SlideShare una empresa de Scribd logo
2 La Revolución Industrial
Para comenzar
Para comenzar
Para comenzar
2. ¿En qué ramas se basó el proceso de industrialización?
3. ¿Cuáles son las bases teóricas y las características del capitalismo industrial?
4. ¿Qué consecuencias sociales tuvo el proceso de industrialización?
Lo que tenemos que aprender
1. ¿Qué factores hicieron posible la Revolución industrial?
1.- Transformaciones agrarias y crecimiento demográfico
1.1.- La revolución agrícola
1.2.- El aumento de la población
2.- El desarrollo de la industria
2.1.- La mecanización y el sistema fabril
2.2.- La industria algodonera
2.3.- El carbón y el hierro
2.4.- Otros sectores industriales
2.5.- Los nuevos transportes
2.6.- El impulso del mercado
2.7.- La industrialización del continente
Índice
3.- Liberalismo económico y capitalismo
3.1.- El liberalismo económico
3.2.- Capital, trabajo y mercado
3.3.- Proteccionismo y librecambismo
4.- Las consecuencias sociales
4.1.- El proceso de urbanización
4.2.- La segregación urbana
4.3.- La nueva sociedad industrial
4.4.- Las mujeres en la sociedad industrial
1.1. La revolución agrícola
1.- Transformaciones agrarias y crecimiento demográfico
Introducción de maquinaria en el campo
•Supresión del barbecho
•Producción de forrajes
•Desarrollo ganadero
son
Perspectivas de beneficios
Abonos
Open fields
•Nuevos métodos de siembra
(Jethro Tull)
•Nuevos cultivos
•Nuevos fertilizantes
Sistema Norfolk (rotación de cultivos)
Aumento de precios
del cereal
con
Cambios en los sistemas de cultivo
Nueva estructura de la propiedad
con
Cercamiento de tierras comunales
con
Enclosure acts
Grandes propietarios
• Producción privada
• Incentivo para mejora de
las técnicas de cultivo
• Aumento de la producciónMercado
benefició
Campesinos pobres
Recursos
complementarios
perjudicó
pierden
Concentración
de la propiedad
• Proletarización
• Emigración
Rotación de cultivos y mecanización
Trilladora mecánica en un campo de cereales
Rotación trienal y sistema Norfolk
Los cercamientos
Evolución de los cercamientos
en Inglaterra (1727-1845)
1 acre = 0,4 ha. La superficie
cultivable en Inglaterra sería de
unos 10 millones de acres a
principios del s. XVIII, y de 13,4
millones hacia 1886.
1.2. El aumento de la población
1.- Transformaciones agrarias y crecimiento demográfico
Las hambrunas remiten
Natalidad
Aumento en la producción de alimentos
crece
Aumento demográfico
Disminuye la
mortalidad
Avances médicos
Explotación
de tierras
Nupcialidad
Esperanza de vida
crece
consecuencias
Hambre de tierras
Control de los nacimientos
Mano de obra industrial
Teorías catastrofistas:
Malthus
Los recursos siempre serán
insuficientes para una
población en crecimiento
Las hambrunas rehacen el
equilibrio malthusiano
(población-recursos)
El médico británico E. Jenner
vacuna a un niño de viruela
Los mecanismos del crecimiento demográfico
La población inglesa se
triplica en siglo y medio
1701
1851
El cambio demográfico en Inglaterra
Crecimiento de la población británica entre
1701 y 1851, según Wrigley y Schofield
El crecimiento demográfico
mundial
Evolución de la población europea por países,
en millones de hab. (1800-1900)
2.1. La mecanización y el sistema fabril
2.- el desarrollo de la industria
• Hidráulica
• Vapor (Watt, 1769)
• Uso de máquinas
• Control de la mano de obra
• Nuevas fuentes de energía con
Abaratamiento
de costes
Sistema fabril
Liberalismo económicoRevolución inglesa
• Lanzadera volante (Kay, 1733)
• Spinning Jenny (Hargreaves, 1764)
• Water frame (Arkwright, 1768)
• Mule de Crompton (1779)
• Telar mecánico de Cartwright (1785)
Las fábricas requieren
cursos de agua
• Uso de máquinas
• Control de la mano de obra
• Nuevas fuentes de energía
• Mejora de la calidad
• Aumento de la producción
• Aumento de la productividad
Descenso de precios
Competitividadcompensa
Miseria obrera
(paro y bajos
salarios)
Contracción de la
demanda interna
Nuevos
mercados
compensan
• Independencia de las colonias
españolas y portuguesas
• Fuerza naval
Libertad
comercial
(librecambismo
Iniciativa privada
Las fábricas pueden
situarse en las ciudades
• Producción en serie
• Concentra todo el
proceso de producción
• Maquinaria
• Uso del vapor
• Mayor productividad
La mecanización de la industria
La mecanización de la industria
La fábrica
La mecanización de la industria
2.2.-2.3. Sectores industriales: industria algodonera y siderurgia
2.- El desarrollo de la industria
Motor de los cambiosIndustria textil algodonera • Prohibición de importación de indianas
• Abastecimiento de algodón (colonias)
fue
Abaratamiento
de costes
Aumento de la
productividadInventos
Máquina de hilar Spinning Jenny,
inventada por Hargreaves en 1764
como
Máquina de vapor
La máquina de vapor
El carbón y el hierro
Siderurgia y metalurgia Carbón de coque
(Abraham Darby, 1732)
en
Altos hornos
con
con • Pudelación
• Laminado (Cort)
• Convertidor (Bessemer)
Desarrollo de la
minería
para
• Siderurgia
• Máquina de
vapor
Concentración de las fábricas
en las zonas mineras
• Maquinaria textil
• Ferrocarril (desde 1830)
supone• Accidentes
• Insalubridad
• Explosiones
• Trabajo infantil
• Complemento para los campesinos
impulsan
Siderurgia y metalurgia
Así pues, los protagonistas de la
Revolución Industrial son: el carbón, la
máquina de vapor, la fábrica y la
industria textil de algodón.
La importancia de la máquina de vapor
•Redujo el consumo de combustible
•Permite independizar a la fábrica
de la localización de materias
primas
•Disminución de costes
•Impulsa la industria en general, al
proveerla de maquinaria
(fabricación de máquinas de vapor
a gran escala).
Máquina de vapor de Watt
Densidad de población en
Inglaterra en 1800
Primeras área industriales
en Inglaterra
La Revolución Industrial en Gran Bretaña (1750)
Las innovaciones técnicas en el sector del algodón
Hilatura tradicional
Las innovaciones técnicas en el sector del algodón
Máquina de hilar Spinning Jenny,
inventada por Hargreaves en 1764
Máquina de hilar Water-
frame
Máquina de hilar mule
Hilatura industrial
Las innovaciones técnicas en el sector del algodón
Fábrica de
tejidos de
algodón con
maquinaria
moderna
(grabado de
época)
El paisaje fabril
Fábrica de fundición de hierro en el Reino Unido
El desarrollo de la siderurgia
Taller de
calderería en
Gran Bretaña
Producción de acero mediante el
convertidor Bessemer en una
fábrica siderúrgica alemana, hacia
1880
Inauguración del ferrocarril entre
Stcokton y Darlington en 1825, pintura
de John Dobbin (1875)
2.5.-2.6. Nuevos transportes e impulso del mercado
2.- El desarrollo de la industria
Viajes transoceánicos
Cambios en los transportes • Mejora de los caminos
• Construcción de canales
• Barco de vapor (Fulton, 1807)
• Construcción del ferrocarril
permiten
• Nuevos mercados para las manufacturas
inglesas.
• Rapidez y capacidad de carga: materias
primas, artículos industriales.
• Desarrollo del comercio
• Multiplicación de los desplazamientos de
viajeros: infraestructuras relacionadas
con el ferrocarril (cafés, pensiones…).
• Transporte de materias
primas (p.e. carbón) hacia
las ciudades industriales
• Desarrollo del mercado
interior
• Facilidades para el
comercio exterior
Vapor
Tráfico de
mercancías entre
los puertos y el
interior
• Cambios en las
ciudades
• Enriquecimiento de la
burguesía de
negocios
Boom bursátil
(creación de
grandes sociedades
de capital)
Especialización de
la producción
Desarrollo comercial
En este cuadro de W. Turner, un
moderno barco de vapor remolca a
un navío a vela Acumulación de capital
El sistema de canales en
Inglaterra (1830)
Expansión del ferrocarril en Europa
Crecimiento de la red ferroviaria británica (1836-1850)
Disminución de la duración de los viajes gracias al ferrocarril
Longitud de los ferrocarriles en Europa (1825-1870)
Comercio exterior y acumulación de capital en Inglaterra
Enormes beneficios de la industrialización
Notable proceso de
acumulación de
capital
Mejora del proceso productivo
(innovaciones tecnológicas)
Primeros industriales:
empresas familiares
(se autofinanciaban)
Sociedades
anónimas
Acciones que se
cotizaban en la Bolsa
de Londres
Inversiones
con
Interior de la Bolsa de
Londres a comienzos del
siglo XIX
La financiación de la industria
Las condiciones del despegue industrial
2.7. La industrialización del continente
2.- El desarrollo de la industria
La industrialización del continente
La producción de carbón y
hierro
Carbón
(millones Tm)
1800 1850 1900
Gran Bretaña 10 49 230
Francia 1 5 33
Alemania 1 7 100
Hierro
(millones Tm)
1800 1850 1900
Gran Bretaña 0,2 3 9,1
Francia 0,06 0,6 2,7
Alemania 0,04 0,3 7,5
La industrialización del continente
Renta per cápita
Consumo de algodón en bruto en Francia y Gran Bretaña
(medias anuales en Tm)
Producción de hulla, hierro
colado y acero, en millones
de Tm (1800-1900)
2.7. La industrialización del continente
2.- El desarrollo de la industria
Sectores:
El primer país que siguió los pasos del Reino UnidoBélgica (se inició entre 1800 y 1830)
• Textil
• Siderúrgico
con
•Minería y agricultura desarrolladas
•Comercio
•Banca (Société Générale)
Papel del Estado
Francia (se impuso desde 1852)
Lenta industrialización Sectores: • Siderúrgico
• Artículos de lujo
• La Revolución repartió
la tierra
• Descenso temprano de
la natalidad
• Papel activo del Estado
Menor emigración rural
Menor demanda y
mano de obra
Importancia del
sector agrícola
Alemania Carecía de un espacio económico común
Unificación económica paralela a la
unificación política
• Zollverein (Unión Aduanera) en 1834
• Sectores decisivos: minería, siderurgia y metalurgia
• Importancia del textil
• Papel muy activo del Estado prusiano
(a partir de 1871, Imperio alemán)
• Importancia del sistema educativo
Despegue económico
Ferrocarril
Ciencia aplicada; técnica
La industrialización del continente: Bélgica
Índice de la producción
industrial belga
La industrialización del continente: Francia
Consumo de algodón en el Reino Unido y en Francia
(promedio en miles de Tm anuales)
Consumo de algodón bruto en Reino Unido y Francia
La industrialización del continente: Alemania
Participación en el empleo de los principales
sectores económicos de Alemania en 1800 y en 1895
La industrialización del continente: Alemania
Evolución de la red de ferrocarriles en el área de habla alemana, incluyendo parte del Imperio Austrohúngaro (1850-1880)
Crecimiento del PNB per cápita de los
países de Europa occidental (1830-1913)
3.1-3.3. El liberalismo económico y el funcionamiento del capitalismo
3.- Liberalismo económico y capitalismo
Economía liberalRevolución industrial
•Propiedad privada
•Libre empresa
•Mercado libre
emplea
Libertad de contratación y de
regulación (sin planificación)
Mercantilismo (Antiguo Régimen)
con
Sin intervención
del Estado
regulado
por
Ley de la oferta
y la demanda
(librecambismo)
se ocupa de
• Defensa exterior
• Protección de los
derechos
• Asumir ciertas
inversiones que no
interesen al capital
privado
concentra
Capitalismo
•Burguesía
•Proletariado
Máximo beneficio
pretende
CompetenciaReducción de costes
afecta
afecta
Crisis periódicas
Sobreproducción
Concentración de la producción
•Librecambismo
•Proteccionismo
Reino Unido
EEUU, estados europeos Aranceles
La ley de la oferta y la demanda
• Ensayo sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones (1776)
• La riqueza procede del trabajo
• Supremacía del individuo
• Apoyaba la iniciativa privada frente al Estado
• El crecimiento económico beneficiaría a todas las personas
Defendió la ventajas del librecambismo y
la división internacional del trabajo
Robert Malthus
Adam Smith
3.1. Bases teóricas del liberalismo económico: el liberalismo clásico
3.- Liberalismo económico y capitalismo
Adam Smith
(1723-1790) • Mercantilismo
• Fisiocraciacontra
Búsqueda del propio interés «Suma de egoísmos»
«Mano
invisible»
Robert Malthus
(1766-1834)
• Visión pesimista (Ensayo sobre el principio de la población, 1798)
• La población crecía a un ritmo mayor que los alimentos
• Se daban fases de gran mortandad para volver a equilibrar la
población a los recursos
David Ricardo
(1772-1823)
John Stuart Mill
(1808-1873)
• Síntesis final del liberalismo clásico: Principios de economía política (1848)
• Defendió la iniciativa individual, la acumulación de capital y el libre mercado competitivo
• El Estado no intervenía en el mercado, pero sí en aspectos laborales y sociales
Las bases del capitalismo
Las crisis en el capitalismo
La financiación: sociedades anónimas
4.1.-4.2. Urbanización y segregación urbana
4.- Las consecuencias sociales
Revolución Industrial
con
diferencias
Éxodo rural
Sistema fabril
• Aumenta el número de ciudades
en toda Europa
• Crece el porcentaje de población
que vive en ciudades
• El desarrollo urbano es mayor en el
centro, norte y oeste (más
ciudades y mayor porcentaje).
• En Europa oriental, la mayoría de
la población sigue siendo rural.
• En el Mediterráneo destaca Italia.
Sociedad urbana
Proceso de
urbanización
• Grandes fábricas pasan a formar
parte del paisaje urbano.
• Urbanización rápida e incompleta
de las zonas industriales
• Construcción de viviendas para los
obreros en las proximidades.
Cambios en las ciudades:
Segregación urbana
con
Separación de las clases
sociales por barrios
Barrios burgueses:
Planificación urbana,
bulevares y servicios
Barrios obreros:
• Insalubridad
• Construcción desordenada
• Falta de conducciones de aguas
• Desechos industriales
El proceso de urbanización
La segregación urbana
La segregación urbana: vivienda y espacios públicos
Último piso:
Servidumbre y
clases pobres
Segundo y
tercer piso:
Clases medias
Primer piso:
Burguesía
Sótano:
Servidumbre
Gallinero:
Clases medias
Palco y pisos
bajos:
Burguesía
4.3. La nueva sociedad industrial
4.- Las consecuencias sociales
Industrialización
+
Capitalismo
• Proletarización de campesinos
• Concentración de la propiedad
•En el campo:
•En la ciudad:
• Proletarización de artesanos
• Burguesía industrial
Proletariado
industrial
Sociedad de clases
basada en
Riqueza
• Burguesía financiera
• Terratenientes
con
forma
Clase
dominante
con
valore
s
• Propiedad privada
• Trabajo
• Ahorro
• Individualismo
• Familia
• Ostentación
Educación
con
Clase media
• Técnicos e ingenieros
• Profesionales liberales
• Empleados de comercio y banca
• Funcionarios
• Militares
formada
por
• Desarrollo de la
industria
• Crecimiento del
Estado
Proletariado
son
Asalariados
con
• Largas jornadas
• Bajos salarios
• Rígida disciplina
• Relaciones
impersonales
• Trabajo monótono
y degradante
• Trabajo infantil
• Desregulación y
despido libre
• Insalubridad de las
fábricas y de las
viviendas
• Hacinamiento
• Mortalidad infantil
Consecuencias
del maquinismo
Crecimiento
demográfico
La nueva sociedad industrial
¿Qué nos indica este gráfico de sectores?
El proletariado
Las capas medias y la burguesía
Salida del teatro de Vaudeville en París
4.4. Las mujeres en la sociedad industrial
4.- Las consecuencias sociales
Diferenciación •Hombres:
•Mujeres:
Esfera pública
Esfera doméstica
•Inferioridad legal
•Carece de derechos políticos
Diferencias entre
clases sociales
con •Mujeres de clase media y alta
•Campesinas: casa y campo
•Obreras
con
Determinadas habilidades
Compañeras de sus
maridos
son
con
Cierta libertad en sus relaciones personales
Las mujeres en la sociedad
industrial
Eyre Crowe, La hora del almuerzo (1874).
Manchester Art Gallery
Los diferentes oficios de las mujeres,
según un grabado de principios del
siglo XX
Proceso de transformación de una economía
tradicional en una economía industrial
7.- Técnicas de historia
El análisis y comentario de gráficos
Tipos de gráficos:
Gráfico de barras
Representa las magnitudes en un lugar o en un momento determinado
Gráfico lineal
Representa la evolución de los valores
Gráfica circular
Representa la composición interna de una magnitud
Pautas para el análisis y el comentario de un gráfico
1.- Descripción del documento estadístico
Qué magnitudes aparecen representadas, y a qué período o espacio geográfico
corresponden
2.- Comentario interno
Consiste en analizar cada una de las fases o elementos presentes
3.- Comentario externo
Consiste en situar cada frase o elemento en el contexto histórico correspondiente
4.- Crítica del documento
Tiene por objeto valorar la importancia histórica de los datos que contiene
Analiza los siguientes gráficos:
Obreros textiles británicos
Crecimiento de la red férrea
Internet
IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB
Claseshistoria.com
Seguir
La Revolución Industrial
Recursos y ampliación
IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB
Internet
La máquina de vapor
La locomotora
IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB
IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB
Animaciones flash
Ejercicios
Cuestionario sobre la Revolución
Industrial IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB
• Aróstegui Sánchez, J. et al., Historia del mundo contemporáneo, Vicens Vives, 2008
• Fernández Ros, J.M. et al., Historia del mundo contemporáneo, Santillana, 2008
• García Almiñana, E. et al., Historia del mundo contemporáneo, ECIR, 2002
• www.claseshistoria.com
• www.slideshare.net/canfora
REFERENCIAS de los materiales utilizados
Si reconoces alguno de tus materiales y no aparece convenientemente reseñado, por favor
házmelo saber aquí.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt revolucion francesa
Ppt revolucion francesaPpt revolucion francesa
Ppt revolucion francesa
Andrea Aguilera
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
smerino
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
Julio Reyes Ávila
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
Francisco Ayén
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
María Miranda
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
Junta de Castilla y León
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Ignacio Sobrón García
 
Crisis de la Edad Media
Crisis de la Edad MediaCrisis de la Edad Media
Crisis de la Edad Media
Alejandro J. Peimbert
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
GHCCSS GHCCSS
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
chinoduro
 
La Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución IndustrialLa Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución Industrial
profeshispanica
 
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
Tema 8: El Periodo de EntreguerrasTema 8: El Periodo de Entreguerras
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
Ricardo Santamaría Pérez
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
Sergio García Arama
 
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
Revoluciones Liberales Y NacionalismoRevoluciones Liberales Y Nacionalismo
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
Alfredo Rivero Rodríguez
 
Esquema: el Imperialismo
Esquema: el ImperialismoEsquema: el Imperialismo
Esquema: el Imperialismo
smerino
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)
papefons Fons
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
anga
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
Mario Montal
 
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Power point de la ilustracion
Power point de la ilustracionPower point de la ilustracion
Power point de la ilustracion
alebbermeo
 

La actualidad más candente (20)

Ppt revolucion francesa
Ppt revolucion francesaPpt revolucion francesa
Ppt revolucion francesa
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Crisis de la Edad Media
Crisis de la Edad MediaCrisis de la Edad Media
Crisis de la Edad Media
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
 
La Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución IndustrialLa Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución Industrial
 
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
Tema 8: El Periodo de EntreguerrasTema 8: El Periodo de Entreguerras
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
 
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
Revoluciones Liberales Y NacionalismoRevoluciones Liberales Y Nacionalismo
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
 
Esquema: el Imperialismo
Esquema: el ImperialismoEsquema: el Imperialismo
Esquema: el Imperialismo
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
 
Power point de la ilustracion
Power point de la ilustracionPower point de la ilustracion
Power point de la ilustracion
 

Destacado

La libertad guiando al pueblo
La libertad guiando al puebloLa libertad guiando al pueblo
La libertad guiando al pueblo
Pablo José Moreno
 
Siglo XIX Revoluciones - Independencias - Nacionalismos
Siglo XIX   Revoluciones - Independencias - NacionalismosSiglo XIX   Revoluciones - Independencias - Nacionalismos
Siglo XIX Revoluciones - Independencias - Nacionalismos
GHCCSS GHCCSS
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
claseshistoria
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanización
hermesquezada
 
Imágenes Unidad 2
Imágenes Unidad 2Imágenes Unidad 2
Imágenes Unidad 2
francisco gonzalez
 
La nueva sociedad industrial
La nueva sociedad industrialLa nueva sociedad industrial
La nueva sociedad industrial
alexps96
 
Áustria
ÁustriaÁustria
Áustria
estherrosalen
 
Tema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución IndustrialTema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución Industrial
lioba78
 
ppt
ppt ppt
ppt
gavashkar
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
historia1bch
 
Imperialismo colonialista
Imperialismo colonialistaImperialismo colonialista
Imperialismo colonialista
Eleuterio J. Saura
 
1 Revolucion industrial
1 Revolucion industrial1 Revolucion industrial
1 Revolucion industrial
mario f suarez m
 
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformistaSegunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Eleuterio J. Saura
 
03 Clase 5 La Unión Europea 2
03 Clase 5 La Unión Europea 203 Clase 5 La Unión Europea 2
03 Clase 5 La Unión Europea 2
Eskijadron
 
Tema 0
Tema 0Tema 0
Egm elementosclima
Egm elementosclimaEgm elementosclima
Egm elementosclima
GHCCSS GHCCSS
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
Ignacio Sobrón García
 
Mapas Andalucia Mudos
Mapas Andalucia MudosMapas Andalucia Mudos
Mapas Andalucia Mudos
GHCCSS GHCCSS
 
Tema 1. El Relieve (Geografía 2º de Bachillerato)
Tema 1. El Relieve (Geografía 2º de Bachillerato)Tema 1. El Relieve (Geografía 2º de Bachillerato)
Tema 1. El Relieve (Geografía 2º de Bachillerato)
manuelgonzalezarenas
 
Unidad 11 Ecosistemas
Unidad 11 EcosistemasUnidad 11 Ecosistemas
Unidad 11 Ecosistemas
Eskijadron
 

Destacado (20)

La libertad guiando al pueblo
La libertad guiando al puebloLa libertad guiando al pueblo
La libertad guiando al pueblo
 
Siglo XIX Revoluciones - Independencias - Nacionalismos
Siglo XIX   Revoluciones - Independencias - NacionalismosSiglo XIX   Revoluciones - Independencias - Nacionalismos
Siglo XIX Revoluciones - Independencias - Nacionalismos
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanización
 
Imágenes Unidad 2
Imágenes Unidad 2Imágenes Unidad 2
Imágenes Unidad 2
 
La nueva sociedad industrial
La nueva sociedad industrialLa nueva sociedad industrial
La nueva sociedad industrial
 
Áustria
ÁustriaÁustria
Áustria
 
Tema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución IndustrialTema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución Industrial
 
ppt
ppt ppt
ppt
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Imperialismo colonialista
Imperialismo colonialistaImperialismo colonialista
Imperialismo colonialista
 
1 Revolucion industrial
1 Revolucion industrial1 Revolucion industrial
1 Revolucion industrial
 
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformistaSegunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
 
03 Clase 5 La Unión Europea 2
03 Clase 5 La Unión Europea 203 Clase 5 La Unión Europea 2
03 Clase 5 La Unión Europea 2
 
Tema 0
Tema 0Tema 0
Tema 0
 
Egm elementosclima
Egm elementosclimaEgm elementosclima
Egm elementosclima
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Mapas Andalucia Mudos
Mapas Andalucia MudosMapas Andalucia Mudos
Mapas Andalucia Mudos
 
Tema 1. El Relieve (Geografía 2º de Bachillerato)
Tema 1. El Relieve (Geografía 2º de Bachillerato)Tema 1. El Relieve (Geografía 2º de Bachillerato)
Tema 1. El Relieve (Geografía 2º de Bachillerato)
 
Unidad 11 Ecosistemas
Unidad 11 EcosistemasUnidad 11 Ecosistemas
Unidad 11 Ecosistemas
 

Similar a Revolucion industrial

HMC 02. La Revolución Industrial
HMC 02. La Revolución IndustrialHMC 02. La Revolución Industrial
HMC 02. La Revolución Industrial
Sergi Sanchiz Torres
 
Adh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrializaciónAdh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrialización
Aula de Historia
 
Adh 4 eso revolución industrial
Adh 4 eso revolución industrialAdh 4 eso revolución industrial
Adh 4 eso revolución industrial
Aula de Historia
 
Primera revolucion industrial juan jose muñoz zulueta
Primera revolucion industrial juan jose muñoz zuluetaPrimera revolucion industrial juan jose muñoz zulueta
Primera revolucion industrial juan jose muñoz zulueta
Juan Jose Muñoz Zulueta
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
ANA CODINA
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
ANA CODINA
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
MiryamSanz
 
Revolución industrial nivel II
Revolución industrial nivel IIRevolución industrial nivel II
Revolución industrial nivel II
JGL79
 
Revolución Industrial - Unidad 1
Revolución Industrial - Unidad 1Revolución Industrial - Unidad 1
Revolución Industrial - Unidad 1
Virtualización Distancia Empresas
 
Larevolucionindustrial
Larevolucionindustrial Larevolucionindustrial
Larevolucionindustrial
ivanfmgr
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
clio1418
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
clio1418
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
alex_mini14
 
REVOLUCION INDUSTRIAL.ppt
REVOLUCION INDUSTRIAL.pptREVOLUCION INDUSTRIAL.ppt
REVOLUCION INDUSTRIAL.ppt
Marco289417
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
Sergio Calvo Romero
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
Hugo González Sánchez
 
Presentación4
Presentación4Presentación4
Presentación4
NachTraceur
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
Guaicamacuto
 
01 Revolución industrial
01 Revolución industrial01 Revolución industrial
01 Revolución industrial
Virtualización Distancia Empresas
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
Sergio Calvo Romero
 

Similar a Revolucion industrial (20)

HMC 02. La Revolución Industrial
HMC 02. La Revolución IndustrialHMC 02. La Revolución Industrial
HMC 02. La Revolución Industrial
 
Adh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrializaciónAdh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrialización
 
Adh 4 eso revolución industrial
Adh 4 eso revolución industrialAdh 4 eso revolución industrial
Adh 4 eso revolución industrial
 
Primera revolucion industrial juan jose muñoz zulueta
Primera revolucion industrial juan jose muñoz zuluetaPrimera revolucion industrial juan jose muñoz zulueta
Primera revolucion industrial juan jose muñoz zulueta
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolución industrial nivel II
Revolución industrial nivel IIRevolución industrial nivel II
Revolución industrial nivel II
 
Revolución Industrial - Unidad 1
Revolución Industrial - Unidad 1Revolución Industrial - Unidad 1
Revolución Industrial - Unidad 1
 
Larevolucionindustrial
Larevolucionindustrial Larevolucionindustrial
Larevolucionindustrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
REVOLUCION INDUSTRIAL.ppt
REVOLUCION INDUSTRIAL.pptREVOLUCION INDUSTRIAL.ppt
REVOLUCION INDUSTRIAL.ppt
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Presentación4
Presentación4Presentación4
Presentación4
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
01 Revolución industrial
01 Revolución industrial01 Revolución industrial
01 Revolución industrial
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
 

Más de GHCCSS GHCCSS

El uso del libro de texto en la clase de historia fco javier merchán iglesias
El uso del libro de texto en la clase de historia   fco javier merchán iglesiasEl uso del libro de texto en la clase de historia   fco javier merchán iglesias
El uso del libro de texto en la clase de historia fco javier merchán iglesias
GHCCSS GHCCSS
 
Enseñanza examen y control fco javier merchán iglesias
Enseñanza examen y control   fco javier merchán iglesiasEnseñanza examen y control   fco javier merchán iglesias
Enseñanza examen y control fco javier merchán iglesias
GHCCSS GHCCSS
 
Mirari vos resumen
Mirari vos   resumenMirari vos   resumen
Mirari vos resumen
GHCCSS GHCCSS
 
Constitución de 1812 fragmentos
Constitución de 1812   fragmentosConstitución de 1812   fragmentos
Constitución de 1812 fragmentos
GHCCSS GHCCSS
 
Definiciones de nacion y nacionalismos
Definiciones de nacion y nacionalismosDefiniciones de nacion y nacionalismos
Definiciones de nacion y nacionalismos
GHCCSS GHCCSS
 
Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyoTema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyo
GHCCSS GHCCSS
 
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica notas de apoyo
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica   notas de apoyoTema 7. las aguas y la red hidrográfica   notas de apoyo
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica notas de apoyo
GHCCSS GHCCSS
 
Tema 6. dominios climaticos de españa notas de apoyo
Tema 6. dominios climaticos de españa   notas de apoyoTema 6. dominios climaticos de españa   notas de apoyo
Tema 6. dominios climaticos de españa notas de apoyo
GHCCSS GHCCSS
 
Tema 5. los climas de españa notas de apoyo
Tema 5. los climas de españa   notas de apoyoTema 5. los climas de españa   notas de apoyo
Tema 5. los climas de españa notas de apoyo
GHCCSS GHCCSS
 
Tema 4. organización del relieve peninsular notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
Tema 4. organización del relieve peninsular   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...Tema 4. organización del relieve peninsular   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
Tema 4. organización del relieve peninsular notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
GHCCSS GHCCSS
 
Tema 3. el relieve de españa notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO
Tema 3. el relieve de españa   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATOTema 3. el relieve de españa   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO
Tema 3. el relieve de españa notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO
GHCCSS GHCCSS
 
Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa notas de apoyo ...
Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa   notas de apoyo ...Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa   notas de apoyo ...
Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa notas de apoyo ...
GHCCSS GHCCSS
 
Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad notas de apoyo - G...
Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad   notas de apoyo - G...Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad   notas de apoyo - G...
Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad notas de apoyo - G...
GHCCSS GHCCSS
 
Al andalus- mapas
Al andalus- mapasAl andalus- mapas
Al andalus- mapas
GHCCSS GHCCSS
 
Arte andalusi nazari
Arte andalusi nazariArte andalusi nazari
Arte andalusi nazari
GHCCSS GHCCSS
 
Arte andalusi califal y taifa en al andalus
Arte andalusi califal y taifa en al andalusArte andalusi califal y taifa en al andalus
Arte andalusi califal y taifa en al andalus
GHCCSS GHCCSS
 
Revolucion Rusa 1905
Revolucion Rusa 1905Revolucion Rusa 1905
Revolucion Rusa 1905
GHCCSS GHCCSS
 
comentario imagenes revoluciones siglo XIX
comentario imagenes revoluciones siglo XIXcomentario imagenes revoluciones siglo XIX
comentario imagenes revoluciones siglo XIX
GHCCSS GHCCSS
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
GHCCSS GHCCSS
 
Egm mapastiempo
Egm mapastiempoEgm mapastiempo
Egm mapastiempo
GHCCSS GHCCSS
 

Más de GHCCSS GHCCSS (20)

El uso del libro de texto en la clase de historia fco javier merchán iglesias
El uso del libro de texto en la clase de historia   fco javier merchán iglesiasEl uso del libro de texto en la clase de historia   fco javier merchán iglesias
El uso del libro de texto en la clase de historia fco javier merchán iglesias
 
Enseñanza examen y control fco javier merchán iglesias
Enseñanza examen y control   fco javier merchán iglesiasEnseñanza examen y control   fco javier merchán iglesias
Enseñanza examen y control fco javier merchán iglesias
 
Mirari vos resumen
Mirari vos   resumenMirari vos   resumen
Mirari vos resumen
 
Constitución de 1812 fragmentos
Constitución de 1812   fragmentosConstitución de 1812   fragmentos
Constitución de 1812 fragmentos
 
Definiciones de nacion y nacionalismos
Definiciones de nacion y nacionalismosDefiniciones de nacion y nacionalismos
Definiciones de nacion y nacionalismos
 
Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyoTema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyo
 
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica notas de apoyo
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica   notas de apoyoTema 7. las aguas y la red hidrográfica   notas de apoyo
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica notas de apoyo
 
Tema 6. dominios climaticos de españa notas de apoyo
Tema 6. dominios climaticos de españa   notas de apoyoTema 6. dominios climaticos de españa   notas de apoyo
Tema 6. dominios climaticos de españa notas de apoyo
 
Tema 5. los climas de españa notas de apoyo
Tema 5. los climas de españa   notas de apoyoTema 5. los climas de españa   notas de apoyo
Tema 5. los climas de españa notas de apoyo
 
Tema 4. organización del relieve peninsular notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
Tema 4. organización del relieve peninsular   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...Tema 4. organización del relieve peninsular   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
Tema 4. organización del relieve peninsular notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
 
Tema 3. el relieve de españa notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO
Tema 3. el relieve de españa   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATOTema 3. el relieve de españa   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO
Tema 3. el relieve de españa notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO
 
Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa notas de apoyo ...
Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa   notas de apoyo ...Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa   notas de apoyo ...
Tema 2. españa en europa y en el mundo. andalucia en europa notas de apoyo ...
 
Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad notas de apoyo - G...
Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad   notas de apoyo - G...Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad   notas de apoyo - G...
Tema 1. españa situación geográfica. unidad y diversidad notas de apoyo - G...
 
Al andalus- mapas
Al andalus- mapasAl andalus- mapas
Al andalus- mapas
 
Arte andalusi nazari
Arte andalusi nazariArte andalusi nazari
Arte andalusi nazari
 
Arte andalusi califal y taifa en al andalus
Arte andalusi califal y taifa en al andalusArte andalusi califal y taifa en al andalus
Arte andalusi califal y taifa en al andalus
 
Revolucion Rusa 1905
Revolucion Rusa 1905Revolucion Rusa 1905
Revolucion Rusa 1905
 
comentario imagenes revoluciones siglo XIX
comentario imagenes revoluciones siglo XIXcomentario imagenes revoluciones siglo XIX
comentario imagenes revoluciones siglo XIX
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Egm mapastiempo
Egm mapastiempoEgm mapastiempo
Egm mapastiempo
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Revolucion industrial

  • 1. 2 La Revolución Industrial
  • 5. 2. ¿En qué ramas se basó el proceso de industrialización? 3. ¿Cuáles son las bases teóricas y las características del capitalismo industrial? 4. ¿Qué consecuencias sociales tuvo el proceso de industrialización? Lo que tenemos que aprender 1. ¿Qué factores hicieron posible la Revolución industrial?
  • 6. 1.- Transformaciones agrarias y crecimiento demográfico 1.1.- La revolución agrícola 1.2.- El aumento de la población 2.- El desarrollo de la industria 2.1.- La mecanización y el sistema fabril 2.2.- La industria algodonera 2.3.- El carbón y el hierro 2.4.- Otros sectores industriales 2.5.- Los nuevos transportes 2.6.- El impulso del mercado 2.7.- La industrialización del continente Índice 3.- Liberalismo económico y capitalismo 3.1.- El liberalismo económico 3.2.- Capital, trabajo y mercado 3.3.- Proteccionismo y librecambismo 4.- Las consecuencias sociales 4.1.- El proceso de urbanización 4.2.- La segregación urbana 4.3.- La nueva sociedad industrial 4.4.- Las mujeres en la sociedad industrial
  • 7. 1.1. La revolución agrícola 1.- Transformaciones agrarias y crecimiento demográfico Introducción de maquinaria en el campo •Supresión del barbecho •Producción de forrajes •Desarrollo ganadero son Perspectivas de beneficios Abonos Open fields •Nuevos métodos de siembra (Jethro Tull) •Nuevos cultivos •Nuevos fertilizantes Sistema Norfolk (rotación de cultivos) Aumento de precios del cereal con Cambios en los sistemas de cultivo Nueva estructura de la propiedad con Cercamiento de tierras comunales con Enclosure acts Grandes propietarios • Producción privada • Incentivo para mejora de las técnicas de cultivo • Aumento de la producciónMercado benefició Campesinos pobres Recursos complementarios perjudicó pierden Concentración de la propiedad • Proletarización • Emigración
  • 8. Rotación de cultivos y mecanización Trilladora mecánica en un campo de cereales
  • 9. Rotación trienal y sistema Norfolk
  • 10. Los cercamientos Evolución de los cercamientos en Inglaterra (1727-1845) 1 acre = 0,4 ha. La superficie cultivable en Inglaterra sería de unos 10 millones de acres a principios del s. XVIII, y de 13,4 millones hacia 1886.
  • 11. 1.2. El aumento de la población 1.- Transformaciones agrarias y crecimiento demográfico Las hambrunas remiten Natalidad Aumento en la producción de alimentos crece Aumento demográfico Disminuye la mortalidad Avances médicos Explotación de tierras Nupcialidad Esperanza de vida crece consecuencias Hambre de tierras Control de los nacimientos Mano de obra industrial Teorías catastrofistas: Malthus Los recursos siempre serán insuficientes para una población en crecimiento Las hambrunas rehacen el equilibrio malthusiano (población-recursos) El médico británico E. Jenner vacuna a un niño de viruela
  • 12. Los mecanismos del crecimiento demográfico
  • 13. La población inglesa se triplica en siglo y medio 1701 1851 El cambio demográfico en Inglaterra Crecimiento de la población británica entre 1701 y 1851, según Wrigley y Schofield
  • 14. El crecimiento demográfico mundial Evolución de la población europea por países, en millones de hab. (1800-1900)
  • 15. 2.1. La mecanización y el sistema fabril 2.- el desarrollo de la industria • Hidráulica • Vapor (Watt, 1769) • Uso de máquinas • Control de la mano de obra • Nuevas fuentes de energía con Abaratamiento de costes Sistema fabril Liberalismo económicoRevolución inglesa • Lanzadera volante (Kay, 1733) • Spinning Jenny (Hargreaves, 1764) • Water frame (Arkwright, 1768) • Mule de Crompton (1779) • Telar mecánico de Cartwright (1785) Las fábricas requieren cursos de agua • Uso de máquinas • Control de la mano de obra • Nuevas fuentes de energía • Mejora de la calidad • Aumento de la producción • Aumento de la productividad Descenso de precios Competitividadcompensa Miseria obrera (paro y bajos salarios) Contracción de la demanda interna Nuevos mercados compensan • Independencia de las colonias españolas y portuguesas • Fuerza naval Libertad comercial (librecambismo Iniciativa privada Las fábricas pueden situarse en las ciudades • Producción en serie • Concentra todo el proceso de producción • Maquinaria • Uso del vapor • Mayor productividad
  • 16. La mecanización de la industria
  • 17. La mecanización de la industria La fábrica
  • 18. La mecanización de la industria
  • 19. 2.2.-2.3. Sectores industriales: industria algodonera y siderurgia 2.- El desarrollo de la industria Motor de los cambiosIndustria textil algodonera • Prohibición de importación de indianas • Abastecimiento de algodón (colonias) fue Abaratamiento de costes Aumento de la productividadInventos Máquina de hilar Spinning Jenny, inventada por Hargreaves en 1764 como Máquina de vapor La máquina de vapor El carbón y el hierro Siderurgia y metalurgia Carbón de coque (Abraham Darby, 1732) en Altos hornos con con • Pudelación • Laminado (Cort) • Convertidor (Bessemer) Desarrollo de la minería para • Siderurgia • Máquina de vapor Concentración de las fábricas en las zonas mineras • Maquinaria textil • Ferrocarril (desde 1830) supone• Accidentes • Insalubridad • Explosiones • Trabajo infantil • Complemento para los campesinos impulsan Siderurgia y metalurgia Así pues, los protagonistas de la Revolución Industrial son: el carbón, la máquina de vapor, la fábrica y la industria textil de algodón.
  • 20. La importancia de la máquina de vapor •Redujo el consumo de combustible •Permite independizar a la fábrica de la localización de materias primas •Disminución de costes •Impulsa la industria en general, al proveerla de maquinaria (fabricación de máquinas de vapor a gran escala). Máquina de vapor de Watt
  • 21. Densidad de población en Inglaterra en 1800 Primeras área industriales en Inglaterra
  • 22. La Revolución Industrial en Gran Bretaña (1750)
  • 23. Las innovaciones técnicas en el sector del algodón Hilatura tradicional
  • 24. Las innovaciones técnicas en el sector del algodón Máquina de hilar Spinning Jenny, inventada por Hargreaves en 1764 Máquina de hilar Water- frame Máquina de hilar mule
  • 25. Hilatura industrial Las innovaciones técnicas en el sector del algodón Fábrica de tejidos de algodón con maquinaria moderna (grabado de época)
  • 27. Fábrica de fundición de hierro en el Reino Unido El desarrollo de la siderurgia Taller de calderería en Gran Bretaña Producción de acero mediante el convertidor Bessemer en una fábrica siderúrgica alemana, hacia 1880
  • 28. Inauguración del ferrocarril entre Stcokton y Darlington en 1825, pintura de John Dobbin (1875) 2.5.-2.6. Nuevos transportes e impulso del mercado 2.- El desarrollo de la industria Viajes transoceánicos Cambios en los transportes • Mejora de los caminos • Construcción de canales • Barco de vapor (Fulton, 1807) • Construcción del ferrocarril permiten • Nuevos mercados para las manufacturas inglesas. • Rapidez y capacidad de carga: materias primas, artículos industriales. • Desarrollo del comercio • Multiplicación de los desplazamientos de viajeros: infraestructuras relacionadas con el ferrocarril (cafés, pensiones…). • Transporte de materias primas (p.e. carbón) hacia las ciudades industriales • Desarrollo del mercado interior • Facilidades para el comercio exterior Vapor Tráfico de mercancías entre los puertos y el interior • Cambios en las ciudades • Enriquecimiento de la burguesía de negocios Boom bursátil (creación de grandes sociedades de capital) Especialización de la producción Desarrollo comercial En este cuadro de W. Turner, un moderno barco de vapor remolca a un navío a vela Acumulación de capital
  • 29. El sistema de canales en Inglaterra (1830)
  • 31. Crecimiento de la red ferroviaria británica (1836-1850)
  • 32. Disminución de la duración de los viajes gracias al ferrocarril
  • 33. Longitud de los ferrocarriles en Europa (1825-1870)
  • 34. Comercio exterior y acumulación de capital en Inglaterra Enormes beneficios de la industrialización Notable proceso de acumulación de capital Mejora del proceso productivo (innovaciones tecnológicas) Primeros industriales: empresas familiares (se autofinanciaban) Sociedades anónimas Acciones que se cotizaban en la Bolsa de Londres Inversiones con Interior de la Bolsa de Londres a comienzos del siglo XIX
  • 35. La financiación de la industria
  • 36. Las condiciones del despegue industrial
  • 37. 2.7. La industrialización del continente 2.- El desarrollo de la industria
  • 38. La industrialización del continente La producción de carbón y hierro Carbón (millones Tm) 1800 1850 1900 Gran Bretaña 10 49 230 Francia 1 5 33 Alemania 1 7 100 Hierro (millones Tm) 1800 1850 1900 Gran Bretaña 0,2 3 9,1 Francia 0,06 0,6 2,7 Alemania 0,04 0,3 7,5
  • 39. La industrialización del continente Renta per cápita Consumo de algodón en bruto en Francia y Gran Bretaña (medias anuales en Tm) Producción de hulla, hierro colado y acero, en millones de Tm (1800-1900)
  • 40. 2.7. La industrialización del continente 2.- El desarrollo de la industria Sectores: El primer país que siguió los pasos del Reino UnidoBélgica (se inició entre 1800 y 1830) • Textil • Siderúrgico con •Minería y agricultura desarrolladas •Comercio •Banca (Société Générale) Papel del Estado Francia (se impuso desde 1852) Lenta industrialización Sectores: • Siderúrgico • Artículos de lujo • La Revolución repartió la tierra • Descenso temprano de la natalidad • Papel activo del Estado Menor emigración rural Menor demanda y mano de obra Importancia del sector agrícola Alemania Carecía de un espacio económico común Unificación económica paralela a la unificación política • Zollverein (Unión Aduanera) en 1834 • Sectores decisivos: minería, siderurgia y metalurgia • Importancia del textil • Papel muy activo del Estado prusiano (a partir de 1871, Imperio alemán) • Importancia del sistema educativo Despegue económico Ferrocarril Ciencia aplicada; técnica
  • 41. La industrialización del continente: Bélgica Índice de la producción industrial belga
  • 42. La industrialización del continente: Francia Consumo de algodón en el Reino Unido y en Francia (promedio en miles de Tm anuales) Consumo de algodón bruto en Reino Unido y Francia
  • 43. La industrialización del continente: Alemania Participación en el empleo de los principales sectores económicos de Alemania en 1800 y en 1895
  • 44. La industrialización del continente: Alemania Evolución de la red de ferrocarriles en el área de habla alemana, incluyendo parte del Imperio Austrohúngaro (1850-1880)
  • 45. Crecimiento del PNB per cápita de los países de Europa occidental (1830-1913)
  • 46. 3.1-3.3. El liberalismo económico y el funcionamiento del capitalismo 3.- Liberalismo económico y capitalismo Economía liberalRevolución industrial •Propiedad privada •Libre empresa •Mercado libre emplea Libertad de contratación y de regulación (sin planificación) Mercantilismo (Antiguo Régimen) con Sin intervención del Estado regulado por Ley de la oferta y la demanda (librecambismo) se ocupa de • Defensa exterior • Protección de los derechos • Asumir ciertas inversiones que no interesen al capital privado concentra Capitalismo •Burguesía •Proletariado Máximo beneficio pretende CompetenciaReducción de costes afecta afecta Crisis periódicas Sobreproducción Concentración de la producción •Librecambismo •Proteccionismo Reino Unido EEUU, estados europeos Aranceles
  • 47. La ley de la oferta y la demanda
  • 48. • Ensayo sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones (1776) • La riqueza procede del trabajo • Supremacía del individuo • Apoyaba la iniciativa privada frente al Estado • El crecimiento económico beneficiaría a todas las personas Defendió la ventajas del librecambismo y la división internacional del trabajo Robert Malthus Adam Smith 3.1. Bases teóricas del liberalismo económico: el liberalismo clásico 3.- Liberalismo económico y capitalismo Adam Smith (1723-1790) • Mercantilismo • Fisiocraciacontra Búsqueda del propio interés «Suma de egoísmos» «Mano invisible» Robert Malthus (1766-1834) • Visión pesimista (Ensayo sobre el principio de la población, 1798) • La población crecía a un ritmo mayor que los alimentos • Se daban fases de gran mortandad para volver a equilibrar la población a los recursos David Ricardo (1772-1823) John Stuart Mill (1808-1873) • Síntesis final del liberalismo clásico: Principios de economía política (1848) • Defendió la iniciativa individual, la acumulación de capital y el libre mercado competitivo • El Estado no intervenía en el mercado, pero sí en aspectos laborales y sociales
  • 49. Las bases del capitalismo
  • 50. Las crisis en el capitalismo
  • 52. 4.1.-4.2. Urbanización y segregación urbana 4.- Las consecuencias sociales Revolución Industrial con diferencias Éxodo rural Sistema fabril • Aumenta el número de ciudades en toda Europa • Crece el porcentaje de población que vive en ciudades • El desarrollo urbano es mayor en el centro, norte y oeste (más ciudades y mayor porcentaje). • En Europa oriental, la mayoría de la población sigue siendo rural. • En el Mediterráneo destaca Italia. Sociedad urbana Proceso de urbanización • Grandes fábricas pasan a formar parte del paisaje urbano. • Urbanización rápida e incompleta de las zonas industriales • Construcción de viviendas para los obreros en las proximidades. Cambios en las ciudades: Segregación urbana con Separación de las clases sociales por barrios Barrios burgueses: Planificación urbana, bulevares y servicios Barrios obreros: • Insalubridad • Construcción desordenada • Falta de conducciones de aguas • Desechos industriales
  • 53. El proceso de urbanización
  • 55. La segregación urbana: vivienda y espacios públicos Último piso: Servidumbre y clases pobres Segundo y tercer piso: Clases medias Primer piso: Burguesía Sótano: Servidumbre Gallinero: Clases medias Palco y pisos bajos: Burguesía
  • 56.
  • 57. 4.3. La nueva sociedad industrial 4.- Las consecuencias sociales Industrialización + Capitalismo • Proletarización de campesinos • Concentración de la propiedad •En el campo: •En la ciudad: • Proletarización de artesanos • Burguesía industrial Proletariado industrial Sociedad de clases basada en Riqueza • Burguesía financiera • Terratenientes con forma Clase dominante con valore s • Propiedad privada • Trabajo • Ahorro • Individualismo • Familia • Ostentación Educación con Clase media • Técnicos e ingenieros • Profesionales liberales • Empleados de comercio y banca • Funcionarios • Militares formada por • Desarrollo de la industria • Crecimiento del Estado Proletariado son Asalariados con • Largas jornadas • Bajos salarios • Rígida disciplina • Relaciones impersonales • Trabajo monótono y degradante • Trabajo infantil • Desregulación y despido libre • Insalubridad de las fábricas y de las viviendas • Hacinamiento • Mortalidad infantil Consecuencias del maquinismo Crecimiento demográfico
  • 58. La nueva sociedad industrial ¿Qué nos indica este gráfico de sectores?
  • 60. Las capas medias y la burguesía Salida del teatro de Vaudeville en París
  • 61. 4.4. Las mujeres en la sociedad industrial 4.- Las consecuencias sociales Diferenciación •Hombres: •Mujeres: Esfera pública Esfera doméstica •Inferioridad legal •Carece de derechos políticos Diferencias entre clases sociales con •Mujeres de clase media y alta •Campesinas: casa y campo •Obreras con Determinadas habilidades Compañeras de sus maridos son con Cierta libertad en sus relaciones personales
  • 62. Las mujeres en la sociedad industrial Eyre Crowe, La hora del almuerzo (1874). Manchester Art Gallery Los diferentes oficios de las mujeres, según un grabado de principios del siglo XX
  • 63. Proceso de transformación de una economía tradicional en una economía industrial
  • 64. 7.- Técnicas de historia El análisis y comentario de gráficos Tipos de gráficos: Gráfico de barras Representa las magnitudes en un lugar o en un momento determinado Gráfico lineal Representa la evolución de los valores Gráfica circular Representa la composición interna de una magnitud Pautas para el análisis y el comentario de un gráfico 1.- Descripción del documento estadístico Qué magnitudes aparecen representadas, y a qué período o espacio geográfico corresponden 2.- Comentario interno Consiste en analizar cada una de las fases o elementos presentes 3.- Comentario externo Consiste en situar cada frase o elemento en el contexto histórico correspondiente 4.- Crítica del documento Tiene por objeto valorar la importancia histórica de los datos que contiene Analiza los siguientes gráficos:
  • 66. Crecimiento de la red férrea
  • 67. Internet IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB Claseshistoria.com Seguir La Revolución Industrial Recursos y ampliación IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB
  • 68. Internet La máquina de vapor La locomotora IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB Animaciones flash Ejercicios Cuestionario sobre la Revolución Industrial IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB
  • 69. • Aróstegui Sánchez, J. et al., Historia del mundo contemporáneo, Vicens Vives, 2008 • Fernández Ros, J.M. et al., Historia del mundo contemporáneo, Santillana, 2008 • García Almiñana, E. et al., Historia del mundo contemporáneo, ECIR, 2002 • www.claseshistoria.com • www.slideshare.net/canfora REFERENCIAS de los materiales utilizados Si reconoces alguno de tus materiales y no aparece convenientemente reseñado, por favor házmelo saber aquí.