SlideShare una empresa de Scribd logo
La Revolución Industrial
“Ahora incluso cuecen nuestro pan
de cada día
con el vapor y con la turbina
y muy pronto charlaremos
con la ayuda de una máquina ”
“En Trautenau tienen dos
cementerios
para los pobres y para los ricos;
ni siquiera en la tumba
es igual el pobre diablo ”
Poema aparecido en Trautenau Wochenblatt, 1869
En términos Generales
Revolución Industrial 1ª y 2º Periodos:
1780-1914.
- Capacidad de innovación de Empresarios,
inventores y Uso de diversas fuentes de Energía.
-Desarrollo de las grandes Urbes.
- Formación de una conciencia de Clase
Principales
Revoluciones
Liberales
Revolución Francesa – Periodo Napoleónico:
1789-1815.
- Cambio Político: Derriba la Monarquía
Absoluta.
- Búsqueda de los ideales Liberales.
Factores para el Despegue Industrial
1. Condiciones Climáticas y Geográficas.
a) Demanda de productos Hilados.
b) Reservas de Hierro y Carbón.
2. Desarrollo del Comercio y la Agricultura.
a) Expansión del Comercio:
Acumulación de Capital
b) Sobreproducción de Productos
Agrícolas.
3. Estabilidad Política.
4. Crecimiento Demográfico.
a) Mano de obra y mercado consumidor.
5. Desarrollo de la Ciencia.
a) Principio de la competencia.
Características
 Cambio en los
antiguos patrones de
producción.
 Mecanización.
 Expansión de los
Mercados.
 Desarrollo de Medios
de transporte y
comunicación.
 Crecimiento Urbano
y Demográfico.
Principales Avances de la Rev.
Industrial
Siglo XVIII
-1733 Kay: la lanzadera volante.
-1765 Hargreaves: la hiladora de
algodón Spinning-jenny
-1769 Watt: la máquina de vapor.
-1779 Crompton: la hiladora
intermitente Mule-jenny
-1784 Cort inventa el pudelado, que
logra un hierro más resistente.
-1785 Cartwright aplica la máquina
de vapor al telar.
Siglo XIX
-1807 El barco de vapor Clermont
de Fulton remonta el río Hudson.
•-1813 Stephenson: La primera
locomotora de vapor.
•-1830 La primera línea férrea
entre Manchester y Liverpool.
-1834 Morse inventa el telégrafo.
-1876 Morse: El Telégrafo.
•-1877 Edison: Teléfono.
•-1879 Siemens: Locomotora
eléctrica.
•-1884 Daimler: Motor a Explosión.
•-1893 Diesel: Motor a Diesel.
1ª y 2ª Revoluciones Industriales
Características Primera
Revolución
Segunda
Revolución
Epicentro (zonas
de origen):
Inglaterra Estados Unidos
Fuentes de Energía
Utilizadas:
Madera – Carbón Electricidad – Petróleo
Tipos de Motor: Vapor (combustión
externa)
Explosión (Combustión
interna)
Áreas de Énfasis: Industrias Trasporte y
Comunicaciones
La productividad de las Máquinas
Conclusiones:
 + Producción /-uso de
fuerza de trabajo.
 Precio: Inversamente
proporcional a la
producción. Producción
competitiva.
El uso de Motores en la Industria (I)
El uso de Motores en la Industria (II)
Las Muestras del Progreso
Ferrocarril en Inglaterra:
a) 1838: 500 millas
b) 1850: 6.600 millas
c) 1879: 15.500 millas
La Revolución y el Capitalismo
¿Qué es el Capitalismo?
Es un sistema económico que se basa en:
- La generación de Capital como objetivo.
- La Propiedad privada de los Medios de Producción.
- Sometimiento a las leyes de Mercado.
¿Qué relación tiene con la Revolución?
 Relación recíproca
a) Medios para la obtención de materias primas,
maquinarias y mano de obra.
b) Todo lo anterior redunda en mayor producción a
menor precio.
El Sustento Teórico del Capitalismo (I)
 Adam Smith
 David Ricardo
 J. S. Mill
 Thomas Maltus
Obra “La Riqueza de las naciones”, 1776
-Mercado en función a la Oferta y Demanda.
-Intereses particulares general el bienestar
general.
-El Estado no debe intervenir en la actividad de
los privados.
Obra “Principios de economía Política”, 1817.
- Leyes de Hierro de los Salarios.
a) Evitar procesos que deprecien los sueldos.
b) Evitar procesos que alcen los precios.Obra “Principios de Economía Política”, 1848.
- Postula la ligera intervención del Estado.
a) Principio de la Educación como herramienta.
b) Participación de las masas y de la mujer de
los procesos democráticos.
“Ensayo sobre el principio de la población”, 1798.
- Escrito alarmista de la condiciones de la época.
a)Crecimiento demográfico geométrico v/s
crecimiento aritmético de los alimentos.
b)Debacle en los procesos de demanda de mano
de obra y social. Unica salida: el control.
Adam Smith
El Sustento Teórico del Capitalismo (II)
David Ricardo
John Stuart Mill
La formación de una gran Industria
Pequeña Industria Gran Industria
Trust
Holding
Prácticas
Monopolicas
Libre Competencia
La formación Social de la Revolución
Industrial
La sociedad se estructura
de acuerdo a los
siguientes parámetros:
a) Sociedad Urbana.
b) Sociedad de clases con
posibilidades de ascenso
social
c) Estructura Social
1.Empresario o burgueses
2.Obreros Asalariados
(Proletariado)
3.Campesinos y pequeños
Artesanos rurales.
Condiciones de trabajo del
Proletariado (I)
 Condiciones de
trabajo y vida
miserables.
 Jornadas laborales de
más de 10 horas.
 Trabajo Infantil y
Femenino.
 Sueldo insuficiente
para cubrir sus
necesidades.
 No se entregan
oportunidades de
ascenso social.
Condiciones de trabajo del
Proletariado (II). La “Cuestión
Social”
El Movimiento Obrero
Problemas Sociales Movimiento Obrero
Ludismo
Cartismo
Reivindicaciones
Sociales
“Explotación del Hombre
por el Hombre”
Trade - Unions
La Formación de una Conciencia de
Clase (I)
¿Qué es la Cuestión Social?
Se le denomina cuestión social al
conjunto de legítimas demandas y
reivindicaciones de la clase obrera.
Las tendencias organizativas obreras optaron por la
colectivización y la violencia como propuesta para salir de
su condición. Para ello surgieron corrientes socialistas,
comunistas y anarquista.
La Formación de una Conciencia de
Clase (II). El Socialismo (Utópico y Científico)
 Saint-Simon
 Owen
 Fourier
 Marx
a) Élite para mejorar la condición de los pobres
bajo preceptos cristianos.
b)“Organización, armonía, industria” palabras clave
para el logro de los objetivos de la humanidad.
c) Sociedad Comunitaria no explotadora
Fuertemente impresionado por las diferencias
sociales y la capacidad adquisitiva de los
trabajadores.
a) Sociedad organizada por falansterios (org.
comunales) agrícolas autosuficientes.
b) No era precisamente igualitaria, pero si en
varios aspectos.
Impresionado por las condiciones de trabajo en
Escocia se toman las siguientes medidas:
a) Mejorar las condiciones de trabajo y sueldos.
b) Regular el trabajo infantil
c) Sistema de trabajo cooperativo.
Obras más Famosas: El Manifiesto Comunista
(1848), El Capital (1867)
• Método Dialéctico como forma de interpretación.
• Las condiciones Materiales determinan las
Inmateriales.
• Las fases de la Historia: 1) La existencia de
clases determinadas según sus formas de
producción, 2) La lucha de clases y la “dictadura
del proletariado, 3) sociedad sin clases.
“Las clases dominantes pueden temblar ante una
Revolución Comunista. Los proletarios no tienen nada
que perder en ella más que sus cadenas.
Tienen, en cambio, un mundo que ganar. ¡Proletarios
de todos los países, uníos!”
La Formación de una Conciencia
de Clase (III). El Socialismo
 El anarquismo es una corriente más radical que pretende lograr
el sindicalismo alejado de la integración a los partidos políticos o
en elecciones. El anarquismo postula la negación de toda forma
de gobierno.
La Formación de una Conciencia
de Clase (IV). El Anarquismo
 El Estado es una forma de opresión por lo que debe ser
aniquilado en forma inmediata. La VIOLENCIA es el mecanismo.
 Piotr Kropotkin
 Mijail Bakunin
 Pierre Proudhon
Obra “La Ayuda Mutua: Un factor de evolución”,
1902.
-Estado y la propiedad privada: objetivos.
-Formación de Grupos Autónomos.
- Ayudó a la organización del movimiento
obrero.
a) Elaboración del programa Anarcosindicalista.
b) Huelga general que liberaría de los abusos
del capitalismo.
Panfleto de 1840: “¿Qué es la propiedad?
La propiedad es un Hurto.”
La Formación de una Conciencia
de Clase (IV). El Anarquismo
El Social cristianismo
 La iglesia no se mantuvo al margen del contexto y manifiesta:
1. Ataca el materialismo.
2. Aboga por el amor entre los hombres en contra de la lucha
fraticida, la asociación y la cooperación frente a la explotación y
la competencia.
 Papa Pío IX
(1846-1878)
 Papa León XIII
(1878-1903)
- Encíclica Syllabus 1864.
a) Condena el materialismo implícito del Laissez
Faire.
b) Molestó a muchos cristianos socialistas por
su hostilidad hacia los sindicatos.- Encíclica Rerum Novarum 1891.
a) Ataca el socialismo y el capitalismo por igual.
b) Fuerte llamado a la sindicalización católica.
Reivindicaciones Sociales
 1841: Edad Mínima para el trabajo 8 años.
 1842: Prohibición para el trabajo femenino en minas.
 1847: Reducción de la jornada laboral a 10 horas.
 1883: Leyes de seguridad social en Alemania.
 1894: Ídem en Francia.
 1908: Ídem en Inglaterra.
La 1ª, 2ª Internacional
 1ª Internacional: Asociación Internacional de
Trabajadores (1864). Abraza los preceptos del
Socialismo y el internacionalismo proletario. Se
desintegra debido a las diferencias entre
socialistas y anarquistas.
 2ª Internacional: Fundada en 1889. Abraza
también los preceptos del Socialismo que no
puede impedir la competencia Imperialista. En
América Latina: Organizaciones Mutualista,
Sociedad Cooperativas.
Los Costos del Progreso (I)
Los Costos del Progreso (II)
• Impacto ambiental.
• Polución atmosférica
• Explotación de recursos a un nivel
nunca visto.
Bibliografía
 Winks, Robin. “Historia de la Civilización”, Pearson Educación, volumen II,
novena edición, México, 2000.
 Delgado, Gloria “El Mundo Moderno y Contemporáneo”, Pearson Prentice
Hall, volumen I, cuarta edición, México, 1999.
 Jiménez Rodríguez, Patricia et al. “Historia Universal. Educación Media”.
Editorial Santillana, sin edición, Santiago, 1996.
 Preuniversitario CEPECH, Varios autores, “Historia y Ciencias Sociales”,
sin edición, Santiago, 2003.
 Hobsbawm, Eric “La Era del Capital 1848-1875”, Grupo Editorial Planeta,
segunda edición, Buenos Aires, 2001.
 Aróstegui Sánchez, J et al. “Atalaya. Historia del Mundo
Contemporáneo”, Editorial Vicens Vivens, primera edición, España, 2007.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
Rosa Lara
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
Isabel Moratal Climent
 
El franquismo 2
El franquismo 2El franquismo 2
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
Francisco Ayén
 
T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
Isabel Moratal Climent
 
Esquemas historia 4º ESO
Esquemas historia 4º ESOEsquemas historia 4º ESO
Esquemas historia 4º ESORaul Herrero
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Julio Reyes Ávila
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
Francisco Ayén
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialMario Montal
 
Periodo De Entre Guerras en esquemas
Periodo De Entre Guerras en esquemasPeriodo De Entre Guerras en esquemas
Periodo De Entre Guerras en esquemasAmakara Leyva
 
La revolución de 1905
La revolución de 1905La revolución de 1905
La revolución de 1905
IES Las Musas
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
GHCCSS GHCCSS
 
Bloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
Bloque 5 los totalitarismos fascista y naziBloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
Bloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
La guerra civil rusa
La guerra civil rusaLa guerra civil rusa
La guerra civil rusaIES Las Musas
 
crisis economica de 1929 y su impacto en chile
crisis economica de 1929 y su impacto en chilecrisis economica de 1929 y su impacto en chile
crisis economica de 1929 y su impacto en chile
bechy
 
2. gaia. Iraultza politikoak 4 dbh
2. gaia. Iraultza politikoak 4 dbh2. gaia. Iraultza politikoak 4 dbh
2. gaia. Iraultza politikoak 4 dbhosgazbil
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
José Arjona
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
Isabel Moratal Climent
 
Sociedad y movimiento obrero en la Revolución industrial
Sociedad y movimiento obrero en la Revolución industrialSociedad y movimiento obrero en la Revolución industrial
Sociedad y movimiento obrero en la Revolución industrialgsanfer
 

La actualidad más candente (20)

El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
 
El franquismo 2
El franquismo 2El franquismo 2
El franquismo 2
 
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
 
T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
 
Esquemas historia 4º ESO
Esquemas historia 4º ESOEsquemas historia 4º ESO
Esquemas historia 4º ESO
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
R. industrial en España.
R. industrial en España. R. industrial en España.
R. industrial en España.
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Periodo De Entre Guerras en esquemas
Periodo De Entre Guerras en esquemasPeriodo De Entre Guerras en esquemas
Periodo De Entre Guerras en esquemas
 
La revolución de 1905
La revolución de 1905La revolución de 1905
La revolución de 1905
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Bloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
Bloque 5 los totalitarismos fascista y naziBloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
Bloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
 
La guerra civil rusa
La guerra civil rusaLa guerra civil rusa
La guerra civil rusa
 
crisis economica de 1929 y su impacto en chile
crisis economica de 1929 y su impacto en chilecrisis economica de 1929 y su impacto en chile
crisis economica de 1929 y su impacto en chile
 
2. gaia. Iraultza politikoak 4 dbh
2. gaia. Iraultza politikoak 4 dbh2. gaia. Iraultza politikoak 4 dbh
2. gaia. Iraultza politikoak 4 dbh
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
 
Sociedad y movimiento obrero en la Revolución industrial
Sociedad y movimiento obrero en la Revolución industrialSociedad y movimiento obrero en la Revolución industrial
Sociedad y movimiento obrero en la Revolución industrial
 

Similar a La revolucion industrial y las ideologias

La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
zerparov
 
La revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologiasLa revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologiasAlejandra1979Historia
 
La revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologiasLa revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologiasalejandra_Historia_1979
 
Hu 16 revolucion_industrial
Hu 16 revolucion_industrialHu 16 revolucion_industrial
Hu 16 revolucion_industrialAd
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Madelman68
 
La primera revolución industrial
La primera revolución industrialLa primera revolución industrial
La primera revolución industrial
alfredoluis11
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
Luis Lecina
 
Clase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución IndustrialClase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución Industrialvictorhistoriarios
 
Clase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución IndustrialClase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución Industrialvictorhistoriarios
 
Clase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución IndustrialClase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución Industrialvictorhistoriarios
 
Historia mundo contemporaneo 2012 13
Historia mundo contemporaneo 2012 13Historia mundo contemporaneo 2012 13
Historia mundo contemporaneo 2012 13marivisaiz
 
Hu 16 revolucion_industrial
Hu 16 revolucion_industrialHu 16 revolucion_industrial
Hu 16 revolucion_industrial
Waldir So Mora
 
Apuntes revolucion industrial y movimiento obrero
Apuntes revolucion industrial y movimiento obreroApuntes revolucion industrial y movimiento obrero
Apuntes revolucion industrial y movimiento obrero
Fernando Alvarez Fernández
 
Revolucion industrial movimiento obrero
Revolucion industrial movimiento obreroRevolucion industrial movimiento obrero
Revolucion industrial movimiento obrero
Manuela Casado González
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Juanito García
 
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
JaimeAlonsoEdu
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialMxota
 

Similar a La revolucion industrial y las ideologias (20)

La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
La revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologiasLa revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologias
 
La revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologiasLa revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologias
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
Hu 16 Revolucion Industrial
Hu 16 Revolucion IndustrialHu 16 Revolucion Industrial
Hu 16 Revolucion Industrial
 
Hu 16 revolucion_industrial
Hu 16 revolucion_industrialHu 16 revolucion_industrial
Hu 16 revolucion_industrial
 
Historia u niversal 2
Historia u niversal 2Historia u niversal 2
Historia u niversal 2
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La primera revolución industrial
La primera revolución industrialLa primera revolución industrial
La primera revolución industrial
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
 
Clase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución IndustrialClase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución Industrial
 
Clase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución IndustrialClase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución Industrial
 
Clase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución IndustrialClase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución Industrial
 
Historia mundo contemporaneo 2012 13
Historia mundo contemporaneo 2012 13Historia mundo contemporaneo 2012 13
Historia mundo contemporaneo 2012 13
 
Hu 16 revolucion_industrial
Hu 16 revolucion_industrialHu 16 revolucion_industrial
Hu 16 revolucion_industrial
 
Apuntes revolucion industrial y movimiento obrero
Apuntes revolucion industrial y movimiento obreroApuntes revolucion industrial y movimiento obrero
Apuntes revolucion industrial y movimiento obrero
 
Revolucion industrial movimiento obrero
Revolucion industrial movimiento obreroRevolucion industrial movimiento obrero
Revolucion industrial movimiento obrero
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 

Más de alelais1979

Gobiernodesalvadorallendegossens 131117153022-phpapp01
Gobiernodesalvadorallendegossens 131117153022-phpapp01Gobiernodesalvadorallendegossens 131117153022-phpapp01
Gobiernodesalvadorallendegossens 131117153022-phpapp01
alelais1979
 
Eduardo frei montalva
Eduardo frei montalvaEduardo frei montalva
Eduardo frei montalva
alelais1979
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
alelais1979
 
Periodo de ensayos_constitucionales
Periodo de ensayos_constitucionalesPeriodo de ensayos_constitucionales
Periodo de ensayos_constitucionales
alelais1979
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chilealelais1979
 
Gobiernoup 131015213439-phpapp02
Gobiernoup 131015213439-phpapp02Gobiernoup 131015213439-phpapp02
Gobiernoup 131015213439-phpapp02alelais1979
 
Desarrollo de la oposion liberal
Desarrollo de la oposion liberalDesarrollo de la oposion liberal
Desarrollo de la oposion liberalalelais1979
 
Desarrollo de la oposion liberal
Desarrollo de la oposion liberalDesarrollo de la oposion liberal
Desarrollo de la oposion liberalalelais1979
 
República liberal 1861 1891
República liberal 1861   1891República liberal 1861   1891
República liberal 1861 1891alelais1979
 
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)alelais1979
 
Chile en el siglo xx
Chile en el siglo xxChile en el siglo xx
Chile en el siglo xxalelais1979
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritariaalelais1979
 
Periodo de ensayos_constitucionales
Periodo de ensayos_constitucionalesPeriodo de ensayos_constitucionales
Periodo de ensayos_constitucionalesalelais1979
 
Independencia chile
Independencia chileIndependencia chile
Independencia chilealelais1979
 
La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929alelais1979
 
Esquemas revolución rusa
Esquemas revolución rusaEsquemas revolución rusa
Esquemas revolución rusaalelais1979
 

Más de alelais1979 (20)

Gobiernodesalvadorallendegossens 131117153022-phpapp01
Gobiernodesalvadorallendegossens 131117153022-phpapp01Gobiernodesalvadorallendegossens 131117153022-phpapp01
Gobiernodesalvadorallendegossens 131117153022-phpapp01
 
Eduardo frei montalva
Eduardo frei montalvaEduardo frei montalva
Eduardo frei montalva
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
 
Periodo de ensayos_constitucionales
Periodo de ensayos_constitucionalesPeriodo de ensayos_constitucionales
Periodo de ensayos_constitucionales
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
Gobiernoup 131015213439-phpapp02
Gobiernoup 131015213439-phpapp02Gobiernoup 131015213439-phpapp02
Gobiernoup 131015213439-phpapp02
 
Guerra fria 2
Guerra fria 2Guerra fria 2
Guerra fria 2
 
Guerra fría 1
Guerra fría 1Guerra fría 1
Guerra fría 1
 
Desarrollo de la oposion liberal
Desarrollo de la oposion liberalDesarrollo de la oposion liberal
Desarrollo de la oposion liberal
 
Desarrollo de la oposion liberal
Desarrollo de la oposion liberalDesarrollo de la oposion liberal
Desarrollo de la oposion liberal
 
República liberal 1861 1891
República liberal 1861   1891República liberal 1861   1891
República liberal 1861 1891
 
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Chile en el siglo xx
Chile en el siglo xxChile en el siglo xx
Chile en el siglo xx
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
 
Periodo de ensayos_constitucionales
Periodo de ensayos_constitucionalesPeriodo de ensayos_constitucionales
Periodo de ensayos_constitucionales
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
Independencia chile
Independencia chileIndependencia chile
Independencia chile
 
La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929
 
Esquemas revolución rusa
Esquemas revolución rusaEsquemas revolución rusa
Esquemas revolución rusa
 

La revolucion industrial y las ideologias

  • 1. La Revolución Industrial “Ahora incluso cuecen nuestro pan de cada día con el vapor y con la turbina y muy pronto charlaremos con la ayuda de una máquina ” “En Trautenau tienen dos cementerios para los pobres y para los ricos; ni siquiera en la tumba es igual el pobre diablo ” Poema aparecido en Trautenau Wochenblatt, 1869
  • 2. En términos Generales Revolución Industrial 1ª y 2º Periodos: 1780-1914. - Capacidad de innovación de Empresarios, inventores y Uso de diversas fuentes de Energía. -Desarrollo de las grandes Urbes. - Formación de una conciencia de Clase Principales Revoluciones Liberales Revolución Francesa – Periodo Napoleónico: 1789-1815. - Cambio Político: Derriba la Monarquía Absoluta. - Búsqueda de los ideales Liberales.
  • 3. Factores para el Despegue Industrial 1. Condiciones Climáticas y Geográficas. a) Demanda de productos Hilados. b) Reservas de Hierro y Carbón. 2. Desarrollo del Comercio y la Agricultura. a) Expansión del Comercio: Acumulación de Capital b) Sobreproducción de Productos Agrícolas. 3. Estabilidad Política. 4. Crecimiento Demográfico. a) Mano de obra y mercado consumidor. 5. Desarrollo de la Ciencia. a) Principio de la competencia.
  • 4. Características  Cambio en los antiguos patrones de producción.  Mecanización.  Expansión de los Mercados.  Desarrollo de Medios de transporte y comunicación.  Crecimiento Urbano y Demográfico.
  • 5. Principales Avances de la Rev. Industrial Siglo XVIII -1733 Kay: la lanzadera volante. -1765 Hargreaves: la hiladora de algodón Spinning-jenny -1769 Watt: la máquina de vapor. -1779 Crompton: la hiladora intermitente Mule-jenny -1784 Cort inventa el pudelado, que logra un hierro más resistente. -1785 Cartwright aplica la máquina de vapor al telar. Siglo XIX -1807 El barco de vapor Clermont de Fulton remonta el río Hudson. •-1813 Stephenson: La primera locomotora de vapor. •-1830 La primera línea férrea entre Manchester y Liverpool. -1834 Morse inventa el telégrafo. -1876 Morse: El Telégrafo. •-1877 Edison: Teléfono. •-1879 Siemens: Locomotora eléctrica. •-1884 Daimler: Motor a Explosión. •-1893 Diesel: Motor a Diesel.
  • 6. 1ª y 2ª Revoluciones Industriales Características Primera Revolución Segunda Revolución Epicentro (zonas de origen): Inglaterra Estados Unidos Fuentes de Energía Utilizadas: Madera – Carbón Electricidad – Petróleo Tipos de Motor: Vapor (combustión externa) Explosión (Combustión interna) Áreas de Énfasis: Industrias Trasporte y Comunicaciones
  • 7. La productividad de las Máquinas Conclusiones:  + Producción /-uso de fuerza de trabajo.  Precio: Inversamente proporcional a la producción. Producción competitiva.
  • 8. El uso de Motores en la Industria (I)
  • 9. El uso de Motores en la Industria (II)
  • 10. Las Muestras del Progreso Ferrocarril en Inglaterra: a) 1838: 500 millas b) 1850: 6.600 millas c) 1879: 15.500 millas
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. La Revolución y el Capitalismo ¿Qué es el Capitalismo? Es un sistema económico que se basa en: - La generación de Capital como objetivo. - La Propiedad privada de los Medios de Producción. - Sometimiento a las leyes de Mercado. ¿Qué relación tiene con la Revolución?  Relación recíproca a) Medios para la obtención de materias primas, maquinarias y mano de obra. b) Todo lo anterior redunda en mayor producción a menor precio.
  • 16. El Sustento Teórico del Capitalismo (I)  Adam Smith  David Ricardo  J. S. Mill  Thomas Maltus Obra “La Riqueza de las naciones”, 1776 -Mercado en función a la Oferta y Demanda. -Intereses particulares general el bienestar general. -El Estado no debe intervenir en la actividad de los privados. Obra “Principios de economía Política”, 1817. - Leyes de Hierro de los Salarios. a) Evitar procesos que deprecien los sueldos. b) Evitar procesos que alcen los precios.Obra “Principios de Economía Política”, 1848. - Postula la ligera intervención del Estado. a) Principio de la Educación como herramienta. b) Participación de las masas y de la mujer de los procesos democráticos. “Ensayo sobre el principio de la población”, 1798. - Escrito alarmista de la condiciones de la época. a)Crecimiento demográfico geométrico v/s crecimiento aritmético de los alimentos. b)Debacle en los procesos de demanda de mano de obra y social. Unica salida: el control.
  • 17. Adam Smith El Sustento Teórico del Capitalismo (II) David Ricardo John Stuart Mill
  • 18. La formación de una gran Industria Pequeña Industria Gran Industria Trust Holding Prácticas Monopolicas Libre Competencia
  • 19. La formación Social de la Revolución Industrial La sociedad se estructura de acuerdo a los siguientes parámetros: a) Sociedad Urbana. b) Sociedad de clases con posibilidades de ascenso social c) Estructura Social 1.Empresario o burgueses 2.Obreros Asalariados (Proletariado) 3.Campesinos y pequeños Artesanos rurales.
  • 20. Condiciones de trabajo del Proletariado (I)
  • 21.  Condiciones de trabajo y vida miserables.  Jornadas laborales de más de 10 horas.  Trabajo Infantil y Femenino.  Sueldo insuficiente para cubrir sus necesidades.  No se entregan oportunidades de ascenso social. Condiciones de trabajo del Proletariado (II). La “Cuestión Social”
  • 22. El Movimiento Obrero Problemas Sociales Movimiento Obrero Ludismo Cartismo Reivindicaciones Sociales “Explotación del Hombre por el Hombre” Trade - Unions
  • 23. La Formación de una Conciencia de Clase (I) ¿Qué es la Cuestión Social? Se le denomina cuestión social al conjunto de legítimas demandas y reivindicaciones de la clase obrera. Las tendencias organizativas obreras optaron por la colectivización y la violencia como propuesta para salir de su condición. Para ello surgieron corrientes socialistas, comunistas y anarquista.
  • 24. La Formación de una Conciencia de Clase (II). El Socialismo (Utópico y Científico)  Saint-Simon  Owen  Fourier  Marx a) Élite para mejorar la condición de los pobres bajo preceptos cristianos. b)“Organización, armonía, industria” palabras clave para el logro de los objetivos de la humanidad. c) Sociedad Comunitaria no explotadora Fuertemente impresionado por las diferencias sociales y la capacidad adquisitiva de los trabajadores. a) Sociedad organizada por falansterios (org. comunales) agrícolas autosuficientes. b) No era precisamente igualitaria, pero si en varios aspectos. Impresionado por las condiciones de trabajo en Escocia se toman las siguientes medidas: a) Mejorar las condiciones de trabajo y sueldos. b) Regular el trabajo infantil c) Sistema de trabajo cooperativo. Obras más Famosas: El Manifiesto Comunista (1848), El Capital (1867) • Método Dialéctico como forma de interpretación. • Las condiciones Materiales determinan las Inmateriales. • Las fases de la Historia: 1) La existencia de clases determinadas según sus formas de producción, 2) La lucha de clases y la “dictadura del proletariado, 3) sociedad sin clases.
  • 25. “Las clases dominantes pueden temblar ante una Revolución Comunista. Los proletarios no tienen nada que perder en ella más que sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo que ganar. ¡Proletarios de todos los países, uníos!” La Formación de una Conciencia de Clase (III). El Socialismo
  • 26.  El anarquismo es una corriente más radical que pretende lograr el sindicalismo alejado de la integración a los partidos políticos o en elecciones. El anarquismo postula la negación de toda forma de gobierno. La Formación de una Conciencia de Clase (IV). El Anarquismo  El Estado es una forma de opresión por lo que debe ser aniquilado en forma inmediata. La VIOLENCIA es el mecanismo.
  • 27.  Piotr Kropotkin  Mijail Bakunin  Pierre Proudhon Obra “La Ayuda Mutua: Un factor de evolución”, 1902. -Estado y la propiedad privada: objetivos. -Formación de Grupos Autónomos. - Ayudó a la organización del movimiento obrero. a) Elaboración del programa Anarcosindicalista. b) Huelga general que liberaría de los abusos del capitalismo. Panfleto de 1840: “¿Qué es la propiedad? La propiedad es un Hurto.” La Formación de una Conciencia de Clase (IV). El Anarquismo
  • 28. El Social cristianismo  La iglesia no se mantuvo al margen del contexto y manifiesta: 1. Ataca el materialismo. 2. Aboga por el amor entre los hombres en contra de la lucha fraticida, la asociación y la cooperación frente a la explotación y la competencia.  Papa Pío IX (1846-1878)  Papa León XIII (1878-1903) - Encíclica Syllabus 1864. a) Condena el materialismo implícito del Laissez Faire. b) Molestó a muchos cristianos socialistas por su hostilidad hacia los sindicatos.- Encíclica Rerum Novarum 1891. a) Ataca el socialismo y el capitalismo por igual. b) Fuerte llamado a la sindicalización católica.
  • 29. Reivindicaciones Sociales  1841: Edad Mínima para el trabajo 8 años.  1842: Prohibición para el trabajo femenino en minas.  1847: Reducción de la jornada laboral a 10 horas.  1883: Leyes de seguridad social en Alemania.  1894: Ídem en Francia.  1908: Ídem en Inglaterra.
  • 30. La 1ª, 2ª Internacional  1ª Internacional: Asociación Internacional de Trabajadores (1864). Abraza los preceptos del Socialismo y el internacionalismo proletario. Se desintegra debido a las diferencias entre socialistas y anarquistas.  2ª Internacional: Fundada en 1889. Abraza también los preceptos del Socialismo que no puede impedir la competencia Imperialista. En América Latina: Organizaciones Mutualista, Sociedad Cooperativas.
  • 31. Los Costos del Progreso (I)
  • 32. Los Costos del Progreso (II) • Impacto ambiental. • Polución atmosférica • Explotación de recursos a un nivel nunca visto.
  • 33. Bibliografía  Winks, Robin. “Historia de la Civilización”, Pearson Educación, volumen II, novena edición, México, 2000.  Delgado, Gloria “El Mundo Moderno y Contemporáneo”, Pearson Prentice Hall, volumen I, cuarta edición, México, 1999.  Jiménez Rodríguez, Patricia et al. “Historia Universal. Educación Media”. Editorial Santillana, sin edición, Santiago, 1996.  Preuniversitario CEPECH, Varios autores, “Historia y Ciencias Sociales”, sin edición, Santiago, 2003.  Hobsbawm, Eric “La Era del Capital 1848-1875”, Grupo Editorial Planeta, segunda edición, Buenos Aires, 2001.  Aróstegui Sánchez, J et al. “Atalaya. Historia del Mundo Contemporáneo”, Editorial Vicens Vivens, primera edición, España, 2007.