SlideShare una empresa de Scribd logo
4 ESO
HISTORIA

La Revolución Industrial
Para comenzar
Para comenzar
Índice
1.- Los orígenes de la Revolución Industrial
1.1.- Transformaciones en las sociedades preindustriales
1.2.- La revolución demográfica
1.3.- La revolución agrícola
1.4.- Otros factores que favorecieron el despegue industrial

2.- Las industrias pioneras
2.1.- La industria textil algodonera
2.2.- La industria siderúrgica

3.- Transportes, comercio y capitales
3.1.- La revolución de los transportes
3.2.- El avance del comercio a larga distancia
3.3.- La inversión productiva y el espíritu de empresa

4.- La difusión de la industrialización
4.1.- Bélgica
4.2.- Francia
4.3.- Alemania

5.- Liberalismo económico y capitalismo
5.1.- Bases teóricas del liberalismo económico
5.2.- El sistema económico capitalista

6.- La sociedad de clases
6.1.- Las clases bajas
6.2.- Las clases medias
6.3.- Las clases altas

7.- Técnicas de historia
7.1.- Análisis y comentario de gráficos
1.- Los orígenes de la Revolución Industrial
Las sociedades preindustriales o del Antiguo Régimen
Se caracterizaban
Un estancamiento económico, alimenticio y demográfico
por
A causa de - Una agricultura de subsistencia

- Industria artesanal
- Población con poca capacidad de compra
- Medios de transporte lentos
- Comercio interno obstaculizado por aduanas internas

Video
Oliver
Twist

Entre 1750 y 1850 Inglaterra vive un proceso de cambio económico y social
Se creó un desarrollo de gran magnitud de las industrias textil y siderurgia (región británica de Lancashire)‫‏‬
Era la Revolución Industrial británica: un proceso de cambio que afectará a todos los sectores
Impulsada por una

Serie de transformaciones en la población, la agricultura, el método de
producción de manufacturas, la banca, el comercio y los transportes

Y con el protagonismo de

El carbón, la máquina de vapor, la fábrica y la industria textil de algodón
En 1870 una nueva fase, la segunda revolución industrial, con la electricidad, el
petróleo y el motor de explosión
1.- Los orígenes de la Revolución Industrial
Ampliación
DOC.1

La revolución demográfica
Del estancamiento a la rápida expansión

1851

La población inglesa se
triplica en siglo y medio
Se debió a
dos
procesos

El aumento de la natalidad
A causa de
1701
- Adelanto de los matrimonios
- Mejora de la dieta e incremento de la fertilidad

El descenso de la mortalidad
A causa de

Ampliación

-Mejoras en la alimentación (aumento producción)
-Avances en la medicina
-Mejoras en la higiene (potabilización del agua)‫‏‬

El cambio demográfico en Inglaterra
1.- Los orígenes de la Revolución Industrial
La Revolución Agrícola
El primer paso hacia la transformación del campo inglés fue la supresión de las tierras
comunales (open fields) a través de las Leyes de cercamientos (enclousures acts)
provocando

La marcha de los campesinos sin tierra a la ciudad (proletariado industrial)‫‏‬
El sistema de producción se hizo más rentable
Mecanización de las labores agrícolas
Innovación‫‏‬tecnológica‫(‏‬siembra‫‏‬en‫‏‬hileras,‫‏‬arado‫‏‬de‫‏‬Rotherham…)
Se suprimió el barbecho‫‏‬

El ganado se estabuló ( se cultivaron plantas forrajeras para criarlo y que no
esquilmaban la tierra)‫‏‬

Se propició el desarrollo de la industria porque
Desde el campo se suministraba alimentos, materias primeras y
mano de obra
Se aumentó la capacidad de compra de la población campesina,
ya que tenían más ingresos
Trilladora mecánica en un
campo de cereales
1.- Los orígenes de la Revolución Industrial
Otros factores que favorecieron el despegue industrial en el Reino Unido

El contexto político e institucional en el Reino Unido
La existencia de una monarquía parlamentaria
Un parlamento dominado por una clase burguesa (clases medias)
Con una legislación liberal, a favor de los negocios

Ser la primera potencia marítima y comercial del mundo
Beneficiada por la independencia de las colonias españolas y portuguesas

La consolidación de la libertad comercial
Alejándose del sistema de monopolios comerciales y industriales

La iniciativa privada en un contexto de total libertad económica
2.- Las industrias pioneras

A finales del XVIII se crearon las primeras fábricas y los talleres artesanos fueron desapareciendo
Era el nacimiento de la industria moderna

Se produjo una innovación tecnológica
sin precedentes y la fuerza humana fue
sustituyéndose por la de las máquinas

Científicos y fabricantes tuvieron una fuerte
colaboración:

Oxford, Cambridge y sociedades culturales
facilitaron los intercambios entre ciencia e industria
2.- Las industrias pioneras
La industria textil algodonera
Fue el motor de los cambios (el algodón obtenido a mano era escaso y fino9

El aumento de la demanda obligó a innovar

Máquina de hilar Spinning Jenny inventada por
Hargreaves en 1764

De la máquina de hilar Spinning Jenny al telar mecánico de Edmund Cartwright (1785)‫‏‬
Aumentaba la producción y se reducían los costes
El proceso de innovación se completaba con la
máquina de vapor (James Watt, 1769)‫‏‬
que usaba carbón
en la combustión

DOC. 12

Ampliación

IR A ESTA WEB
La máquina de vapor
DOC.12
2.- Las industrias pioneras
La industria textil algodonera
La industria algodonera se centró en la región de Lancashire (Manchester, Liverpool)‫‏‬

La mayor parte del algodón procedía de los EE. UU.

La industria algodonera fue un SECTOR RECTOR (le siguieron la siderurgia y
metalurgia)
Fue un estímulo para la agricultura (materias primeras), la siderurgia (maquinas) y
la minería (carbón y minerales)‫‏‬

Hiladora tradicional y vista de una hiladora
industrial del siglo XIX
2.- Las industrias pioneras
La industria siderúrgica
Notables avances en los sectores de la
siderurgia y la metalurgia
Beneficiados por la
introducción en los
hornos de

(Abraham Darby, 1709)‫‏‬

El carbón de coque

Ampliación

La escasez de madera, a finales del siglo XIX, hizo abandonar el carbón
vegetal que era menos energético que el mineral
El invento del pudelado (Henry Cort) y del laminado consiguieron
producir un hierro más puro y fácil de trabajar
Se concentraron las fábricas cerca de las minas de carbón
La demanda aumentó para maquinaria textil y, desde 1830, con la
construcción de ferrocarriles (máquinas y raíles)
DOC.5

Primeras áreas industriales en Inglaterra
3.- Transportes, comercio y capitales: evolución paralela a la revolución industrial
La revolución de los transportes
Las mejoras en el transporte empezaron en el siglo XVIII
ferr
ocar
ril

(la industria necesitaba un sistema eficaz de distribución de productos
con una red de transportes rápida y fiable)
El inicio fue la construcción de una red de canales y la mejora de las vías
fluviales (“manía nacional”)
Se mejoraron las carreteras y caminos

Pero la auténtica revolución la protagonizó el ferrocarril
Sus consecuencias

Inauguración del ferrocarril entre
Stcokton y Darlington en 1825, pintura de
John Dobbin (1875)‫‏‬

La máquina de vapor aplicada al transporte con la
locomotora a vapor (George Stephenson, The Rocket)‫‏‬

- Benefició a la metalurgia (trenes y raíles)‫‏‬
- Desarrolló la ingeniería civil (trazados con túneles, puentes)
- Facilitó el transporte pesado
DOC. 15
- Redujo el tiempo del transporte
- Abarató el precio de las mercaderías por reducción costes transportes
- La exigencia de la enorme inversión potenció la creación de grandes sociedades de capital
- Se fomentó el movimiento de personas
La red de transportes se completó con la
navegación a vapor (Robert Fulton, 1807)‫‏‬

En este cuadro de W. Turner, un
moderno barco de vapor remolca
a un navío a vela
Disminución de la duración de los viajes gracias al ferrocarril

DOC.15
3.- Transportes, comercio y capitales
El avance del comercio a larga distancia
La fortaleza de la industria británica desarrolló un
potente comercio exterior

Impulsado desde 1750 por el desarrollo de la producción
manufacturera y su exportación a América
Destacaba la importación y exportación de productos de
algodón (50% de la exportación y 20% de la importación –algodón
en rama-)‫‏‬

El comercio de esclavos fue importante hasta el 1807
(el Reino Unido prohibió la trata,pero conuó en las Antillas)‫‏‬

El comercio generó una gran acumulación de capital

Evolución del comercio exterior
de Inglaterra en el siglo XVIII

DOC.14

Ampliación
3.- Transportes, comercio y capitales
La inversión productiva y el espíritu de empresa
A causa de los enormes beneficios de la industrialización
Se generó un notable proceso de acumulación de capital
La burguesía británica‫‏‬tenía‫‏‬un‫‏‬fuerte‫“‏‬espíritu‫‏‬de‫‏‬empresa”

Los beneficios se invirtieron para mejorar el proceso
productivo (innovaciones tecnológicas)‫‏‬

Los primeros industriales,
eran empresas familiares, y
se autofinanciaban

Para grandes inversiones de capital
surgieron las sociedades anónimas en
compañías ferroviarias, mineras y navales

Interior de la Bolsa de Londres a
comienzos del siglo XIX

Acciones que se cotizaban
en la bolsa de Londres
El Banco de Inglaterra prestaba dinero y apoyaba a compañías comerciales. Además, se crearon
bancos privados
4.- La difusión de la industrialización
La industrialización europea
4.- La difusión de la industrialización
Bélgica
El primer país en seguir los pasos del Reino Unido
DOC.17

Se inició entre 1800 y 1830
También destacaron los dos sectores

Textil
Flandes

Siderúrgico
Lieja

Asimismo disponía de una minería
importante y de una agricultura
desarrollada
Con un papel muy activo del Estado
Gran importancia de la banca belga
(Société Général)

Índice de la producción industrial belga
4.- La difusión de la industrialización
Francia
Se caracterizó por una lenta industrialización
DOC.18

Se impuso a partir de 1852 (Segundo Imperio)‫‏‬
Fue diferente al caso inglés

Agricultura
La revolución repartió
la tierra entre los
campesinos frenando
la emigración a la
ciudad

Demografía
Las tasas de natalidad
bajaron antes y la
población creció a
ritmo muy pausado

Se redujo la demanda y la mano de obra

Predominio del sector agrícola en las
primeras décadas del siglo XIX
Con un papel muy activo del Estado

Consumo de algodón bruto en Reino
Unido y Francia
4.- La difusión de la industrialización
Alemania
Fue necesario superar la ausencia de un espacio económico común
(estaba dividida en infinidad de territorios independientes con 1800 aduanas interiores)
DOC.19

La unificación económica y la política fueron
procesos paralelos

La creación del Zollverein (Unión Aduanera) del
1834 inició el despegue económico pero con
dificultades derivadas de la división política
La minería, la siderurgia y la metalurgia
(gracias al ferrocarril) fueron sectores más
decisivos en la industrialización que el sector
textil, también muy dinámico
Con un papel muy activo del Estado prusiano y
del alemán (a partir de 1871, con la unificación
política, Segundo Reich)‫‏‬
Importancia del sistema educativo orientado a
la ciencia aplicada y la técnica

Participación en el empleo de los
principales sectores económicos de
Alemania en 1800 y en 1895
Proceso de transformación de una economía
tradicional en una economía industrial

DOC.8
5.- Liberalismo económico y capitalismo
DOC.21

Una economía liberal
La Revolución Industrial permitió el paso de una economía
limitada y mercantilista a una economía liberal

Basada en tres principios

La propiedad privada

(tierras y capitales)

La libre empresa, libertad de
contratación y de regulación
Sin intervención del Estado

Un mercado libre regulado por la ley de la
oferta y la demanda (librecambismo)‫‏‬
5.- Liberalismo económico y capitalismo
Bases teóricas del liberalismo económico
Los principales teóricos: Adam Smith, Robert Malthus, David Ricardo y John Stuart Mill
Adam Smith
(1723-1790)‫‏‬

Teórico del liberalismo clásico (“Ensayo sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las
naciones”, 1776)

DOC. 23

- Apoyaba la iniciativa privada frente al Estado (interés individual)‫‏‬

- La riqueza procede del trabajo no de la acumulación de metales preciosos o de tierras
- El crecimiento económico beneficiará a todas las personas
Adam Smith

Robert Malthus
(1766-1834)‫‏‬

David Ricardo
(1772-1823)‫‏‬

Representaba una visión pesimista (“Ensayo sobre el principio de la población”, 1798)
- La población crecía a un ritmo mayor que los alimentos DOC. 22
- En consecuencia se daban fases de gran mortandad para volver a
equilibrar la población a los recursos
Defendió la ventajas del librecambismo y la división internacional
del trabajo
Robert Malthus

Síntesis final del liberalismo clásico (“Principios de economía política”, 1848)

John Stuart Mill
(1808-1873)‫‏‬

- Defendió la iniciativa individual, la acumulación de capital y el libre mercado
competitivo
- El Estado no intervenía en el mercado, pero sí en aspectos laborales y sociales
5.- Liberalismo económico y capitalismo
El sistema económico capitalista
La Revolución Industrial supuso el triunfo completo del sistema capitalista
Sus reglas han seguido evolucionando hasta el presente
Con grandes cambios económicos
- La industria artesanal fue sustituida por producción masiva con el sistema fabril
- Las grandes cantidades de dinero para crear las empresas y hacerlas funcionar
favoreció el desarrollo del sistema bancario y las bolsas de valores
- Liberalismo económico

Con grandes transformaciones sociales
- De una sociedad rural y agraria a una sociedad de base industrial
- De una sociedad estamental a una sociedad de clases , basada en la riqueza
- Mejora del bienestar general (con enormes desigualdades entre las clases)
Ciertos grupos empeoraron sus condiciones de vida: los obreros de la industria
Y aparecerá una nueva clase social, el proletariado
6.- La sociedad de clases
Una nueva estructura social
El criterio de su división era la
riqueza, y no el nacimiento en
un determinado estamento
social

Las personas podían cambiar de
grupo social por medio del
enriquecimiento o
empobrecimiento
6.- La sociedad de clases
Las clases bajas
La Revolución Industrial provocó la aparición de un nuevo grupo social: El proletariado

Obreros de la moderna industria

Aumenta a causa

Llegada de población campesina
Crecimiento demográfico

Condiciones laborales y salariales muy duras
(Sistema disciplinario inhumano, contratos sin derechos,
mujeres‫‏‬y‫‏‬niños,‫‏‬locales‫‏‬cerrados‫‏‬e‫‏‬insanos…)
DOC. 26

Germinal

La situación cambiará a mediados del s.XIX , cuando los obreros se
organizaron para reivindicar sus derechos
6.- La sociedad de clases
Las clases medias
También experimentaron un notable aumento
Aparecieron

-Los trabajadores cualificados de la
industria (cuadros técnicos de la
industria como los ingenieros,
contables,‫‏‬diseñadores…)‫‏‬
- Las nuevas ocupaciones
relacionadas con el sector de los
servicios (viajantes‫‏‬de‫‏‬comercio…)‫‏‬

-Aumento de las profesiones liberales,
(abogados, médicos, profesores,
notarios…)
- Crecimiento de las administraciones y
de sus funcionarios
6.- La sociedad de clases
Las clases altas
Supuso el triunfo de la burguesía
En sus manos estaba

El poder político y económico
(substituyendo el predominio social de
la nobleza)‫‏‬

Comprendía grandes comerciantes,
financieros, los grandes propietarios de
tierras y sobre todo los empresarios
El papel de la nobleza
desapareció, pero conservó
prestigio e influencia

Salida del teatro de Vaudeville en París
Densidad de población en
Inglaterra en 1800

DOC.4

Primeras área industriales en
Inglaterra

DOC.5
Imagen y texto: La máquina de vapor

La máquina de vapor permanecerá siempre
asociada al nombre de James Watt. Fue una
mejora decisiva; redujo el consumo de
combustible de la máquina y permitió que se
pudiera utilizar en casi cualquier parte […]. El
rendimiento del combustible pasó de menos de
un 1% en la máquina de Newcomen a un 4,5%
aproximadamente en la de Watt […]. La obra de
Watt combinaba el genio inventivo con el afán de
bajar los costes. El mismo Watt decía […] que
«su mente perseguía la construcción de
máquinas que fueran tan baratas como buenas»
[…]. En la historia de la tecnología, Watt es
comparable a Pasteur en la biología, a Newton
en la física o a Beethoven en la música.
J. MOKYR, La palanca de la riqueza, 1993

DOC.12
Evolución del comercio exterior en
Inglaterra en el siglo XVIII

DOC.14
Mapa: Expansión de la industrialización en Europa

DOC.20
Mapa conceptual: La Ley de la
oferta y la demanda

DOC.21
Texto: La crisis malthusiana

Afirmo que la capacidad de crecimiento de la población es
infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir
alimentos para el hombre. La población, si no encuentra obstáculos,
aumenta en progresión geométrica. Los alimentos solo aumentan en
progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones
de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la
primera de estas dos fuerzas.
TH. R. MALTHUS, Ensayo sobre el principio de la población, 1798

DOC.22
Texto: La división del trabajo

Tomemos como ejemplo una manufactura de poca importancia, pero a cuya división del
trabajo se ha hecho muchas veces referencia: la de fabricar alfileres. Un obrero que no
haya sido adiestrado en esa clase de tarea […] y que no esté acostumbrado a manejar la
maquinaria que en ella se utiliza […], por más que trabaje, apenas podría hacer un alfiler
al día, y desde luego no podría confeccionar más de veinte. Pero, dada la manera como
se practica hoy día la fabricación de alfileres, no solo la fabricación misma constituye un
oficio aparte, sino que está dividida en varios ramos, la mayor parte de los cuales también
constituyen otros tantos oficios distintos. Un obrero estira el alambre, otro lo endereza, un
tercero lo va cortando en trozos iguales, un cuarto hace la punta, un quinto obrero está
ocupado en limar el extremo donde se va a colocar la cabeza: a su vez la confección de la
cabeza requiere dos o tres operaciones distintas [...]. He visto una pequeña fábrica de
esta especie que no empleaba más que diez obreros, donde, por consiguiente, algunos de
ellos tenían a su cargo dos o tres operaciones. […] podían, cuando se esforzaban, hacer
entre todos, diariamente, [...] más de 48.000 alfileres, cuya cantidad, dividida entre diez,
correspondería a 4.800 por persona [...].
ADAM SMITH, La riqueza de las naciones , 1776
DOC.23
La sociedad de clases

DOC.25
Consumo de algodón en el
Reino Unido y en Francia

DOC.33
Crecimiento de la red férrea

DOC.35

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
Sergio García Arama
 
El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)Geohistoria23
 
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
Isabel Moratal Climent
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
Isabel Moratal Climent
 
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
Sergio García Arama
 
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasTema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasJosé Arjona
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
Isabel Moratal Climent
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOTema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
María Miranda
 
HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
 HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
Sergio García Arama
 
T7. La revolución rusa
T7. La revolución rusaT7. La revolución rusa
T7. La revolución rusa
Luis Lecina
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
Isabel Moratal Climent
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
Sergio García Arama
 
Revolucion industrial 4` eso
Revolucion industrial 4` esoRevolucion industrial 4` eso
Revolucion industrial 4` eso
AnaOreguiGalds
 
4ºESO Trabajo investigación Revolución Industrial y Movimiento Obrero
4ºESO Trabajo investigación Revolución Industrial y Movimiento Obrero4ºESO Trabajo investigación Revolución Industrial y Movimiento Obrero
4ºESO Trabajo investigación Revolución Industrial y Movimiento Obrero
Geohistoria23
 
Tema 9: Economía de entreguerras
Tema 9: Economía de entreguerrasTema 9: Economía de entreguerras
Tema 9: Economía de entreguerras
sonia martinez
 
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civil
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civilTema 7. España, de la restauración a la guerra civil
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civilMarcelino Vaquero
 
Tema 5 El imperialismo
Tema 5 El imperialismoTema 5 El imperialismo
Tema 5 El imperialismo
Luis Pueyo
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
Isabel Moratal Climent
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Alfredo García
 

La actualidad más candente (20)

4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
 
El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)
 
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
 
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
 
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasTema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESOTema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
 
HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
 HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
 
T7. La revolución rusa
T7. La revolución rusaT7. La revolución rusa
T7. La revolución rusa
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
 
Revolucion industrial 4` eso
Revolucion industrial 4` esoRevolucion industrial 4` eso
Revolucion industrial 4` eso
 
4ºESO Trabajo investigación Revolución Industrial y Movimiento Obrero
4ºESO Trabajo investigación Revolución Industrial y Movimiento Obrero4ºESO Trabajo investigación Revolución Industrial y Movimiento Obrero
4ºESO Trabajo investigación Revolución Industrial y Movimiento Obrero
 
Tema 9: Economía de entreguerras
Tema 9: Economía de entreguerrasTema 9: Economía de entreguerras
Tema 9: Economía de entreguerras
 
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civil
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civilTema 7. España, de la restauración a la guerra civil
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civil
 
Tema 5 El imperialismo
Tema 5 El imperialismoTema 5 El imperialismo
Tema 5 El imperialismo
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 

Destacado

Adh eso 4 economía y periodo de entreguerras
Adh eso 4 economía y periodo de entreguerrasAdh eso 4 economía y periodo de entreguerras
Adh eso 4 economía y periodo de entreguerras
Aula de Historia
 
Instrucciones reglas o normas del monopoly standard
Instrucciones reglas o normas del monopoly standardInstrucciones reglas o normas del monopoly standard
Instrucciones reglas o normas del monopoly standard
Juan Fernández Moro
 
098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3
098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3
098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3
Julian Enrique Almenares Campo
 
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundialAdh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Aula de Historia
 
Revolución industrial actividades
Revolución industrial actividadesRevolución industrial actividades
Revolución industrial actividadesCaro Stapinato
 
Adh 4 eso la globalización, un mundo en transformación
Adh 4 eso la globalización, un mundo en transformaciónAdh 4 eso la globalización, un mundo en transformación
Adh 4 eso la globalización, un mundo en transformación
Aula de Historia
 
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en InglaterraCausas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
EugeniaTC
 
Tema 9. El inicio de la Edad Moderna
Tema  9. El inicio de la Edad ModernaTema  9. El inicio de la Edad Moderna
Tema 9. El inicio de la Edad Modernasocialestolosa
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialDamaso Esteban
 
Ejemplo de un proyecto
Ejemplo de un proyectoEjemplo de un proyecto
Ejemplo de un proyecto
Aula de Historia
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESOImperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
María Miranda
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
Melissa Salgado
 
Primera Guerra Mundial 4º eso
Primera Guerra Mundial 4º esoPrimera Guerra Mundial 4º eso
Primera Guerra Mundial 4º esoanga
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
José Luis de la Torre Díaz
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
Francisco Ayén
 
Bloque 5 la revolución rusa y la urss
Bloque 5 la revolución rusa y la urssBloque 5 la revolución rusa y la urss
Bloque 5 la revolución rusa y la urss
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Revolución Industrial
Revolución Industrial Revolución Industrial
Revolución Industrial
Claudia Solís Umpierrez
 
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power point
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power pointDel Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power point
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power pointClaudia Solís Umpierrez
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 

Destacado (20)

Adh eso 4 economía y periodo de entreguerras
Adh eso 4 economía y periodo de entreguerrasAdh eso 4 economía y periodo de entreguerras
Adh eso 4 economía y periodo de entreguerras
 
Instrucciones reglas o normas del monopoly standard
Instrucciones reglas o normas del monopoly standardInstrucciones reglas o normas del monopoly standard
Instrucciones reglas o normas del monopoly standard
 
098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3
098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3
098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3
 
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundialAdh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
 
Revolución industrial actividades
Revolución industrial actividadesRevolución industrial actividades
Revolución industrial actividades
 
Adh 4 eso la globalización, un mundo en transformación
Adh 4 eso la globalización, un mundo en transformaciónAdh 4 eso la globalización, un mundo en transformación
Adh 4 eso la globalización, un mundo en transformación
 
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en InglaterraCausas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
 
Tema 9. El inicio de la Edad Moderna
Tema  9. El inicio de la Edad ModernaTema  9. El inicio de la Edad Moderna
Tema 9. El inicio de la Edad Moderna
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Ejemplo de un proyecto
Ejemplo de un proyectoEjemplo de un proyecto
Ejemplo de un proyecto
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESOImperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
Primera Guerra Mundial 4º eso
Primera Guerra Mundial 4º esoPrimera Guerra Mundial 4º eso
Primera Guerra Mundial 4º eso
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Bloque 5 la revolución rusa y la urss
Bloque 5 la revolución rusa y la urssBloque 5 la revolución rusa y la urss
Bloque 5 la revolución rusa y la urss
 
Revolución Industrial
Revolución Industrial Revolución Industrial
Revolución Industrial
 
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power point
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power pointDel Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power point
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power point
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 

Similar a Adh 4 eso revolución industrial

Adh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrializaciónAdh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrialización
Aula de Historia
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
alex_mini14
 
Tema 2: La Revolución Industrial
Tema 2: La Revolución IndustrialTema 2: La Revolución Industrial
Tema 2: La Revolución IndustrialJosé Arjona
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
sonia martinez
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
anxela1982
 
Bloque 3 La Primera Revolución Industrial
Bloque 3 La Primera Revolución IndustrialBloque 3 La Primera Revolución Industrial
Bloque 3 La Primera Revolución Industrial
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
charo santos arias
 
HMC 02. La Revolución Industrial
HMC 02. La Revolución IndustrialHMC 02. La Revolución Industrial
HMC 02. La Revolución Industrial
Sergi Sanchiz Torres
 
Larevolucionindustrial
Larevolucionindustrial Larevolucionindustrial
Larevolucionindustrial ivanfmgr
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Rafael Urías
 
Rev industrial
Rev industrial Rev industrial
Rev industrial
Diana Reyes
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II.ppt
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II.pptLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II.ppt
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II.ppt
acsa14
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALdfgsdfgsdgsdfsdfvdsgvsd
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALdfgsdfgsdgsdfsdfvdsgvsdLA REVOLUCIÓN INDUSTRIALdfgsdfgsdgsdfsdfvdsgvsd
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALdfgsdfgsdgsdfsdfvdsgvsd
FabianAlvarez328357
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II.ppt
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II.pptLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II.ppt
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II.ppt
LizzyFlowers
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II. capitalismo
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II. capitalismoLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II. capitalismo
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II. capitalismo
laurabaldo5
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II.ppt
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II.pptLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II.ppt
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II.ppt
Germanmendezdeoliver
 
Tema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialTema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialagatagc
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
Sergio Calvo Romero
 

Similar a Adh 4 eso revolución industrial (20)

Adh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrializaciónAdh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrialización
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 2: La Revolución Industrial
Tema 2: La Revolución IndustrialTema 2: La Revolución Industrial
Tema 2: La Revolución Industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
Bloque 3 La Primera Revolución Industrial
Bloque 3 La Primera Revolución IndustrialBloque 3 La Primera Revolución Industrial
Bloque 3 La Primera Revolución Industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
HMC 02. La Revolución Industrial
HMC 02. La Revolución IndustrialHMC 02. La Revolución Industrial
HMC 02. La Revolución Industrial
 
Larevolucionindustrial
Larevolucionindustrial Larevolucionindustrial
Larevolucionindustrial
 
RI
RIRI
RI
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Rev industrial
Rev industrial Rev industrial
Rev industrial
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II.ppt
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II.pptLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II.ppt
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II.ppt
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALdfgsdfgsdgsdfsdfvdsgvsd
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALdfgsdfgsdgsdfsdfvdsgvsdLA REVOLUCIÓN INDUSTRIALdfgsdfgsdgsdfsdfvdsgvsd
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALdfgsdfgsdgsdfsdfvdsgvsd
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II.ppt
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II.pptLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II.ppt
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II.ppt
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II. capitalismo
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II. capitalismoLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II. capitalismo
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II. capitalismo
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II.ppt
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II.pptLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II.ppt
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II.ppt
 
El proceso de industrialización
El proceso de industrializaciónEl proceso de industrialización
El proceso de industrialización
 
Tema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialTema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrial
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
 

Más de Aula de Historia

Objetivos esculta
Objetivos escultaObjetivos esculta
Objetivos esculta
Aula de Historia
 
3 eso tema 01 05 los climas de la tierra
3 eso tema 01 05 los climas de la tierra3 eso tema 01 05 los climas de la tierra
3 eso tema 01 05 los climas de la tierra
Aula de Historia
 
Adh geo los suelos
Adh geo los suelosAdh geo los suelos
Adh geo los suelos
Aula de Historia
 
Adh geo formaciones vegetales
Adh geo formaciones vegetalesAdh geo formaciones vegetales
Adh geo formaciones vegetales
Aula de Historia
 
Adh geo diversidad hídrica
Adh geo diversidad hídricaAdh geo diversidad hídrica
Adh geo diversidad hídrica
Aula de Historia
 
Adh art 16 arquitectura del siglo xx
Adh art 16 arquitectura del siglo xxAdh art 16 arquitectura del siglo xx
Adh art 16 arquitectura del siglo xx
Aula de Historia
 
Adh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xix
Adh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xixAdh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xix
Adh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xix
Aula de Historia
 
Adh art 14 la pintura del siglo xx
Adh art 14 la pintura del siglo xxAdh art 14 la pintura del siglo xx
Adh art 14 la pintura del siglo xx
Aula de Historia
 
Adh art 13 la pintura del siglo xix
Adh art 13 la pintura del siglo xixAdh art 13 la pintura del siglo xix
Adh art 13 la pintura del siglo xix
Aula de Historia
 
Adh art 12 arte neoclásico y goya
Adh art 12 arte neoclásico y goyaAdh art 12 arte neoclásico y goya
Adh art 12 arte neoclásico y goya
Aula de Historia
 
Adh art 11 arte barroco
Adh art 11 arte barrocoAdh art 11 arte barroco
Adh art 11 arte barroco
Aula de Historia
 
Adh art 10 renacimiento en españa
Adh art 10 renacimiento en españaAdh art 10 renacimiento en españa
Adh art 10 renacimiento en españa
Aula de Historia
 
Adh art 09 arte del renacimiento
Adh art 09 arte del renacimientoAdh art 09 arte del renacimiento
Adh art 09 arte del renacimiento
Aula de Historia
 
Adh art 08 arte gótico
Adh art 08 arte góticoAdh art 08 arte gótico
Adh art 08 arte gótico
Aula de Historia
 
Adh art 06 arte románico
Adh art 06 arte románicoAdh art 06 arte románico
Adh art 06 arte románico
Aula de Historia
 
Adh art 05 arte paleocristiano
Adh art 05 arte paleocristianoAdh art 05 arte paleocristiano
Adh art 05 arte paleocristiano
Aula de Historia
 
Adh art 04 arte romano
Adh art 04 arte romanoAdh art 04 arte romano
Adh art 04 arte romano
Aula de Historia
 
Adh art 04 arte romano
Adh art 04 arte romanoAdh art 04 arte romano
Adh art 04 arte romano
Aula de Historia
 
Adh art 03 arte griego
Adh art 03 arte griegoAdh art 03 arte griego
Adh art 03 arte griego
Aula de Historia
 
Adh art 02 prehistoria, mesopotamia y egipto
Adh art 02 prehistoria, mesopotamia y egiptoAdh art 02 prehistoria, mesopotamia y egipto
Adh art 02 prehistoria, mesopotamia y egipto
Aula de Historia
 

Más de Aula de Historia (20)

Objetivos esculta
Objetivos escultaObjetivos esculta
Objetivos esculta
 
3 eso tema 01 05 los climas de la tierra
3 eso tema 01 05 los climas de la tierra3 eso tema 01 05 los climas de la tierra
3 eso tema 01 05 los climas de la tierra
 
Adh geo los suelos
Adh geo los suelosAdh geo los suelos
Adh geo los suelos
 
Adh geo formaciones vegetales
Adh geo formaciones vegetalesAdh geo formaciones vegetales
Adh geo formaciones vegetales
 
Adh geo diversidad hídrica
Adh geo diversidad hídricaAdh geo diversidad hídrica
Adh geo diversidad hídrica
 
Adh art 16 arquitectura del siglo xx
Adh art 16 arquitectura del siglo xxAdh art 16 arquitectura del siglo xx
Adh art 16 arquitectura del siglo xx
 
Adh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xix
Adh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xixAdh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xix
Adh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xix
 
Adh art 14 la pintura del siglo xx
Adh art 14 la pintura del siglo xxAdh art 14 la pintura del siglo xx
Adh art 14 la pintura del siglo xx
 
Adh art 13 la pintura del siglo xix
Adh art 13 la pintura del siglo xixAdh art 13 la pintura del siglo xix
Adh art 13 la pintura del siglo xix
 
Adh art 12 arte neoclásico y goya
Adh art 12 arte neoclásico y goyaAdh art 12 arte neoclásico y goya
Adh art 12 arte neoclásico y goya
 
Adh art 11 arte barroco
Adh art 11 arte barrocoAdh art 11 arte barroco
Adh art 11 arte barroco
 
Adh art 10 renacimiento en españa
Adh art 10 renacimiento en españaAdh art 10 renacimiento en españa
Adh art 10 renacimiento en españa
 
Adh art 09 arte del renacimiento
Adh art 09 arte del renacimientoAdh art 09 arte del renacimiento
Adh art 09 arte del renacimiento
 
Adh art 08 arte gótico
Adh art 08 arte góticoAdh art 08 arte gótico
Adh art 08 arte gótico
 
Adh art 06 arte románico
Adh art 06 arte románicoAdh art 06 arte románico
Adh art 06 arte románico
 
Adh art 05 arte paleocristiano
Adh art 05 arte paleocristianoAdh art 05 arte paleocristiano
Adh art 05 arte paleocristiano
 
Adh art 04 arte romano
Adh art 04 arte romanoAdh art 04 arte romano
Adh art 04 arte romano
 
Adh art 04 arte romano
Adh art 04 arte romanoAdh art 04 arte romano
Adh art 04 arte romano
 
Adh art 03 arte griego
Adh art 03 arte griegoAdh art 03 arte griego
Adh art 03 arte griego
 
Adh art 02 prehistoria, mesopotamia y egipto
Adh art 02 prehistoria, mesopotamia y egiptoAdh art 02 prehistoria, mesopotamia y egipto
Adh art 02 prehistoria, mesopotamia y egipto
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Adh 4 eso revolución industrial

  • 4. Índice 1.- Los orígenes de la Revolución Industrial 1.1.- Transformaciones en las sociedades preindustriales 1.2.- La revolución demográfica 1.3.- La revolución agrícola 1.4.- Otros factores que favorecieron el despegue industrial 2.- Las industrias pioneras 2.1.- La industria textil algodonera 2.2.- La industria siderúrgica 3.- Transportes, comercio y capitales 3.1.- La revolución de los transportes 3.2.- El avance del comercio a larga distancia 3.3.- La inversión productiva y el espíritu de empresa 4.- La difusión de la industrialización 4.1.- Bélgica 4.2.- Francia 4.3.- Alemania 5.- Liberalismo económico y capitalismo 5.1.- Bases teóricas del liberalismo económico 5.2.- El sistema económico capitalista 6.- La sociedad de clases 6.1.- Las clases bajas 6.2.- Las clases medias 6.3.- Las clases altas 7.- Técnicas de historia 7.1.- Análisis y comentario de gráficos
  • 5. 1.- Los orígenes de la Revolución Industrial Las sociedades preindustriales o del Antiguo Régimen Se caracterizaban Un estancamiento económico, alimenticio y demográfico por A causa de - Una agricultura de subsistencia - Industria artesanal - Población con poca capacidad de compra - Medios de transporte lentos - Comercio interno obstaculizado por aduanas internas Video Oliver Twist Entre 1750 y 1850 Inglaterra vive un proceso de cambio económico y social Se creó un desarrollo de gran magnitud de las industrias textil y siderurgia (región británica de Lancashire)‫‏‬ Era la Revolución Industrial británica: un proceso de cambio que afectará a todos los sectores Impulsada por una Serie de transformaciones en la población, la agricultura, el método de producción de manufacturas, la banca, el comercio y los transportes Y con el protagonismo de El carbón, la máquina de vapor, la fábrica y la industria textil de algodón En 1870 una nueva fase, la segunda revolución industrial, con la electricidad, el petróleo y el motor de explosión
  • 6. 1.- Los orígenes de la Revolución Industrial Ampliación DOC.1 La revolución demográfica Del estancamiento a la rápida expansión 1851 La población inglesa se triplica en siglo y medio Se debió a dos procesos El aumento de la natalidad A causa de 1701 - Adelanto de los matrimonios - Mejora de la dieta e incremento de la fertilidad El descenso de la mortalidad A causa de Ampliación -Mejoras en la alimentación (aumento producción) -Avances en la medicina -Mejoras en la higiene (potabilización del agua)‫‏‬ El cambio demográfico en Inglaterra
  • 7. 1.- Los orígenes de la Revolución Industrial La Revolución Agrícola El primer paso hacia la transformación del campo inglés fue la supresión de las tierras comunales (open fields) a través de las Leyes de cercamientos (enclousures acts) provocando La marcha de los campesinos sin tierra a la ciudad (proletariado industrial)‫‏‬ El sistema de producción se hizo más rentable Mecanización de las labores agrícolas Innovación‫‏‬tecnológica‫(‏‬siembra‫‏‬en‫‏‬hileras,‫‏‬arado‫‏‬de‫‏‬Rotherham…) Se suprimió el barbecho‫‏‬ El ganado se estabuló ( se cultivaron plantas forrajeras para criarlo y que no esquilmaban la tierra)‫‏‬ Se propició el desarrollo de la industria porque Desde el campo se suministraba alimentos, materias primeras y mano de obra Se aumentó la capacidad de compra de la población campesina, ya que tenían más ingresos Trilladora mecánica en un campo de cereales
  • 8. 1.- Los orígenes de la Revolución Industrial Otros factores que favorecieron el despegue industrial en el Reino Unido El contexto político e institucional en el Reino Unido La existencia de una monarquía parlamentaria Un parlamento dominado por una clase burguesa (clases medias) Con una legislación liberal, a favor de los negocios Ser la primera potencia marítima y comercial del mundo Beneficiada por la independencia de las colonias españolas y portuguesas La consolidación de la libertad comercial Alejándose del sistema de monopolios comerciales y industriales La iniciativa privada en un contexto de total libertad económica
  • 9. 2.- Las industrias pioneras A finales del XVIII se crearon las primeras fábricas y los talleres artesanos fueron desapareciendo Era el nacimiento de la industria moderna Se produjo una innovación tecnológica sin precedentes y la fuerza humana fue sustituyéndose por la de las máquinas Científicos y fabricantes tuvieron una fuerte colaboración: Oxford, Cambridge y sociedades culturales facilitaron los intercambios entre ciencia e industria
  • 10. 2.- Las industrias pioneras La industria textil algodonera Fue el motor de los cambios (el algodón obtenido a mano era escaso y fino9 El aumento de la demanda obligó a innovar Máquina de hilar Spinning Jenny inventada por Hargreaves en 1764 De la máquina de hilar Spinning Jenny al telar mecánico de Edmund Cartwright (1785)‫‏‬ Aumentaba la producción y se reducían los costes El proceso de innovación se completaba con la máquina de vapor (James Watt, 1769)‫‏‬ que usaba carbón en la combustión DOC. 12 Ampliación IR A ESTA WEB La máquina de vapor DOC.12
  • 11. 2.- Las industrias pioneras La industria textil algodonera La industria algodonera se centró en la región de Lancashire (Manchester, Liverpool)‫‏‬ La mayor parte del algodón procedía de los EE. UU. La industria algodonera fue un SECTOR RECTOR (le siguieron la siderurgia y metalurgia) Fue un estímulo para la agricultura (materias primeras), la siderurgia (maquinas) y la minería (carbón y minerales)‫‏‬ Hiladora tradicional y vista de una hiladora industrial del siglo XIX
  • 12. 2.- Las industrias pioneras La industria siderúrgica Notables avances en los sectores de la siderurgia y la metalurgia Beneficiados por la introducción en los hornos de (Abraham Darby, 1709)‫‏‬ El carbón de coque Ampliación La escasez de madera, a finales del siglo XIX, hizo abandonar el carbón vegetal que era menos energético que el mineral El invento del pudelado (Henry Cort) y del laminado consiguieron producir un hierro más puro y fácil de trabajar Se concentraron las fábricas cerca de las minas de carbón La demanda aumentó para maquinaria textil y, desde 1830, con la construcción de ferrocarriles (máquinas y raíles) DOC.5 Primeras áreas industriales en Inglaterra
  • 13. 3.- Transportes, comercio y capitales: evolución paralela a la revolución industrial La revolución de los transportes Las mejoras en el transporte empezaron en el siglo XVIII ferr ocar ril (la industria necesitaba un sistema eficaz de distribución de productos con una red de transportes rápida y fiable) El inicio fue la construcción de una red de canales y la mejora de las vías fluviales (“manía nacional”) Se mejoraron las carreteras y caminos Pero la auténtica revolución la protagonizó el ferrocarril Sus consecuencias Inauguración del ferrocarril entre Stcokton y Darlington en 1825, pintura de John Dobbin (1875)‫‏‬ La máquina de vapor aplicada al transporte con la locomotora a vapor (George Stephenson, The Rocket)‫‏‬ - Benefició a la metalurgia (trenes y raíles)‫‏‬ - Desarrolló la ingeniería civil (trazados con túneles, puentes) - Facilitó el transporte pesado DOC. 15 - Redujo el tiempo del transporte - Abarató el precio de las mercaderías por reducción costes transportes - La exigencia de la enorme inversión potenció la creación de grandes sociedades de capital - Se fomentó el movimiento de personas La red de transportes se completó con la navegación a vapor (Robert Fulton, 1807)‫‏‬ En este cuadro de W. Turner, un moderno barco de vapor remolca a un navío a vela
  • 14. Disminución de la duración de los viajes gracias al ferrocarril DOC.15
  • 15. 3.- Transportes, comercio y capitales El avance del comercio a larga distancia La fortaleza de la industria británica desarrolló un potente comercio exterior Impulsado desde 1750 por el desarrollo de la producción manufacturera y su exportación a América Destacaba la importación y exportación de productos de algodón (50% de la exportación y 20% de la importación –algodón en rama-)‫‏‬ El comercio de esclavos fue importante hasta el 1807 (el Reino Unido prohibió la trata,pero conuó en las Antillas)‫‏‬ El comercio generó una gran acumulación de capital Evolución del comercio exterior de Inglaterra en el siglo XVIII DOC.14 Ampliación
  • 16.
  • 17. 3.- Transportes, comercio y capitales La inversión productiva y el espíritu de empresa A causa de los enormes beneficios de la industrialización Se generó un notable proceso de acumulación de capital La burguesía británica‫‏‬tenía‫‏‬un‫‏‬fuerte‫“‏‬espíritu‫‏‬de‫‏‬empresa” Los beneficios se invirtieron para mejorar el proceso productivo (innovaciones tecnológicas)‫‏‬ Los primeros industriales, eran empresas familiares, y se autofinanciaban Para grandes inversiones de capital surgieron las sociedades anónimas en compañías ferroviarias, mineras y navales Interior de la Bolsa de Londres a comienzos del siglo XIX Acciones que se cotizaban en la bolsa de Londres El Banco de Inglaterra prestaba dinero y apoyaba a compañías comerciales. Además, se crearon bancos privados
  • 18. 4.- La difusión de la industrialización La industrialización europea
  • 19. 4.- La difusión de la industrialización Bélgica El primer país en seguir los pasos del Reino Unido DOC.17 Se inició entre 1800 y 1830 También destacaron los dos sectores Textil Flandes Siderúrgico Lieja Asimismo disponía de una minería importante y de una agricultura desarrollada Con un papel muy activo del Estado Gran importancia de la banca belga (Société Général) Índice de la producción industrial belga
  • 20. 4.- La difusión de la industrialización Francia Se caracterizó por una lenta industrialización DOC.18 Se impuso a partir de 1852 (Segundo Imperio)‫‏‬ Fue diferente al caso inglés Agricultura La revolución repartió la tierra entre los campesinos frenando la emigración a la ciudad Demografía Las tasas de natalidad bajaron antes y la población creció a ritmo muy pausado Se redujo la demanda y la mano de obra Predominio del sector agrícola en las primeras décadas del siglo XIX Con un papel muy activo del Estado Consumo de algodón bruto en Reino Unido y Francia
  • 21. 4.- La difusión de la industrialización Alemania Fue necesario superar la ausencia de un espacio económico común (estaba dividida en infinidad de territorios independientes con 1800 aduanas interiores) DOC.19 La unificación económica y la política fueron procesos paralelos La creación del Zollverein (Unión Aduanera) del 1834 inició el despegue económico pero con dificultades derivadas de la división política La minería, la siderurgia y la metalurgia (gracias al ferrocarril) fueron sectores más decisivos en la industrialización que el sector textil, también muy dinámico Con un papel muy activo del Estado prusiano y del alemán (a partir de 1871, con la unificación política, Segundo Reich)‫‏‬ Importancia del sistema educativo orientado a la ciencia aplicada y la técnica Participación en el empleo de los principales sectores económicos de Alemania en 1800 y en 1895
  • 22. Proceso de transformación de una economía tradicional en una economía industrial DOC.8
  • 23. 5.- Liberalismo económico y capitalismo DOC.21 Una economía liberal La Revolución Industrial permitió el paso de una economía limitada y mercantilista a una economía liberal Basada en tres principios La propiedad privada (tierras y capitales) La libre empresa, libertad de contratación y de regulación Sin intervención del Estado Un mercado libre regulado por la ley de la oferta y la demanda (librecambismo)‫‏‬
  • 24. 5.- Liberalismo económico y capitalismo Bases teóricas del liberalismo económico Los principales teóricos: Adam Smith, Robert Malthus, David Ricardo y John Stuart Mill Adam Smith (1723-1790)‫‏‬ Teórico del liberalismo clásico (“Ensayo sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones”, 1776) DOC. 23 - Apoyaba la iniciativa privada frente al Estado (interés individual)‫‏‬ - La riqueza procede del trabajo no de la acumulación de metales preciosos o de tierras - El crecimiento económico beneficiará a todas las personas Adam Smith Robert Malthus (1766-1834)‫‏‬ David Ricardo (1772-1823)‫‏‬ Representaba una visión pesimista (“Ensayo sobre el principio de la población”, 1798) - La población crecía a un ritmo mayor que los alimentos DOC. 22 - En consecuencia se daban fases de gran mortandad para volver a equilibrar la población a los recursos Defendió la ventajas del librecambismo y la división internacional del trabajo Robert Malthus Síntesis final del liberalismo clásico (“Principios de economía política”, 1848) John Stuart Mill (1808-1873)‫‏‬ - Defendió la iniciativa individual, la acumulación de capital y el libre mercado competitivo - El Estado no intervenía en el mercado, pero sí en aspectos laborales y sociales
  • 25. 5.- Liberalismo económico y capitalismo El sistema económico capitalista La Revolución Industrial supuso el triunfo completo del sistema capitalista Sus reglas han seguido evolucionando hasta el presente Con grandes cambios económicos - La industria artesanal fue sustituida por producción masiva con el sistema fabril - Las grandes cantidades de dinero para crear las empresas y hacerlas funcionar favoreció el desarrollo del sistema bancario y las bolsas de valores - Liberalismo económico Con grandes transformaciones sociales - De una sociedad rural y agraria a una sociedad de base industrial - De una sociedad estamental a una sociedad de clases , basada en la riqueza - Mejora del bienestar general (con enormes desigualdades entre las clases) Ciertos grupos empeoraron sus condiciones de vida: los obreros de la industria Y aparecerá una nueva clase social, el proletariado
  • 26. 6.- La sociedad de clases Una nueva estructura social El criterio de su división era la riqueza, y no el nacimiento en un determinado estamento social Las personas podían cambiar de grupo social por medio del enriquecimiento o empobrecimiento
  • 27. 6.- La sociedad de clases Las clases bajas La Revolución Industrial provocó la aparición de un nuevo grupo social: El proletariado Obreros de la moderna industria Aumenta a causa Llegada de población campesina Crecimiento demográfico Condiciones laborales y salariales muy duras (Sistema disciplinario inhumano, contratos sin derechos, mujeres‫‏‬y‫‏‬niños,‫‏‬locales‫‏‬cerrados‫‏‬e‫‏‬insanos…) DOC. 26 Germinal La situación cambiará a mediados del s.XIX , cuando los obreros se organizaron para reivindicar sus derechos
  • 28. 6.- La sociedad de clases Las clases medias También experimentaron un notable aumento Aparecieron -Los trabajadores cualificados de la industria (cuadros técnicos de la industria como los ingenieros, contables,‫‏‬diseñadores…)‫‏‬ - Las nuevas ocupaciones relacionadas con el sector de los servicios (viajantes‫‏‬de‫‏‬comercio…)‫‏‬ -Aumento de las profesiones liberales, (abogados, médicos, profesores, notarios…) - Crecimiento de las administraciones y de sus funcionarios
  • 29. 6.- La sociedad de clases Las clases altas Supuso el triunfo de la burguesía En sus manos estaba El poder político y económico (substituyendo el predominio social de la nobleza)‫‏‬ Comprendía grandes comerciantes, financieros, los grandes propietarios de tierras y sobre todo los empresarios El papel de la nobleza desapareció, pero conservó prestigio e influencia Salida del teatro de Vaudeville en París
  • 30. Densidad de población en Inglaterra en 1800 DOC.4 Primeras área industriales en Inglaterra DOC.5
  • 31. Imagen y texto: La máquina de vapor La máquina de vapor permanecerá siempre asociada al nombre de James Watt. Fue una mejora decisiva; redujo el consumo de combustible de la máquina y permitió que se pudiera utilizar en casi cualquier parte […]. El rendimiento del combustible pasó de menos de un 1% en la máquina de Newcomen a un 4,5% aproximadamente en la de Watt […]. La obra de Watt combinaba el genio inventivo con el afán de bajar los costes. El mismo Watt decía […] que «su mente perseguía la construcción de máquinas que fueran tan baratas como buenas» […]. En la historia de la tecnología, Watt es comparable a Pasteur en la biología, a Newton en la física o a Beethoven en la música. J. MOKYR, La palanca de la riqueza, 1993 DOC.12
  • 32. Evolución del comercio exterior en Inglaterra en el siglo XVIII DOC.14
  • 33. Mapa: Expansión de la industrialización en Europa DOC.20
  • 34. Mapa conceptual: La Ley de la oferta y la demanda DOC.21
  • 35. Texto: La crisis malthusiana Afirmo que la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre. La población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos solo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas. TH. R. MALTHUS, Ensayo sobre el principio de la población, 1798 DOC.22
  • 36. Texto: La división del trabajo Tomemos como ejemplo una manufactura de poca importancia, pero a cuya división del trabajo se ha hecho muchas veces referencia: la de fabricar alfileres. Un obrero que no haya sido adiestrado en esa clase de tarea […] y que no esté acostumbrado a manejar la maquinaria que en ella se utiliza […], por más que trabaje, apenas podría hacer un alfiler al día, y desde luego no podría confeccionar más de veinte. Pero, dada la manera como se practica hoy día la fabricación de alfileres, no solo la fabricación misma constituye un oficio aparte, sino que está dividida en varios ramos, la mayor parte de los cuales también constituyen otros tantos oficios distintos. Un obrero estira el alambre, otro lo endereza, un tercero lo va cortando en trozos iguales, un cuarto hace la punta, un quinto obrero está ocupado en limar el extremo donde se va a colocar la cabeza: a su vez la confección de la cabeza requiere dos o tres operaciones distintas [...]. He visto una pequeña fábrica de esta especie que no empleaba más que diez obreros, donde, por consiguiente, algunos de ellos tenían a su cargo dos o tres operaciones. […] podían, cuando se esforzaban, hacer entre todos, diariamente, [...] más de 48.000 alfileres, cuya cantidad, dividida entre diez, correspondería a 4.800 por persona [...]. ADAM SMITH, La riqueza de las naciones , 1776 DOC.23
  • 37. La sociedad de clases DOC.25
  • 38. Consumo de algodón en el Reino Unido y en Francia DOC.33
  • 39. Crecimiento de la red férrea DOC.35