SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SEGURIDAD NUCLEAR EN MEXICO
ANALISIS Y PERSPECTIVAS
RUBEN BELLO
SEPTIEMBRE, 1982
LA SEGURIDAD NUCLEAR EN MEXICO
ANALISIS Y PERSPECTIVAS
INTRODUCC ION
Se presenta la evolución que han tenido las actividades en nuestro
país, en el campo de la energía nuclear, desde que se empezaron a
usar materiales radiactivos en aplicaciones médicas en los años
30's, relacionando los eventos mas importantes.
A continuación se muestra la organización existente en el país en
el campo nuclear a partir de 1979, cuando se publicó la Ley Regla-
mentaria del Artículo 27 Constitucional en materia nuclear y se
crearon las cuatro instituciones que existen a la fecha, iniciando
las funciones de cada una de ellas.
Se discuten posteriormente los aspectos més relevantes de la pro-
blemtica actual, que son el Proyecto Nucleoeléctrico de Laguna
Verde y los cerca de 700 usuarios de material radiactivo que - -
existen en el país, así como un aspecto específico de estos iltimos
o sea, la utilización de radio en aplicaciones médicas.
Se presenta en seguida, la necesidad de contar con una reglamen -
tación propia, adecuada a las necesidades del país, y se esbozan
algunas propuestas específicas fundamentalmente en el área de
Garantía de Calidad.
RUBEN BELLO
SEPTIEMBRE, 1982
LA SEGURIDAD NUCLEAR EN MEXICO.- ANALISIS Y PERSPECTIVAS.
1.- INICIO DE LAS ACTIVIDADES NUCLEARES EN MEXICO.
En nuestro país, las primeras actividades en el campo de la ener-
gía nuclear se desarrollaron a partir de los años 30's, con el
uso de radiaciones ionizantes en la medicina.
Todos los aspectos relacionados con la protección radiológica es-
tuvieron a cargo de los propios usuarios, sin que existiera un or
ganismo responsable de vigilar que se cumpliera con los requisitos
mínimos de seguridad.
Estas condiciones prevalecieron durante muchos años, pues fue has-
ta 1956 cuando nuestro Gobierno instauró la Comisión Nacional de
Energía Nuclear (CNEN), como entidad responsable éntre otras co-
sas, de promover la utilización pacífica de la energía nuclear,
desarrollar las tecnologías pertinentes y vigilar que se cumplie-
ran las normas existentes sobre proteccián radiológica, fundamen
talmente.
La aplicación de radioisótopos en la medicina y en la industria
se incrementÓ vigorosamente a partir de los años 60 1 s y finalmen-
te se empezaron a utilizar en la investigación científica y tecnol6
gica.
En 1972 la CNEN desapareció para dar lugar a la creación del Ins
tituto Nacional de Energía Nuclear (INEN), institución que prcti
camente con los mismos fines que la CNEN, quedó de responsable
de las actividades en el campo nuclear.
-2-
Durante los años de existencia tanto de la CNEN, como del INEN,
no se prestó la atención debida a los aspectos tanto de seguridad
nuclear como de seguridad radiolágica, de tal manera que nuestro
país tiene una experiencia nada envidiable en los anales de los
accidentes radiológicos.
De la información que se tiene documentada a partir de los años
60's, podemos afirmar que se han tenido acáidentes principalmente,
debidos a descuidos y falta de conocimientos en la utilización de
materiales radiactivos.
Obviamente los usuarios son los directamente responsables de di-
chos accidentes; sin embargo, la falta de un organismo que vigila-
ra sus actividades en la forma de otorgamiento de licencias, super
visión del manejo, y la aplicación de sanciones en los casos perti-
nentes, es responsabilidad de las autoridades en los períodos en
que estos accidentes se sucedieron.
El aspecto doloroso, lo constituye el nlmero de lesionados que ge-
neralmente tuvieron afectados algunos de sus miembros 1 fundamental-
mente manos y piernas. En la mayoría de estos casos, los lesiona-
dos fueron del personal ocupacionalmente expuesto que sin la debida
preparación se encargó de manejar fuentes radiactivas y cuando
se trató de pérdida de fuentes, fueron niños los que normalmente
las encontraron y recibieron queiñaduras por haber jugado con ellas.
- 3 -
A continuaci6n se presenta el Cuadro 1 (al final) en el que se indican con
detalle los accidentes que se tienen registrados a la fecha, con
anotaci6n de las causas y sus efectos.
2.- SEGURIDAD NUCLEAR Y GARANTIA DE CALIDAD.
En virtud de que la forma en que se di6 a conocer la energía nu-
clear fue la bomba atómica, el concepto de seguridad ha sido inhe
rente en el desarrollo de las aplicaciones pacíficas de la energía
nuclear.
La presencia de la seguridad en todos los aspectos es innegable,
y es la raz6n más importante para que en las aplicaciones paóífi-
cas de la energía nuclear, se haya desarrollado una industria con
riesgos potencialmente muy altos pero con prácticamente cero afec-
tados.
Una de las formas en que la aplicación del concepto de seguridad
al diseño de las plantas nucleoeléctricas puede visualizarse, lo
constituye lo cue se ha llamado la "defensa en profundidad". Ello
consiste entre otras cosas, en interner entre la fuente de radiación que puede
ocasionar el daño al pCiblico y éste, varias barreras o defensas suce
sivas de manera que cada una de ellas sea capaz de detener o miti
gar los efectos de la fuente sobre el publico.
Los diseños de las plantas incluyen, con las variantes propias de
-4-
cada fabricante, las siguientes barreras esenciales:
La estructura cristalina del combustible nuclear re-
tiene en su interior los productos de fisión que cons
tituyen la fuente radiactiva, integrándose la primera
barrera;
El combustible se introduce en tubos o vainas que se
sellan hermticamente de tal manera que constituyen
la segunda barrera y evitan el escape de los productos
de fisión;
La llamada frontera de presión que esta formada por
el recipiente a presión donde se aloja el combustible
nuclear y todas las tuberías y equipos por donde circu
la el refrigerante que esta en contacto con los tubos
de combustible, viene a ser la tercera barrera;
El edificio de contención que es la estructura que alo
ja tanto al recipiente a presión como a todas las tubo
rías y equipos que constituyen la frontera de presión,
se convierte en la cuarta barrera;
El edificio que aloja a la estructura de contención en
algunos diseños, es lo que forma la quinta barrera;
El hecho de declarar una zona de exclusión alrededor de
-5-
las instalaciones de la planta en donde no debe ha-
bitar ninguna persona del público, permite aislar a
la fuente radiactiva contenida en las barreras ante-
riores, aún rns del público y a esta zona se le deno-
mina la sexta barrera.
Esas barreras existentes entre la fuente radiactiva y el público,
se complementan con los sistemas redundantes de seguridad y de
emergencia, cuya función es la de evitar y mitigar las consecuen-
cias de un accidente, que fundamentalmente considera la liberación
de materiales radiactivos al medio ambiente.
Dentro de las instalaciones se aplica otro concepto de seguridad
que es el de distancia, blindaje y tiempo. Esto funciona de la ma
nera siguiente: Si se tiene una fuente radiactiva la - - -
mejor forma de proteqerse de sus radiaciones es colocar un blinda
je entre las personas y dicha fuente. Si esto no es posible, lo
que procede, es permanecer el menor tiempo posible expuesto a la
radiación.
En el caso de que no se tenga el blindaje, lo que se debe tratar
de hacer es aumentar la distancia entre la fuente y la persona,
ya que la exposición varia en función de la ley del inverso del
cuadrado de la distancia.
La filosofía de disefio que implica la defensa en profundidad, se
-6-
complementa de manera clara con la aplicación a los proyectos nu-
cleares de un sistema de control de calidad total, que desde que
se empezó a aplicar a las plantas nucleoeléctricas, recibió el
nombre de Garantía de Calidad.
La Garantía de Calidad es un concepto que podría definirse como la
búsqueda de la excelencia ingenieril, en donde todos los aspectos
de un proyecto son analizados y verificados, para que hasta donde
sea humanamente posible, no se tengan defectos ni vicios tanto en
el diseño como durante la construcción y la operación de las insta
lac iones nucleares.
La Garantía de Calidad es un sistema
que todas las partes involucradas en
ficadas para realizarlo y que existe
sabilidad directa en el desarrollo d
sable de verificar que cada parte ha
trabajo esta bien hecho.
a nivel gerencial, que implica
un proyecto, deben estar cali-
un grupo que sin tener respon-
l proyecto mismo, es el respon
hecho su trabajo y que dicho
La aplicación de la filosofía de Garantía de Calidad junto con el
concepto de seguridad, hacen que las instalaciones nucleares difie
ran en gran manera de instalaciones similares para otras industrias
que no tienen los problemas asociados a la utilización de los mate-
riales nucleares y los materiales radiactivos.
En principio, la industria nuclear es la única industria de uso ge
L.
-7--
neralizado cuyas instalaciones se diseñan postulando accidentes,
y todos los sistemas de la instalación deben responder tanto a
condiciones normales de operación como a las condiciones postula
das de accidentes y se exige que la instalación en sí, sobreviva
al accidente considerado y que además proteja con sus sistemas
tanto al personal ocupacionalmente expuesto como al público en ge
neral.
Se antoja un ejemplo para ilustrar estos conceptos. Tomemos por
caso el diseño de un automóvil al que se le apliquen los criterios
de seguridad y de garantía de calidad, usados en la industria nu-
clear.
Dicho automóvil debería ser capaz de soportar colisiones y volca-
duras sin riesgo para los ocupantes ni para el público. Debería
soportar también una inundación o su caída a un río, un lago o al
mar, sin ocasionar daño a sus ocupantes. Ademas, en caso de que
tuviese algún problema interno que pudiera ocasionarle alguna des
compostura, los ocupantes deberían de estar a salvo de este tipo
de incidentes, ¿se imaginan el tipo de vehículo? El concepto ms
claro que se ha desarrollado para un diseño tal, es prácticamente
una esfera indestructible con ruedas a prueba de ponchaduras, con
un sistema doble 6 triple de dirección, con flotadores y equipos
para extinguir incendios internos y externos, con equipos para evi
tar daños a terceras personas en caso de colisiones, etc. etc.
A los costos de los autom6viles actuales, un diseño tal, sería del
- 8.-
orden de 20 a 50 veces ms caro, si tal vehículo se pudiera cons
truir.
Sin embargo, las plantas nucleoelctrícas con su carga de equipos
de emergencia y de seguridad y con sus sistemas de verificación y
comprobación cada vez ms sofisticados, aún mantienen su competiti
vidad económica.
3.- PROYECTO NUCLEOELECTRICO DE LAGUNA VERDE.
Las plantas nucleoeléctricas empezaron a usarse a principios de
los años 50's, cuando iniciaron su operacíón las primeras unidades
de demostración.
En nuestro país, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) comenzó
a pensar en la utilidad práctica de tales instalaciones a mediados
de los años 60's y en 1968 se consideró conveniente iniciar los es
tudios de ingeniería para una instalación de tal tipo, recomendn-
dose el solicitar ofertas a los concursantes calificados a la fecha,
para decidir si económicanente convenía una planta nucleoeléctrica
para el sistema nacional.
A la necesidad de establecer el marco legal para el licenciamiento
de la instalación, se respondió con la medida de adoptar la regla-
mentación del país de origen del proveedor del sistema nuclear.
Dicha medida fue buena en su tiempo, pero debió haberle seguido el
establecimiento de un organismo regulador que analizara las opcio
nes presentes a esa fecha, que adoptara una reglamentación de base,
y tratara de adaptarla a las condiciones del país.
El reto que representaba para la CNEN el que la empresa eléctrica
estuviera llevando al cabo el proyecto, no se consideró como tal,
y no se dieron los pasos para establecer un organismo regulador s6
lido con la intención de convertirlo en un grupo de expertos capa-
ces de realizar sus funciones en forma eficiente.
Cuando la decisi6n se tomó designando a la empresa General Electric
como proveedor del sistema nUclear, se estableció de acuerdo a lo
anterior, que el marco de referencia sería el utilizado en los Es-
tados Unidos de América, aue detalla y sigue siendo a la fecha,
el sistema ms claro de licenciamiento de una planta nucleoeléc-
trica.
Cabe anotar que en el desarrollo de la reglamentación americana se
tuvo una gran influencia política, cuando las plantas nucleares se
convirtieron en el blanco de los grupos oposicionistas y ambienta-
listas. Algunos de los aspectos que los grupos contrarios a la uti
lización de las plantas nucleoeléctricas presentaron a la Comisión
de Reglamentación Nuclear de Estados Unidos (NRC), se contestaron,
ms pensando en la respuesta del p1blico que en las condiciones
técnicas involucradas.
Este hecho afortunadamente, fue reconocido por las autoridades me-
lo -
xicanas y se ha tratado hasta donde la experiencia lo ha permitido,
de eliminar aquellas consideraciones no técnicas de la reglamenta-
ción aplicable a la Planta Nucleoeléctrica de Laguna Verde.
Proceso de Licenciamiento.- Se conoce como proceso de licenciamien
to al conjunto de las acciones que torna tanto el organismo regula-
dor como el dueño de una planta nucleoeléctrica, para obtener la
autorización para operar dicha planta.
I!I'
Iii De acuerdo con la reglamentación americana, este proceso incluye la
autorización del sitio donde se va a instalar la planta nucleoeléc-
trica. Los an1isis y estudios que se deben presentar para poder
autorizar el sitio, incluyen aspectos tales como geología, sismolo
gía, meteorología, análisis de población, hidrología, caminos de
acceo, por una parte, y por la otra, las consideraciones normales
de ubicación de una planta termoeléctrica convencional sobre dis-
tancia a los centro de carga, líneas de transmisión, etc.
p
Para tener un sitio aprobado se requieren estudios durante períodos
que oscilan entre 2 y 3 años, tomando en consideración los aspectos
indicados en el párrafo anterior.
Una vez aprobado en principio un sitio, la reglamentación de refe-
rencia requiere de la preparación de un documento que se denomina
"Informe de Seguridad de Primera Etapa" que se debe elaborar cuan-
do ya se conoce con precisión cuales son los equipos principales
- 11 -
que se instalarán en la planta. Este documento describe en forma
detallada donde se va a instalar la central (sitio), cuál va a ser
la distribución de los edificios, los sistemas normales y los sis-
temas de emergencia con que contará la planta.
Además, describe también las normas técnicas, industriales, etc.,
que se aplicarán al diseño y construcción de la instalación.
Este documento es para el caso de Laguna Verde, de aproximadamente
10 voLúmenes con unas 400 hojas por volumen.
Este Informe de Seguridad de Primera Etapa se debe someter al orga
nismo regulador para su evaluación y aprobación en su caso. Una
vez aprobado el informe, se debe emitir una licencia de construc-
ción que permite al dueño de la instalación empezar la obra civil
correspondiente. En algunos casos, antes de la emisión de la licen
cia definitiva de construcción, se pueden otorgar permisos limita-
dos para construir aquellas partes que ya han sido aprobadas, con
el objeto de evitar retrasos en la obra.
Cuando el diseño ha avanzado lo suficiente como para tener las
especificaciones de prácticamente todos los equipos que se van a
instalar en la planta, se debe preparar el denominado "Informe de
Seguridad de Segunda Etapa", que describirá con el detalle posible,
todos los sistemas de la planta con los equipos reales que se estén
instalando o se instalaron y cuáles son las condiciones de opera-
ción previstas al efecto. Además, se indica claramente los progra-
mas de entrenamiento del personal de operación y en la forma en
- 12 -
que se han satisfecho los requisitos, que se hayan establecido co
mo resultado del análisis del Informe de Seguridad de Primera Eta
pa.
Una vez evaluado este Informe de Seguridad de Segunda Etapa, el or
ganismo regulador estará en condiciones de otorgar la licencia de
operación, que necesita el duefio de la planta para poder colocar
el combustible nuclear dentro del reactor.
Otra actividad que se debe realizar antes de otorgar la licencia
de operación, es la de calificar al grupo de operadores responsa-
bies de realizar todas las actividades de la operación de la planta.
El proceso de licenciamiento de Laguna Verde se encuentra en la eta
pa final de evaluación del Informe de Seguridad de Segunda Etapa.
4.- CONDICIONES ACTUALES EN EL CAMPO NUCLEAR (de 1979 a la fecha).
Organización.- La preocupación de las autoridades gubernamentales
por establecer la infraestructura adecuada para el buen desarrollo
de las actividades en el campo de la energía nuclear en México, em
pezó a tomar forma en 1975 y se hicieron algunas propuestas de modi
ficaciones a la organización existente, que sin embargo no prospe-
raron.
No es sino hasta finales de 1978 cuando se envía al Congreso una
propuesta de Ley en la que el INENse dividía para dar paso a tres
- 13 -
Instituciones, a saber:
Uranio Mexicano, al que se responsabilizaba de todas las activi-
dades relacionadas con el ciclo de combustible, desde la - -
detección de yacimientos hasta el manejo de los desechos - -
radiactivos de los combustibles nucleares, con la sola excepción
de la utilización de dichos combustibles (el quemado) que se otor
baba a la CFE.
Instituto Nacional de Investigaciones
ponsabilidades están orientadas hacia
y desarrollo de la tecnología nuclear
le asignó una tarea que no tiene ning'
dades principales, esto es, la de ser
terial radiactivo en el país.
Nu
la
en
.i na
el
leares (ININ), cuyas res
investigación, promoción
nuestro país. Ademas se
relación con sus activi-
único distribuidor de ma
La Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS),
con la función de ser el Organismo responsable de establecer las
normas y vigilar que se cumplan éstas en los aspectos de seguri-
dad nuclear, seguridad radiológica y contabilidad y control de ma
teriales nucleares en la utilización pacífica de la energía nuclear.
Asimismo, vigilar que se cumplan en el territorio nacional los
acuerdos derivados del Tratado de No Proliferación de Armas Nuclea
res (TNp) , del cual nuestro país es signatario óon el Organismo In
ternacional de Energía Atómica (OIEA).
La creación de la CNSNS vino a satisfacer la necesidad que el país
-14 -
tenía de contar con un Organismo independiente y con la suficien-
te autoridad, para poder controlar debidamente tanto los usos de
los maleriales radiactivos que se utilizan en el país, como las
condiciones de diseño, construcción y operación de la Planta Nucleo
eléctrica de Laguna Verde y de los reactores y conjuntos subcríti-
cos utilizados para la investigación científica.
Con el decidido apoyo del Gobierno, la Comisión pasó de tener del
orden de 22 ingenieros cuando se creó, heredados del INEN, a una
Institución que a la fecha cuenta con 98 profesionistas de los
cuales 6 poseen Doctorado y 30 son Maestros en Ciencias.
Ademas, la mencionada Ley también creó la Comisión Nacional de
Energía Atómica (CNEA), cuyas responsabilidades son las de def i-
nir la política de utilización de la energía nuclear para fines
pacíficos y la de autorizar los programas y proyectos que al efec
to sometan a su consideración las entidades publicas y privadas.
Usuarios de material radiactivo.- En 1979 existían 700 usuarios de
material radiactivo registrados, sin que se les hubiesen realizado
inspecciones o auditorías.
Considerando la importancia de verificar el cumplimiento de las
normas y condiciones de licencia que los usuarios deben cumplir,
se tomó la decisión de preparar e integrar grupos para la realiza
- 15 -
ción de inspecciones y auditorías.
La información obtenida a través de las inspecciones y auditorías
iniciales mostró que un elevado numero de usuarios no següían las
reglas básicas de seguridad y que sus equipos no satisfacían los
requisitos necesarios.
Se analizó la alternativa para resolver el problema y se conside-
ró:
Cancelar las licencias, si no se cumplían, en un plazo
breve, las normas aplicables.
Realizar la labor de orientación y educación, para
crear conciencia en los usuarios, de sus responsabi-
lidades y de toda la problemática asociada con la uti-
lización inadecuada de materiales radiactivos. Una vez
logrado lo anterior, exigirles el cumplimiento estricto
de las normas.
Se decidió por la segunda opción y se estima que los resultados
alcanzados a la fecha, han sido satisfactorios.
Dentro de los usos de los materiales radiactivos, el empleo del
Radio-226, fundamentalmente para fines médicos, presenta varios
problemas de seguridad radiológica.
16 -
Generalmente, el Radio se usa en la forma de sales (sulfatos,
cloruros) en polvo, en cápsulas dobles de oro y platino iridiado
herméticamente selladas. Estas sales son radiotóxicas y si son ab
sorbidas por el cuerpo, tienden a depositarse en los huesos. La
humedad que queda dentro de la cápsula, aunque sea en cantidades
muy pequeñas, se descompone por radiólisis generando hidrógeno y
oxígeno. El mismo Radio, por su desintegración radiactiva, produce
radón que es un gas noble también radiotóxico y cancerígeno. Estos
gases generan una presión interna en la cápsula.
El Radio-226 tiene una vida media de 1620 años, que es muy larga
comparada con la vida humana. Es muy difícil mantener el radio en-
capsulado herméticamente durante períodos largos. Por ello, en va
nos países se está sustituyendo el radio por otros radioisótopos
que se pueden desechar en tiempos mucho más cortos, y que tienen
propiedades terapeúticas similares.
En nuestro país se ha usado el radio desde la década de los 30
y hay muchas cápsulas muy viejas que ya son demasiado peligrosas.
Por las razones expuestas, la CNSNS ha decidido no otorgar licen-
cias nuevas para la posesión y uso del radio para aplicaciones m
dicas y ha iniciado, además, una campaña para convencer a los
usuarios de que traten de substituír el radio.
#..
- 17 -
Los usuarios actuales de radio han respondido favorablemente y se
han recogido 109 fuentes con un contenido total de 811 miligramos
de radio. Este material, después de ser sellado adecuadamente, se
ha depositado en el Centro de Recolección, Tratamiento y Almacena
miento de Desechos Radiactivos que administra el ININ.
Proyecto Laguna Verde.
La situación actual del proyecto para efectos de licenciamiento,
es la siguiente:
La construcción de la Unidad No. 1 ha avanzado hasta el 73% y la
Unidad No. 2 hasta el 40%. El informe final de seguridad presenta
do por la CFE a la CNSNS, esta evaluado en un 80% y dicha evalua-
ción ha generado del orden de 1,100 preguntas que se han enviado
a la CFE para su análisis y respuestas.
Para que sea posible que la CFE coloque el combustible nuclear en
el reactor de la Unidad No. 1, se requiere que se hayan satisfe-
cho los requisitos de la CNSNS y se haya expedido la licencia de
operación de dicha Unidad.
Al efecto, las actividades que la CNSNS lleva al cabo, están orien
tadas a verificar que el disefio sea interpretado fielmente en la
construcción, y que ésta se rea1ie con las mejores técnicas posi
bies.
Se tiene un grupo de inspectores residentes en ei sitio de construc
ción, que efectúan del orden de 2 auditorías al mes sobre procesos
de construcción, tales como colocación de equipo, soldaduras, prue
bas no destructivas, etc. Por otra parte, se han establecido los
requisitos que deben satisfacer los candidatos a operadores de la
planta nucleoeléctrica.
Conviene indicar que para los Dperadores se exige que sean profesio
nales de la ingeniería o de la física y que hayan recibido cursos
de especialización tanto en el país como en el extranjero y hayan
realizado estancias de tçabajo en plantas nucleoeléctricas simila-
res a la de Laguna Verde. Para ello se ha contado con la colabora-
ción de instituciones privadas y públicas tanto de Estados Unidos
como de España.
Lo anterior permite decir, que los operadores mexicanos tendrán ni
veles comparables de entrenamiento y capacitación a los de operado
res de los países mencionados arriba.
Por lo que respecta a la formación de personal del organismo regu-
lador, se puede indicar que durante los últimos 4 años, se han
puesto en practica programas intensivos de entrenamiento para lle-
var al personal involucrado a un nivel de conocimientos y experie
19 -
cia bastante aceptables, de acuerdo con estándares internacionales.
Se puede mencionar que algunos profesionales de la CNSNS, han rea-
lizado estancias de trabajo con la NRC, desarrollando labores para
dicha Comisión. Otros se encuentran participando en las pruebas
de una central nucleoeléctrica en España.
Seguridad de la Planta de Laguna Vrde.
Conviene indicar, que mientras en Estados Unidos, la NRC debe aten
der en el proceso de licenciamiento, del orden de 50 unidades, en
México la CNSNS sólo debe atender 2 unidades idénticas y a eso le
dedica prcticainente el 50% de su personal.
Existe el hecho, adem.s, de que el personal de la NRC - -
tiene mucha experiencia en el tratamiento de los problemas y muchos
de ellos los ha resuelto al analizar los informes de seguridad de
instalaciones anteriores. Por el contrario, en nuestro caso, no
existe experiencia previa y muchos de los cuestionamientos que se
hacen al proyecto, están basados en la inexperiencia y a veces han
resultado muy titiles, al cuestionar cosas que la gente con experien
cia daba por un hecho y que frecuentemente resultó que no se le ha-
bía dado la consideración adecuada, a la magnitud del problema.
Por otra parte, el entusiasmo desarrollado por el personal de la
CFE y la CNSNS, al asignrseles tareas específicas con un gran
contenido de reto profesional y apoyndoles técnica y economica-
20 -
mente para que resuélvan sus problemas, ha dado como resultado un
grupo profesionalrnente capaz, dinámico y con interés en que la
PNLV se diseñe, construya y opere en la forma más segura posible.
Por lo anterior, es válido decir que la planta nucleoeléctrica que
se construye en México es tan segura, por lo menos, como cualquiera
del mismo tipo que se está construyendo en los Estados Unidos.
Operación.- Por lo que respecta a los aspectos de operación, ningu
na de las partes involucradas en el Proyecto de Laguna Verde tiene
experiencia suficiente como para poder establecer criterios al efec
to. A la vista de lo anterior, se ha considerado conveniente obte-
ner dicha experiencia a la brevedad posible, analizando las activi-
dades que realizan tanto los operadores de las plantas nucleoeléc-
tricas como los organismos reguladores de países que cuentan con
plantas nucleares en operación. El resultado de los análisis ha per
mitido la elaboración de un documento, que contiene todos los aspec
tos que el organismo regulador debe realizar, para vigilar al deta-
lle posible, el proceso de transferencia de la construcción a la
operación de la planta nucleoeléctrica.
Este documento que se puede considerar el primer paso, en la prepa
ración y adquisición de experiencia del organismo regulador para la
etapa de operación, debe complementarse con el establecimiento de
las actividades que se deben realizar durante la operación comer -
cial de la instalación.
- 21 -
Para ello, el organismo regulador al otorgar la licencia de opera
ción, lo que hace es establecer dentro de un marco de referencia
muy detallado, los límites entre los cuales podrán variar todos
los parmetros de operación de la planta nucleoeléctrica. Además,
se establecen los requisitos que deben satisfacer los operadores
y los procedimientos técnicos y administrativos que regirán las
condiciones de operación.
Además, la licencia indica con toda precisión, los límites para
operar la planta y en qué condiciones se deberá reportar al orga
nismo regulador, cualquier desviación que, aunque no implique con
diciones que pongan en peligro la seguridad de la planta, si se
salgan del marco de referencia establecido.
Para llegar a lo anterior, el organismo regulador debe considerar
con todo detalle, la experiencia de operación que hay en las plan
tas nucleoeléctricas del mismo tipo y evaluar los resultados de
las pruebas que se realizan antes de la operación de la planta y
que se denominan pruebas preoperacionales.
Se espera que para finales de 1984, el marco de referencia para
la operación de la Planta Nucleoeléctrica de Laguna Verde, esté
establecido y sólo se deban hacer pequeñas modificaciones, como
resultado de alguna desviación detectada durante las pruebas pre
operacionales.
Una vez otorgada la licencia de operación, la función del organis
- 22 -
mo regulador será vigilar que los requisitos establecidos en la
misma, se sigan fielmente.
5.- ENFOQUE NACIONAL.
Se considera que durante los últimos 10 años se ha logrado adqui-
rir por un número considerable de ingenieros, la experiencia nece
sana tanto en actividades de seguridad nuclear como en las de pro
tección radiológica, de tal manera que puede ser conveniente, que
esta experiencia acumulada se oriente hacia el establecimiento,
muy deseable por cierto, de una reglamentación nacional en los as
pectos de seguridad nuclear y radiológica.
Esta propuesta será válida en proyectos posteriores a Laguna Verde
pues como se ha mencionado antes, la reglamentación aplicable a
ella, es la que se utiliza en Estados Unidos.
Como también indicábamos anteriormente, si se analiza con cuidado
el aumento a los requisitos supuestamente de seguridad nuclear,
que se tuvo en la década de los 70's, se pueden identificar cuáles
fueron los que se debieron a condiciones realmente de seguridad y
cuáles son aquellos que se impusieron por condiciones estrictas de
política interna y que de ninguna manera mejoraron los aspectos de
seguridad.
Me atrevo a proponer, que a. este grupo con experiencia cuando se
- 23 -
termine el licenciai-niento de Laguna Verde y se otorgue la licen-
cia de operación, se le asigne la tarea de preparar una reglamen-
tación en segufidad nuclear, acorde con las necesidades del país y
con los sistemas nucleares ciue puedan ser de utilidad para México.
Por otra parte, desde hace varios años hemos analizado los requi-
sitos de garantía de calidad que se aplican en Estados Unidos y se
ha llegado a la conclusión de que son susceptibles de mejorar y
hacerlos congruentes con las necesidades del país
Se trata de dar énfasis a los aspectos de diseño y de construcción,
ya que a nuestro juicio, los criterios usados en Estados Unidos se
desarrollan alrededor de la fabricación de equipos en plantas manu
factureras y no se le dió la importancia debida al diseño y a la
construcción. Sin embargo, de la experiencia derivada del proyecto
mexicano, nos hemos encontrado con aspectos de diseño y de construc
ción que nos hicieron ver la necesidad de incluir estos puntos, den
tro de un buen programa de garantía de calidad.
Aun mas, el hecho de que en México la empresa eléctrica sea pro-
piedad del Gobierno, hace conveniente el introducir las considera
ciones de confiabilidad y seguridad de operación dentro de un pro
grama de garantía de calidad.
Cuando en Estados Unidos se establecieron los criterios de Garan-
tía de Calidad, se tuvo especial cuidado de separar la parte rela
cionada con la seguridad y la mal llamada parte convencional de
L .
- 24 -
una planta nucleoeléctrica.
El resultado de lo anterior fue la creaci6n de una frontera arti-
ficial en las centrales nucleoeléctricas, entre los sistemas rela
cionados con seguridad y los no relacionados, de tal manera que la
preocupación de la empresa eléctrica por cuidar los aspectos de ga
rantía de calidad, la lleva en la mayoría de'los casos, a descui-
dar dichos aspectos en los sistemas en donde no tiene obligación
de hacerlo. -
Seg.n nuestro punto de vista, el programa de garantía de calidad
aplicable en México, debe incluir a toda la planta nucleoeléctrica
de tal manera, que la diferenciación entre sistemas relacionados
con seguridad y los no relacionados con ella, se deba unicamente a
los requisitos específicos que se apliquen a cada uno de ellos, pe
ro el programa de garantía de calidad insisto, debe incluir a to-
dos los sistemas de la planta.
De acuerdo con los tamaños convenientes de plantas nucleoeléctri
cas para el sistema eléctrico nacional, que se ha estimado oscilan
alrededor de los 1000 MWe, la salida forzosa de una central de esa
capacidad operando a plena carga, representará un problema serio
para el sistema. Si con un buen programa de Garantía de Calidad
aplicado a toda la planta se pueden reducir al mínimo las salidas
forzosas de dicha planta, la implantación de tal programa se justi
ficará plenamente.
- 25
Propuesta de programas de garantía de calidad para proyectos
nucleoeléctricos en México.
Se presentan a continuación los programas de garantía de calidad,
aplicables a plantas nucleoeléctricas en México y su comparación
con lo que se usa actualmente en Estados Unidos.
En Estados Unidos se utiliza un programa de garantía de calidad que
se aplica iínicamente a los sistemas, equipos, componentes y estruc-
turas que están relacionados con la seguridad nuclear de la instala
ción. Este programa consta de 18 criterios y además cubre los aspec
tos de diseño, construcción y operación de la planta nucieoeléctri-
ca.
Se propone que para nuestro país, los programas de garantía de cali
dad consideren al mismo nivel de importancia, la seguridad nuclear
y la operabilidad de la planta nucleoeléctrica. Además, se pretende
que se tengan dos programas aplicables a toda la instalación nuclear.
Uno orientado a las actividades de diseño y construcción, que in-
cluirá desde la localización del sitio hasta que se tennine la
construcción de la planta.
El otro, dedicado exclusivamente a los aspectos de operación de la
planta, que se aplicará desde las pruebas preoperacionales y duran
te la operación comercial.
- 26 -
Se ha estimado que la división permite enfocar en forma más especí-
fica los aspectos de garantía de calidad durante las dos etapas que
se han considerado, pues uno de los problemas encontrados a la fecha ,
es que los criterios son muy generales y no están orientados concreta
mente al tipo de actividades que cubren.
Como ilustración se presentan en el Cuadro II, junto con los crite-
rios existentes en la reglamentación americana, los criterios propues
tos para los programas de garantía de calidad aplicables tanto al di-
seño y construcción, como a la operación.
CONCLUSIONES:
- De la presentación se obtiene la necesidad de preparar una reglamen
tación sobre seguridad nuclear y radiológica que, tomando en cuenta
la experiencia que existe en el mundo al efecto, incorpore los as-
pectos tecnológicos e industriales congruentes con el desarrollo
de nuestro país.
- La reglamentación nuclear que mencionamos no se discute con profun-
didady sin embargo, se establece que en México existe personal cap
citado para prepararla. Este hecho puede considerarse como uno de
los beneficios laterales del Proyecto Nucleoeléctricode Laguna Verde.
- La. propuesta de los Programas de Garantía de Calidad, en nuestra
opinión, llena el vacío que existe por la falta de programas de ga-
rantía de calidad específicos en el Area de Diseño y Construcción y
presenta un programa para el Area de Operación cuya necesidad se ha
detectado en plantas nucleoeléctricas.
grc.
CUADRO 1
RESUMEN DE ACCIDENTES QUE INVOLUCRARON FUENTES
RADIACTIVAS:
TOTAL DE ACCIDENTES: 51
Accidentes en zonas de trabajo 40
Accidentes de transporte 11
Personas involucradas 81
CUADRO 1
b) CONSECUENCIAS:
1. Defunciones: 5
2. Amputaciones:
Piernas 3
Manos o dedos 6
3. Atrofia en manos o dedos 3
4. Lesiones que evolucionaron a
cicatrizaci6n:
Piernas 4
Manos o dedos 10
5. Esterilidad permanente 1
6. Sobreexposiciones:
Trabajadores, exposición
de 12 rems a 70 rems 20
Individuos del público, exposi-
ción de 5 rems a 40 rems: 21
Límite equivalente de dosis:
Personal ocupacionalmente expuesto: 5 rem/año
Individuos del público: 0.5 rem/año
CUADRO 1
c) CAUSAS PRINCIPALES QUE PROVOCARON LOS ACCIDENTES:
Capacitación deficiente 10
Falta de instrumentos detectores 11
Falta de mantenimiento de equipos 5
Equipos y accesorios inadecuados 5
Irresponsabilidad
Falta de vigilancia sobre la
fuente durante el trabajo 7
Accidente de transporte por
exceso de velocidad 4
Entrega de las fuentes a per-
sonal incapacitado 3
[s_
CUADRO II
a) CRITERIOS DE GABANTIA DE CALIDAD
REGLAMENTAC ION AMERICANA.
10 CFR 50 Ap.B. -
ORGANIZACION
PROGRAMA DE G. DE C.
CONTROL DE DISEfO
CONTROL DE DOCUMENTOS DE COMPRA
INSTRUCCIONES PROCEDIMIENTOS Y PLANOS
CONTROL DE DOCUMENTOS
CONTROL DE MATERIALES EQUIPOS Y SERVICIOS
ADQUIRIDOS
IDENTIFICACION Y CONTROL DE MATERIALES
PARTES Y COMPONENTES
CONTROL DE PROCESOS ESPECIALES
INSPECCION
CONTROL DE ENSAYOS
CONTROL DE EQUIPOS DE MEDIDA Y ENSAYO
ALMACENAMIENTO MANEJO Y TRANSPORTE
ESTADO DE INSPECCION ENSAYOY OPERACION
MATERIALES, PARTES Y COMPONENTES NO CONFORMES
ACCIONES CORRECTIVAS
REGISTROS DE G. DE C.
AUDITORIAS
CUADRO II
b) CRITERIOS DE GAPANTIA DE CALIDAD
PAPA DISEÑO Y CONSTRUCCION PRO-
PUESTOS.
ORGANIZACION
CONTROL DEL PROGRAMA DE G.C.
DESARROLLO Y CONTROL DEL DISEÑO.
CONTROL DE SUMINISTROS
CONTROL DE FABRICACION DE EQUIPOS Y COMPONENTES
CONTROL DE INSTALACION DE EQUIPOS Y COMPONENTES
CONTROL DE PROCESOS
CONTROL DE DOCUMENTOS
INSPECCIONES Y PRUEBAS
CONTROL DE INCONFORMIDADES DE CALIDAD
REGISTROS DE GARANTIA DE CALIDAD
AUDITORIAS Y ACCIONES CORRECTIVAS
CUADRO II
c) CRITERIOS DE GAPANTIA DE
CALIDAD PARA OPERACION.
PROPUESTOS.
1.-- ORGANIZACION
CALIFICACION DEL PERSONAL DE OPERACION.
CONTROL DE OPERACION
SISTEMA DE REPORTES Y REGISTROS
CONTROL DE MANTENIMIENTO
CONTROL DE MODIFICACIONES
PROTECCION RADIOLOGICA
MONITOREO AMBIENTAL
INSPECCIONES Y PRUEBAS
AUDITORIAS Y ACCIONES CORRECTIVAS
CUADRO II
d) COMPARACION DE LOS PROGRAMAS
DE GARANTIA DE CALIDAD.
REGLAMENTAC ION REGLAMENTAC ION
AMERICANA PROPUESTA
APLICACION
Solo a los sistemas equipos A todos los sistemas equipos y
y componentes relacionados componentes de la instalación.
con la seguridad.
Seguridad Nuclear. Seguridad Nuclear y Operabilidad
Proteger la salud y los bienes Proteger la salud y los bienes del
del piblico. publico y mantener la operación
confiable de la instalación.
ALCANCE
Diseño, construcción y A) .- Diseño y construcción
operación. B) .- Operación
- o - o
Criterios generales Criterios Específicos

Más contenido relacionado

Similar a LA SEGURIDAD NUCLEAR EN MÉXICO ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS

ACCIDENTES NUCLEARES ECI 2015 JULIO
ACCIDENTES NUCLEARES ECI 2015 JULIOACCIDENTES NUCLEARES ECI 2015 JULIO
ACCIDENTES NUCLEARES ECI 2015 JULIO
Zuniga Agustin
 
Investigación en seguridad nuclear de reactores, tendencias actuales y persp...
Investigación en seguridad nuclear de reactores, tendencias actuales y persp...Investigación en seguridad nuclear de reactores, tendencias actuales y persp...
Investigación en seguridad nuclear de reactores, tendencias actuales y persp...
Academia de Ingeniería de México
 
Seguridad Radiológica
Seguridad RadiológicaSeguridad Radiológica
Seguridad Radiológica
SistemadeEstudiosMed
 
Protocolo+densimetro+nuclear
Protocolo+densimetro+nuclearProtocolo+densimetro+nuclear
Protocolo+densimetro+nuclear
Eduardo Salinas
 
Colección de Normas de Seguridad del OIEA
Colección de Normas de Seguridad del OIEAColección de Normas de Seguridad del OIEA
Colección de Normas de Seguridad del OIEA
Jorge Roldán
 
SEMINARIO TALLER SEGURIDAD EN ALTURAS ASER (2).pdf
SEMINARIO TALLER SEGURIDAD EN ALTURAS ASER (2).pdfSEMINARIO TALLER SEGURIDAD EN ALTURAS ASER (2).pdf
SEMINARIO TALLER SEGURIDAD EN ALTURAS ASER (2).pdf
PaolaCarrasco26
 
Protección radiológica ocupacional OIEA
Protección radiológica ocupacional OIEAProtección radiológica ocupacional OIEA
Protección radiológica ocupacional OIEA
Fabián Romero
 
Software Para Proteccion Aparta Rayos
Software Para Proteccion Aparta RayosSoftware Para Proteccion Aparta Rayos
Software Para Proteccion Aparta Rayos
Juan Carlos Lopez Trejo
 
Módulo i gestión de la sso ds-024-2016
Módulo i   gestión de la sso ds-024-2016Módulo i   gestión de la sso ds-024-2016
Módulo i gestión de la sso ds-024-2016
Mario Salazar Orihuela
 
E nuclear Trabajos CMC
E nuclear Trabajos CMCE nuclear Trabajos CMC
E nuclear Trabajos CMC
mihayedo
 
Seguridad y salud
Seguridad y saludSeguridad y salud
Seguridad y salud
Alicalifornia
 
CLASE_7.pdf
CLASE_7.pdfCLASE_7.pdf
CLASE_7.pdf
JosePintoMozo
 
64377643 proyecto-correcto-de-residencia
64377643 proyecto-correcto-de-residencia64377643 proyecto-correcto-de-residencia
64377643 proyecto-correcto-de-residencia
Cristian Ignacio Perez Landero
 
Residuos nucleares en el medio ambient
Residuos nucleares en el medio ambientResiduos nucleares en el medio ambient
Residuos nucleares en el medio ambient
Igor Mijail Sanchez Diaz
 
Factibilidad de centrales nucleoeléctricas de concepto avanzado para México
Factibilidad de centrales nucleoeléctricas de concepto avanzado para MéxicoFactibilidad de centrales nucleoeléctricas de concepto avanzado para México
Factibilidad de centrales nucleoeléctricas de concepto avanzado para México
Academia de Ingeniería de México
 
229ssa102
229ssa102229ssa102
229ssa102
David Castillo
 
Nom 229-ssai-2002-salud ambiental
Nom 229-ssai-2002-salud ambientalNom 229-ssai-2002-salud ambiental
Nom 229-ssai-2002-salud ambiental
porfirio ruiz gasca
 
LOS SISTEMAS SINÉRGETICOS Y LOS REACTORES AVANZADOS COMO PERSPECTIVAS DE LA E...
LOS SISTEMAS SINÉRGETICOS Y LOS REACTORES AVANZADOS COMO PERSPECTIVAS DE LA E...LOS SISTEMAS SINÉRGETICOS Y LOS REACTORES AVANZADOS COMO PERSPECTIVAS DE LA E...
LOS SISTEMAS SINÉRGETICOS Y LOS REACTORES AVANZADOS COMO PERSPECTIVAS DE LA E...
Academia de Ingeniería de México
 
Proteccion sismica de_estructuras_-_febrero_2012_clr_v4.1
Proteccion sismica de_estructuras_-_febrero_2012_clr_v4.1Proteccion sismica de_estructuras_-_febrero_2012_clr_v4.1
Proteccion sismica de_estructuras_-_febrero_2012_clr_v4.1
GiulianoBo
 
AEA 92305-1
AEA 92305-1 AEA 92305-1
AEA 92305-1
cmonti40x
 

Similar a LA SEGURIDAD NUCLEAR EN MÉXICO ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS (20)

ACCIDENTES NUCLEARES ECI 2015 JULIO
ACCIDENTES NUCLEARES ECI 2015 JULIOACCIDENTES NUCLEARES ECI 2015 JULIO
ACCIDENTES NUCLEARES ECI 2015 JULIO
 
Investigación en seguridad nuclear de reactores, tendencias actuales y persp...
Investigación en seguridad nuclear de reactores, tendencias actuales y persp...Investigación en seguridad nuclear de reactores, tendencias actuales y persp...
Investigación en seguridad nuclear de reactores, tendencias actuales y persp...
 
Seguridad Radiológica
Seguridad RadiológicaSeguridad Radiológica
Seguridad Radiológica
 
Protocolo+densimetro+nuclear
Protocolo+densimetro+nuclearProtocolo+densimetro+nuclear
Protocolo+densimetro+nuclear
 
Colección de Normas de Seguridad del OIEA
Colección de Normas de Seguridad del OIEAColección de Normas de Seguridad del OIEA
Colección de Normas de Seguridad del OIEA
 
SEMINARIO TALLER SEGURIDAD EN ALTURAS ASER (2).pdf
SEMINARIO TALLER SEGURIDAD EN ALTURAS ASER (2).pdfSEMINARIO TALLER SEGURIDAD EN ALTURAS ASER (2).pdf
SEMINARIO TALLER SEGURIDAD EN ALTURAS ASER (2).pdf
 
Protección radiológica ocupacional OIEA
Protección radiológica ocupacional OIEAProtección radiológica ocupacional OIEA
Protección radiológica ocupacional OIEA
 
Software Para Proteccion Aparta Rayos
Software Para Proteccion Aparta RayosSoftware Para Proteccion Aparta Rayos
Software Para Proteccion Aparta Rayos
 
Módulo i gestión de la sso ds-024-2016
Módulo i   gestión de la sso ds-024-2016Módulo i   gestión de la sso ds-024-2016
Módulo i gestión de la sso ds-024-2016
 
E nuclear Trabajos CMC
E nuclear Trabajos CMCE nuclear Trabajos CMC
E nuclear Trabajos CMC
 
Seguridad y salud
Seguridad y saludSeguridad y salud
Seguridad y salud
 
CLASE_7.pdf
CLASE_7.pdfCLASE_7.pdf
CLASE_7.pdf
 
64377643 proyecto-correcto-de-residencia
64377643 proyecto-correcto-de-residencia64377643 proyecto-correcto-de-residencia
64377643 proyecto-correcto-de-residencia
 
Residuos nucleares en el medio ambient
Residuos nucleares en el medio ambientResiduos nucleares en el medio ambient
Residuos nucleares en el medio ambient
 
Factibilidad de centrales nucleoeléctricas de concepto avanzado para México
Factibilidad de centrales nucleoeléctricas de concepto avanzado para MéxicoFactibilidad de centrales nucleoeléctricas de concepto avanzado para México
Factibilidad de centrales nucleoeléctricas de concepto avanzado para México
 
229ssa102
229ssa102229ssa102
229ssa102
 
Nom 229-ssai-2002-salud ambiental
Nom 229-ssai-2002-salud ambientalNom 229-ssai-2002-salud ambiental
Nom 229-ssai-2002-salud ambiental
 
LOS SISTEMAS SINÉRGETICOS Y LOS REACTORES AVANZADOS COMO PERSPECTIVAS DE LA E...
LOS SISTEMAS SINÉRGETICOS Y LOS REACTORES AVANZADOS COMO PERSPECTIVAS DE LA E...LOS SISTEMAS SINÉRGETICOS Y LOS REACTORES AVANZADOS COMO PERSPECTIVAS DE LA E...
LOS SISTEMAS SINÉRGETICOS Y LOS REACTORES AVANZADOS COMO PERSPECTIVAS DE LA E...
 
Proteccion sismica de_estructuras_-_febrero_2012_clr_v4.1
Proteccion sismica de_estructuras_-_febrero_2012_clr_v4.1Proteccion sismica de_estructuras_-_febrero_2012_clr_v4.1
Proteccion sismica de_estructuras_-_febrero_2012_clr_v4.1
 
AEA 92305-1
AEA 92305-1 AEA 92305-1
AEA 92305-1
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Academia de Ingeniería de México
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Academia de Ingeniería de México
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
Academia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
Academia de Ingeniería de México
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
Academia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Academia de Ingeniería de México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Academia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Academia de Ingeniería de México
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
Academia de Ingeniería de México
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Academia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 

Último (20)

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 

LA SEGURIDAD NUCLEAR EN MÉXICO ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS

  • 1. LA SEGURIDAD NUCLEAR EN MEXICO ANALISIS Y PERSPECTIVAS RUBEN BELLO SEPTIEMBRE, 1982
  • 2. LA SEGURIDAD NUCLEAR EN MEXICO ANALISIS Y PERSPECTIVAS INTRODUCC ION Se presenta la evolución que han tenido las actividades en nuestro país, en el campo de la energía nuclear, desde que se empezaron a usar materiales radiactivos en aplicaciones médicas en los años 30's, relacionando los eventos mas importantes. A continuación se muestra la organización existente en el país en el campo nuclear a partir de 1979, cuando se publicó la Ley Regla- mentaria del Artículo 27 Constitucional en materia nuclear y se crearon las cuatro instituciones que existen a la fecha, iniciando las funciones de cada una de ellas. Se discuten posteriormente los aspectos més relevantes de la pro- blemtica actual, que son el Proyecto Nucleoeléctrico de Laguna Verde y los cerca de 700 usuarios de material radiactivo que - - existen en el país, así como un aspecto específico de estos iltimos o sea, la utilización de radio en aplicaciones médicas. Se presenta en seguida, la necesidad de contar con una reglamen - tación propia, adecuada a las necesidades del país, y se esbozan algunas propuestas específicas fundamentalmente en el área de Garantía de Calidad. RUBEN BELLO SEPTIEMBRE, 1982
  • 3. LA SEGURIDAD NUCLEAR EN MEXICO.- ANALISIS Y PERSPECTIVAS. 1.- INICIO DE LAS ACTIVIDADES NUCLEARES EN MEXICO. En nuestro país, las primeras actividades en el campo de la ener- gía nuclear se desarrollaron a partir de los años 30's, con el uso de radiaciones ionizantes en la medicina. Todos los aspectos relacionados con la protección radiológica es- tuvieron a cargo de los propios usuarios, sin que existiera un or ganismo responsable de vigilar que se cumpliera con los requisitos mínimos de seguridad. Estas condiciones prevalecieron durante muchos años, pues fue has- ta 1956 cuando nuestro Gobierno instauró la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN), como entidad responsable éntre otras co- sas, de promover la utilización pacífica de la energía nuclear, desarrollar las tecnologías pertinentes y vigilar que se cumplie- ran las normas existentes sobre proteccián radiológica, fundamen talmente. La aplicación de radioisótopos en la medicina y en la industria se incrementÓ vigorosamente a partir de los años 60 1 s y finalmen- te se empezaron a utilizar en la investigación científica y tecnol6 gica. En 1972 la CNEN desapareció para dar lugar a la creación del Ins tituto Nacional de Energía Nuclear (INEN), institución que prcti camente con los mismos fines que la CNEN, quedó de responsable de las actividades en el campo nuclear.
  • 4. -2- Durante los años de existencia tanto de la CNEN, como del INEN, no se prestó la atención debida a los aspectos tanto de seguridad nuclear como de seguridad radiolágica, de tal manera que nuestro país tiene una experiencia nada envidiable en los anales de los accidentes radiológicos. De la información que se tiene documentada a partir de los años 60's, podemos afirmar que se han tenido acáidentes principalmente, debidos a descuidos y falta de conocimientos en la utilización de materiales radiactivos. Obviamente los usuarios son los directamente responsables de di- chos accidentes; sin embargo, la falta de un organismo que vigila- ra sus actividades en la forma de otorgamiento de licencias, super visión del manejo, y la aplicación de sanciones en los casos perti- nentes, es responsabilidad de las autoridades en los períodos en que estos accidentes se sucedieron. El aspecto doloroso, lo constituye el nlmero de lesionados que ge- neralmente tuvieron afectados algunos de sus miembros 1 fundamental- mente manos y piernas. En la mayoría de estos casos, los lesiona- dos fueron del personal ocupacionalmente expuesto que sin la debida preparación se encargó de manejar fuentes radiactivas y cuando se trató de pérdida de fuentes, fueron niños los que normalmente las encontraron y recibieron queiñaduras por haber jugado con ellas.
  • 5. - 3 - A continuaci6n se presenta el Cuadro 1 (al final) en el que se indican con detalle los accidentes que se tienen registrados a la fecha, con anotaci6n de las causas y sus efectos. 2.- SEGURIDAD NUCLEAR Y GARANTIA DE CALIDAD. En virtud de que la forma en que se di6 a conocer la energía nu- clear fue la bomba atómica, el concepto de seguridad ha sido inhe rente en el desarrollo de las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear. La presencia de la seguridad en todos los aspectos es innegable, y es la raz6n más importante para que en las aplicaciones paóífi- cas de la energía nuclear, se haya desarrollado una industria con riesgos potencialmente muy altos pero con prácticamente cero afec- tados. Una de las formas en que la aplicación del concepto de seguridad al diseño de las plantas nucleoeléctricas puede visualizarse, lo constituye lo cue se ha llamado la "defensa en profundidad". Ello consiste entre otras cosas, en interner entre la fuente de radiación que puede ocasionar el daño al pCiblico y éste, varias barreras o defensas suce sivas de manera que cada una de ellas sea capaz de detener o miti gar los efectos de la fuente sobre el publico. Los diseños de las plantas incluyen, con las variantes propias de
  • 6. -4- cada fabricante, las siguientes barreras esenciales: La estructura cristalina del combustible nuclear re- tiene en su interior los productos de fisión que cons tituyen la fuente radiactiva, integrándose la primera barrera; El combustible se introduce en tubos o vainas que se sellan hermticamente de tal manera que constituyen la segunda barrera y evitan el escape de los productos de fisión; La llamada frontera de presión que esta formada por el recipiente a presión donde se aloja el combustible nuclear y todas las tuberías y equipos por donde circu la el refrigerante que esta en contacto con los tubos de combustible, viene a ser la tercera barrera; El edificio de contención que es la estructura que alo ja tanto al recipiente a presión como a todas las tubo rías y equipos que constituyen la frontera de presión, se convierte en la cuarta barrera; El edificio que aloja a la estructura de contención en algunos diseños, es lo que forma la quinta barrera; El hecho de declarar una zona de exclusión alrededor de
  • 7. -5- las instalaciones de la planta en donde no debe ha- bitar ninguna persona del público, permite aislar a la fuente radiactiva contenida en las barreras ante- riores, aún rns del público y a esta zona se le deno- mina la sexta barrera. Esas barreras existentes entre la fuente radiactiva y el público, se complementan con los sistemas redundantes de seguridad y de emergencia, cuya función es la de evitar y mitigar las consecuen- cias de un accidente, que fundamentalmente considera la liberación de materiales radiactivos al medio ambiente. Dentro de las instalaciones se aplica otro concepto de seguridad que es el de distancia, blindaje y tiempo. Esto funciona de la ma nera siguiente: Si se tiene una fuente radiactiva la - - - mejor forma de proteqerse de sus radiaciones es colocar un blinda je entre las personas y dicha fuente. Si esto no es posible, lo que procede, es permanecer el menor tiempo posible expuesto a la radiación. En el caso de que no se tenga el blindaje, lo que se debe tratar de hacer es aumentar la distancia entre la fuente y la persona, ya que la exposición varia en función de la ley del inverso del cuadrado de la distancia. La filosofía de disefio que implica la defensa en profundidad, se
  • 8. -6- complementa de manera clara con la aplicación a los proyectos nu- cleares de un sistema de control de calidad total, que desde que se empezó a aplicar a las plantas nucleoeléctricas, recibió el nombre de Garantía de Calidad. La Garantía de Calidad es un concepto que podría definirse como la búsqueda de la excelencia ingenieril, en donde todos los aspectos de un proyecto son analizados y verificados, para que hasta donde sea humanamente posible, no se tengan defectos ni vicios tanto en el diseño como durante la construcción y la operación de las insta lac iones nucleares. La Garantía de Calidad es un sistema que todas las partes involucradas en ficadas para realizarlo y que existe sabilidad directa en el desarrollo d sable de verificar que cada parte ha trabajo esta bien hecho. a nivel gerencial, que implica un proyecto, deben estar cali- un grupo que sin tener respon- l proyecto mismo, es el respon hecho su trabajo y que dicho La aplicación de la filosofía de Garantía de Calidad junto con el concepto de seguridad, hacen que las instalaciones nucleares difie ran en gran manera de instalaciones similares para otras industrias que no tienen los problemas asociados a la utilización de los mate- riales nucleares y los materiales radiactivos. En principio, la industria nuclear es la única industria de uso ge L.
  • 9. -7-- neralizado cuyas instalaciones se diseñan postulando accidentes, y todos los sistemas de la instalación deben responder tanto a condiciones normales de operación como a las condiciones postula das de accidentes y se exige que la instalación en sí, sobreviva al accidente considerado y que además proteja con sus sistemas tanto al personal ocupacionalmente expuesto como al público en ge neral. Se antoja un ejemplo para ilustrar estos conceptos. Tomemos por caso el diseño de un automóvil al que se le apliquen los criterios de seguridad y de garantía de calidad, usados en la industria nu- clear. Dicho automóvil debería ser capaz de soportar colisiones y volca- duras sin riesgo para los ocupantes ni para el público. Debería soportar también una inundación o su caída a un río, un lago o al mar, sin ocasionar daño a sus ocupantes. Ademas, en caso de que tuviese algún problema interno que pudiera ocasionarle alguna des compostura, los ocupantes deberían de estar a salvo de este tipo de incidentes, ¿se imaginan el tipo de vehículo? El concepto ms claro que se ha desarrollado para un diseño tal, es prácticamente una esfera indestructible con ruedas a prueba de ponchaduras, con un sistema doble 6 triple de dirección, con flotadores y equipos para extinguir incendios internos y externos, con equipos para evi tar daños a terceras personas en caso de colisiones, etc. etc. A los costos de los autom6viles actuales, un diseño tal, sería del
  • 10. - 8.- orden de 20 a 50 veces ms caro, si tal vehículo se pudiera cons truir. Sin embargo, las plantas nucleoelctrícas con su carga de equipos de emergencia y de seguridad y con sus sistemas de verificación y comprobación cada vez ms sofisticados, aún mantienen su competiti vidad económica. 3.- PROYECTO NUCLEOELECTRICO DE LAGUNA VERDE. Las plantas nucleoeléctricas empezaron a usarse a principios de los años 50's, cuando iniciaron su operacíón las primeras unidades de demostración. En nuestro país, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) comenzó a pensar en la utilidad práctica de tales instalaciones a mediados de los años 60's y en 1968 se consideró conveniente iniciar los es tudios de ingeniería para una instalación de tal tipo, recomendn- dose el solicitar ofertas a los concursantes calificados a la fecha, para decidir si económicanente convenía una planta nucleoeléctrica para el sistema nacional. A la necesidad de establecer el marco legal para el licenciamiento de la instalación, se respondió con la medida de adoptar la regla- mentación del país de origen del proveedor del sistema nuclear. Dicha medida fue buena en su tiempo, pero debió haberle seguido el
  • 11. establecimiento de un organismo regulador que analizara las opcio nes presentes a esa fecha, que adoptara una reglamentación de base, y tratara de adaptarla a las condiciones del país. El reto que representaba para la CNEN el que la empresa eléctrica estuviera llevando al cabo el proyecto, no se consideró como tal, y no se dieron los pasos para establecer un organismo regulador s6 lido con la intención de convertirlo en un grupo de expertos capa- ces de realizar sus funciones en forma eficiente. Cuando la decisi6n se tomó designando a la empresa General Electric como proveedor del sistema nUclear, se estableció de acuerdo a lo anterior, que el marco de referencia sería el utilizado en los Es- tados Unidos de América, aue detalla y sigue siendo a la fecha, el sistema ms claro de licenciamiento de una planta nucleoeléc- trica. Cabe anotar que en el desarrollo de la reglamentación americana se tuvo una gran influencia política, cuando las plantas nucleares se convirtieron en el blanco de los grupos oposicionistas y ambienta- listas. Algunos de los aspectos que los grupos contrarios a la uti lización de las plantas nucleoeléctricas presentaron a la Comisión de Reglamentación Nuclear de Estados Unidos (NRC), se contestaron, ms pensando en la respuesta del p1blico que en las condiciones técnicas involucradas. Este hecho afortunadamente, fue reconocido por las autoridades me-
  • 12. lo - xicanas y se ha tratado hasta donde la experiencia lo ha permitido, de eliminar aquellas consideraciones no técnicas de la reglamenta- ción aplicable a la Planta Nucleoeléctrica de Laguna Verde. Proceso de Licenciamiento.- Se conoce como proceso de licenciamien to al conjunto de las acciones que torna tanto el organismo regula- dor como el dueño de una planta nucleoeléctrica, para obtener la autorización para operar dicha planta. I!I' Iii De acuerdo con la reglamentación americana, este proceso incluye la autorización del sitio donde se va a instalar la planta nucleoeléc- trica. Los an1isis y estudios que se deben presentar para poder autorizar el sitio, incluyen aspectos tales como geología, sismolo gía, meteorología, análisis de población, hidrología, caminos de acceo, por una parte, y por la otra, las consideraciones normales de ubicación de una planta termoeléctrica convencional sobre dis- tancia a los centro de carga, líneas de transmisión, etc. p Para tener un sitio aprobado se requieren estudios durante períodos que oscilan entre 2 y 3 años, tomando en consideración los aspectos indicados en el párrafo anterior. Una vez aprobado en principio un sitio, la reglamentación de refe- rencia requiere de la preparación de un documento que se denomina "Informe de Seguridad de Primera Etapa" que se debe elaborar cuan- do ya se conoce con precisión cuales son los equipos principales
  • 13. - 11 - que se instalarán en la planta. Este documento describe en forma detallada donde se va a instalar la central (sitio), cuál va a ser la distribución de los edificios, los sistemas normales y los sis- temas de emergencia con que contará la planta. Además, describe también las normas técnicas, industriales, etc., que se aplicarán al diseño y construcción de la instalación. Este documento es para el caso de Laguna Verde, de aproximadamente 10 voLúmenes con unas 400 hojas por volumen. Este Informe de Seguridad de Primera Etapa se debe someter al orga nismo regulador para su evaluación y aprobación en su caso. Una vez aprobado el informe, se debe emitir una licencia de construc- ción que permite al dueño de la instalación empezar la obra civil correspondiente. En algunos casos, antes de la emisión de la licen cia definitiva de construcción, se pueden otorgar permisos limita- dos para construir aquellas partes que ya han sido aprobadas, con el objeto de evitar retrasos en la obra. Cuando el diseño ha avanzado lo suficiente como para tener las especificaciones de prácticamente todos los equipos que se van a instalar en la planta, se debe preparar el denominado "Informe de Seguridad de Segunda Etapa", que describirá con el detalle posible, todos los sistemas de la planta con los equipos reales que se estén instalando o se instalaron y cuáles son las condiciones de opera- ción previstas al efecto. Además, se indica claramente los progra- mas de entrenamiento del personal de operación y en la forma en
  • 14. - 12 - que se han satisfecho los requisitos, que se hayan establecido co mo resultado del análisis del Informe de Seguridad de Primera Eta pa. Una vez evaluado este Informe de Seguridad de Segunda Etapa, el or ganismo regulador estará en condiciones de otorgar la licencia de operación, que necesita el duefio de la planta para poder colocar el combustible nuclear dentro del reactor. Otra actividad que se debe realizar antes de otorgar la licencia de operación, es la de calificar al grupo de operadores responsa- bies de realizar todas las actividades de la operación de la planta. El proceso de licenciamiento de Laguna Verde se encuentra en la eta pa final de evaluación del Informe de Seguridad de Segunda Etapa. 4.- CONDICIONES ACTUALES EN EL CAMPO NUCLEAR (de 1979 a la fecha). Organización.- La preocupación de las autoridades gubernamentales por establecer la infraestructura adecuada para el buen desarrollo de las actividades en el campo de la energía nuclear en México, em pezó a tomar forma en 1975 y se hicieron algunas propuestas de modi ficaciones a la organización existente, que sin embargo no prospe- raron. No es sino hasta finales de 1978 cuando se envía al Congreso una propuesta de Ley en la que el INENse dividía para dar paso a tres
  • 15. - 13 - Instituciones, a saber: Uranio Mexicano, al que se responsabilizaba de todas las activi- dades relacionadas con el ciclo de combustible, desde la - - detección de yacimientos hasta el manejo de los desechos - - radiactivos de los combustibles nucleares, con la sola excepción de la utilización de dichos combustibles (el quemado) que se otor baba a la CFE. Instituto Nacional de Investigaciones ponsabilidades están orientadas hacia y desarrollo de la tecnología nuclear le asignó una tarea que no tiene ning' dades principales, esto es, la de ser terial radiactivo en el país. Nu la en .i na el leares (ININ), cuyas res investigación, promoción nuestro país. Ademas se relación con sus activi- único distribuidor de ma La Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS), con la función de ser el Organismo responsable de establecer las normas y vigilar que se cumplan éstas en los aspectos de seguri- dad nuclear, seguridad radiológica y contabilidad y control de ma teriales nucleares en la utilización pacífica de la energía nuclear. Asimismo, vigilar que se cumplan en el territorio nacional los acuerdos derivados del Tratado de No Proliferación de Armas Nuclea res (TNp) , del cual nuestro país es signatario óon el Organismo In ternacional de Energía Atómica (OIEA). La creación de la CNSNS vino a satisfacer la necesidad que el país
  • 16. -14 - tenía de contar con un Organismo independiente y con la suficien- te autoridad, para poder controlar debidamente tanto los usos de los maleriales radiactivos que se utilizan en el país, como las condiciones de diseño, construcción y operación de la Planta Nucleo eléctrica de Laguna Verde y de los reactores y conjuntos subcríti- cos utilizados para la investigación científica. Con el decidido apoyo del Gobierno, la Comisión pasó de tener del orden de 22 ingenieros cuando se creó, heredados del INEN, a una Institución que a la fecha cuenta con 98 profesionistas de los cuales 6 poseen Doctorado y 30 son Maestros en Ciencias. Ademas, la mencionada Ley también creó la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), cuyas responsabilidades son las de def i- nir la política de utilización de la energía nuclear para fines pacíficos y la de autorizar los programas y proyectos que al efec to sometan a su consideración las entidades publicas y privadas. Usuarios de material radiactivo.- En 1979 existían 700 usuarios de material radiactivo registrados, sin que se les hubiesen realizado inspecciones o auditorías. Considerando la importancia de verificar el cumplimiento de las normas y condiciones de licencia que los usuarios deben cumplir, se tomó la decisión de preparar e integrar grupos para la realiza
  • 17. - 15 - ción de inspecciones y auditorías. La información obtenida a través de las inspecciones y auditorías iniciales mostró que un elevado numero de usuarios no següían las reglas básicas de seguridad y que sus equipos no satisfacían los requisitos necesarios. Se analizó la alternativa para resolver el problema y se conside- ró: Cancelar las licencias, si no se cumplían, en un plazo breve, las normas aplicables. Realizar la labor de orientación y educación, para crear conciencia en los usuarios, de sus responsabi- lidades y de toda la problemática asociada con la uti- lización inadecuada de materiales radiactivos. Una vez logrado lo anterior, exigirles el cumplimiento estricto de las normas. Se decidió por la segunda opción y se estima que los resultados alcanzados a la fecha, han sido satisfactorios. Dentro de los usos de los materiales radiactivos, el empleo del Radio-226, fundamentalmente para fines médicos, presenta varios problemas de seguridad radiológica.
  • 18. 16 - Generalmente, el Radio se usa en la forma de sales (sulfatos, cloruros) en polvo, en cápsulas dobles de oro y platino iridiado herméticamente selladas. Estas sales son radiotóxicas y si son ab sorbidas por el cuerpo, tienden a depositarse en los huesos. La humedad que queda dentro de la cápsula, aunque sea en cantidades muy pequeñas, se descompone por radiólisis generando hidrógeno y oxígeno. El mismo Radio, por su desintegración radiactiva, produce radón que es un gas noble también radiotóxico y cancerígeno. Estos gases generan una presión interna en la cápsula. El Radio-226 tiene una vida media de 1620 años, que es muy larga comparada con la vida humana. Es muy difícil mantener el radio en- capsulado herméticamente durante períodos largos. Por ello, en va nos países se está sustituyendo el radio por otros radioisótopos que se pueden desechar en tiempos mucho más cortos, y que tienen propiedades terapeúticas similares. En nuestro país se ha usado el radio desde la década de los 30 y hay muchas cápsulas muy viejas que ya son demasiado peligrosas. Por las razones expuestas, la CNSNS ha decidido no otorgar licen- cias nuevas para la posesión y uso del radio para aplicaciones m dicas y ha iniciado, además, una campaña para convencer a los usuarios de que traten de substituír el radio. #..
  • 19. - 17 - Los usuarios actuales de radio han respondido favorablemente y se han recogido 109 fuentes con un contenido total de 811 miligramos de radio. Este material, después de ser sellado adecuadamente, se ha depositado en el Centro de Recolección, Tratamiento y Almacena miento de Desechos Radiactivos que administra el ININ. Proyecto Laguna Verde. La situación actual del proyecto para efectos de licenciamiento, es la siguiente: La construcción de la Unidad No. 1 ha avanzado hasta el 73% y la Unidad No. 2 hasta el 40%. El informe final de seguridad presenta do por la CFE a la CNSNS, esta evaluado en un 80% y dicha evalua- ción ha generado del orden de 1,100 preguntas que se han enviado a la CFE para su análisis y respuestas. Para que sea posible que la CFE coloque el combustible nuclear en el reactor de la Unidad No. 1, se requiere que se hayan satisfe- cho los requisitos de la CNSNS y se haya expedido la licencia de operación de dicha Unidad. Al efecto, las actividades que la CNSNS lleva al cabo, están orien tadas a verificar que el disefio sea interpretado fielmente en la
  • 20. construcción, y que ésta se rea1ie con las mejores técnicas posi bies. Se tiene un grupo de inspectores residentes en ei sitio de construc ción, que efectúan del orden de 2 auditorías al mes sobre procesos de construcción, tales como colocación de equipo, soldaduras, prue bas no destructivas, etc. Por otra parte, se han establecido los requisitos que deben satisfacer los candidatos a operadores de la planta nucleoeléctrica. Conviene indicar que para los Dperadores se exige que sean profesio nales de la ingeniería o de la física y que hayan recibido cursos de especialización tanto en el país como en el extranjero y hayan realizado estancias de tçabajo en plantas nucleoeléctricas simila- res a la de Laguna Verde. Para ello se ha contado con la colabora- ción de instituciones privadas y públicas tanto de Estados Unidos como de España. Lo anterior permite decir, que los operadores mexicanos tendrán ni veles comparables de entrenamiento y capacitación a los de operado res de los países mencionados arriba. Por lo que respecta a la formación de personal del organismo regu- lador, se puede indicar que durante los últimos 4 años, se han puesto en practica programas intensivos de entrenamiento para lle- var al personal involucrado a un nivel de conocimientos y experie
  • 21. 19 - cia bastante aceptables, de acuerdo con estándares internacionales. Se puede mencionar que algunos profesionales de la CNSNS, han rea- lizado estancias de trabajo con la NRC, desarrollando labores para dicha Comisión. Otros se encuentran participando en las pruebas de una central nucleoeléctrica en España. Seguridad de la Planta de Laguna Vrde. Conviene indicar, que mientras en Estados Unidos, la NRC debe aten der en el proceso de licenciamiento, del orden de 50 unidades, en México la CNSNS sólo debe atender 2 unidades idénticas y a eso le dedica prcticainente el 50% de su personal. Existe el hecho, adem.s, de que el personal de la NRC - - tiene mucha experiencia en el tratamiento de los problemas y muchos de ellos los ha resuelto al analizar los informes de seguridad de instalaciones anteriores. Por el contrario, en nuestro caso, no existe experiencia previa y muchos de los cuestionamientos que se hacen al proyecto, están basados en la inexperiencia y a veces han resultado muy titiles, al cuestionar cosas que la gente con experien cia daba por un hecho y que frecuentemente resultó que no se le ha- bía dado la consideración adecuada, a la magnitud del problema. Por otra parte, el entusiasmo desarrollado por el personal de la CFE y la CNSNS, al asignrseles tareas específicas con un gran contenido de reto profesional y apoyndoles técnica y economica-
  • 22. 20 - mente para que resuélvan sus problemas, ha dado como resultado un grupo profesionalrnente capaz, dinámico y con interés en que la PNLV se diseñe, construya y opere en la forma más segura posible. Por lo anterior, es válido decir que la planta nucleoeléctrica que se construye en México es tan segura, por lo menos, como cualquiera del mismo tipo que se está construyendo en los Estados Unidos. Operación.- Por lo que respecta a los aspectos de operación, ningu na de las partes involucradas en el Proyecto de Laguna Verde tiene experiencia suficiente como para poder establecer criterios al efec to. A la vista de lo anterior, se ha considerado conveniente obte- ner dicha experiencia a la brevedad posible, analizando las activi- dades que realizan tanto los operadores de las plantas nucleoeléc- tricas como los organismos reguladores de países que cuentan con plantas nucleares en operación. El resultado de los análisis ha per mitido la elaboración de un documento, que contiene todos los aspec tos que el organismo regulador debe realizar, para vigilar al deta- lle posible, el proceso de transferencia de la construcción a la operación de la planta nucleoeléctrica. Este documento que se puede considerar el primer paso, en la prepa ración y adquisición de experiencia del organismo regulador para la etapa de operación, debe complementarse con el establecimiento de las actividades que se deben realizar durante la operación comer - cial de la instalación.
  • 23. - 21 - Para ello, el organismo regulador al otorgar la licencia de opera ción, lo que hace es establecer dentro de un marco de referencia muy detallado, los límites entre los cuales podrán variar todos los parmetros de operación de la planta nucleoeléctrica. Además, se establecen los requisitos que deben satisfacer los operadores y los procedimientos técnicos y administrativos que regirán las condiciones de operación. Además, la licencia indica con toda precisión, los límites para operar la planta y en qué condiciones se deberá reportar al orga nismo regulador, cualquier desviación que, aunque no implique con diciones que pongan en peligro la seguridad de la planta, si se salgan del marco de referencia establecido. Para llegar a lo anterior, el organismo regulador debe considerar con todo detalle, la experiencia de operación que hay en las plan tas nucleoeléctricas del mismo tipo y evaluar los resultados de las pruebas que se realizan antes de la operación de la planta y que se denominan pruebas preoperacionales. Se espera que para finales de 1984, el marco de referencia para la operación de la Planta Nucleoeléctrica de Laguna Verde, esté establecido y sólo se deban hacer pequeñas modificaciones, como resultado de alguna desviación detectada durante las pruebas pre operacionales. Una vez otorgada la licencia de operación, la función del organis
  • 24. - 22 - mo regulador será vigilar que los requisitos establecidos en la misma, se sigan fielmente. 5.- ENFOQUE NACIONAL. Se considera que durante los últimos 10 años se ha logrado adqui- rir por un número considerable de ingenieros, la experiencia nece sana tanto en actividades de seguridad nuclear como en las de pro tección radiológica, de tal manera que puede ser conveniente, que esta experiencia acumulada se oriente hacia el establecimiento, muy deseable por cierto, de una reglamentación nacional en los as pectos de seguridad nuclear y radiológica. Esta propuesta será válida en proyectos posteriores a Laguna Verde pues como se ha mencionado antes, la reglamentación aplicable a ella, es la que se utiliza en Estados Unidos. Como también indicábamos anteriormente, si se analiza con cuidado el aumento a los requisitos supuestamente de seguridad nuclear, que se tuvo en la década de los 70's, se pueden identificar cuáles fueron los que se debieron a condiciones realmente de seguridad y cuáles son aquellos que se impusieron por condiciones estrictas de política interna y que de ninguna manera mejoraron los aspectos de seguridad. Me atrevo a proponer, que a. este grupo con experiencia cuando se
  • 25. - 23 - termine el licenciai-niento de Laguna Verde y se otorgue la licen- cia de operación, se le asigne la tarea de preparar una reglamen- tación en segufidad nuclear, acorde con las necesidades del país y con los sistemas nucleares ciue puedan ser de utilidad para México. Por otra parte, desde hace varios años hemos analizado los requi- sitos de garantía de calidad que se aplican en Estados Unidos y se ha llegado a la conclusión de que son susceptibles de mejorar y hacerlos congruentes con las necesidades del país Se trata de dar énfasis a los aspectos de diseño y de construcción, ya que a nuestro juicio, los criterios usados en Estados Unidos se desarrollan alrededor de la fabricación de equipos en plantas manu factureras y no se le dió la importancia debida al diseño y a la construcción. Sin embargo, de la experiencia derivada del proyecto mexicano, nos hemos encontrado con aspectos de diseño y de construc ción que nos hicieron ver la necesidad de incluir estos puntos, den tro de un buen programa de garantía de calidad. Aun mas, el hecho de que en México la empresa eléctrica sea pro- piedad del Gobierno, hace conveniente el introducir las considera ciones de confiabilidad y seguridad de operación dentro de un pro grama de garantía de calidad. Cuando en Estados Unidos se establecieron los criterios de Garan- tía de Calidad, se tuvo especial cuidado de separar la parte rela cionada con la seguridad y la mal llamada parte convencional de L .
  • 26. - 24 - una planta nucleoeléctrica. El resultado de lo anterior fue la creaci6n de una frontera arti- ficial en las centrales nucleoeléctricas, entre los sistemas rela cionados con seguridad y los no relacionados, de tal manera que la preocupación de la empresa eléctrica por cuidar los aspectos de ga rantía de calidad, la lleva en la mayoría de'los casos, a descui- dar dichos aspectos en los sistemas en donde no tiene obligación de hacerlo. - Seg.n nuestro punto de vista, el programa de garantía de calidad aplicable en México, debe incluir a toda la planta nucleoeléctrica de tal manera, que la diferenciación entre sistemas relacionados con seguridad y los no relacionados con ella, se deba unicamente a los requisitos específicos que se apliquen a cada uno de ellos, pe ro el programa de garantía de calidad insisto, debe incluir a to- dos los sistemas de la planta. De acuerdo con los tamaños convenientes de plantas nucleoeléctri cas para el sistema eléctrico nacional, que se ha estimado oscilan alrededor de los 1000 MWe, la salida forzosa de una central de esa capacidad operando a plena carga, representará un problema serio para el sistema. Si con un buen programa de Garantía de Calidad aplicado a toda la planta se pueden reducir al mínimo las salidas forzosas de dicha planta, la implantación de tal programa se justi ficará plenamente.
  • 27. - 25 Propuesta de programas de garantía de calidad para proyectos nucleoeléctricos en México. Se presentan a continuación los programas de garantía de calidad, aplicables a plantas nucleoeléctricas en México y su comparación con lo que se usa actualmente en Estados Unidos. En Estados Unidos se utiliza un programa de garantía de calidad que se aplica iínicamente a los sistemas, equipos, componentes y estruc- turas que están relacionados con la seguridad nuclear de la instala ción. Este programa consta de 18 criterios y además cubre los aspec tos de diseño, construcción y operación de la planta nucieoeléctri- ca. Se propone que para nuestro país, los programas de garantía de cali dad consideren al mismo nivel de importancia, la seguridad nuclear y la operabilidad de la planta nucleoeléctrica. Además, se pretende que se tengan dos programas aplicables a toda la instalación nuclear. Uno orientado a las actividades de diseño y construcción, que in- cluirá desde la localización del sitio hasta que se tennine la construcción de la planta. El otro, dedicado exclusivamente a los aspectos de operación de la planta, que se aplicará desde las pruebas preoperacionales y duran te la operación comercial.
  • 28. - 26 - Se ha estimado que la división permite enfocar en forma más especí- fica los aspectos de garantía de calidad durante las dos etapas que se han considerado, pues uno de los problemas encontrados a la fecha , es que los criterios son muy generales y no están orientados concreta mente al tipo de actividades que cubren. Como ilustración se presentan en el Cuadro II, junto con los crite- rios existentes en la reglamentación americana, los criterios propues tos para los programas de garantía de calidad aplicables tanto al di- seño y construcción, como a la operación. CONCLUSIONES: - De la presentación se obtiene la necesidad de preparar una reglamen tación sobre seguridad nuclear y radiológica que, tomando en cuenta la experiencia que existe en el mundo al efecto, incorpore los as- pectos tecnológicos e industriales congruentes con el desarrollo de nuestro país. - La reglamentación nuclear que mencionamos no se discute con profun- didady sin embargo, se establece que en México existe personal cap citado para prepararla. Este hecho puede considerarse como uno de los beneficios laterales del Proyecto Nucleoeléctricode Laguna Verde. - La. propuesta de los Programas de Garantía de Calidad, en nuestra opinión, llena el vacío que existe por la falta de programas de ga- rantía de calidad específicos en el Area de Diseño y Construcción y presenta un programa para el Area de Operación cuya necesidad se ha detectado en plantas nucleoeléctricas. grc.
  • 29. CUADRO 1 RESUMEN DE ACCIDENTES QUE INVOLUCRARON FUENTES RADIACTIVAS: TOTAL DE ACCIDENTES: 51 Accidentes en zonas de trabajo 40 Accidentes de transporte 11 Personas involucradas 81
  • 30. CUADRO 1 b) CONSECUENCIAS: 1. Defunciones: 5 2. Amputaciones: Piernas 3 Manos o dedos 6 3. Atrofia en manos o dedos 3 4. Lesiones que evolucionaron a cicatrizaci6n: Piernas 4 Manos o dedos 10 5. Esterilidad permanente 1 6. Sobreexposiciones: Trabajadores, exposición de 12 rems a 70 rems 20 Individuos del público, exposi- ción de 5 rems a 40 rems: 21 Límite equivalente de dosis: Personal ocupacionalmente expuesto: 5 rem/año Individuos del público: 0.5 rem/año
  • 31. CUADRO 1 c) CAUSAS PRINCIPALES QUE PROVOCARON LOS ACCIDENTES: Capacitación deficiente 10 Falta de instrumentos detectores 11 Falta de mantenimiento de equipos 5 Equipos y accesorios inadecuados 5 Irresponsabilidad Falta de vigilancia sobre la fuente durante el trabajo 7 Accidente de transporte por exceso de velocidad 4 Entrega de las fuentes a per- sonal incapacitado 3 [s_
  • 32. CUADRO II a) CRITERIOS DE GABANTIA DE CALIDAD REGLAMENTAC ION AMERICANA. 10 CFR 50 Ap.B. - ORGANIZACION PROGRAMA DE G. DE C. CONTROL DE DISEfO CONTROL DE DOCUMENTOS DE COMPRA INSTRUCCIONES PROCEDIMIENTOS Y PLANOS CONTROL DE DOCUMENTOS CONTROL DE MATERIALES EQUIPOS Y SERVICIOS ADQUIRIDOS IDENTIFICACION Y CONTROL DE MATERIALES PARTES Y COMPONENTES CONTROL DE PROCESOS ESPECIALES INSPECCION CONTROL DE ENSAYOS CONTROL DE EQUIPOS DE MEDIDA Y ENSAYO ALMACENAMIENTO MANEJO Y TRANSPORTE ESTADO DE INSPECCION ENSAYOY OPERACION MATERIALES, PARTES Y COMPONENTES NO CONFORMES ACCIONES CORRECTIVAS REGISTROS DE G. DE C. AUDITORIAS
  • 33. CUADRO II b) CRITERIOS DE GAPANTIA DE CALIDAD PAPA DISEÑO Y CONSTRUCCION PRO- PUESTOS. ORGANIZACION CONTROL DEL PROGRAMA DE G.C. DESARROLLO Y CONTROL DEL DISEÑO. CONTROL DE SUMINISTROS CONTROL DE FABRICACION DE EQUIPOS Y COMPONENTES CONTROL DE INSTALACION DE EQUIPOS Y COMPONENTES CONTROL DE PROCESOS CONTROL DE DOCUMENTOS INSPECCIONES Y PRUEBAS CONTROL DE INCONFORMIDADES DE CALIDAD REGISTROS DE GARANTIA DE CALIDAD AUDITORIAS Y ACCIONES CORRECTIVAS
  • 34. CUADRO II c) CRITERIOS DE GAPANTIA DE CALIDAD PARA OPERACION. PROPUESTOS. 1.-- ORGANIZACION CALIFICACION DEL PERSONAL DE OPERACION. CONTROL DE OPERACION SISTEMA DE REPORTES Y REGISTROS CONTROL DE MANTENIMIENTO CONTROL DE MODIFICACIONES PROTECCION RADIOLOGICA MONITOREO AMBIENTAL INSPECCIONES Y PRUEBAS AUDITORIAS Y ACCIONES CORRECTIVAS
  • 35. CUADRO II d) COMPARACION DE LOS PROGRAMAS DE GARANTIA DE CALIDAD. REGLAMENTAC ION REGLAMENTAC ION AMERICANA PROPUESTA APLICACION Solo a los sistemas equipos A todos los sistemas equipos y y componentes relacionados componentes de la instalación. con la seguridad. Seguridad Nuclear. Seguridad Nuclear y Operabilidad Proteger la salud y los bienes Proteger la salud y los bienes del del piblico. publico y mantener la operación confiable de la instalación. ALCANCE Diseño, construcción y A) .- Diseño y construcción operación. B) .- Operación - o - o Criterios generales Criterios Específicos