SlideShare una empresa de Scribd logo
La revolución de 1848
Camila, Gabriela, Daniel , Isabela ,
Andrés
Que era
• es la denominación historiográfica de la oleada
revolucionaria que acabó con la Europa de la Restauración (el
predominio del absolutismo en el continente europeo desde
época determinante para ello el nivel de desarrollo que
habían adquiridoras comunidades (telegrafo, ferrocaril) en el
contexto de la Revolución Industrial.
Contesto político social y económico
• Tras el Congreso de Viena, en aplicación del principio
de legitimismo dinástico, las monarquías absolutas fueron restauradas en
los territorios donde las Guerras Napoleónicas habían instalado Estados
liberales Este restablecimiento del Antiguo Régimen en un periodo de
cambio socio económico (las denominadas revolución
industrial y revolución burguesa, y el desarrollo del capitalismo en sus
aspectos industrial y financiero) no se correspondía, en términos de
evolución histórica, con el surgimiento de una opinión pública de tipo
contemporáneo, cada vez más identificada con los valores de la sociedad
industrial y urbana, en la que las clases medias, los profesionales
liberales y los estudiantes universitarios tenían un peso decisivo (si no
numérico sí en influencia); y que se mostró favorable a los movimientos
liberales y nacionalistas. Las potencias absolutistas (Austria, Prusia y Rusia)
consiguieron, mediante la Santa Alianza y la convocatoria periódica de
congresos, controlar los periódicos estallidos revolucionarios de 1820 y
1830.
Crisis coyuntural
• Hubo tres acontecimientos económicos que avivaron la incertidumbre del
momento y que contribuyeron a desencadenar las revueltas:
• Entre 1845 y 1849 la plaga de la patata echó a perder las cosechas, lo que fue
especialmente grave en Irlanda (Gran Hambruna irlandesa). Este suceso coincidió
con la carestía general en Francia de 1847 que, al igual que en otros países de
Europa, originó graves conflictos internos y una fuerte oleada migratoria.
• En el otoño de 1847 estalló una crisis del comercio y la industria en Inglaterra, con
la quiebra de los grandes comerciantes de productos coloniales. La crisis afectó
también a los bancos agrarios ingleses y en los distritos industriales se produjeron
cierres de fábricas.
• En París la crisis industrial estuvo acompañada además por una consecuencia
particular: los fabricantes y comerciantes al por mayor que, en las circunstancias
que entonces se estaban dando, no podían exportar sus productos, abrieron
grandes establecimientos cuya competencia arruinó a los pequeños comerciantes,
por lo que éstos se involucraron en la revolución.
Francia
• En Francia, los conflictos sociales se presentaron como una lucha de clases
triangular, con dos burguesías y la masa popular. La alta burguesía, identificada con
el Antiguo Régimen, era predominante en el poder y se negaba a compartirlo con
la pequeña burguesía, mientras que la clase obrera comenzaba a ser consciente de
su miseria y de su fuerza para reivindicar sus intereses.2 Sin embargo, no fue sólo
el conflicto social lo que desencadenó la revolución de 1848, sino que la cultura
política francesa también supuso un importante factor de
inestabilidad.3 La Revolución francesa dejó como legado la idea de que la política
podía transformar la existencia, y que el Estado no debía limitarse a defender y
administrar la sociedad, sino que debía configurarla y conducirla, aunque no había
acuerdo sobre la forma en que debía adoptar o los objetivos que debía perseguir.
No había una unificación de ideologías, y todas las crisis políticas se convertían en
crisis constitucionales. En este caso, la denominada revolución de febrero supuso la
caída de la monarquía de julio de Luis Felipe I de Francia (el rey de las
barricadas que debía su trono a las tres gloriosasjornadas revolucionarias de
1830). El 25 de febrero se proclamó la Segunda República Francesa, inicialmente
muy social,4 pero tras las jornadas de junio se impuso un régimen moderado, el
de Luis Napoleón Bonaparte, primero como presidente (10 de diciembre de 1848)
y luego del golpe de Estado del 2 de diciembre de 1851 como emperador de los
franceses, en el Segundo Imperio frances (1852-1870).
Alemania
• el movimiento revolucionario conocido
como Märzrevolution (revolución de marzo) llevó
a la formación gobiernos liberales, los
denominados Märzregierungen ("gobiernos de
marzo"). El 10 de marzo de 1848,
el Bundestag (parlamento federal) de la
Confederación Germánica nombró
un Siebzehnerausschuss ("comité de los
diecisiete") para preparar un texto constitucional;
el 20 de marzo, el Bundestag urgió a los estados
de la confederación a convocar elecciones para
una asamblea constituyente.
Estados de Hamburgo
• En el Imperio austríaco se intentaron llevar a cabo
ciertas reformas, obligados por la presión
revolucionaria en todos los territorios del imperio
plurinacional y otros territorios controlados por
los Habsburgo: Austria, Hungría, Bohemia, Voivodina, It
alia, etc.6 En este caso, la burguesía era prácticamente
inexistente, por lo que el papel de Tercer
Estado correspondió a la nobleza media y a la plebe
noble, gran parte de la cual estaba compuesta por
individuos con estudios universitarios, las cuales
vislumbraban la necesidad de reforma y exigían la
supresión del régimen feudal y de la servidumbre
Otros estados italianos
• Además de los movimientos revolucionarios en las zonas
controladas por los Habsburgo (reino Lombardo-
Véneto, Parma, Módena y Toscana), hubo sublevaciones en
zonas de los Estados Pontificios y del reino de las Dos
Sicilias (Nápoles y Sicilia), siendo particularmente
importantes la revolución siciliana de 1848 (que se inició el
12 de enero, un mes antes de las jornadas revolucionarias
de París)8 y la proclamación de la República Romana (1849).
España
• De modo simultáneo a la revolución parisina, hubo
intentos de sublevación contra el gobierno moderado
de Narváez por parte de elementos liberales progresistas,
pero la división interna de éstos, especialmente las dudas
que los dirigentes tenían sobre el radicalismo de las bases,
y la energía de la represión que desplegó el gobierno las
hicieron fracasar. El «espadón» español fue considerado en
las cortes europeas como un defensor del orden
establecido, a la altura de Radetzky y Winditschgratz;9 y el
discurso de Donoso Cortés apoyando su actuación (La
dictadura necesaria —Narváez disolvió las cortes y gobernó
sin control parlamentario durante dos años—) tuvo
también eco en la opinión conservadora int
•

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trece colonias independencia
Trece colonias independenciaTrece colonias independencia
Trece colonias independencia
luisrenato78
 
Imperio Napoleonico
Imperio NapoleonicoImperio Napoleonico
Imperio Napoleonico
Carlos Neyra
 
Imperio napoleónico
Imperio napoleónicoImperio napoleónico
Imperio napoleónico
clio1418
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
Seba
 
Primera guerra-mundial
Primera guerra-mundialPrimera guerra-mundial
Primera guerra-mundial
stamartautpbasica
 
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
Manolo Ibáñez
 
El periodo de entreguerras (1919-1939)
El periodo de entreguerras (1919-1939)El periodo de entreguerras (1919-1939)
El periodo de entreguerras (1919-1939)
guest0348df
 
Gran Depresion
Gran DepresionGran Depresion
Gran Depresion
Johanna Toledo Morillo
 
La revolucion de 1848
La revolucion de 1848La revolucion de 1848
La revolucion de 1848
nataliapastorgonzalez
 
Guerra Civil China
Guerra Civil ChinaGuerra Civil China
Guerra Civil China
mauriciocardona
 
La guerra civil norteamericana y sus consecuencias.
La guerra civil norteamericana y sus consecuencias.La guerra civil norteamericana y sus consecuencias.
La guerra civil norteamericana y sus consecuencias.
Viktor Barrientos Arce
 
Las unificaciones de Italia y Alemania
Las unificaciones de Italia y AlemaniaLas unificaciones de Italia y Alemania
Las unificaciones de Italia y Alemania
alesfe1987
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
guest7a748e
 
LA ERA VICTORIANA
LA ERA VICTORIANALA ERA VICTORIANA
LA ERA VICTORIANA
Edith Elejalde
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
claseshistoria
 
El imperialismo y la primera guerra mundial
El imperialismo y la primera guerra mundialEl imperialismo y la primera guerra mundial
El imperialismo y la primera guerra mundial
Gracia Requena Pérez
 
El imperio aleman
El imperio alemanEl imperio aleman
El imperio aleman
English Student
 
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Russian revolution 1905
Russian revolution 1905Russian revolution 1905
Russian revolution 1905
cookieflavoredham
 
América latina en los años XIX
América latina en los años XIXAmérica latina en los años XIX
América latina en los años XIX
terezazavala
 

La actualidad más candente (20)

Trece colonias independencia
Trece colonias independenciaTrece colonias independencia
Trece colonias independencia
 
Imperio Napoleonico
Imperio NapoleonicoImperio Napoleonico
Imperio Napoleonico
 
Imperio napoleónico
Imperio napoleónicoImperio napoleónico
Imperio napoleónico
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Primera guerra-mundial
Primera guerra-mundialPrimera guerra-mundial
Primera guerra-mundial
 
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
El periodo de entreguerras (1919-1939)
El periodo de entreguerras (1919-1939)El periodo de entreguerras (1919-1939)
El periodo de entreguerras (1919-1939)
 
Gran Depresion
Gran DepresionGran Depresion
Gran Depresion
 
La revolucion de 1848
La revolucion de 1848La revolucion de 1848
La revolucion de 1848
 
Guerra Civil China
Guerra Civil ChinaGuerra Civil China
Guerra Civil China
 
La guerra civil norteamericana y sus consecuencias.
La guerra civil norteamericana y sus consecuencias.La guerra civil norteamericana y sus consecuencias.
La guerra civil norteamericana y sus consecuencias.
 
Las unificaciones de Italia y Alemania
Las unificaciones de Italia y AlemaniaLas unificaciones de Italia y Alemania
Las unificaciones de Italia y Alemania
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
LA ERA VICTORIANA
LA ERA VICTORIANALA ERA VICTORIANA
LA ERA VICTORIANA
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
El imperialismo y la primera guerra mundial
El imperialismo y la primera guerra mundialEl imperialismo y la primera guerra mundial
El imperialismo y la primera guerra mundial
 
El imperio aleman
El imperio alemanEl imperio aleman
El imperio aleman
 
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
 
Russian revolution 1905
Russian revolution 1905Russian revolution 1905
Russian revolution 1905
 
América latina en los años XIX
América latina en los años XIXAmérica latina en los años XIX
América latina en los años XIX
 

Similar a La revolucion de 1848

Revoluciones de 1848
Revoluciones de 1848Revoluciones de 1848
Revoluciones de 1848
catalinahs
 
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachilleratoTema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Carlos García Bello
 
El ciclo revolucionario de 1848
El ciclo revolucionario de 1848El ciclo revolucionario de 1848
El ciclo revolucionario de 1848
Yaira Arias
 
Las Revoluciones de 1848
Las Revoluciones de 1848Las Revoluciones de 1848
Las Revoluciones de 1848
CSG
 
UNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIX
UNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIXUNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIX
UNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIX
LaPotenciadeAmerica
 
La comuna de parís
La comuna de parísLa comuna de parís
La comuna de parís
Rafael Verde)
 
Jose ramon oriola-presentacion
Jose ramon oriola-presentacionJose ramon oriola-presentacion
Jose ramon oriola-presentacion
joseramonoriola
 
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Oscar González García - Profesor
 
Tabla de contenidos
Tabla de contenidosTabla de contenidos
Tabla de contenidos
Marisol Cuchiparte
 
Grandes Estados Nacionales
Grandes Estados NacionalesGrandes Estados Nacionales
Grandes Estados Nacionales
Manuela Perez
 
DE CAMINO A LA EUROPA DE 1870. LA ERA DEL IMPERIALISMO 1873-1914.pptx
DE CAMINO A LA EUROPA DE 1870. LA ERA DEL IMPERIALISMO 1873-1914.pptxDE CAMINO A LA EUROPA DE 1870. LA ERA DEL IMPERIALISMO 1873-1914.pptx
DE CAMINO A LA EUROPA DE 1870. LA ERA DEL IMPERIALISMO 1873-1914.pptx
GABRIELJAIMELOAIZACA
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
Maria Jose Cortes Rosado
 
Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848
Geohistoria23
 
Unidadresumen
UnidadresumenUnidadresumen
Unidadresumen
rcamposvega
 
Revoluciones liberales y cambios economicos
Revoluciones liberales y cambios economicosRevoluciones liberales y cambios economicos
Revoluciones liberales y cambios economicos
DavidDaza29
 
Restauración y revoluciones liberales inmc
Restauración y revoluciones liberales inmcRestauración y revoluciones liberales inmc
Restauración y revoluciones liberales inmc
guestd5f3d1
 
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdflas revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
axel08mlaj
 
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-18713. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
418pumas
 
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-18713. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
Inadax Zerep
 
Revoluciones liberales de 1848
Revoluciones liberales de 1848Revoluciones liberales de 1848
Revoluciones liberales de 1848
profe pucillo
 

Similar a La revolucion de 1848 (20)

Revoluciones de 1848
Revoluciones de 1848Revoluciones de 1848
Revoluciones de 1848
 
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachilleratoTema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
 
El ciclo revolucionario de 1848
El ciclo revolucionario de 1848El ciclo revolucionario de 1848
El ciclo revolucionario de 1848
 
Las Revoluciones de 1848
Las Revoluciones de 1848Las Revoluciones de 1848
Las Revoluciones de 1848
 
UNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIX
UNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIXUNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIX
UNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIX
 
La comuna de parís
La comuna de parísLa comuna de parís
La comuna de parís
 
Jose ramon oriola-presentacion
Jose ramon oriola-presentacionJose ramon oriola-presentacion
Jose ramon oriola-presentacion
 
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
 
Tabla de contenidos
Tabla de contenidosTabla de contenidos
Tabla de contenidos
 
Grandes Estados Nacionales
Grandes Estados NacionalesGrandes Estados Nacionales
Grandes Estados Nacionales
 
DE CAMINO A LA EUROPA DE 1870. LA ERA DEL IMPERIALISMO 1873-1914.pptx
DE CAMINO A LA EUROPA DE 1870. LA ERA DEL IMPERIALISMO 1873-1914.pptxDE CAMINO A LA EUROPA DE 1870. LA ERA DEL IMPERIALISMO 1873-1914.pptx
DE CAMINO A LA EUROPA DE 1870. LA ERA DEL IMPERIALISMO 1873-1914.pptx
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
 
Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848
 
Unidadresumen
UnidadresumenUnidadresumen
Unidadresumen
 
Revoluciones liberales y cambios economicos
Revoluciones liberales y cambios economicosRevoluciones liberales y cambios economicos
Revoluciones liberales y cambios economicos
 
Restauración y revoluciones liberales inmc
Restauración y revoluciones liberales inmcRestauración y revoluciones liberales inmc
Restauración y revoluciones liberales inmc
 
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdflas revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
 
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-18713. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
 
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-18713. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
 
Revoluciones liberales de 1848
Revoluciones liberales de 1848Revoluciones liberales de 1848
Revoluciones liberales de 1848
 

Último

la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 

Último (20)

la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 

La revolucion de 1848

  • 1. La revolución de 1848 Camila, Gabriela, Daniel , Isabela , Andrés
  • 2. Que era • es la denominación historiográfica de la oleada revolucionaria que acabó con la Europa de la Restauración (el predominio del absolutismo en el continente europeo desde época determinante para ello el nivel de desarrollo que habían adquiridoras comunidades (telegrafo, ferrocaril) en el contexto de la Revolución Industrial.
  • 3. Contesto político social y económico • Tras el Congreso de Viena, en aplicación del principio de legitimismo dinástico, las monarquías absolutas fueron restauradas en los territorios donde las Guerras Napoleónicas habían instalado Estados liberales Este restablecimiento del Antiguo Régimen en un periodo de cambio socio económico (las denominadas revolución industrial y revolución burguesa, y el desarrollo del capitalismo en sus aspectos industrial y financiero) no se correspondía, en términos de evolución histórica, con el surgimiento de una opinión pública de tipo contemporáneo, cada vez más identificada con los valores de la sociedad industrial y urbana, en la que las clases medias, los profesionales liberales y los estudiantes universitarios tenían un peso decisivo (si no numérico sí en influencia); y que se mostró favorable a los movimientos liberales y nacionalistas. Las potencias absolutistas (Austria, Prusia y Rusia) consiguieron, mediante la Santa Alianza y la convocatoria periódica de congresos, controlar los periódicos estallidos revolucionarios de 1820 y 1830.
  • 4. Crisis coyuntural • Hubo tres acontecimientos económicos que avivaron la incertidumbre del momento y que contribuyeron a desencadenar las revueltas: • Entre 1845 y 1849 la plaga de la patata echó a perder las cosechas, lo que fue especialmente grave en Irlanda (Gran Hambruna irlandesa). Este suceso coincidió con la carestía general en Francia de 1847 que, al igual que en otros países de Europa, originó graves conflictos internos y una fuerte oleada migratoria. • En el otoño de 1847 estalló una crisis del comercio y la industria en Inglaterra, con la quiebra de los grandes comerciantes de productos coloniales. La crisis afectó también a los bancos agrarios ingleses y en los distritos industriales se produjeron cierres de fábricas. • En París la crisis industrial estuvo acompañada además por una consecuencia particular: los fabricantes y comerciantes al por mayor que, en las circunstancias que entonces se estaban dando, no podían exportar sus productos, abrieron grandes establecimientos cuya competencia arruinó a los pequeños comerciantes, por lo que éstos se involucraron en la revolución.
  • 5. Francia • En Francia, los conflictos sociales se presentaron como una lucha de clases triangular, con dos burguesías y la masa popular. La alta burguesía, identificada con el Antiguo Régimen, era predominante en el poder y se negaba a compartirlo con la pequeña burguesía, mientras que la clase obrera comenzaba a ser consciente de su miseria y de su fuerza para reivindicar sus intereses.2 Sin embargo, no fue sólo el conflicto social lo que desencadenó la revolución de 1848, sino que la cultura política francesa también supuso un importante factor de inestabilidad.3 La Revolución francesa dejó como legado la idea de que la política podía transformar la existencia, y que el Estado no debía limitarse a defender y administrar la sociedad, sino que debía configurarla y conducirla, aunque no había acuerdo sobre la forma en que debía adoptar o los objetivos que debía perseguir. No había una unificación de ideologías, y todas las crisis políticas se convertían en crisis constitucionales. En este caso, la denominada revolución de febrero supuso la caída de la monarquía de julio de Luis Felipe I de Francia (el rey de las barricadas que debía su trono a las tres gloriosasjornadas revolucionarias de 1830). El 25 de febrero se proclamó la Segunda República Francesa, inicialmente muy social,4 pero tras las jornadas de junio se impuso un régimen moderado, el de Luis Napoleón Bonaparte, primero como presidente (10 de diciembre de 1848) y luego del golpe de Estado del 2 de diciembre de 1851 como emperador de los franceses, en el Segundo Imperio frances (1852-1870).
  • 6. Alemania • el movimiento revolucionario conocido como Märzrevolution (revolución de marzo) llevó a la formación gobiernos liberales, los denominados Märzregierungen ("gobiernos de marzo"). El 10 de marzo de 1848, el Bundestag (parlamento federal) de la Confederación Germánica nombró un Siebzehnerausschuss ("comité de los diecisiete") para preparar un texto constitucional; el 20 de marzo, el Bundestag urgió a los estados de la confederación a convocar elecciones para una asamblea constituyente.
  • 7. Estados de Hamburgo • En el Imperio austríaco se intentaron llevar a cabo ciertas reformas, obligados por la presión revolucionaria en todos los territorios del imperio plurinacional y otros territorios controlados por los Habsburgo: Austria, Hungría, Bohemia, Voivodina, It alia, etc.6 En este caso, la burguesía era prácticamente inexistente, por lo que el papel de Tercer Estado correspondió a la nobleza media y a la plebe noble, gran parte de la cual estaba compuesta por individuos con estudios universitarios, las cuales vislumbraban la necesidad de reforma y exigían la supresión del régimen feudal y de la servidumbre
  • 8. Otros estados italianos • Además de los movimientos revolucionarios en las zonas controladas por los Habsburgo (reino Lombardo- Véneto, Parma, Módena y Toscana), hubo sublevaciones en zonas de los Estados Pontificios y del reino de las Dos Sicilias (Nápoles y Sicilia), siendo particularmente importantes la revolución siciliana de 1848 (que se inició el 12 de enero, un mes antes de las jornadas revolucionarias de París)8 y la proclamación de la República Romana (1849).
  • 9. España • De modo simultáneo a la revolución parisina, hubo intentos de sublevación contra el gobierno moderado de Narváez por parte de elementos liberales progresistas, pero la división interna de éstos, especialmente las dudas que los dirigentes tenían sobre el radicalismo de las bases, y la energía de la represión que desplegó el gobierno las hicieron fracasar. El «espadón» español fue considerado en las cortes europeas como un defensor del orden establecido, a la altura de Radetzky y Winditschgratz;9 y el discurso de Donoso Cortés apoyando su actuación (La dictadura necesaria —Narváez disolvió las cortes y gobernó sin control parlamentario durante dos años—) tuvo también eco en la opinión conservadora int
  • 10.