SlideShare una empresa de Scribd logo
 El comercio colonial produjo enormes capitales: el oro y la plata llegaron a raudales
provenientes de Zacatecas y Po tosí. Esta enorme riqueza pasó por la garganta de España y
enriqueció a potencias enemigas de la Madre Patria a la que ésta compraba manufacturas y
productos suntuarios que no producía.
 A la fuga del oro y la plata, y el alza del costo de la vida que provocó, se sumó la costumbre
española de aparentar ser; gastos enormes en la vida cortesana, pago de una vasta red de
funcionarios en España y en Indias y gasto bélico, todo lo cual provocó un enorme
“déficit fiscal” que el Estado trató de arreglar aumentando los impuestos, limitación de
sueldos burocráticos, mayor fiscalización con la percepción de los dineros reales, medidas que
tuvieron escaso éxito.
 Origen del Poder: La monarquía española basaba su dominio en la teoría del “origen
populista del poder” (monarquía divina de origen populista).
 Al ser el monarca quien detenta el poder, sus funcionarios recibían poder delegado, por lo
que debían procurar gobernar con los mismos principios que movían al monarca: procurar el
bien de los súbditos, aliviar las cargas excesivas, defender la religión y la Iglesia Católica en sus
reinos. En conformidad a las Bulas Pontificias los vasallos americanos dependían
administrativamente directamente del rey.
 A) El Consejo de Indias: Creado por Carlos V en 1524. Este organismo desde España
vigilaba el gobierno americano y proveía la legislación que se aplicaba aquí. Era de igual rango
que los demás “consejos peninsulares”.
 Principales atribuciones:
-Asesoraba al Rey en todo lo relacionado con la marcha de las colonias en América.
- Despachaba las leyes y resoluciones que se aplicarían enAmérica.
- Aprobaba o rechazaba las peticiones que le llegaban desde América.
- Concedía el pase a las Bulas Papales para ser divulgadas
en el nuevo mundo (Derecho de exequátur).
 - Proponía al Rey el nombramiento de autoridades superiores con sede en Indias, tales
como, virreyes, capitanes generales, obispos, oidores y toda la gama de funcionarios
administrativos menores, cuya gestión vigilaba con el "juicio de residencia" al término de
la administración, y con el envío de visitadores o pesquisadores en cualquier momento en
que existiese duda sobre la conducta funcionaria de alguno de ellos.
 b) Casa de Contratación:
 Fue creada en 1503, en un comienzo tuvo un carácter exclusivamente comercial, en razón de
ello cobraba los impuestos de aduana y llevaba los registros de ingresos a las cajas
reales de los bienes patrimoniales del monarca, provenientes de Indias.
 Poco a poco fue adquiriendo otras funciones, tales como:
- organizaba el tráfico mercantil con el nuevo mundo a través de las flotas y galeones,
- preparaba pilotos de navegación,
- Estudio de la cartografía existente
- Controlaba además la inmigración a América, a través de las capitulaciones y permisos para el
paso a América.
 Funcionó primero en Sevilla y después en Cádiz. A partir de 1739 empezó a perder
importancia como consecuencia de la creación de los Navíos de Registro del Cabo de
Hornos hasta que fue suprimida en 1790.
 El Virrey: Durante la administración de los Habsburgos fueron designados entre los nobles,
gozaban de una autoridad similar a la de los monarcas. Entre sus principales atribuciones
debemos de destacar:
 - Políticas:Tenía autoridad y le debían obediencia todas las demás autoridades delVirreinato.
 - Legislativas: Estaba facultado para dictar bandos, instrucciones, reglamentos destinados a
los demás funcionarios y a la población en general.
 - Administrativas: Le correspondía fundamentalmente manejar las rentas reales y cobrar los
impuestos, además, nombrar funcionarios subalternos.
 - Judiciales: Presidía la Real Audiencia. Las decisiones del Virrey eran apelables ante la Real
Audiencia.
 El Gobernador: Representaba a la persona del monarca, lo mismo que elVirrey, pero en un
nivel inferior. Llevaba los títulos de Presidente de la Real Audiencia si era un lugar donde
ya no se estuviera combatiendo, es decir, donde ya los territorios estaban pacificados y no se
combatía.
 El Capitán General: era un rango militar, tenía prácticamente las mismas funciones
administrativas que el Gobernador, pero era nombrado en un territorio que aún no ha sido
pacificado.Al igual que en el caso anterior estaba subordinado en alguna forma alVirrey.
 Creada para Chile en 1565 la integraba un número variable de jueces u oidores. Como
“Audiencia Gobernadora”, fue establecida por primera vez en Concepción, debiendo
vigilar el cumplimiento de las leyes de protección del indígena, fiscalizar los intereses de la
Real Hacienda y atender los aspectos relacionados con la conducción de la Guerra de
Arauco. Se suprimió en 1575. Fue restablecida en 1606 en Santiago, funcionando hasta la
crisis política de 1810.
 Sus atribuciones fueron: era el máximo tribunal de justicia en América, además de servir
de tribunal de apelaciones en la colonia, servía también de consejo consultivo al gobernador, y
velaba por el ejercicio del real patronato indiano. De sus fallos se podía apelar ante el Consejo
de Indias siempre y cuando los pleitos fueran superiores a seis mil pesos.
 Eran jurisdicciones territoriales menores que una Capitanía General, los que a su vez
estaban divididos en "Partidos" y que ejercían justicia en los distritos territoriales del mismo
nombre, además, debían proteger al indígena y presidir los cabildos de su jurisdicción.
 Las capitanías generales y las gobernaciones estuvieron administrativamente bajo la tuición de
los virreyes. Chile dependió incluso económicamente del virreinato peruano. El virrey del
Perú proveía acefalías de las Audiencias y en caso de vacancia de la gobernación asumía en
forma colegiada este puesto. Como vicepatronos de la Iglesia, mantenían tuición sobre el
gobierno eclesiástico.
 Esta institución de origen español, fundada por los gobernadores al momento de levantar una
ciudad aquí en América, era representante de los vecinos (para ser nominado vecino, se
requería un documento que acreditara residencia, buenas costumbres y vida social, etc.,
otorgado por la misma institución). Su importancia radicaba en la capacidad política del
Cabildo de hacer presentes los intereses de la sociedad frente a las autoridades. El cabildo
hizo uso de dos derechos en su relación con el poder estatal:
 El derecho de representación: facultad de poner en conocimiento del monarca u otra
autoridad, necesidades y aspiraciones de la sociedad.
 El derecho de súplica: facultad de hacer presente al monarca cuando una ley o medida
contrariaba sus intereses o posibilidades de cumplimiento.
 Integrantes del Cabildo: El número de componentes variaba, y algunos cargos fueron
posteriormente vendidos en subasta (Siglo XVIII):
 2Alcaldes jueces de primera instancia y representaban al gobernador.
 6 Regidores administradores de la ciudad.
 1 Procurador representante legal de la comunidad.
 1Alguacil Mayor jefe de la policía urbana.
 1Alférez Real custodio y portador del estandarte real.
 1 Fiel Ejecutor controlaba precios y aranceles y cobraba multas.
 Hacienda Real e Impuestos:
 Los funcionarios territorialmente encargados de recaudar las rentas reales, protegerlas,
acrecentarlas, llevar su cuenta y remitir los caudales a España, fueron los Oficiales Reales.
Los primeros oficiales fueron nombrados en Chile por Pedro deValdivia de entre los
miembros de su hueste, fueron un: tesorero, contador, veedor y factor.
 
 Los principales impuesto que se aplicaron durante la Colonia fueron:
 Quinto real: el 20% del producto de las minas y/o lavaderos de oro y metales preciosos le
correspondía al Rey. Se cobraba en las fundiciones reales.
 Diezmo eclesiástico: décima parte de la producción agrícola y ganadera.
 Almojarifazgo: contribución aduanera de monto variable que gravaba las mercaderías
ingresadas y sacadas del país.
 Alcabala: gravamen a la compra-venta de todo tipo de bienes tanto bienes muebles como
inmuebles, de monto variable.
 Existían otras entradas reales, como la venta de bulas, que eran concesiones del Papa a los
fieles sobre determinados asuntos (por ejemplo: permiso para comer carne en cuaresma),
cancelados por los voluntarios en dinero.
 También los Cabildos tenían rentas locales tales como: el cobro de “Venta de patentes” para
ejercer un oficio o para poder comerciar. Como el cabildo ponía precios a los principales
productos, cobraba multas a los contraventores. En algunos casos, parte de la multa
ingresaba a la “pena de cámara”, es decir, un porcentaje pasaba a los fondos reales.
 La política económica de los Habsburgos, fue el “Mercantilismo”, basado en la creencia de
que el acopio de metales preciosos originaba el enriquecimiento de una nación.
 Por ello, los españoles, al establecerse aquí, comenzaron inmediatamente el laboreo de
minas y/o lavaderos de oro.Tal es el caso de Marga-Marga y otros en Chile.
 En el siglo XVI, se explotaron con distinta suerte varios lavaderos de oro. Con el desastre
de Curalaba, se perdieron los lavaderos de oro situados desde el Bío-Bío al sur (Quilacoya, La
Imperial, Villarrica y Madre de Dios), la tierra en rebeldía, y los del norte del Bío-Bío
comenzaron a decaer, por la mala técnica de explotación y, además, por disminución la
mano de obra indígena.
 Con el establecimiento de una frontera en el Bío-Bío y la creación de un ejército
profesional, los dueños de tierras en la región pacificada se dedicaron a la producción
agrícola y la ganadera que pasaron desde una etapa de subsistencia, a otra donde se
producían excedentes que eran exportados.
 España estableció en sus posesiones un severo monopolio comercial, esto es, prohibió que
comerciaran con naciones que no fuera la Madre Patria, así como prohibió algunos comercios
interregionales, o la plantación de frutales que se producían en España (por ejemplo la vid). 
 El comercio monopólico se desarrolló durante los siglos XVI, XVII y primeros años del
XVIII, a través del sistema de flotas y galeones: un conjunto de buques mercantes
protegidos con otros de la Armada nacional, fuertemente armados, para prevenir los ataques
de piratas y corsarios.
 Estos barcos llegaban a puntos determinados, donde se organizaban “ferias”, y desde éstos
centros los productos fluían por el continente americano. La feria que surtía a Chile se
establecía en Portobello (Panamá).
  Importaciones y Exportaciones.
 Desde Lima se recibían toda clase de artículos manufacturados, indispensables para el
desarrollo de la Colonia. Es por ello que llegaba manufacturas españolas y europeas, papel,
hierro, géneros corrientes y finos, espejos, muebles, armas, alhajas, azúcar, cacao, naipes,
licores, tabaco, y esclavos negros.
 Las ciudades chilenas que exportaban productos a Lima fueron:
 *Copiapó: mulas a Potosí (región minera);
 *La Serena: trigo, cobre y frutas secas;
 *Valparaíso: aguardiente, vino, frutas secas, trigo, charqui, cueros, sebo, jarcias, mantas,
frazadas, etc.;
 *Concepción: trigo, cordobanes, pellones, sebo, charqui y maderas;
 * de Castro salen sólo maderas.
 LasTasas fueron la legislación protectora de la población indígena encomendada, es decir,
del indio de paz.
 Fueron creadas para humanizar la situación del indígena y frenar su disminución. La
Encomienda consistía en asignar cierto número de indios a un conquistador, por una o dos
generaciones, para ser evangelizados a cambio de trabajo (ENCOMIENDA DE SERVICIO)
o bien del pago de cierto impuesto (ENCOMIENDA DE TRIBUTO). La encomienda de
servicio suscitó muchas críticas razón por lo cual fue reemplazada por la de tributo.
a. Tasa del Esquilache (1621). En ella se: suprime el servicio personal y restablece el pago de
tributos deducido del sala-rio que el indígena recibe trabajando libremente; prohíbe el
alquiler de los indios y el trabajo en domingos y festivos religiosos. Esto no gusta a los
encomenderos y dos años más tarde se vuelve a utilizar laTasa de Santillana.
b. Tasa de Lazo de laVega (1635): Restableció con algunas variantes la encomienda de
tributo. Esta relevaba a los naturales de la obligación precisa de tener que trabajar para sus
encomenderos y en cambio disponía les pagasen un tributo anual: ocho pesos y medio.
Dicha cantidad se podía pagar en dinero, especies o trabajo. Los indios recibían un jornal de un
cuarto de peso diario. Se les permitió vivir en sus reducciones o en las propiedades de sus
encomenderos y ofrecer su trabajo a quienes ellos quisieran pero después de haber pagado su
tributo.
 Chile dentro del Imperio Español.
 La economía chilena en este siglo presenta dos aspectos que es interesante destacar: en un
primer plano aparece Chile bajo la doble dependencia económica de Perú y España y en
un segundo plano aparece el reducido mercado interno chileno.
 Perú era entonces el gran centro de riqueza y de poder alrededor del cual giraron las
economías periféricas de carácter agrícola y ganadero (Chile). En Perú las faenas mineras, el
empleo de grandes contingentes de trabajadores indígenas, el aumento de la población, el
crecimiento de las ciudades y la expansión de su economía actuaron como fuerzas
dinamizadoras para las economías vecinas.
 Chile respondió a ese incentivo enviando: mulas para Po-tosí, cereales y frutas secas, vino
y aguardiente, mantas y frazadas, lona, jarcias y maderas.También subproductos de la
ganadería: cueros, vellones, sebo (velas y jabón), charqui y cordobanes.
 Hacia finales de siglo, en 1687, un terremoto en Perú des-truyó lo distritos cerealeros
(instalaciones y canales de re-gadío), además apareció una peste de polvillo negro que
arruinó las sementeras. Se recurrió al trigo de la zona central de Chile, de La Serena y de
Concepción.
 Los mercaderes limeños vendían en Chile azúcar, cacao y tabaco; manufacturas españolas
europeas: papel, hierro, gé-neros, alhajas, muebles, espejos, armas, etc.
 Se consolida cuando el interés por las faenas agropecuarias (ganadería y agricultura)
sustituyeron la explotación minera. Ahora la tierra se valorizó, hasta las que antes aparecían
como inútiles; también influyó en ello el giro que tomó la guerra de Arauco (se
profesionalizó).
 A la cabeza de la Hacienda estaba el patrón, estanciero o hacendado, heredero de las
primeras mercedes que acrecentó (los mayores terratenientes fueron los jesuitas con las tierras
de mejor calidad). Las Haciendas abastecían a las ciudades que se encontraban cercanas; las que
estaban cerca de los puertos de embarque (Coquimbo, Valparaíso y Concepción) podían
exportar al Perú.
 La Hacienda era prácticamente un mundo cerrado.
 En el siglo XVII comienza a hacer crisis el trabajo servil de la encomienda y empieza a aparecer
el trabajo contratado, debido al descenso de la población indígena y a la dictación de la Tasa
de Lazo de laVega que restableció la encomienda de tributo, esta disponía que los indios
debían pagar ocho pesos y medio como tributo y que podían escoger pagarlo en dinero,
especies o trabajo. Una vez pagado, los indios podían trabajar para otra persona distinta de su
encomendero, podían vivir en sus reducciones o en las Haciendas. (en un comienzo trajeron
indios huarpes de la región de Cuyo, en arriendo).
 La esclavitud: Los negros eran caros y escasos. Llegaban desde Panamá a Perú y desde aquí a
Chile; después llegaban vía BuenosAires traídos por portugueses.
 Estaban destinados a faenas domésticas y artesanales. Su rendimiento era casi siempre superior
al indio o al mestizo (desarraigo) por eso se le entregaban tareas de mayor responsabilidad:
bodegueros, mayordomos, capataces, etc.
 Otra forma de esclavitud fue la de los indios levantados en armas contra el monarca (Leyes
Nuevas de 1608).
 En el año 1683 se abolió definitivamente la esclavitud de los indios, debido al aumento de los
mestizos que comenzaron a emplearse por un salario (peón asalariado) y que se empleará
en la Hacienda colonial (inquilino). La Hacienda tendrá como objeto de marcar
linderos en las partes de más difícil acceso y así incorporar nuevos terrenos al cultivo a
cambio de ciertas concesiones.
 La situación en Europa.
- El Siglo de las luces y del Despotismo Ilustrado: el valor de la razón para sacar al
hombre de la oscuridad y el error.
- En España los Habsburgos vienen sufriendo un proceso de decaimiento político: Felipe III,
Felipe IV y Carlos II muere en 1700 sin herederos.
- 3 candidatos: * Felipe de Anjou de la familia de los Borbones; * el archiduque Carlos
de Austria sobrino de Carlos II; * José Leopoldo príncipe de Baviera sobrino nieto del Rey
muerto.
- Guerra de sucesión (Inglaterra, Holanda y Alemania contra España y Francia).Termina con
el Tratado de Utrech 1713 y con el Tratado de Rastad 1715.Asume como rey de Es-paña
con el nombre de FelipeV, renunciando para siempre al trono de Francia.
 El Tratado de Utrech: Inglaterra obtiene: el peñón de Gi-braltar, el derecho de enviar una
vez al año un navío con mercancías a la “feria de Portobello”, el monopolio en la venta de
esclavos negros en Buenos Aires por un plazo de 30 años, y otras compensaciones territoriales.
 Por el Tratado de Rastad 1715, España pierde las posesiones en Italia, Luxemburgo,
Cerdeña y Flandes.
 FELIPEV (1700 - 1746)
 Robustece la autoridad del monarca (tº del origen divino del monarca); desaparecen los
antiguos “validos”; creó a cambio los “ministerios” a cargo de Secretarios de Estado. Este
rey destacó principalmente por:
 Los esfuerzos para organizar la Hacienda Pública
 Modernizó el ejército y desarrolló la marina; mejoró los puertos y las instalaciones de los
arsenales.
 Amplió el comercio y protegió la producción.
 En 1717 ordenó el traslado de la Casa de Contratación desde Sevilla al pto. de Cádiz.
 Estableció el sistema de “Navíos de Registro del Cabo de Hornos”; creó el virreinato de Nueva
Granada.
 Carlos III de Borbón (1759-1746)
Interpretó la decadencia española como un problema económico; representó la culminación del
Despotismo Ilustrado, durante su gobierno se intensificaron las reformas:
 En la agricultura: * reparto de las tierras agrícolas comunitarias; * propició el desarrollo y
colonización de regiones de difícil acceso; * estableció “escuelas granjas”.
 En la Industria: * dictó leyes proteccionistas; * creó centros manufactureros a cargo de la
Corona; * reformó las tarifas aduaneras.
 El comercio: dictó la “Ordenanza de Libre Comercio de 1778” de cierta apertura comercial.
 La Enseñanza:* Crearon escuelas técnicas, agrícolas, industriales y náuticas; * implementó
un programa de capa-citación industrial para los sectores más modestos; * desarrollaron las
matemáticas y las ciencias naturales.
 Continuación reformas de Carlos III:
 Reformas políticas:
* En 1767 se produce la expulsión de los jesuitas de todos los dominios del Imperio.
* En 1778 se creó el virreinato del Río de la Plata (se segregó a Chile los territorios de Cuyo y
San Juan).
* En1783 se implantó el régimen de Intendencias subdivisión de las capitanías generales y/o
gobernaciones (Santiago y Concepción).
Se debe destacar la fundación de numerosas ciudades durante el siglo XVIII. Sobresalen en
este sentido los gobernadores:
 José Antonio Manso deVelasco (1737-1745)
Funda San Felipe, Los Angeles, Cauquenes, San Fernan-do, Melipilla, Copiapó, Rancagua y
Curicó. Durante
su gobierno se funda la Real Universidad de San Felipe.
 Domingo Ortiz de Rozas (1746-1755)
Funda Casa Blanca, Petorca y La Ligua.
 Ambrosio O’Higgins (1788-1796)
Funda las ciudades de Illapel, San José de Maipo, Linares, Constitución, Parral y repobló
Osorno.
 La guerra de sucesión desarticuló el sistema de flotas y galeones por la ruta “Sevilla-Portobello-
Lima”, lo que dio lu-gar a la penetración del “contrabando” francés e inglés.
 Se implementó el Sistema de Navíos de Registro del Cabo de Hornos y las
Ordenanzas De Comercio Libre de 1778 (Valparaíso y Concepción); se creó la
Compañía de las Filipinas y sus barcos fueron autorizados a recalar en Perú, BuenosAires y
Chile en tiempos de paz.
 En Chile el comercio intercontinental se realizaba casi exclusivamente con le Perú y el
Río de la Plata.
 El Contrabando:
 Fue consecuencia del sistema monopólico aplicado por España. Este se activó fuertemente a
comienzos y durante el Siglo XVIII y principios del XIX. Los primeros contrabandistas
fueron franceses a raíz de la guerra de sucesión; después participan ingleses y
norteamericanos éstos últimos autorizados para la caza de la ballena y del lobo marino. Este
contrabando se hacía muchas veces con la anuencia de las autoridades.
 La apertura de puertos chilenos al tráfico comercial con varios puertos españoles unido al
contrabando, originan la llegada de grandes cantidades de mercaderías europeas que
determinaron la pérdida de circulante y la saturación del mercado local, con la ruina
del comercio y del incipiente artesanado.
 1) Con Perú:
- Se exportaban los siguientes productos: trigo, vino, jarcias, sebo, charqui, cordobanes,
cobre en barra y elaborado, frutas secas, cueros, velas, ponchos, maderas, mulas a Potosí.
- Se importaba: azúcar, piedras de sal, salitre, añil, tabaco, balleta, tocuyos, paños de
Quito, chocolates, arroz, pita, etc.
 2) Con el Río de la Plata:
- El tráfico era de menor importancia en cuanto a volumen y en cuanto a especies.
- Se importaba desde Paraguay yerba mate.
- Hacia finales del siglo XVIII se traían esclavos que llegaban vía BuenosAires.
- Se exportaba al Río de la Plata, cordobanes, cobre elaborado, almendras.
 En el siglo XVIII hizo la aparición una pléyade de buenos gobernadores en Chile, de
los cuales sólo nombraremos a algunos de ellos, como por ejemplo:
 J. Antonio Manso de Velasco, durante su gobierno se decretó la fundación de la
Universidad de San Felipe;
• Domingo Ortíz de Rozas durante su gobierno empezó a funcionar la U. de San
Felipe;
• Antonio Guill y Gonzaga en su gobierno fueron expulsados los jesuitas del territorio
de Chile (1767);
• Agustín de Jáuregui se fundó el Colegio Carolino, se segregó la provincia de Cuyo y
se aplicó la Ordenanza de Comercio Libre.
 De origen irlandés encarna el ideal del Despotismo Ilustrado (reformador e innovador).
- Obras públicas: se construyó el camino entre Santiago yValparaíso, se construyeron los
tajamares del Mapocho, se progresó en los trabajos de la Casa de Moneda (JoaquínToesca) y de
la Catedral de Santiago.
- Abolición de las encomiendas en 1789.
- Crea elTribunal del Consulado.
- Funda varias ciudades, como ya se ha dicho.
- En 1796 fue nombradoVirrey del Perú, fallece en 801.
- Gabriel de Avilés (1796-1799): en este periodo Manuel de Salas fundó la Academia de San
Luis.
- Luis Muñoz de Guzmán (1802-1808). Inició la construcción del canal del Maipo, se
terminaron los trabajos de la Casa de Moneda y de la iglesia de Sto. Domingo, muere en 1808.
- FranciscoAntonio García Carrasco (1808-1810). Fue resis-tido por la aristocracia criolla, pero
era el militar con la más alta graduación en Chile con asiento en Concepción. Durante su
gobierno se produce: la entrevista de Bayona, el caso del Scorpion, la prisión y posterior
destierro al Perú de los “tresAntonios”. En julio de 1810 la RealAudiencia le pide la renuncia y
es reemplazado, por el Conde la Conquis-ta don Mateo deToro y Zambrano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La propiedad de la tierra en el virreinato
La propiedad de la tierra en el virreinatoLa propiedad de la tierra en el virreinato
La propiedad de la tierra en el virreinato
Naelson Loya Hdz
 
Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonial
sandrita2
 
"LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE""LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE"
historita
 
La Conquista de América.
La Conquista de América.La Conquista de América.
La Conquista de América.
Juan Luis
 
La Colonia En Chile
La Colonia En ChileLa Colonia En Chile
La Colonia En Chile
Rodrigo Velásquez
 
Chile colonial
Chile colonialChile colonial
Chile colonial
La Maca
 
La Sociedad Colonial
La Sociedad ColonialLa Sociedad Colonial
La Sociedad Colonial
Pablo Torres Costa
 
Vida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad MediaVida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad Media
José Antonio Lucero Martínez
 
Imperio bizantino I
Imperio  bizantino IImperio  bizantino I
Imperio bizantino I
aandres
 
La Guerra de Arauco
La Guerra de AraucoLa Guerra de Arauco
Colonia 8 basico
Colonia 8 basicoColonia 8 basico
Colonia 8 basico
angelo Di Tommaso Poblete
 
La reconquista de chile
La reconquista de chileLa reconquista de chile
La reconquista de chile
Nicolas Gallardo Fernandez
 
Segundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en Chile
Segundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en ChileSegundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en Chile
Segundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en Chile
Jorge Ramirez Adonis
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isi
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isiCrisis del 29 y aplicacion del modelo isi
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isi
AlexisSalamaca
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 9. Desafíos y transformaciones que surgieron c...
Octavo básico. Unidad 3. Clase 9. Desafíos y transformaciones que surgieron c...Octavo básico. Unidad 3. Clase 9. Desafíos y transformaciones que surgieron c...
Octavo básico. Unidad 3. Clase 9. Desafíos y transformaciones que surgieron c...
Jorge Ramirez Adonis
 
Clase 1 jose manuel balmaceda
Clase 1 jose manuel balmacedaClase 1 jose manuel balmaceda
Clase 1 jose manuel balmaceda
Viviana Muñoz Vásquez
 
Independencia de Costa Rica.
Independencia de Costa Rica.Independencia de Costa Rica.
Independencia de Costa Rica.
Gustavo Bolaños
 
Virreinatos
Virreinatos Virreinatos
Virreinatos
Roberto Rios
 
Civilizaciones antiguas egipto
Civilizaciones antiguas egiptoCivilizaciones antiguas egipto
Civilizaciones antiguas egipto
Enrique Julian
 

La actualidad más candente (20)

La propiedad de la tierra en el virreinato
La propiedad de la tierra en el virreinatoLa propiedad de la tierra en el virreinato
La propiedad de la tierra en el virreinato
 
Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonial
 
"LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE""LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE"
 
La Conquista de América.
La Conquista de América.La Conquista de América.
La Conquista de América.
 
La Colonia En Chile
La Colonia En ChileLa Colonia En Chile
La Colonia En Chile
 
Chile colonial
Chile colonialChile colonial
Chile colonial
 
La Sociedad Colonial
La Sociedad ColonialLa Sociedad Colonial
La Sociedad Colonial
 
Vida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad MediaVida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad Media
 
Imperio bizantino I
Imperio  bizantino IImperio  bizantino I
Imperio bizantino I
 
La Guerra de Arauco
La Guerra de AraucoLa Guerra de Arauco
La Guerra de Arauco
 
Colonia 8 basico
Colonia 8 basicoColonia 8 basico
Colonia 8 basico
 
La reconquista de chile
La reconquista de chileLa reconquista de chile
La reconquista de chile
 
Segundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en Chile
Segundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en ChileSegundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en Chile
Segundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en Chile
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
 
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isi
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isiCrisis del 29 y aplicacion del modelo isi
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isi
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 9. Desafíos y transformaciones que surgieron c...
Octavo básico. Unidad 3. Clase 9. Desafíos y transformaciones que surgieron c...Octavo básico. Unidad 3. Clase 9. Desafíos y transformaciones que surgieron c...
Octavo básico. Unidad 3. Clase 9. Desafíos y transformaciones que surgieron c...
 
Clase 1 jose manuel balmaceda
Clase 1 jose manuel balmacedaClase 1 jose manuel balmaceda
Clase 1 jose manuel balmaceda
 
Independencia de Costa Rica.
Independencia de Costa Rica.Independencia de Costa Rica.
Independencia de Costa Rica.
 
Virreinatos
Virreinatos Virreinatos
Virreinatos
 
Civilizaciones antiguas egipto
Civilizaciones antiguas egiptoCivilizaciones antiguas egipto
Civilizaciones antiguas egipto
 

Destacado

La ciudad como sistema vivo
La ciudad como sistema vivoLa ciudad como sistema vivo
La ciudad como sistema vivo
hermesquezada
 
ComparacióN Entre El Liceos Municipalizados
ComparacióN Entre El Liceos MunicipalizadosComparacióN Entre El Liceos Municipalizados
ComparacióN Entre El Liceos Municipalizados
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Autos Electricos David Trumbull
Autos Electricos David TrumbullAutos Electricos David Trumbull
Autos Electricos David Trumbull
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Ficha edad media epc
Ficha edad media epcFicha edad media epc
Ficha edad media epc
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
La Segunda Guerra Mundial (1939-45).
La Segunda Guerra Mundial (1939-45).La Segunda Guerra Mundial (1939-45).
La Segunda Guerra Mundial (1939-45).
IES Pay Arias, Espejo, Houston.
 
Uso de la imgen citan a aho
Uso de la imgen citan a ahoUso de la imgen citan a aho
Uso de la imgen citan a aho
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Link historia contemporánea todo gf
Link historia contemporánea todo gfLink historia contemporánea todo gf
Link historia contemporánea todo gf
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Historia contemporánea SIGLO XIX
Historia contemporánea SIGLO XIXHistoria contemporánea SIGLO XIX
Historia contemporánea SIGLO XIX
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
PLAN URBANO DE HAUSSMANN
PLAN URBANO DE HAUSSMANN PLAN URBANO DE HAUSSMANN
PLAN URBANO DE HAUSSMANN
LUCERO ANDREA CHAVEZ GOMEZ
 
Taller procedimientos de enseñanza
Taller procedimientos de enseñanzaTaller procedimientos de enseñanza
Taller procedimientos de enseñanza
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Bipolaridad y guerra fría
Bipolaridad y guerra fríaBipolaridad y guerra fría
Bipolaridad y guerra fría
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Conceptos de estado, gobierno, república y
Conceptos de estado, gobierno, república yConceptos de estado, gobierno, república y
Conceptos de estado, gobierno, república y
alelais1979
 
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioBases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Imàgenes para analizar en catedra historia universal contemporànea
Imàgenes para analizar en catedra historia universal contemporàneaImàgenes para analizar en catedra historia universal contemporànea
Imàgenes para analizar en catedra historia universal contemporànea
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
La guerra fría colapso de la urrs ana henriquez
La guerra fría colapso de la urrs ana henriquezLa guerra fría colapso de la urrs ana henriquez
La guerra fría colapso de la urrs ana henriquez
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
El imperialismo, siglo XIX
El imperialismo, siglo XIXEl imperialismo, siglo XIX
El imperialismo, siglo XIX
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Aprender con los objetos
Aprender con los objetosAprender con los objetos
Aprender con los objetos
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Progresion de oa 7° a 2° historia, geografía y ciencias sociales
Progresion de oa 7° a 2°   historia, geografía y ciencias socialesProgresion de oa 7° a 2°   historia, geografía y ciencias sociales
Progresion de oa 7° a 2° historia, geografía y ciencias sociales
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexicoHistoria universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 

Destacado (20)

La ciudad como sistema vivo
La ciudad como sistema vivoLa ciudad como sistema vivo
La ciudad como sistema vivo
 
ComparacióN Entre El Liceos Municipalizados
ComparacióN Entre El Liceos MunicipalizadosComparacióN Entre El Liceos Municipalizados
ComparacióN Entre El Liceos Municipalizados
 
Autos Electricos David Trumbull
Autos Electricos David TrumbullAutos Electricos David Trumbull
Autos Electricos David Trumbull
 
Ficha edad media epc
Ficha edad media epcFicha edad media epc
Ficha edad media epc
 
La Segunda Guerra Mundial (1939-45).
La Segunda Guerra Mundial (1939-45).La Segunda Guerra Mundial (1939-45).
La Segunda Guerra Mundial (1939-45).
 
Uso de la imgen citan a aho
Uso de la imgen citan a ahoUso de la imgen citan a aho
Uso de la imgen citan a aho
 
Link historia contemporánea todo gf
Link historia contemporánea todo gfLink historia contemporánea todo gf
Link historia contemporánea todo gf
 
Historia contemporánea SIGLO XIX
Historia contemporánea SIGLO XIXHistoria contemporánea SIGLO XIX
Historia contemporánea SIGLO XIX
 
PLAN URBANO DE HAUSSMANN
PLAN URBANO DE HAUSSMANN PLAN URBANO DE HAUSSMANN
PLAN URBANO DE HAUSSMANN
 
Taller procedimientos de enseñanza
Taller procedimientos de enseñanzaTaller procedimientos de enseñanza
Taller procedimientos de enseñanza
 
Bipolaridad y guerra fría
Bipolaridad y guerra fríaBipolaridad y guerra fría
Bipolaridad y guerra fría
 
Conceptos de estado, gobierno, república y
Conceptos de estado, gobierno, república yConceptos de estado, gobierno, república y
Conceptos de estado, gobierno, república y
 
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioBases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
 
Imàgenes para analizar en catedra historia universal contemporànea
Imàgenes para analizar en catedra historia universal contemporàneaImàgenes para analizar en catedra historia universal contemporànea
Imàgenes para analizar en catedra historia universal contemporànea
 
La guerra fría colapso de la urrs ana henriquez
La guerra fría colapso de la urrs ana henriquezLa guerra fría colapso de la urrs ana henriquez
La guerra fría colapso de la urrs ana henriquez
 
El imperialismo, siglo XIX
El imperialismo, siglo XIXEl imperialismo, siglo XIX
El imperialismo, siglo XIX
 
Aprender con los objetos
Aprender con los objetosAprender con los objetos
Aprender con los objetos
 
Progresion de oa 7° a 2° historia, geografía y ciencias sociales
Progresion de oa 7° a 2°   historia, geografía y ciencias socialesProgresion de oa 7° a 2°   historia, geografía y ciencias sociales
Progresion de oa 7° a 2° historia, geografía y ciencias sociales
 
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexicoHistoria universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
 
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
 

Similar a La colonia en chile

384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx
384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx
384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx
PatricioZamoraNavia
 
Autoridades metropolitanas
Autoridades metropolitanasAutoridades metropolitanas
Autoridades metropolitanas
Abel Chavez Nureña
 
1.6.1. La Institucionalidad EspañOla
1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla
1.6.1. La Institucionalidad EspañOla
ArtemioPalacios
 
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP. PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
Nicolas Jimenez Zota
 
La america española colonial parte 1
La america española colonial parte 1La america española colonial parte 1
La america española colonial parte 1
mabecif
 
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicasMapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
DEL ROJAS
 
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicasMapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
DEL ROJAS
 
Autoridades coloniales.1
Autoridades coloniales.1Autoridades coloniales.1
Autoridades coloniales.1
Elenamohr
 
Derecho indiano... d.c
Derecho indiano... d.cDerecho indiano... d.c
Derecho indiano... d.c
Rosaline Pink
 
Colonia
ColoniaColonia
La colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalesLa colonia aspectos generales
La colonia aspectos generales
campos21
 
Administracion colonial española de america
Administracion colonial española de americaAdministracion colonial española de america
Administracion colonial española de america
Profesandi
 
La colonia en chile 1600 1810
La colonia en chile 1600   1810La colonia en chile 1600   1810
La colonia en chile 1600 1810
Pauly Obreqa Bucarey
 
Sociedad americana colonial 2014
Sociedad americana colonial 2014Sociedad americana colonial 2014
Sociedad americana colonial 2014
kikapu8
 
03 la colonia_en_chile
03 la colonia_en_chile03 la colonia_en_chile
03 la colonia_en_chile
alejandra_Historia_1979
 
Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos
Duoc UC
 
Organización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de laOrganización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de la
yolandasilvasquez
 
El legado español 1
El legado español 1El legado español 1
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
elym perez
 
La Colonia en Chile
La Colonia en ChileLa Colonia en Chile
La Colonia en Chile
Bruno Díaz
 

Similar a La colonia en chile (20)

384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx
384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx
384516825-Cuales-Fueron-Las-Instituciones-Coloniales.docx
 
Autoridades metropolitanas
Autoridades metropolitanasAutoridades metropolitanas
Autoridades metropolitanas
 
1.6.1. La Institucionalidad EspañOla
1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla
1.6.1. La Institucionalidad EspañOla
 
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP. PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
 
La america española colonial parte 1
La america española colonial parte 1La america española colonial parte 1
La america española colonial parte 1
 
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicasMapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
 
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicasMapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
 
Autoridades coloniales.1
Autoridades coloniales.1Autoridades coloniales.1
Autoridades coloniales.1
 
Derecho indiano... d.c
Derecho indiano... d.cDerecho indiano... d.c
Derecho indiano... d.c
 
Colonia
ColoniaColonia
Colonia
 
La colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalesLa colonia aspectos generales
La colonia aspectos generales
 
Administracion colonial española de america
Administracion colonial española de americaAdministracion colonial española de america
Administracion colonial española de america
 
La colonia en chile 1600 1810
La colonia en chile 1600   1810La colonia en chile 1600   1810
La colonia en chile 1600 1810
 
Sociedad americana colonial 2014
Sociedad americana colonial 2014Sociedad americana colonial 2014
Sociedad americana colonial 2014
 
03 la colonia_en_chile
03 la colonia_en_chile03 la colonia_en_chile
03 la colonia_en_chile
 
Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos
 
Organización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de laOrganización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de la
 
El legado español 1
El legado español 1El legado español 1
El legado español 1
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
 
La Colonia en Chile
La Colonia en ChileLa Colonia en Chile
La Colonia en Chile
 

Más de alelais1979

Gobiernodesalvadorallendegossens 131117153022-phpapp01
Gobiernodesalvadorallendegossens 131117153022-phpapp01Gobiernodesalvadorallendegossens 131117153022-phpapp01
Gobiernodesalvadorallendegossens 131117153022-phpapp01
alelais1979
 
Eduardo frei montalva
Eduardo frei montalvaEduardo frei montalva
Eduardo frei montalva
alelais1979
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
alelais1979
 
Periodo de ensayos_constitucionales
Periodo de ensayos_constitucionalesPeriodo de ensayos_constitucionales
Periodo de ensayos_constitucionales
alelais1979
 
Gobiernoup 131015213439-phpapp02
Gobiernoup 131015213439-phpapp02Gobiernoup 131015213439-phpapp02
Gobiernoup 131015213439-phpapp02
alelais1979
 
Guerra fria 2
Guerra fria 2Guerra fria 2
Guerra fria 2
alelais1979
 
Guerra fría 1
Guerra fría 1Guerra fría 1
Guerra fría 1
alelais1979
 
Desarrollo de la oposion liberal
Desarrollo de la oposion liberalDesarrollo de la oposion liberal
Desarrollo de la oposion liberal
alelais1979
 
Desarrollo de la oposion liberal
Desarrollo de la oposion liberalDesarrollo de la oposion liberal
Desarrollo de la oposion liberal
alelais1979
 
República liberal 1861 1891
República liberal 1861   1891República liberal 1861   1891
República liberal 1861 1891
alelais1979
 
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
alelais1979
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
alelais1979
 
Chile en el siglo xx
Chile en el siglo xxChile en el siglo xx
Chile en el siglo xx
alelais1979
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
alelais1979
 
Periodo de ensayos_constitucionales
Periodo de ensayos_constitucionalesPeriodo de ensayos_constitucionales
Periodo de ensayos_constitucionales
alelais1979
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
alelais1979
 
Independencia chile
Independencia chileIndependencia chile
Independencia chile
alelais1979
 
La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929
alelais1979
 
Esquemas revolución rusa
Esquemas revolución rusaEsquemas revolución rusa
Esquemas revolución rusaalelais1979
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
alelais1979
 

Más de alelais1979 (20)

Gobiernodesalvadorallendegossens 131117153022-phpapp01
Gobiernodesalvadorallendegossens 131117153022-phpapp01Gobiernodesalvadorallendegossens 131117153022-phpapp01
Gobiernodesalvadorallendegossens 131117153022-phpapp01
 
Eduardo frei montalva
Eduardo frei montalvaEduardo frei montalva
Eduardo frei montalva
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
 
Periodo de ensayos_constitucionales
Periodo de ensayos_constitucionalesPeriodo de ensayos_constitucionales
Periodo de ensayos_constitucionales
 
Gobiernoup 131015213439-phpapp02
Gobiernoup 131015213439-phpapp02Gobiernoup 131015213439-phpapp02
Gobiernoup 131015213439-phpapp02
 
Guerra fria 2
Guerra fria 2Guerra fria 2
Guerra fria 2
 
Guerra fría 1
Guerra fría 1Guerra fría 1
Guerra fría 1
 
Desarrollo de la oposion liberal
Desarrollo de la oposion liberalDesarrollo de la oposion liberal
Desarrollo de la oposion liberal
 
Desarrollo de la oposion liberal
Desarrollo de la oposion liberalDesarrollo de la oposion liberal
Desarrollo de la oposion liberal
 
República liberal 1861 1891
República liberal 1861   1891República liberal 1861   1891
República liberal 1861 1891
 
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Chile en el siglo xx
Chile en el siglo xxChile en el siglo xx
Chile en el siglo xx
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
 
Periodo de ensayos_constitucionales
Periodo de ensayos_constitucionalesPeriodo de ensayos_constitucionales
Periodo de ensayos_constitucionales
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
Independencia chile
Independencia chileIndependencia chile
Independencia chile
 
La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929
 
Esquemas revolución rusa
Esquemas revolución rusaEsquemas revolución rusa
Esquemas revolución rusa
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 

La colonia en chile

  • 1.
  • 2.  El comercio colonial produjo enormes capitales: el oro y la plata llegaron a raudales provenientes de Zacatecas y Po tosí. Esta enorme riqueza pasó por la garganta de España y enriqueció a potencias enemigas de la Madre Patria a la que ésta compraba manufacturas y productos suntuarios que no producía.  A la fuga del oro y la plata, y el alza del costo de la vida que provocó, se sumó la costumbre española de aparentar ser; gastos enormes en la vida cortesana, pago de una vasta red de funcionarios en España y en Indias y gasto bélico, todo lo cual provocó un enorme “déficit fiscal” que el Estado trató de arreglar aumentando los impuestos, limitación de sueldos burocráticos, mayor fiscalización con la percepción de los dineros reales, medidas que tuvieron escaso éxito.
  • 3.  Origen del Poder: La monarquía española basaba su dominio en la teoría del “origen populista del poder” (monarquía divina de origen populista).  Al ser el monarca quien detenta el poder, sus funcionarios recibían poder delegado, por lo que debían procurar gobernar con los mismos principios que movían al monarca: procurar el bien de los súbditos, aliviar las cargas excesivas, defender la religión y la Iglesia Católica en sus reinos. En conformidad a las Bulas Pontificias los vasallos americanos dependían administrativamente directamente del rey.
  • 4.  A) El Consejo de Indias: Creado por Carlos V en 1524. Este organismo desde España vigilaba el gobierno americano y proveía la legislación que se aplicaba aquí. Era de igual rango que los demás “consejos peninsulares”.  Principales atribuciones: -Asesoraba al Rey en todo lo relacionado con la marcha de las colonias en América. - Despachaba las leyes y resoluciones que se aplicarían enAmérica. - Aprobaba o rechazaba las peticiones que le llegaban desde América. - Concedía el pase a las Bulas Papales para ser divulgadas en el nuevo mundo (Derecho de exequátur).
  • 5.  - Proponía al Rey el nombramiento de autoridades superiores con sede en Indias, tales como, virreyes, capitanes generales, obispos, oidores y toda la gama de funcionarios administrativos menores, cuya gestión vigilaba con el "juicio de residencia" al término de la administración, y con el envío de visitadores o pesquisadores en cualquier momento en que existiese duda sobre la conducta funcionaria de alguno de ellos.
  • 6.  b) Casa de Contratación:  Fue creada en 1503, en un comienzo tuvo un carácter exclusivamente comercial, en razón de ello cobraba los impuestos de aduana y llevaba los registros de ingresos a las cajas reales de los bienes patrimoniales del monarca, provenientes de Indias.  Poco a poco fue adquiriendo otras funciones, tales como: - organizaba el tráfico mercantil con el nuevo mundo a través de las flotas y galeones, - preparaba pilotos de navegación, - Estudio de la cartografía existente - Controlaba además la inmigración a América, a través de las capitulaciones y permisos para el paso a América.  Funcionó primero en Sevilla y después en Cádiz. A partir de 1739 empezó a perder importancia como consecuencia de la creación de los Navíos de Registro del Cabo de Hornos hasta que fue suprimida en 1790.
  • 7.  El Virrey: Durante la administración de los Habsburgos fueron designados entre los nobles, gozaban de una autoridad similar a la de los monarcas. Entre sus principales atribuciones debemos de destacar:  - Políticas:Tenía autoridad y le debían obediencia todas las demás autoridades delVirreinato.  - Legislativas: Estaba facultado para dictar bandos, instrucciones, reglamentos destinados a los demás funcionarios y a la población en general.  - Administrativas: Le correspondía fundamentalmente manejar las rentas reales y cobrar los impuestos, además, nombrar funcionarios subalternos.  - Judiciales: Presidía la Real Audiencia. Las decisiones del Virrey eran apelables ante la Real Audiencia.
  • 8.  El Gobernador: Representaba a la persona del monarca, lo mismo que elVirrey, pero en un nivel inferior. Llevaba los títulos de Presidente de la Real Audiencia si era un lugar donde ya no se estuviera combatiendo, es decir, donde ya los territorios estaban pacificados y no se combatía.  El Capitán General: era un rango militar, tenía prácticamente las mismas funciones administrativas que el Gobernador, pero era nombrado en un territorio que aún no ha sido pacificado.Al igual que en el caso anterior estaba subordinado en alguna forma alVirrey.
  • 9.  Creada para Chile en 1565 la integraba un número variable de jueces u oidores. Como “Audiencia Gobernadora”, fue establecida por primera vez en Concepción, debiendo vigilar el cumplimiento de las leyes de protección del indígena, fiscalizar los intereses de la Real Hacienda y atender los aspectos relacionados con la conducción de la Guerra de Arauco. Se suprimió en 1575. Fue restablecida en 1606 en Santiago, funcionando hasta la crisis política de 1810.  Sus atribuciones fueron: era el máximo tribunal de justicia en América, además de servir de tribunal de apelaciones en la colonia, servía también de consejo consultivo al gobernador, y velaba por el ejercicio del real patronato indiano. De sus fallos se podía apelar ante el Consejo de Indias siempre y cuando los pleitos fueran superiores a seis mil pesos.
  • 10.  Eran jurisdicciones territoriales menores que una Capitanía General, los que a su vez estaban divididos en "Partidos" y que ejercían justicia en los distritos territoriales del mismo nombre, además, debían proteger al indígena y presidir los cabildos de su jurisdicción.  Las capitanías generales y las gobernaciones estuvieron administrativamente bajo la tuición de los virreyes. Chile dependió incluso económicamente del virreinato peruano. El virrey del Perú proveía acefalías de las Audiencias y en caso de vacancia de la gobernación asumía en forma colegiada este puesto. Como vicepatronos de la Iglesia, mantenían tuición sobre el gobierno eclesiástico.
  • 11.  Esta institución de origen español, fundada por los gobernadores al momento de levantar una ciudad aquí en América, era representante de los vecinos (para ser nominado vecino, se requería un documento que acreditara residencia, buenas costumbres y vida social, etc., otorgado por la misma institución). Su importancia radicaba en la capacidad política del Cabildo de hacer presentes los intereses de la sociedad frente a las autoridades. El cabildo hizo uso de dos derechos en su relación con el poder estatal:  El derecho de representación: facultad de poner en conocimiento del monarca u otra autoridad, necesidades y aspiraciones de la sociedad.  El derecho de súplica: facultad de hacer presente al monarca cuando una ley o medida contrariaba sus intereses o posibilidades de cumplimiento.
  • 12.  Integrantes del Cabildo: El número de componentes variaba, y algunos cargos fueron posteriormente vendidos en subasta (Siglo XVIII):  2Alcaldes jueces de primera instancia y representaban al gobernador.  6 Regidores administradores de la ciudad.  1 Procurador representante legal de la comunidad.  1Alguacil Mayor jefe de la policía urbana.  1Alférez Real custodio y portador del estandarte real.  1 Fiel Ejecutor controlaba precios y aranceles y cobraba multas.
  • 13.  Hacienda Real e Impuestos:  Los funcionarios territorialmente encargados de recaudar las rentas reales, protegerlas, acrecentarlas, llevar su cuenta y remitir los caudales a España, fueron los Oficiales Reales. Los primeros oficiales fueron nombrados en Chile por Pedro deValdivia de entre los miembros de su hueste, fueron un: tesorero, contador, veedor y factor.  
  • 14.  Los principales impuesto que se aplicaron durante la Colonia fueron:  Quinto real: el 20% del producto de las minas y/o lavaderos de oro y metales preciosos le correspondía al Rey. Se cobraba en las fundiciones reales.  Diezmo eclesiástico: décima parte de la producción agrícola y ganadera.  Almojarifazgo: contribución aduanera de monto variable que gravaba las mercaderías ingresadas y sacadas del país.  Alcabala: gravamen a la compra-venta de todo tipo de bienes tanto bienes muebles como inmuebles, de monto variable.
  • 15.  Existían otras entradas reales, como la venta de bulas, que eran concesiones del Papa a los fieles sobre determinados asuntos (por ejemplo: permiso para comer carne en cuaresma), cancelados por los voluntarios en dinero.  También los Cabildos tenían rentas locales tales como: el cobro de “Venta de patentes” para ejercer un oficio o para poder comerciar. Como el cabildo ponía precios a los principales productos, cobraba multas a los contraventores. En algunos casos, parte de la multa ingresaba a la “pena de cámara”, es decir, un porcentaje pasaba a los fondos reales.
  • 16.  La política económica de los Habsburgos, fue el “Mercantilismo”, basado en la creencia de que el acopio de metales preciosos originaba el enriquecimiento de una nación.  Por ello, los españoles, al establecerse aquí, comenzaron inmediatamente el laboreo de minas y/o lavaderos de oro.Tal es el caso de Marga-Marga y otros en Chile.  En el siglo XVI, se explotaron con distinta suerte varios lavaderos de oro. Con el desastre de Curalaba, se perdieron los lavaderos de oro situados desde el Bío-Bío al sur (Quilacoya, La Imperial, Villarrica y Madre de Dios), la tierra en rebeldía, y los del norte del Bío-Bío comenzaron a decaer, por la mala técnica de explotación y, además, por disminución la mano de obra indígena.
  • 17.  Con el establecimiento de una frontera en el Bío-Bío y la creación de un ejército profesional, los dueños de tierras en la región pacificada se dedicaron a la producción agrícola y la ganadera que pasaron desde una etapa de subsistencia, a otra donde se producían excedentes que eran exportados.  España estableció en sus posesiones un severo monopolio comercial, esto es, prohibió que comerciaran con naciones que no fuera la Madre Patria, así como prohibió algunos comercios interregionales, o la plantación de frutales que se producían en España (por ejemplo la vid).   El comercio monopólico se desarrolló durante los siglos XVI, XVII y primeros años del XVIII, a través del sistema de flotas y galeones: un conjunto de buques mercantes protegidos con otros de la Armada nacional, fuertemente armados, para prevenir los ataques de piratas y corsarios.
  • 18.  Estos barcos llegaban a puntos determinados, donde se organizaban “ferias”, y desde éstos centros los productos fluían por el continente americano. La feria que surtía a Chile se establecía en Portobello (Panamá).   Importaciones y Exportaciones.  Desde Lima se recibían toda clase de artículos manufacturados, indispensables para el desarrollo de la Colonia. Es por ello que llegaba manufacturas españolas y europeas, papel, hierro, géneros corrientes y finos, espejos, muebles, armas, alhajas, azúcar, cacao, naipes, licores, tabaco, y esclavos negros.  Las ciudades chilenas que exportaban productos a Lima fueron:  *Copiapó: mulas a Potosí (región minera);  *La Serena: trigo, cobre y frutas secas;  *Valparaíso: aguardiente, vino, frutas secas, trigo, charqui, cueros, sebo, jarcias, mantas, frazadas, etc.;  *Concepción: trigo, cordobanes, pellones, sebo, charqui y maderas;  * de Castro salen sólo maderas.
  • 19.  LasTasas fueron la legislación protectora de la población indígena encomendada, es decir, del indio de paz.  Fueron creadas para humanizar la situación del indígena y frenar su disminución. La Encomienda consistía en asignar cierto número de indios a un conquistador, por una o dos generaciones, para ser evangelizados a cambio de trabajo (ENCOMIENDA DE SERVICIO) o bien del pago de cierto impuesto (ENCOMIENDA DE TRIBUTO). La encomienda de servicio suscitó muchas críticas razón por lo cual fue reemplazada por la de tributo.
  • 20. a. Tasa del Esquilache (1621). En ella se: suprime el servicio personal y restablece el pago de tributos deducido del sala-rio que el indígena recibe trabajando libremente; prohíbe el alquiler de los indios y el trabajo en domingos y festivos religiosos. Esto no gusta a los encomenderos y dos años más tarde se vuelve a utilizar laTasa de Santillana. b. Tasa de Lazo de laVega (1635): Restableció con algunas variantes la encomienda de tributo. Esta relevaba a los naturales de la obligación precisa de tener que trabajar para sus encomenderos y en cambio disponía les pagasen un tributo anual: ocho pesos y medio. Dicha cantidad se podía pagar en dinero, especies o trabajo. Los indios recibían un jornal de un cuarto de peso diario. Se les permitió vivir en sus reducciones o en las propiedades de sus encomenderos y ofrecer su trabajo a quienes ellos quisieran pero después de haber pagado su tributo.
  • 21.  Chile dentro del Imperio Español.  La economía chilena en este siglo presenta dos aspectos que es interesante destacar: en un primer plano aparece Chile bajo la doble dependencia económica de Perú y España y en un segundo plano aparece el reducido mercado interno chileno.  Perú era entonces el gran centro de riqueza y de poder alrededor del cual giraron las economías periféricas de carácter agrícola y ganadero (Chile). En Perú las faenas mineras, el empleo de grandes contingentes de trabajadores indígenas, el aumento de la población, el crecimiento de las ciudades y la expansión de su economía actuaron como fuerzas dinamizadoras para las economías vecinas.
  • 22.  Chile respondió a ese incentivo enviando: mulas para Po-tosí, cereales y frutas secas, vino y aguardiente, mantas y frazadas, lona, jarcias y maderas.También subproductos de la ganadería: cueros, vellones, sebo (velas y jabón), charqui y cordobanes.  Hacia finales de siglo, en 1687, un terremoto en Perú des-truyó lo distritos cerealeros (instalaciones y canales de re-gadío), además apareció una peste de polvillo negro que arruinó las sementeras. Se recurrió al trigo de la zona central de Chile, de La Serena y de Concepción.  Los mercaderes limeños vendían en Chile azúcar, cacao y tabaco; manufacturas españolas europeas: papel, hierro, gé-neros, alhajas, muebles, espejos, armas, etc.
  • 23.  Se consolida cuando el interés por las faenas agropecuarias (ganadería y agricultura) sustituyeron la explotación minera. Ahora la tierra se valorizó, hasta las que antes aparecían como inútiles; también influyó en ello el giro que tomó la guerra de Arauco (se profesionalizó).  A la cabeza de la Hacienda estaba el patrón, estanciero o hacendado, heredero de las primeras mercedes que acrecentó (los mayores terratenientes fueron los jesuitas con las tierras de mejor calidad). Las Haciendas abastecían a las ciudades que se encontraban cercanas; las que estaban cerca de los puertos de embarque (Coquimbo, Valparaíso y Concepción) podían exportar al Perú.  La Hacienda era prácticamente un mundo cerrado.
  • 24.  En el siglo XVII comienza a hacer crisis el trabajo servil de la encomienda y empieza a aparecer el trabajo contratado, debido al descenso de la población indígena y a la dictación de la Tasa de Lazo de laVega que restableció la encomienda de tributo, esta disponía que los indios debían pagar ocho pesos y medio como tributo y que podían escoger pagarlo en dinero, especies o trabajo. Una vez pagado, los indios podían trabajar para otra persona distinta de su encomendero, podían vivir en sus reducciones o en las Haciendas. (en un comienzo trajeron indios huarpes de la región de Cuyo, en arriendo).
  • 25.  La esclavitud: Los negros eran caros y escasos. Llegaban desde Panamá a Perú y desde aquí a Chile; después llegaban vía BuenosAires traídos por portugueses.  Estaban destinados a faenas domésticas y artesanales. Su rendimiento era casi siempre superior al indio o al mestizo (desarraigo) por eso se le entregaban tareas de mayor responsabilidad: bodegueros, mayordomos, capataces, etc.  Otra forma de esclavitud fue la de los indios levantados en armas contra el monarca (Leyes Nuevas de 1608).  En el año 1683 se abolió definitivamente la esclavitud de los indios, debido al aumento de los mestizos que comenzaron a emplearse por un salario (peón asalariado) y que se empleará en la Hacienda colonial (inquilino). La Hacienda tendrá como objeto de marcar linderos en las partes de más difícil acceso y así incorporar nuevos terrenos al cultivo a cambio de ciertas concesiones.
  • 26.  La situación en Europa. - El Siglo de las luces y del Despotismo Ilustrado: el valor de la razón para sacar al hombre de la oscuridad y el error. - En España los Habsburgos vienen sufriendo un proceso de decaimiento político: Felipe III, Felipe IV y Carlos II muere en 1700 sin herederos. - 3 candidatos: * Felipe de Anjou de la familia de los Borbones; * el archiduque Carlos de Austria sobrino de Carlos II; * José Leopoldo príncipe de Baviera sobrino nieto del Rey muerto. - Guerra de sucesión (Inglaterra, Holanda y Alemania contra España y Francia).Termina con el Tratado de Utrech 1713 y con el Tratado de Rastad 1715.Asume como rey de Es-paña con el nombre de FelipeV, renunciando para siempre al trono de Francia.
  • 27.  El Tratado de Utrech: Inglaterra obtiene: el peñón de Gi-braltar, el derecho de enviar una vez al año un navío con mercancías a la “feria de Portobello”, el monopolio en la venta de esclavos negros en Buenos Aires por un plazo de 30 años, y otras compensaciones territoriales.  Por el Tratado de Rastad 1715, España pierde las posesiones en Italia, Luxemburgo, Cerdeña y Flandes.
  • 28.  FELIPEV (1700 - 1746)  Robustece la autoridad del monarca (tº del origen divino del monarca); desaparecen los antiguos “validos”; creó a cambio los “ministerios” a cargo de Secretarios de Estado. Este rey destacó principalmente por:  Los esfuerzos para organizar la Hacienda Pública  Modernizó el ejército y desarrolló la marina; mejoró los puertos y las instalaciones de los arsenales.  Amplió el comercio y protegió la producción.  En 1717 ordenó el traslado de la Casa de Contratación desde Sevilla al pto. de Cádiz.  Estableció el sistema de “Navíos de Registro del Cabo de Hornos”; creó el virreinato de Nueva Granada.
  • 29.  Carlos III de Borbón (1759-1746) Interpretó la decadencia española como un problema económico; representó la culminación del Despotismo Ilustrado, durante su gobierno se intensificaron las reformas:  En la agricultura: * reparto de las tierras agrícolas comunitarias; * propició el desarrollo y colonización de regiones de difícil acceso; * estableció “escuelas granjas”.  En la Industria: * dictó leyes proteccionistas; * creó centros manufactureros a cargo de la Corona; * reformó las tarifas aduaneras.  El comercio: dictó la “Ordenanza de Libre Comercio de 1778” de cierta apertura comercial.  La Enseñanza:* Crearon escuelas técnicas, agrícolas, industriales y náuticas; * implementó un programa de capa-citación industrial para los sectores más modestos; * desarrollaron las matemáticas y las ciencias naturales.
  • 30.  Continuación reformas de Carlos III:  Reformas políticas: * En 1767 se produce la expulsión de los jesuitas de todos los dominios del Imperio. * En 1778 se creó el virreinato del Río de la Plata (se segregó a Chile los territorios de Cuyo y San Juan). * En1783 se implantó el régimen de Intendencias subdivisión de las capitanías generales y/o gobernaciones (Santiago y Concepción).
  • 31. Se debe destacar la fundación de numerosas ciudades durante el siglo XVIII. Sobresalen en este sentido los gobernadores:  José Antonio Manso deVelasco (1737-1745) Funda San Felipe, Los Angeles, Cauquenes, San Fernan-do, Melipilla, Copiapó, Rancagua y Curicó. Durante su gobierno se funda la Real Universidad de San Felipe.  Domingo Ortiz de Rozas (1746-1755) Funda Casa Blanca, Petorca y La Ligua.  Ambrosio O’Higgins (1788-1796) Funda las ciudades de Illapel, San José de Maipo, Linares, Constitución, Parral y repobló Osorno.
  • 32.  La guerra de sucesión desarticuló el sistema de flotas y galeones por la ruta “Sevilla-Portobello- Lima”, lo que dio lu-gar a la penetración del “contrabando” francés e inglés.  Se implementó el Sistema de Navíos de Registro del Cabo de Hornos y las Ordenanzas De Comercio Libre de 1778 (Valparaíso y Concepción); se creó la Compañía de las Filipinas y sus barcos fueron autorizados a recalar en Perú, BuenosAires y Chile en tiempos de paz.  En Chile el comercio intercontinental se realizaba casi exclusivamente con le Perú y el Río de la Plata.
  • 33.  El Contrabando:  Fue consecuencia del sistema monopólico aplicado por España. Este se activó fuertemente a comienzos y durante el Siglo XVIII y principios del XIX. Los primeros contrabandistas fueron franceses a raíz de la guerra de sucesión; después participan ingleses y norteamericanos éstos últimos autorizados para la caza de la ballena y del lobo marino. Este contrabando se hacía muchas veces con la anuencia de las autoridades.  La apertura de puertos chilenos al tráfico comercial con varios puertos españoles unido al contrabando, originan la llegada de grandes cantidades de mercaderías europeas que determinaron la pérdida de circulante y la saturación del mercado local, con la ruina del comercio y del incipiente artesanado.
  • 34.  1) Con Perú: - Se exportaban los siguientes productos: trigo, vino, jarcias, sebo, charqui, cordobanes, cobre en barra y elaborado, frutas secas, cueros, velas, ponchos, maderas, mulas a Potosí. - Se importaba: azúcar, piedras de sal, salitre, añil, tabaco, balleta, tocuyos, paños de Quito, chocolates, arroz, pita, etc.
  • 35.  2) Con el Río de la Plata: - El tráfico era de menor importancia en cuanto a volumen y en cuanto a especies. - Se importaba desde Paraguay yerba mate. - Hacia finales del siglo XVIII se traían esclavos que llegaban vía BuenosAires. - Se exportaba al Río de la Plata, cordobanes, cobre elaborado, almendras.
  • 36.  En el siglo XVIII hizo la aparición una pléyade de buenos gobernadores en Chile, de los cuales sólo nombraremos a algunos de ellos, como por ejemplo:  J. Antonio Manso de Velasco, durante su gobierno se decretó la fundación de la Universidad de San Felipe; • Domingo Ortíz de Rozas durante su gobierno empezó a funcionar la U. de San Felipe; • Antonio Guill y Gonzaga en su gobierno fueron expulsados los jesuitas del territorio de Chile (1767); • Agustín de Jáuregui se fundó el Colegio Carolino, se segregó la provincia de Cuyo y se aplicó la Ordenanza de Comercio Libre.
  • 37.  De origen irlandés encarna el ideal del Despotismo Ilustrado (reformador e innovador). - Obras públicas: se construyó el camino entre Santiago yValparaíso, se construyeron los tajamares del Mapocho, se progresó en los trabajos de la Casa de Moneda (JoaquínToesca) y de la Catedral de Santiago. - Abolición de las encomiendas en 1789. - Crea elTribunal del Consulado. - Funda varias ciudades, como ya se ha dicho. - En 1796 fue nombradoVirrey del Perú, fallece en 801.
  • 38. - Gabriel de Avilés (1796-1799): en este periodo Manuel de Salas fundó la Academia de San Luis. - Luis Muñoz de Guzmán (1802-1808). Inició la construcción del canal del Maipo, se terminaron los trabajos de la Casa de Moneda y de la iglesia de Sto. Domingo, muere en 1808. - FranciscoAntonio García Carrasco (1808-1810). Fue resis-tido por la aristocracia criolla, pero era el militar con la más alta graduación en Chile con asiento en Concepción. Durante su gobierno se produce: la entrevista de Bayona, el caso del Scorpion, la prisión y posterior destierro al Perú de los “tresAntonios”. En julio de 1810 la RealAudiencia le pide la renuncia y es reemplazado, por el Conde la Conquis-ta don Mateo deToro y Zambrano.