmente, diremos que se calcula que, en todo el mundo, alrededor de 190 millones de hectáreas de leguminosas aportan entre cinco y siete millones de toneladas de nitrógeno a los suelos. Dado que estas plantas pueden fijar el nitrógeno atmosférico en los suelos, como hemos dicho anteriormente, no solo hace que éstos necesiten de menos fertilizantes -tanto orgánicos como sintéticos- sino que de este modo las leguminosas contribuyen a reducir emisiones de gases de efecto invernadero. Por otra parte, incluir a las leguminosas en rotaciones de cultivos reduce el riesgo de la erosión y degradación de los suelos. Pero en estos momentos es también esencial contemplar sus posibilidades de cobertura mediante cubiertas vegetales manejadas de forma ecológica (no solo productivas en términos monetarios) dado que son un potencial de absorción de carbono, más elevado que los sistemas en monocultivo, como también hemos podido comprobar en nuestra investigación. LEGUMINOSAS PARA UN FUTURO MÁS SOSTENIBLE No solo las leguminosas son fuente alimenticia para la gente. También son una importante fuente de proteína de origen vegetal para los animales. En especial citaremos a las especies denominadas forrajeras, como en el caso de tréboles y alfalfa en nuestro país, que se suelen cultivar para la alimentación del ganado. Pero a pesar del gran número de especies que componen esta familia botánica, las utilizadas para la alimentación humana y del ganado son relativamente pocas. La parte de la planta consumida tanto en una como en otra alimentación, varía entre las distintas especies de leguminosas. En la mayor parte de los casos, la parte comestible coincide con la utilizada por la planta como almacén de sustancias de reserva (semillas). La gran variación existente en la parte consumida es una consecuencia de la diversidad de estrategias utilizadas por las leguminosas para su adaptación a distintos tipos de suelos. Y la diversidad de situaciones aludidas en el apartado anterior es un atributo especialmente importante debido a que se pueden desarrollar más cepas resistentes al clima para su uso en zonas propensas a las inundaciones, sequías y otros fenómenos meteorológicos extremos. La producción de alimentos, la seguridad alimentaria y el cambio climático están intrínsecamente vinculados. Ya sea en forma de sequías, inundaciones, huracanes o la acidificación del suelo, el cambio climático incide en todos los niveles de la producción de alimentos. No ha resultado de extrañar que la población haitiana solicite semillas de guandules (parecidas a nuestras lentejas), o de habichuelas (semejantes a nuestras alubias) para cultivar sus tierras devastadas por el último huracán. Saben que con esas legumbres pueden no pasar hambre. Sin embargo, según la FAO la producción mundial de legumbres disminuyó desde aproximadamente cinco millones de hectáreas en 1968 a 3.900 millones en 2007. No deberíamos consentir que disminuya la producción ya que existen condiciones adecuadas para este alimento como hemos argumentado. Además, introducir legumbres en la producción agrícola puede ser clave para aumentar la resiliencia al cambio climático. Ana Jesús Hernández1 ELFORTI, diciembre 2016. NSC (*) Como se puede ver este articulo iba en el nº de diciembre, por problemas técnicos no se incluyo y lo hacemos en enero . 1 Universidad Alcalá Henares. Ecología
  • 6. ARTE MEDIEVAL EN ZAMORA. IGLESIA DE SANTA MARÍA MAGDALENA (1) Está situada en el casco histórico de la ciudad, en la Rúa de los Francos, nombre que nos evoca su pasado medieval. Se sabe que en 1092 se establecen francos en la ciudad de Zamora invitados por Raimundo de Borgoña, yerno de Alfonso VI, con el objeto de repoblar la ciudad. Para algunos, esta es la iglesia románica más bella de Zamora por su elegante hechura, por sus elementos decorativos y por los objetos singulares que guarda en el interior. 1.- NOTAS SOBRE SU PASADO Se comenzó a construir hacia mediados del siglo XII y se concluyó en los inicios del siglo siguiente. La primera noticia que hace referencia a esta iglesia es de 1157 a propósito de una donación que hace doña Sancha, hermana de Alfonso VII, a la catedral de Zamora. Ya en el siglo XIII, el borgoñés Giral Fruchel, en su testamento, establece un donativo para la obra de la iglesia de "Santa María Magdalena". Precisamente, según algunos historiadores, este personaje pudo ser el constructor y trazador principal del edificio. Perteneció desde un principio hasta el siglo XXI a la Orden de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén funcionando a veces como hospital. Tras la desamortización de Mendizábal fue utilizada para varios usos, como lugar de reunión de la Milicia Nacional o Museo Provincial de Antigüedades Cristianas, entre otros. En el siglo XX se instaló una comunidad de Siervas de María en las dependencias anejas, las cuales cuidan de su mantenimiento. Fue declarada Monumento Nacional en 1910. 2.- UNA MIRADA AL EXTERIOR Tiene una única y esbelta nave y un magnífico ábside semicircular. En el ángulo noroeste se situaba la torre, actualmente desmochada y sustituida por una espadaña. Tiene tres portadas, una junto a la torre, otra en el muro septentrional y, la más interesante, en la fachada meridional. El ábside se compone verticalmente de tres lienzos delimitados por cuatro columnas con altos fustes apoyados en un zócalo. Horizontalmente está estructurado en tres cuerpos separados por dos molduras de boceles. En cada lienzo se abre una ventana, ciegas las laterales, con arcos de medio punto apoyados en columnillas con capiteles vegetales. Va coronado por modillones con decoración variada. VISTA GENERAL
  • 7. La portada norte, casi oculta por las anejas dependencias del convento de las Siervas de María, estuvo inicialmente tapada. Actualmente está abierta sobre un basamento corrido. Tiene arco de medio punto y tres arquivoltas apoyadas en columnas con capiteles vegetales. La portada occidental es más sencilla. Sobre ella se sitúa un rosetón de ocho arcos. En la fachada sur, entre sólidos contrafuertes, se abre la portada principal. Consta de un arco algo apuntado, polilobulado y decorado con florones, hojas y tallos entrecruzados. Rodeándolo se despliegan cuatro arquivoltas y guardapolvos profusamente decorados. La primera arquivolta lleva hojas de bordes lobulados, menos la clave, que tiene un rostro sonriente -representación de Cristo o del realizador de la obra-, y una dovela situada a la derecha, que contiene la imagen de un obispo con casulla, mitra y báculo -quizás el obispo que encargó la obra-. Se dice que quien observe esta portada y no se percate de esta figura, no se casará. Las otras arquivoltas muestran tallos anillados de los que salen hojas con volutas, un friso de acantos y, en la clave de la más exterior, un mascarón felino que vomita tallos trenzados que decoran toda la arquivolta. Rodeándolo todo hay una chambrana adornada con cabezas sonrientes entre tallos ondulantes, que posiblemente sea una representación del Paraíso. Las arquivoltas calzan sobre impostas, decoradas con hojas, sostenidas por columnas cuyos capiteles van decorados con dragones afrontados, arpías y elementos vegetales. Sobre la portada corre una imposta decorada con tallos ondulados rematados por palmitos. En este muro sur se abren tres ventanas y un rosetón cuadrifolio dentro de una orla de flores de cuatro pétalos. Se remata esta fachada por una cornisa apoyada en canecillos entre los que abundan los de forma triangular, característicos del románico zamorano. Maxi Sandín Ferrero 2 2 Maestro de Primaria PORTADA SUR DETALLE PRIMERA ARQUIVOLTA CAPITELES
  • 8. LAS MIGRACIONES Y LOS DERECHOS HUMANOS ¿UN VIAJE HACIA DÓNDE…? Artículo 13 -Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. -Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. Artículo 14 -En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. Con estas páginas intentaremos reflexionar sobre la situación de las migraciones. Nos referiremos tanto a los primeros años de este milenio como a la situación actual, casi 20 años después. Hemos utilizado datos, declaraciones, informes para recordar los pronósticos y propuestas y hasta qué punto se ha hecho algo de lo que se decía. Analizando la realidad actual, podemos concluir que no se han tomado las medidas previstas y se han desbordado todos los cálculos, tanto en el número de personas como en la violencia de las situaciones. La guerra, sobre todo, está siendo la causa/consecuencia principal del fenómeno migratorio.3 IMPORTANTE PARA LA CIUDADANÍA: - Tomar conciencia de que las migraciones son una realidad desde el origen de la humanidad aunque las nombremos de modo distinto. - Caer en la cuenta que el mestizaje y la diversidad que produce este fenómeno, no es una amenaza sino una riqueza para poder llegar a convivir todas/os en armonía construyendo una nueva realidad INTERCULTURALIDAD. - Recordar que los Derechos Humanos son universales, hay que respetarlos y promoverlos, por tanto no violarlos 3 NAÏR, SAMI; Refugiados frente a la catástrofe humanitaria una solución real. Critica 2016 Derechos Humanos: http://www.un.org/es/documents/udhr/. Refugiados: http://www.acnur.org/ http://www.iom.int/es/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2015 Datos migraciones España: http://www.ine.es/ DECLARACION UNIVERSAL DERECHOS HUMANOS. 10 -XII -1948
  • 9. LA REALIDAD DE LAS MIGRACIONES A lo largo de la historia siempre ha habido migraciones4 . Los grupos humanos han buscado mejores condiciones de vida si no los tenían en sus lugares de nacimiento. A veces, los grandes movimientos de población se han debido a necesidades de expansionarse, descubrir, conquistar, a persecuciones ideológicas, religiosas... recordamos la llegada a Europa de nuevos pueblos en la Edad del Hierro, las llamadas invasiones bárbaras hacia el Imperio Romano, las "colonizaciones", desde Europa al continente americano, o africano. El exilio después de la guerra civil española, los refugiados que en la actualidad huyen de sus países en guerra -Afganistán, Irak, Siria, Palestina, Libia, Sudán, Somalia…- El intercambio cultural, lo que también algunos autores llaman mestizaje, ha sido y sigue siendo, un parte positiva de los movimientos de población, como decíamos en párrafos anteriores. En la actualidad, para los países del Norte, las migraciones son necesarias5 . Los datos que presentamos a continuación son suficientemente elocuentes ¿por qué tenemos, entonces, tantos prejuicios ante la gente que está llegando a Europa desde el Sur empobrecido?¿cuáles son las causas que hace que la gente salga de sus países?¿qué consecuencias tienen para los países de acogida?¿por qué no se solucionan con más rapidez y sin violencia, las situaciones de estos miles de personas?... Turquía, Isla de Lesbos en Grecia; Campamento de Calais desmontado, en Francia; Isla Lampedusa, Italia, Centros de acogida en diversos lugares de España… siempre la política del “parcheo”. 4 LEVI BACCI, M. Breve historia de las migraciones, Alianza 2012 5 El documento, elaborado antes de la crisis del 2007, tiene un enfoque económico. Las migraciones interesan por lo que aportan para mantener el Estado de Bienestar ante el envejecimiento de sus poblaciones. Ver también aportaciones de ONGD – datos, denuncias, acciones.. www.es.amnesty.org, www.cear.es, https://www.savethechildren.es ….
  • 10. El documento llamado "Migraciones de reemplazo: una solución a las poblaciones que envejecen", elaborado por los técnicos de la División de Población de Naciones Unidas, estimaban que sólo la migración masiva de personas de otros continentes permitirá a la Unión Europea conservar el actual equilibrio de cuatro o cinco activos por cada pasivo.6 Para mantener el número de activos de 1995, la UE debería “importar” 25 millones de personas y desde ahora hasta el año 2025, permitir el ingreso de 159 millones de nuevos inmigrantes, si quieren que sus economías no sufran los efectos del envejecimiento de la población7 . La tasa actual de natalidad, en el llamado primer mundo, se encuentra en descenso8 , mientras aumenta la esperanza de vida, por tanto el panorama del envejecimiento en los países industrializados es un hecho. Si esta situación continua, en 2050 el 47% de la población europea estará jubilada, mientras que el número de menores de 59 años habrá bajado un 11%. Hoy, con la realidad que tenemos en el Mediterráneo9 , también en otras partes, nos vuelven a surgir muchas cuestiones ¿cómo no se abren las fronteras y se acogen, en los países de la UE, a tanta población sin nada, que viven en campos de refugiados en donde no se respetan los mínimos derechos?¿dónde están los estados democráticos y sus compromisos o la ciudadanía activa que no exigen a los gobiernos poder recibir y proteger, en sus países, a tantas personas que como hemos visto, son un potencial de futuro?¿porqué seguimos cerrando los ojos y no desmontamos los estereotipos ante lo diferente? ¿a que tenemos miedo?... La Declaración de Nueve York, sobre refugiados y migrantes, N. U. en septiembre de este año, publica un documento que reitera el compromiso de la comunidad internacional con los derechos y la protección de esas personas. Este año, se espera que los migrantes internacionales superen los 250 millones, un nivel sin precedentes. A medida que la gente sale a buscar mejores oportunidades económicas, se convierten en agentes del desarrollo internacional, ¿por qué no se establece una reciprocidad y se cubren ambas necesidades –emigrantes, vivir con dignidad y los países receptores, tener población joven? ALGUNOS DATOS PARA LA REFLEXIÓN10 Los derechos y dignidad de los migrantes deben estar en el centro del diálogo global11 6 Década de los 90 7 Son textos y datos de Naciones Unidas en el año 2002 8 Con la tasa actual de fecundidad, Europa perdería 30 millones de habitantes para el 2025. 9 Más 300.000 refugiados han cruzado el Mediterráneo en 2016, según cifras de ACNUR www.acnur.org 10 coordinadoraongd.org para conocer otras organizaciones que trabajan estas cuestiones 11 Agenda 2030
  • 11. - El 3,4% de la población mundial, vive fuera de sus países de origen. Esto representa más de 247 millones de personas. -2015: casi 20 millones de refugiados, 14,5 bajo ACNUR o en organismos de socorro -Más de la mitad de los refugiados del mundo, 53%, proceden de Siria, Afganistán, Somalia, en torno a 19 millones. -La otra ½ procede de Irak, Eritrea, Pakistán, Níger, Mali, Sudán, Congo, Kosovo… -SIRIA: 5 millones refugiados, 25% población en 5 años guerra, +6 millones de desplazados internos, medio millón de muertos y personas sin hogar, mas de 12 millones necesitan asistencia humanitaria -En el Líbano, los refugiados representaron el 35% de la población -En Asia oriental y el Pacífico el mayor número de migrantes proviene de Vietnam, China, Filipinas e Indonesia. En Asia meridional los principales países de origen de los migrantes fueron India, Pakistán, Bangladesh y Afganistán -En Europa y Asia central se triplico el número de desplazados entre 2014-15 por la situación de violencia y problemas sociales en Siria. Turquía se ha convertido en uno de los países que recibe más personas actualmente. -23.000 millones de personas de África emigraron al sur del Sahara camino de Europa -América Latina y el Caribe: Ecuador, México, Brasil, República Dominicana y Costa Rica son los principales países receptores. África San Román12 12 Cooperante
  • 12. HÁBITOS DE SALUD PARA LA INFANCIA LA VISTA Y EL OÍDO. LOS GRANDES OLVIDADOS La escuela, en nuestro país, basa casi todo el trabajo en la vista y el oído. Muchas veces son los profesores quienes se dan cuenta de algunos problemas de la visión o de la audición13 . Los padres y maestros pueden detectar deficiencias en la visión en los niños, observando su actitud en relación a la lectura, escritura o la pizarra. Se debe considerar cada ojo por separado, por lo que jugar a “los piratas” tapando bien primero un ojo y luego el otro, puede poner de manifiesto algún déficit ocular. Si uno de los ojos tiene algún defecto y el otro ojo ve adecuadamente, puede pasar desapercibido el déficit visual, si no se observa cada ojo por separado. Es muy fácil de realizar en el domicilio. Hipoacusias (audición disminuida): si un niño habla mal, lo primero que hay que pensar es que oye mal. Hablar en distintos tonos y desde diferentes distancias para comprobar la audición. Descubrir tardíamente una hipoacusia es perder un tiempo precioso para el lenguaje del niño LOS OÍDOS Se lavará diariamente las orejas y el oído externo con agua y jabón, evitando la entrada de agua en el conducto auditivo, esto se consigue inclinando la cabeza hacia el lado que se está limpiando. Los bastoncillos de algodón se utilizarán solamente para secar los pliegues pero nunca para la limpieza del oído, ya que empujarían la cera dentro en lugar de eliminarla. Si se observa en el niño/a la existencia de secreciones, picor persistente, disminución de la audición, etc. es aconsejable consultar al médico. LOS OJOS Aunque los ojos tienen un mecanismo propio de limpieza, constituido por el sistema lacrimal se deben lavar diariamente con agua, especialmente al levantarse para eliminar las legañas producidas durante el sueño. En caso de penetración de un cuerpo extraño en el ojo, debe acudirse a un Centro Sanitario para su extracción, nunca se intentará en el domicilio. Es aconsejable que la visión sea valorada por el médico antes de los 6 años (al menos en dos ocasiones) y utilizar gafas en caso de estar indicadas. Como medidas de protección de los ojos hay que tener en cuenta: 13 Tomado parcialmente de: Sociedad Española de Puericultura. El manual de Puericultura. 2007. ERGON: Madrid
  • 13. - Usar una buena luz para estudiar y leer, que entre por la izquierda para los diestros y por la derecha para los zurdos. El ideal es leer con luz natural. - No leer en vehículos en movimiento ya que provoca variaciones continuas en la distancia entre los ojos y el texto. - Mantener una distancia adecuada cuando se utilizan ordenadores o la TV. Teresa García Muñoz14 14 Médica pediatra
  • 14. LAS MINIQUEST15 LA RED UN RECURSO PARA INVESTIGAR ES -Estrategia16 de aprendizaje en la que los estudiantes construyen el conocimiento - procesan la información, la analizan y elaboran un producto. -Es una versión abreviada de las WEB QUEST – creadas por Bernie Dodge, S. Diego 1995- y parecidas a la CAZA DEL TESORO -Trabajo en el que internet es el recurso ESQUEMA DE DESARROLLO: El escenario: se plantea el problema, la pregunta esencial, en un contexto que tiene que ver con la realidad, sitúa al estudiante en un papel determinado, motivador, con un lenguaje directo, claro. Debe de ser breve La Tarea: Mediante una serie de cuestiones para que la pregunta esencial se pueda resolver, se informa al estudiante de sitios en la red donde puede encontrar la información necesaria. Las tareas no serán largas. Estructurar muy bien los pasos y si es un trabajo en equipo qué rol tiene cada uno/a. El producto: incluye una descripción de lo que los estudiantes van a realizar para contestar la pregunta esencial. Debe promover la creación de conocimiento, es otra forma de desarrollar los contenidos que han adquirido, elaborando una síntesis. Realizar lo que se solicitó en el escenario. TIPOS: Descubrimiento, exploración, síntesis Descubrimiento: Al comienzo de la unidad didáctica. Qué y por qué voy a aprender. Exploración: se realizan en el transcurso de la unidad. Se trabajan contenidos y se sacan conclusiones. No es solo una recopilación de datos. Síntesis: se realizan una vez finalizada la unidad. Cómo voy a aplicar lo aprendido- A continuación aportamos un ejemplo 15 http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/DiferenciasMiniquest.pdf http://tcp.averroes.cica.es/publicaciones/tic01/paginas/5_4.htm http://enlawebdospuntocero.wikispaces.com/WebQueste,+MiniQuest,+Cazatesoros http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/59/cd/modulo_6/miniquest.html 16 Técnicas para acceder a la información, gestionarla, almacenarla, recuperarla y utilizarla.
  • 15. ¿QUÉ ES LO BUENO?  INTRODUCCIÓN Para preparar el trabajo de clase hemos cogido estos testimonios: o «El otro día una madre le decía a una doctora que prefería que a su hijo le atendiera un hombre». S.T. (Móstoles) o «El otro día cogí un taxi y el taxista me comentó que no cogía nunca a personas de países del Este porque a un amigo suyo le atracaron y tenía miedo…». A.A. (Madrid) o «El otro día un profesor le dijo a una alumna que su compañero gay era un enfermo, por no preferir a una chica guapa como ella y que algo raro le tenía que pasar». J.R. (Madrid) “¡Yo quiero que respeten mis ideas!” gritó Pedro cuando le dijeron que era un intolerante porque le parece que es verdad todo lo que reflejan esas opiniones. Tú, ¿cómo lo ves?  TAREA Según tus conocimientos percibirás la realidad de una manera y otra. A través del tiempo algunos seres humanos se han planteado dar respuesta a aspectos de la realidad que desconocían. Entre ellos, los filósofos - en griego quiere decir amantes de la sabiduría- han tratado de dar respuesta a problemas de su realidad. Platón, filósofo clásico, explicaba su pensamiento por medio de mitos. Este vídeo http://es.youtube.com/watch?v=nxVwsKNv08Q presenta el mito de la caverna. ¿Qué simbolizan los habitantes de la caverna, el sol, la persona que pudo salir? ¿Qué diferencias hay entre las posturas de quien es capaz de liberarse y los que prefieren estar encadenados? ¿Sabes lo que es la intolerancia? Compruébalo: o http://es.wikipedia.org/wiki/Intolerancia o http://www.rae.es o http://www.movimientocontralaintolerancia.com/html/denuncias2BL/intolera ncia/intolerancia.asp ¿En qué se parecen y en qué se diferencia el uso de esta palabra en medicina, sociología o política? Señala al menos una situación histórica -(fecha, contexto social y cultural, personas o grupos implicados)- en la que personas o grupos sociales hayan sufrido algún tipo de segregación o agresión por pensar, actuar o ser diferentes de la mayoría. Lee ahora noticias de la prensa, desde el punto de vista de la tolerancia, y reflexiona BLOQUE 1 Cada grupo busca en un periódico. En esta pag encontrareis prensa de toda España kiosko.net Aquí tenéis prensa nacional
  • 16. http://www.elmundo.es/ www.elpais.com m.publico.es www.abc.es …. ¿Qué versiones de los hechos descubres en las noticias? Selecciona tres, una política, otra social y otra deportiva, descríbelas con una frase. BLOQUE 2 En estas pag tienes información sobre el acoso escolar saca ideas para hacer un decálogo , estar informad@s y terminar con este problema. Cada grupo busca en una de estas págs e informa del teléfono de ayuda al menor www.guiainfantil.com www.saventhechildren.es mediacionyviolencia.com.ar  PRODUCTO Lee esta frase de Albert Einstein “La vida es muy peligrosa no solamente por las personas que hacen el mal, sino y sobre todo, por las que se sientan a ver lo que pasa”. Tú tienes una tarea que hacer para que Pedro y algún@s colegas que piensen como él aprendan a respetar a otros. Con todo lo que aprendiste haz algún tipo de material artístico a favor de la tolerancia, puede ser una campaña para sensibilizar a la gente de tu cole. El vídeo de esta página también puede ser útil en tu trabajo. http://www.sosracismomadrid.es/sos-racismo/6.html MR y CS17 17 Profesorado Secundaria
  • 17. LA VIRTUD ES LA SOLA Y ÚNICA NOBLEZA (JUVENAL) EL SABIO NO AFIRMA NADA QUE NO PUEDA PROBAR (Sentencia jurídica romana) TODAS LAS COSAS HUMANAS ACABAN EN NADA ( MAQUIAVELO) BIEN ESTÁ LO QUE BIEN ACABA(W. SHAKESPEARE) SORPRENDERSE, EXTRAÑARSE, ES EMPEZAR A ENTENDER. (J. ORTEGA Y GASSET) LA NATURALEZA HA PUESTO EN NUESTRAS MENTES UN INSACIABLE DESEO DE VERDAD (CICERON) EL SABIO NO ENSEÑA CON PALABRAS SINO CON ACTOS (LAO TSE) LA AMISTAD ES UN ALMA QUE HABITA EN DOS CUERPOS, UN CORAZÓN QUE HABITA EN DOS ALMA (SENECA) NO SE DESEA LO QUE NO SE CONOCE (OVIDIO ) LA FORTUNA AYUDA A LOS AUDACES. (VIRGILIO) QUIEN MUCHO HABLA MUCHO YERRA (REFRANERO) LA OLLA EN EL SONAR Y EL HOMBRE EN EL HABLAR (REFRANERO) EL PEQUEÑO LADRÓN ACABA ENCERRADO Y EL GRAN LADRÓN ENSALZADO (REFRANERO) LA LENGUA DEL MAL AMIGO MÁS CORTA QUE CUCHILLO (REFRANERO) NO EXISTE LA LIBERTAD, SINO LA BÚSQUEDA DE LA LIBERTAD, Y ESA BÚSQUEDA ES LA QUE NOS HACE LIBRES. (C. FUENTES ) LA ESCRITURA ES LA PINTURA DE LA VOZ (VOLTAIRE). 30 ENERO DÍA ESCOLAR DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ. CONMEMORA MUERTE GANDHI EN 1964
  • 18. ¿CUANTO VAS A LEER ESTE AÑO? Novelas y cuentos para soñar, ensayos para pensar, poesía para disfrutar… Leer para comprender, para aprender, para compartir ELIZABETH STROUT Me llamo Lucy Barton. Duomo editorial, 2016 En una habitación de hospital, en Manhattan, dos mujeres hablan sin descanso durante cinco días y cinco noches. Esa conversación entre madre-hija parece capaz de detener el tiempo para recodar lo mucho que se quieren. AUGUST STRINDBERG Solo . Marmara ediciones, 2015 El autor enfrentado al silencio y a sus fantasmas, crea una obra de introspección y autoanálisis con una prosa clara y directa. La obra, influenciada por el pensamiento de Nietzsche y Schopenhauer, constituye la antítesis literaria de su febril Inferno, Solo es un texto marcado por el sosiego y el ritmo de las estaciones. ANISE POSTEL-VINAY y LAURE ADLER Vivir. Errata Naturae ediciones 2016 Traducción de Laura Naranjo Gutiérrez Vivir es una novela tan breve como emocionante. Nos narra la supervivencia de las mujeres en un campo de concentración y la solidaridad entre ellas para poder salir vivas de esa situación. La autora de esta sobrecogedora obra, la ha elaborado junto a la periodista y escritora Laure Adler UN LIBRO ES UN SUEÑO QUE TIENES EN TUS MANOS HAY MUCHAS RAZONES PARA LEER ¿CUÁL ES LA TUYA? OIR Y LEER SIN REFLEXIONAR ES UNA OCUPACIÓN INUTIL UN NIÑO/A QUE LEE ES UN ADULTO/A QUE PIENSA VIVIR SIN LEER ES PELIGROSO, OBLIGA A CONFORMARSE CON LA VIDA SI QUIERES SABER PONTE A LEER
  • 19. LUIS GARCIA JAMBRINA La corte de los engaños. Espasa libros, 2016 Después de la conquista de Granada y de recibir a Cristóbal Colón a su regreso de América, el rey Fernando sufre un atentado en Barcelona que está a punto de acabar con su vida. Tres mujeres muy distintas tienen motivos más que suficientes para querer matarlo, aunque se acusa a un loco. Mientras en la corte siguen las intrigas y entre los súbditos el descontento por los agravios e injusticias de las decisiones reales. ARACELI IRAVEDRA Hacia la democracia. La nueva poesía (1968-200) Antología crítica. Colección Poesía Española nº 10, 2016 Esta antología coordinada por F. Rico, nos ofrece una visión articulada desde la introducción general a los diversos volúmenes, hasta la presentación y el comentario particular de los autores y textos escogidos. Las obras de cada poeta o cada grupo de poemas van siempre precedidos de una introducción biográfica y crítica. Los textos, generalmente, se acompañan de un comentario y de notas a pie de página para facilitar y enriquecer la lectura. JOSÉ LUIS FERRIS Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta. Fundación José Manuel Lara, 2016 El autor había publicado con anterioridad, en 2002, una biografía sobre el poeta. Ahora la reedita con 150 pág mas que verifican hipótesis de su anterior edición sobre los mitos que envolvieron la vida Miguel Hernández desde su formación a sus musas, Maruja Mallo, su mujer, incluso la también poeta murciana María Cegarra . CURIOSIDADES LUGARES DONDE LEEN LOS ESPAÑOLES En casa 96,6% Espacios abiertos 22,5% Medios transportes 19,8% Lugares de espera 19,5% En el trabajo 15,2% Lugar de estudio 8,7% Biblioteca pública 3,6% Cafés 3,5%
  • 20. UMBERTO ECO De la estupidez a la locura. Lumen, 2016 El libro recoge una serie de artículos que Umberto Eco publicó en prensa a lo largo de quince años y que seleccionó personalmente. Con sabiduría y sentido del humor describe a hombres y mujeres de relevancia internacional, a personajes de ficción como James Bond o los protagonistas de algunos de sus cómics favoritos. A través de todos ellos vuelve la nostalgia por el pasado perdido, la reflexión irónica sobre el poder y sus instrumentos, y la crítica a un consumismo que nos deja llenos de objetos y vacíos de ideas. VICENTE VALERO Las transiciones. Periférica, 2016. Novela en la que se narra la vida de cuatro jóvenes que viven en Ibiza, en los días en que muere Franco y en la época de la transición. Años después se reencuentra en el entierro de uno de ellos. Los recuerdos de la adolescencia, de las familias y su adaptación a los nuevos tiempos, los partidos políticos… le sirven al autor para reflexiona sobre una generación, una época de transiciones, en donde se inician a la vida y se atisba la presencia amenazadora de la muerte. OTROS 365 momentos clave de la Historia de España, de Stanley G. Payne, Espasa 2016 Uno de los más reconocidos hispanistas del mundo anglosajón, resume los episodios más importantes y significativos que cambiaron la Historia de nuestro país. El despertar del corazón, de François d'Epenoux. Grijalbo 2016 Ganador del Premio de los Libreros Franceses. Relata las vivencias de cada dia de un abuelo y su nieto de seis años durante uno veranos Los reinos de papel, de Jesús Marchamalo. Siruela 2016 El autor recorre las bibliotecas de una veintena de autores. Cada escritor recomienda, además, tres lecturas: una propia, otra de la literatura universal y otra de Miguel Delibes Carmen LLopis18 18 Profesora e investigadora
  • 21. FLOR DE LOTO AUTENTIFICARME Camino vagabundo en mi existencia mendigando conocer mi identidad, descubrir la realidad de mi persona ante el proyecto diseñado para mi por el Dios del Amor y la Verdad. Alguno mira en mí lo deleznable, con su deseo de ayudarme a mejorar; otro, en cambio, se siente deslumbrado por los fuegos fatuos de mis logros, sin ver que esconden pereza y flojedad. Hay también quien estimula mi autoestima ponderando lo brillante en mi actuación, y no descubre el espejismo en mi desierto provocado por la luz de un falso sol. Solo tú me sitúas en mi verdad, Señor de la misericordia y el perdón, solo tú no pones molde a mi persona ni férrea horma al calzado de mis pies, solo tú no me exiges que sea otra porque tu amor me quiere así ¡como yo soy! Pero tú si me pides insistente que descanse entre tus manos sin temor despojada de todo poseer, convirtiéndote en el único alfarero que modela mi ser en cuerpo entero y en cada instante -con tu gracia salvadora- eliges para mí el mejor crisol R. Férnandez19 19 Catedrática Matemáticas
  • 22. EL NOM DELS CARRERS HILARIÓ CLARAMUNT -1850/1930- Va néixer a Vinaròs el 12 d’agost de 1850. Advocat i pintor. Es va llincenciar en Dret Civil i Canònic, va exercir esta professió durant trenta anys. Pintor autodidacta, als tretze anys va pintar a l´oli la primera còpia d’una Immaculada de Murillo i després va seguir pintant quasi sempre motius religiosos. Les seues pintures més espectaculars i de grans proporcions van ser destruïdes a la guerra civil , es trobaven a l’església parroquial i eren: “L’ últim sopar”, “Les bodes de Canà”, “La Samaritana”, “Marta i María”, etc . En l’ermita un llenç seu de la Verge de la Misericòrdia cobria el seu cambril. Altres obres seues són de propietaris particulars. Unes quaranta obres d´ell apareixen catalogades en “Hilarión Claramunt, pintor vinarocense” article publicat en el setmanari “Vinaroz” del 29 d’octubre de 1977. També és l’autor d’un novenari a Santa Victòria i d’articles sobre l’escut de Vinaròs i el port. La seua defunció es va produir el 7 de febrer de 1930. En data de 26 d’octubre de 1965 la Corporació Municipal li dedica un carrer. Marian Fonellosa20 20 Profesora de Historia
  • 23. REFLEXIONANDO SOBRE EL SILENCIO ¿Será fácil dentro de unos años encontrar espacios de silencio en las grandes ciudades? Porque hasta en los pueblos, en el campo, se nos ha convertido en artículo de lujo. Vivimos en una sociedad repleta de sonidos y palabras. Sonidos que nos avisan de que ha terminado el programa de la lavadora, de que ya el microondas ha cumplido su misión, de que nos ha llegado un nuevo mensaje, de que… y cada vez van en aumento. También hay otros sonidos que transmiten vida como los de una lluvia esperada o el canto de los pájaros. Sonidos que son melodía y refrescan. Y a la vez están también los que han perdido ese tono agradable y se han convertido en ruidos, de tantas clases y de tantas procedencias. Y de palabras, las hay que salen a borbotones de los medios de comunicación y nos envuelven y se nos cuelan dentro sin permiso. Y a veces son tantas que no podemos juzgar si vienen limpias, si traen intenciones ocultas, si nos transmiten información o nos envuelven y esclavizan. Hay otras palabras que nosotros mismos pronunciamos. Palabras que nos invitan al encuentro con el otro y nos ayudan a expresar nuestros sentimientos. ¿A quién no le ha pasado sentir la necesidad de contarle a alguien lo que le ha ocurrido, la alegría que ha tenido o el disgusto que le han dado? Hay también palabras que separan, que nunca debieron pronunciarse y que se nos escaparon y solo podemos redimir con otras palabras, las del perdón. Y hay palabras, las de agradecimiento, que nunca debiéramos olvidar. Mención especial merecen las palabras que nos llegan cargadas de vida, que nos animan y estimulan, que saben sacar lo mejor de nosotros mismos. Palabras que nos llegan de esas personas que nos conocen, o de alguien que las dejó en un libro sin ser del todo consciente del bien que nos iba a hacer. Palabras como las que sembraba Jesús y que siguen resonando en nuestro mundo. Ahora bien, tenemos que reconocer que en nuestro mundo occidental le hemos dado a la palabra un peso y un valor que contrasta con el que tiene en otras culturas. En realidad las palabras cobran vida y son capaces de llegar al corazón cuando se saborean en silencio, como la semilla que cae en tierra buena. En Oriente se puede aprender mucho sobre el
  • 24. silencio. Es verdad que también aquí han llegado valores occidentales que les han deslumbrado. Pero todavía en la cultura más genuina de Oriente el silencio es la atmósfera en la que se desarrolla la comunicación. No existe la necesidad de expresarlo todo en palabras porque hay otros modos aprendidos de la observación y del silencio. Y sin embargo, en Occidente, hay cierto miedo al silencio. Incluso en una reunión entre amigos se siente algo extraño cuando de repente se hace un silencio y se llega incluso a decir “ha pasado un ángel”. Es decir, se considera fuera de lo normal. Es más frecuente que en una reunión de ese tipo se lleguen a dar varias conversaciones a la vez y que haya algunos que no sepan dónde situarse. También es verdad que hay silencios y silencios. Hay silencios de desprecio, el silencio del egoísta que no es capaz de aplaudir el éxito ajeno, y hay silencios de respeto, el silencio que se abre paso ante el enfermo de gravedad. Hay silencios que perdonan y ayudan a que el otro reflexione. Y hay silencios duros y fríos que destruyen un ambiente. En mi caso tengo que reconocer que, en aquí en Oriente, estoy descubriendo las muchas propiedades del silencio. Estoy convencida de que nos viene bien el silencio. El silencio es bálsamo que cura las heridas de palabras atolondradas. El silencio es el espejo que nos devuelve nuestra imagen verdadera y no la que nos hemos formado. El silencio es el lugar donde podemos escuchar nuestros deseos más profundos. El silencio limpia nuestra mente de la contaminación y del ruido en el que vivimos. En silencio podemos ver claramente lo que hay en nuestro corazón. El silencio puede evitar conflictos y hasta guerras. El silencio es cálido en invierno y refrescante en verano. En silencio crecen las plantas y brillan las estrellas. En silencio germina la semilla y se abre paso y llega a dar fruto. El silencio nos defiende de la provocación. El silencio nos ayuda a descansar y repone nuestras fuerzas. El lenguaje del silencio se aprende en silencio.
  • 25. En silencio se oye mejor a Dios que invita siempre a mirar al otro y a hacer el bien. El silencio está también en los sonidos y en las palabras y hasta se esconde en los ruidos… Más allá de nuestro pequeño mundo, en el universo, reina el silencio. Edelmira Amat Alapont21 21 Profesora de español Universidad Sophia. Tokio