SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad No. 2. Semiología psiquiátrica
La semiología se encarga de estudiar los síntomas y los signos de las enfermedades que
permite llegar a un diagnóstico correcto. Se basa en la observación, reconocimiento y el
interrogatorio del paciente. Estos conceptos básicos le servirán al enfermero para
comprender y conocer acerca de la nomenclatura establecida con respecto a las
enfermedades.
Síntoma
Manifestación hecha por el paciente y que traduce malestar en su organismo. Ejemplo: el
dolor, el miedo, el insomnio, los vómitos, etc. Puede ser:
Objetivo: Lo refiere el paciente y se constata por el personal de asistencia. Ejemplo: las
manos me sudan, y se percibe al examen.
Subjetivo: No es posible comprobar si el mismo es real o no y tenemos que limitarnos a la
referencia hecha por el enfermo. Ejemplo: tengo opresión en el pecho, que no puede
comprobarse mediante ningún equipo o aparato.
Signo
Alteración que se puede observar o constatar al examinar a un paciente. Ejemplo: al
conversar con el paciente se le nota muy inquieto, intranquilo o con llanto espontáneo.
Muchas veces el síntoma se convierte en signo cuando lo referido por el paciente se observa
por el personal examinador. Ejemplo: el paciente refiere estar angustiado y se muestra
intranquilo, no puede estar sentado.
Síndrome
Agrupación de síntomas y signos que tienen relación entre sí. Ejemplo: El llanto espontáneo,
la tristeza, la falta de motivación para hacer las cosas, inapetencia, insomnio, agrupados en
el síndrome afectivo, subsíndrome depresivo.
Diagnóstico nosológico
Cuando unimos varios síndromes entre sí, que agrupan varios síntomas y signos; estamos
hablando de la presencia de un cuadro clínico determinado que está producido por una
enfermedad o entidad nosológica.
Para llegar al diagnóstico nosológico se exploran:
- Todos los síntomas en el interrogatorio.
- Todos los signos al examen o reconocimiento del enfermo.
- Se agrupan en síndromes.
- Se llega al diagnóstico de una enfermedad.
Es importante la práctica de la clínica mediante un buen interrogatorio al paciente,
familiares, amigos, compa?eros de trabajo y/o estudios, así como la observación estricta del
paciente para poder obtener elementos, en su forma de ser y estar en relación consigo
mismo, con las demás personas y su entorno. Llegar a un buen diagnóstico nos permite
indicar un tratamiento correcto e intervención oportuna.
Es importante tener en cuenta la existencia de otros medios paraclínicos que también ayudan
al diagnóstico de una enfermedad como:
- Exámenes de laboratorio.
- Rayos X.
- Electrocardiogramas.
- Electroencefalogramas.
- Electromiografías.
- Tomografías axiales computarizadas (TAC).
- Ganmagrafías cerebrales.
- Estudios psicométricos o psicológicos, entre otros.
El examen psiquiátrico aporta elementos de importancia para poder comprender la
semiología psiquiátrica. Se dividen en esferas y cada esfera tiene sus funciones específicas.
1. Esfera o funciones de la integración o la síntesis.
2. Esfera o funciones cognoscitivas (del conocimiento).
3. Esfera o funciones afectivas ( de la afectividad).
4. Esfera o funciones conativas (de la conducta).
5. Esfera o funciones de relación.
6. Nivel intelectual.
ESFERA O FUNCIONES DE INTEGRACIÓN O DE SÍNTESIS
I. Conciencia.
II. Atención.
III. Memoria.
IV. Orientación.
I. CONCIENCIA
Expresión más alta del desarrollo de la materia viviente, a través de la cual el hombre tiene
la posibilidad de distinguir entre lo que es él y lo que le rodea.
Trastornos de la conciencia
Alteración del nivel de conciencia, que al estar disminuido, el paciente va a presentar
alteraciones que le entorpecerán la comprensión del mundo que le rodea; está desorientado,
con dificultades para fijar los hechos que ocurren y para evocar los ocurridos en épocas
pasadas.
TIPOS DE ALTERACIONES EN LA CONCIENCIA
A) OBNUBILACIÓN
Grado de toma de conciencia que impide captar los estímulos de poca o mediana intensidad
del medio ambiente que le rodea. Capta los estímulos de gran intensidad, por eso cuando
vamos a interrogarlo hay que hablarle a gritos para obtener una leve respuesta en él.
Puede estar postrado en una cama, después que se recuperan, no recuerdan nada de lo que
le ha ocurrido en ese período (esto se denomina amnesia lacunar, existe una ?laguna? en los
recuerdos del paciente).
Pueden evolucionar hacia otros estados de toma de conciencia o hacia la recuperación.
B) ESTADO ONIROIDE
Como su nombre indica-onírico = relativo al sue?o. La toma de la conciencia no es tan
profunda como en otros estados, se entremezclan la realidad y fantasía.
Existe gran riqueza de alucinaciones, generalmente de carácter escénico; el paciente se
muestra contemplativo, como si estuviera viendo una película. Estas alucinaciones son por lo
general visuales y auditivas y a veces se acompa?an de cierta actividad motora.
C) DELIRIUM O DELIRIO AGUDO
La toma de conciencia produce alteraciones sensoperceptuales del tipo de las ilusiones y
alucinaciones visuales, auditivas y táctiles, lo que motiva una alteración de la afectividad y
de la conducta.
Es común en el Delirium Tremens del alcoholismo, donde el paciente se sacude
constantemente para quitarse supuestos bichos que le caminan por encima; tiene conductas
relacionadas con alucinaciones profesionales que presenta, por ejemplo: hacer como si
cogiera un cuchillo para matar un animal, en el caso de un carnicero o un serrucho para picar
madera, en un carpintero, etcétera.
D) ESTADO CREPUSCULAR
La toma de conciencia es de comienzo y final abruptos, en ella predominan las alteraciones
de la percepción, la orientación y de la conducta. Puede verse en pacientes epilépticos por su
impulsividad y en pacientes histéricos.
E) ESTADO CONFUSIONAL
La toma de conciencia es más profunda, se caracteriza por la fascies de extra?eza que tiene
el paciente. Éste se encuentra totalmente desorientado y no comprende lo que sucede a su
alrededor. Ocurren alucinaciones y otros trastornos perceptuales que provocan
incoordinación psíquica y motora.
F) ATAQUES CONVULSIVOS
Pérdida de la conciencia, cae al piso emitiendo un grito frecuentemente producido por la
contractura brusca de los músculos respiratorios que hacen salir el aire con fuerza. Después
comienza a convulsionar.
Primeramente, hace una contracción muscular generalizada y mantenida durante unos
segundos (convulsión tónica), porque se mantiene el tono muscular de forma estable y
elevado mientras le dura. Después comienza a hacer contracciones musculares que alternan
con períodos de relajación (convulsiones clónicas).
Durante la crisis puede ocurrir relajación de esfínteres (se orina y se defeca), expulsa saliva
por la boca generalmente manchada de sangre porque se ha mordido la lengua por la
convulsión, pérdida del reflejo corneal.
Finalizada la crisis queda un estado llamado posictal, muy parecido al sue?o profundo. Poco a
poco va despertando. Pasada la convulsión, el paciente no recuerda nada de lo que ha
ocurrido.
G) COMA
Estado de toma de la conciencia más profundo que existe. El paciente se encuentra postrado
en una cama en estado de gravedad, sus funciones se limitan a llevar una vida vegetativa, o
sea, que sólo funciona el sistema nervioso autónomo o vegetativo. El resto de las funciones
psíquicas están abolidas.
Se limita a respirar, su corazón funciona, su sistema digestivo también, al igual que el resto
de los aparatos y sistemas indispensables para la vida. Del coma suele evolucionar hacia la
muerte o hacia la recuperación.
H) ESTRECHAMIENTO DE CONCIENCIA
Es característico de la disociación histérica, el paciente generalmente después que ha sufrido
un disgusto, presenta un cuadro en el que el campo de la conciencia sufre un ?estrechamiento?
y se dirige sólo hacia ciertos aspectos. No tiene una causa orgánica, es de origen funcional y,
por tanto, no forma parte del síndrome cerebral orgánico agudo(SCOA).
Puede emitir gritos, forcejear, golpearse a sí mismo o golpear a los demás, a veces contrae
sus manos y mantiene una actitud teatral, con pesta?eo de sus párpados. No hace
convulsiones, no presenta relajación de esfínteres, habitualmente al caer al piso no se da
golpes, sino que se deja caer muy suavemente en presencia de los demás como mecanismo
inconsciente de llamar la atención.
Pasada la crisis, el paciente generalmente no recuerda lo ocurrido o tiene un recuerdo muy
vago. A veces presenta amnesia lacunar del período de la crisis.
II. ATENCIÓN
Focalización del campo de la conciencia, que se dirige hacia un punto determinado del medio
ambiente, restándole importancia a lo que sucede a su alrededor. Ejemplo: cuando leemos un
libro o conversamos con alguien sobre algún tema interesante. Nuestra atención se dirige hacia
lo que nos interesa en ese momento, concentrándonos en ese tema. Podemos dividirla en:
ATENCIÓN ACTIVA
Concentración de la atención hacia algún tema o suceso que ocurre a nuestro alrededor.
Además, constantemente están ocurriendo cerca de nosotros otros hechos que pueden llamar
nuestra atención en un momento determinado y a los cuales no les damos importancia.
Ejemplo: si nos encontramos en el aula recibiendo una clase y estamos concentrados en lo
que el profesor nos está explicando, en ese momento, la atención activa está en función, o
sea, hemos focalizado nuestro campo de conciencia hacia el tema que se está impartiendo en
la clase.
ATENCIÓN PASIVA
Capacidad para captar los estímulos que circunstancialmente actúan sobre nosotros.
Ejemplo: ¿si en una clase estamos atendiendo la explicación de un profesor, en ese
momento, se abre la puerta del aula, entra una persona y nos percatamos de que eso ha
sucedido? sin haber perdido la concentración en el contenido de la clase- nuestra atención
pasiva se ha puesto en función. Trastornos de la atención
Trastornos de la atención
Se dividen en:
TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN ACTIVA
A) DISTRACTIBILIDAD
Disminución de la atención activa (distraído), sin que necesariamente su atención pasiva
esté aumentada. Su pensamiento? ¿está flotando?,¿vaga? hacia recuerdos sin importancia y
no puede concentrarse en lo que está haciendo.
Estos pacientes se quejan de que al leer un libro tienen que leer un párrafo varias veces
pues cuando terminan, no recuerdan lo leído; pues cuando lo hacen, no se han concentrado
adecuadamente en lo que hacían. Estaban pensando en otras cosas, no fijaron su atención
activa en el acto de leer y después, por tanto, no han podido fijar en su memoria el hecho
realizado de forma mecánica.
B) HIPERCONCENTRACIÓN
Aumento de la atención activa (hiperconcentradohacia un tema o un hecho interesante para
él), secundariamente, su atención pasiva está disminuida y no son capaces de captar los
estímulos que se suceden a su alrededor en el momento en que están concentrados. Como
diríamos en el lenguaje popular: ?se puede acabar el mundo a su alrededor que ellos no se
enteran?.
TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN PASIVA
A) HIPERVIGILANCIA
Atención pasiva exageradamente aumentada, se ve imposibilitado para fijar su atención activa
en ninguno de los hechos que ocurren a su alrededor, está pendiente de todo lo que sucede
cerca de él.
Estado de alerta constante siendo capaz de captar hechos que para las personas normalmente
son insignificantes, no puede concentrarse en ninguno de ellos específicamente, o si lo hace,
sólo es por un breve instante.
III. MEMORIA
Capacidad que tiene el hombre para fijar en su conciencia los hechos ocurridos anteriormente
y está dada por la experiencia o el aprendizaje. Mediante ella se recuerdan situaciones
previamente vividas, por ejemplo: el color o forma de un objeto, las características de una
persona conocida, el nombre y cualidades de los animales, plantas, etc., y todo lo que haya
ocurrido anteriormente en nuestra presencia.
Con relación al tiempo de los hechos ocurridos y evocados en el campo de la conciencia, pueden
dividirse en:
Memoria de fijación o anterógrada
Capacidad para recordar hechos ocurridos recientemente, como lo que comimos el día
anterior, lo que hemos hecho en el transcurso del día, con quién hemos conversado,
etcétera.
Memoria de evocación o retrógrada
Capacidad de evocar hechos ocurridos hace muchos a?os atrás. Así se puede memorizar
cosas ocurridas durante nuestra infancia, en qué lugar vivíamos, quiénes eran nuestros
amigos de juego, etcétera.
Trastornos de la memoria
A) HIPOMNESIA
Disminución de la memoria.
1. Hipomnesia de fijación o anterógrada.
Dificultad para recordar hechos ocurridos recientemente.
No recuerda dónde ha colocado un objeto horas o días antes, olvida algún recado o mensaje.
El hecho que una persona olvide algo en un momento determinado, no significa siempre que
esté enferma. El olvido es normal a medida que pasa el tiempo y no siempre es posible
recordarlo todo. Ya nos referimos a esto anteriormente.
2. Hipomnesia de evocación o retrógrada.
Dificultad para recordar hechos ocurridos hace mucho tiempo.
Se olvida de datos de su ni?ez, adolescencia, juventud, etcétera.
B) AMNESIAS
Pérdida total de la memoria relacionada con un período de la vida del paciente. Puede ser
anterógrada (hechos recientes) o retrógrada (hechos antiguos).
C) HIPERMNESIA
Aumento exagerado de los recuerdos. Son capaces de reproducir todos los detalles de
sucesos pasados que incluso aparentemente no habían despertado su atención.
D) PARAMNESIAS
Deformidad de los recuerdos, donde recuerdan como reales hechos que no les han ocurrido.
Se diferencia la paramnesia (cree recordar como real el hecho en sí), de la mentira (llamada
pseudología fantástica- falsea el hecho a conciencia de que es falso, pero trata de enga?ar a
los demás para obtener beneficios propios).
IV. ORIENTACIÓN
Facultad que tiene el ser humano para ubicarse en el espacio donde se encuentra con
respecto a:
- Tiempo. Se ubica temporalmente. Conoce a?o, mes, día, hora en que se encuentra.
- Persona. Es capaz de conocer e identificar su propia persona (autopsíquica) y puede
diferenciarla de los demás (alopsíquica).
- Espacio. Conoce el lugar donde se encuentra, o sea, todo lo que le rodea.
Trastornos de la orientación
A) DESORIENTACIÓN EN TIEMPO
No es capaz de reconocer la hora, el día, el mes o el a?o en que estamos. A veces no sabe
diferenciar si es de día o de noche.
B) DESORIENTACIÓN EN ESPACIO
No puede reconocer el lugar en que está situado, la ciudad o localidad donde vive o donde se
encuentra, la provincia o el país, etc., no reconoce el espacio que le rodea.
C) DESORIENTACIÓN EN PERSONA
No puede identificar a las demás personas que le rodean habitualmente, tales como amigos,
vecinos, familiares, compa?eros de trabajo o estudios, etc., y que él conoce de antemano.
También estará desorientado en persona cuando no pueda identificarse a sí mismo.
ESFERA O FUNCIONES COGNOSCITIVAS
El hombre, mediante sus órganos de los sentidos (oído, visión, gusto, olfato y tacto), es
capaz de ponerse en contacto con el medio circundante.
Las funciones cognoscitivas, son aquéllas que hacen posible que el ser humano pueda
conocer los fenómenos que suceden a su alrededor (cognoscitiva conocimiento).
Incluyen:
1. Sensaciones.
2. Percepciones.
3. Pensamiento.
I. SENSACIONES
Estímulos que sentimos a través de nuestros órganos de los sentidos y que le permiten al
hombre ponerse en contacto con lo que le rodea.
Trastornos de las sensaciones
A) HIPERESTESIAS
Aumento exagerado de las sensaciones frente a los estímulos.
Pueden ser auditivas, visuales, táctiles, olfatorias y gustativas, de acuerdo al tipo de estímulo
que la produzca y al órgano de los sentidos al que está dirigido.
B) HIPOESTESIAS
Disminución de la sensación habitual o normal, que debe producirse frente a un estímulo
determinado. Se clasifica en relación con el órgano de los sentidos que esté afectado. Entre
ellas podemos señalar la hipoacusia que es la disminución de la audición, la hipoestesia táctil
o térmica cuando se refiere a la disminución de la sensibilidad al calor o al contacto con los
objetos, etcétera.
C) ANESTESIAS
Falta total de las sensaciones por uno o varios estímulos sensoriales. (al sonido- acusias o
sorderas; la visión- ceguera, ambliopías o amaurosis; tacto- táctiles).
D) PARESTESIAS
Sensaciones erróneas ante un estímulo. Por ejemplo: cuando el paciente toca una superficie
rugosa tiene la sensación de estar tocando algo frío o caliente sin que realmente lo esté.
E) CENESTOPATÍAS
Sensaciones imprecisas que el paciente refiere tener en sus órganos internos y/o músculos.
Habitualmente desagradables para él y se queja de malestar interno que no puede precisar
con exactitud como lo haría una persona al sentir dolor en una víscera.
II. PERCEPCIONES
Imagen psíquica que el sujeto se forma del objeto real que se encuentra presente delante de
él. Lo percibe como un todo uniendo todas las sensaciones o estímulos sensoriales que el
mismo le produce.
Percibimos al objeto con todas sus cualidades, sin embargo, para que podamos identificarlo,
relacionarlo con otras cosas, reconocerlo, saber cómo se llama, para qué nos sirve, etc.,
tiene que efectuarse otro proceso mucho más complejo en nuestro sistema nervioso central
y que lo constituye el pensamiento.
Trastornos de las percepciones
A) ILUSIONES
Percepción errónea o falsa con respecto a un objeto presente delante del paciente. El objeto
debe encontrarse dentro del campo sensorial del sujeto (en el lugar que se encuentra situado
la persona es capaz de percibirlo con todas sus cualidades).
El paciente confunde las cualidades de los cuerpos que tiene presente en su campo sensorial.
Por ejemplo: al oír el sonido del viento, le parece percibir pasos de personas que se acercan;
ante un animal, cree ver a una persona o un monstruo; ve un vestido colgado y cree ver una
persona, etcétera.
Se pueden producir en estados de salud y estar condicionadas por situaciones de tensión
emocional, este es completamente normal y a la mayoría de las personas les puede haber
sucedido.
B) ALUCINACIONES
Percepción falsa de un cuerpo que no se encuentra presente en el campo sensorial en el
momento de la vivencia. Por ejemplo: un paciente dice oír voces de personas cuando se
encuentra solo en un lugar; dice ver objetos delante de él que realmente no existen en el
momento que le ocurre, etc.; el alucinado? percibe? el objeto inexistente como si realmente
estuviera presente y tiene absoluta convicción de ello.
De acuerdo al órgano de los sentidos que afecta, pueden ser: visuales, auditivas, gustativas,
olfatorias y táctiles.
De acuerdo con el contenido o complejidad de la alucinación, éstas pueden ser: simples
(percibir una luz, oír un ruido, murmullos sin un contenido de interés, percibir que lo llaman
por su nombre, etc.), o complejas (tienen un contenido más profundo e indican que la persona
está más seriamente enferma que en el caso anterior, pueden ser conversaciones, oír voces
que le ofenden, le dicen cosas desagradables, le dan órdenes; ver personas delante de ellos e
incluso combinar dos tipos de alucinaciones pues esas personas que ven, además, les hablan,
etcétera.
C) PSEUDOALUCINACIONES
Percepción errónea que se encuentra fuera del campo perceptual del sujeto enfermo. O sea,
el objeto se percibe allí donde normalmente no puede percibirse. Ejemplo: un paciente se
queja de oír voces dentro de la cabeza, o ver un animal dentro de su estómago.
Normalmente las voces se oyen en el oído, que es el órgano receptor de los sonidos y los
animales los vemos a nuestro alrededor. Éste es un síntoma frecuente en los pacientes
esquizofrénicos.
D) DESREALIZACIÓN
Percibe los objetos con la misma nitidez que antes, pero le parece que no existen, no puede
precisar si verdaderamente con reales. No tiene conciencia de que lo que percibe se
corresponde con la realidad. Dicen que ?notan las cosas raras, como si no existieran, como si
todo a su alrededor fuera una fantasía?.
E) DESPERSONALIZACIÓN
Percibe sus propias vivencias pero no las reconoce como propias. A él le parece que aunque
están producidas en su cuerpo, le son extra?as, ajenas, como si no fuera él quién percibe,
piensa o actúa.
F) METAMORFOSIS
Alteración en el tama?o o la forma de los objetos que el paciente percibe. El sujeto refiere
que ve las cosas mayores o menores que su tama?o real o sencillamente percibe modificada
su forma, ya sea alargada, redondeada, más chata, etcétera.
G) TRANSFORMACIÓN
Se percibe como si no fuera él, considera que es otra persona. Ha perdido su identidad
propia para convertirse en otro sujeto, habitualmente relacionado con algún personaje
destacado en el campo de la cultura, deportes, política, la ciencia, etcétera.
III. PENSAMIENTO
Fenómeno psíquico que se produce en el cerebro humano al relacionar los objetos del mundo
real, entre sí. Reflejo de la realidad objetiva en el cerebro del hombre. El pensar se origina a
partir de sensaciones y percepciones, donde el sujeto es capaz de abstraerse y relaciona un
objeto, persona o situación y sus características, teniendo en cuenta vivencias anteriores, lo
que le permite reconocer lo que sucede.
De esta forma el individuo ha pasado de las sensaciones aisladas que le produce el objeto a
la percepción del objeto como un todo y de ahí a la abstracción de su pensamiento
relacionándolo con hechos anteriores, con otros objetos y llegar a una conclusión que es su
identificación.
Se explora:
1. Según su origen.
2. Según su curso.
3. Según su contenido.
Trastornos del pensamiento
1. Alteraciones según el origen del pensamiento:
a) Real o lógico. Se nutre de vivencias reales de la vida cotidiana. Esto es lo que ocurre
normalmente a toda persona sana. También puede ser real en algunas enfermedades en las
que el sujeto no ha perdido contacto con la realidad y que llamamos de nivel neurótico.
b) Irreal o ilógico. Se nutre de vivencias fantásticas o patológicas como las ilusiones,
alucinaciones, pseudoalucinaciones, desrealización, despersonalización, transformación,
etcétera.
c) Pensamiento autista. El pensar se origina a partir de vivencias perceptuales que no se
corresponden a la realidad. Es un pensamiento lleno de fantasía. Generalmente surge a
partir de una sensación o percepción anormal, habitualmente alucinatoria.
Para poder comprender este término, debemos remitirnos a lo que ocurre normalmente en
las personas sanas mientras duermen o lo que ocurre a los ni?os en sus juegos fantásticos
durante los cuales se ensimisman y creen ser vaqueros del oeste, pistoleros, extraterrestres,
padres o madres, personajes de diferentes películas o historietas, etcétera.
2. Alteraciones según el curso del pensamiento
Se explora a través de la conversación. A medida que el sujeto va hablando, expresa lo que
piensa y la forma en que lo hace. Así podremos conocer no sólo las alteraciones del curso,
sino también del origen y del contenido que estudiaremos posteriormente.
A) LENTIFICACIÓN DEL PENSAMIENTO
Retardo o lentificación en la producción de las ideas. Conversa muy lentamente, cuando le
dirigimos una pregunta, demora en contestar y cuando lo hace, su diálogo se torna tedioso,
como si tuviera que hacer un tremendo esfuerzo para coordinar sus ideas. Este síntoma es
frecuente en pacientes portadores de cuadros depresivos graves.
B) ACELERACIÓN DEL PENSAMIENTO
Se caracteriza por el desarrollo rápido de las ideas. Los pacientes responden las preguntas
muy rápido y su conversación es acelerada habitualmente muy rica en palabras y
expresiones. Este síntoma es característico de los cuadros de manía.
C) FUGA DE IDEAS
Grado máximo de aceleración del pensamiento. El paciente ?piensa más rápido de lo que es
capaz de transmitir mediante el lenguaje?. Su conversación es muy rápida y no le permite
decir todo lo que piensa, por lo que no concluye la idea que expresa y a veces resulta
incomprensible para el que lo escucha. Como su nombre indica, las ideas ?se le fugan? al
paciente.
D) PROLIJIDAD
Detallismo en la conversación, da muchos rodeos innecesarios, haciendo alusión a hechos y
sucesos que no tienen tanta importancia, pero que se relacionan con la idea central de lo que
quiere expresar. No pierden el objetivo de su conversación, pero ésta se hace ?cansona? por
todos los detalles que no son necesarios. Por ejemplo: un sujeto quiere expresar que por la
ma?ana salió de su casa para llegar a su trabajo y para ello comienza a relatar que al salir
cerro la puerta con llave, que guardó las llaves en el bolsillo, tomó un cigarrillo y lo encendió
con un fósforo que le facilitó un hombre que pasaba por allí cerca, puesto que él no tenía; así
continua el relato diciendo que después se bajó, encendió otro cigarro y se dirigió al trabajo,
etcétera. Para llegar al objetivo final, ha dado toda una serie de rodeos innecesarios.
Este síntoma es frecuente en pacientes que son portadores de enfermedades como las
demencias y trastornos obsesivo compulsivos, que estudiaremos más adelante.
E) PERSEVERACIÓN
Repetición de una idea o conjunto de ellas varias veces en el transcurso de la conversación y
aunque tratemos de desviar el curso del pensamiento hacia otro tema, el paciente vuelve a
insistir en la idea y la repite una y otra vez.
A veces se trata de una idea, frase o simplemente palabra que se repite durante el diálogo de
forma reiterativa e innecesaria. Se ve con frecuencia en enfermedades como la esquizofrenia,
los trastornos orgánicos y dentro de ellos es frecuente en las demencias.
F) INTERRUPCIÓN DEL PENSAMIENTO
?Robo del pensamiento?, el paciente en su conversación de pronto se detiene sin haber
terminado la idea central, manifestando que ?se le fue la idea de lo que estaba diciendo?. Es
como si le? robaran? el pensamiento. ¿A veces el paciente manifiesta que? la mente se le
queda en blanco?
G) DISGREGACIÓN
Incongruencia en las frases que dice el paciente sin que una tenga relación con la otra. Por
ejemplo: un paciente dice ?y la naranja es dulce y sabrosa pero yo me quedo en la casa porque
la silla está en su sitio?. En este ejemplo, la primera frase no tiene relación con la segunda ni
con la tercera.
H) INCOHERENCIA
Falta de conexión lógica entre las palabras que componen una frase y que se hace totalmente
incomprensible para el interlocutor. ¿Verdaderamente lo que se produce es una ensalada de
palabras? y podríamos decir que hay una ruptura del pensamiento del paciente. Por ejemplo:
?mi casa lava la perra ojo el caballo la piedra sienta en la cocina?.
Este síntoma puede verse en pacientes esquizofrénicos con un gran deterioro o en otros
cuadros psicóticos con toma de la conciencia.
Representación esquemática de los trastornos del curso
del pensamiento
Nota: La aceleración, lentificación y fuga de ideas, no son posibles de representar
esquemáticamente; pues habría que tener en cuenta el factor tiempo en la producción de las
ideas.
3. Alteraciones según el contenido del pensamiento
A) IDEA SOBREVALORADA
Exceso de valoración o de importancia de un asunto que realmente no lo tiene. Por ejemplo:
una persona tuvo una peque?a discusión de trabajo con otra. Terminada la misma, el asunto
queda aclarado y totalmente solucionado, sin embargo, ella sigue pensando que el problema
ha sido grave y puede darle tanto valor que cree que por lo ocurrido va a ser sancionada.
B) IDEA FIJA
Refleja un fenómeno real y lógico, pero aparece en el campo de la conciencia del individuo
persistentemente y en contra de su voluntad. Refiere que no puede apartar de su mente un
pensamiento o una idea y aunque haga un esfuerzo para apartarla, no lo logra. Por esos
motivos resulta incómoda para el enfermo que la tiene.
C) IDEA FÓBICA
Refleja miedo o temor, comprende que ese miedo no tiene fundamento pues analiza que no
hay una causa para que lo sienta; sin embargo, aunque trate de apartarlo de su mente, no
puede hacerlo.
Con cierta frecuencia también la fobia está centrada en el temor a ciertos animales como:
perros, gatos, ranas, lagartos, etc., en estos casos estamos en presencia de una zoofobia, o
también hacia ciertas situaciones de la vida cotidiana como el encontrarse en un lugar
cerrado como elevadores, guaguas llenas de pasajeros, habitaciones cerradas, etc. En este
caso hablamos de una claustrofobia.
Hay otras situaciones comunes en la cotidianeidad como el cruzar una calle muy espaciosa, o
permanecer en una plaza grande estando vacía de otras personas, etc. Este temor a los
espacios abiertos se denomina agorafobia. Otras situaciones como sumergirse en el agua o
permanecer debajo de una ducha, estar en lugares elevados o alturas; también pueden ser
situaciones provocadoras de temor.
D) IDEA OBSESIVA
No puede apartarla cuando se produce a pesar de los esfuerzos que haga el paciente, o sea,
es una idea parásita y morbosa, sin embargo, por su contenido, tiene la característica de ser
absurda, ilógica y el propio paciente la reconoce como tal. Por ejemplo: un individuo piensa
que si no se sienta al lado de la puerta del aula donde estudia, suspenderá el examen.
Él reconoce que ha estudiado lo suficiente para obtener buenas notas, sin embargo, no
puede apartar la idea de que si no lo hace va a suspender. Con frecuencia se acompa?a del
acto y de esa forma el paciente siente ?cierto alivio? a su preocupación absurda.
E) IDEA DELIRANTE
Falsa imagen de un hecho que no se ha producido o la deformación de un suceso que sí
ocurrió. Tiene cuatro características básicas:
1. Es irreal. Porque el pensamiento que tiene el paciente
no es como realmente él cree, no es verdadero.
2. Es ilógica. Por lo absurdo que su contenido tiene.
3. Es morbosa. Porque se hace pertinaz, constante, el
individuo que la posee no puede apartarla de su mente
y se convierte verdaderamente en un morbo.
4. Es irreductible. Aunque intentemos por medio del
convencimiento de lo que él piensa es irreal, ilógico, no
logramos convencerle. Sólo el tratamiento es capaz de
hacerlo desaparecer.
Por ejemplo: un paciente llega a consulta refiriendo que él ha notado que su familia y sus
amigos se han complotado para hacerle da?o, que le quieren envenenar la comida para
matarlo, etcétera.
Si tratamos de convencerlo mediante la palabra, no lo lograremos nunca. Muchas veces lo
que logramos es que se enfade e incluso pueda incluirnos en su complot delirante a nosotros
también.
Tipos de ideas delirantes según la característica de su contenido
I. De da?o o perjuicio: Refiere a algún da?o para el propio
paciente.
II. De persecución: Refiere a vigilancia, chequeo o
persecución a su persona.
III. De influencia: Refiere que existe una fuerza externa
que influye en el pensamiento del paciente.
Habitualmente estos enfermos refieren que le están
controlando la mente, todo lo que él piensa, a veces
por ?una fuerza sobrenatural?, otras por ?aparatos
especiales?, otras por ?telepatía?, etcétera.
IV. De grandeza: Refieren una exaltación de las cualidades
personales del individuo. A veces estos enfermos creen
ser grandes personajes, haber hecho descubrimientos o
inventos que lo han hecho famosos, que tienen
relaciones directas con el presidente de la república,
etc. A este tipo de delirio también se le llama
expansivo.
V. De referencia: Refiere que las demás personas que le
rodean hablan mal de él, se ríen o se burlan,etcétera.
VI. De autorreproche: Refiere haber cometido algún delito
grave, haber hecho algo de lo que se siente arrepentido
y culpable. En estos casos realmente el individuo no ha
cometido ninguna falta o delito, pero él asegura que sí
y esto le remuerde la conciencia y le hace sufrir.
VII. De nihilismo o nihilistas: Refiere sentir su propio cuerpo
muerto, como si hubiera dejado de existir. A veces esa
sensación de muerte o destrucción se proyecta hacia
las cosas o personas que le rodean. Estas ideas, al
igual que las de autorreproche se ven en pacientes con
cuadros depresivos graves.
ESFERA O FUNCIONES AFECTIVAS
Se refieren al estado de ánimo del sujeto o tono afectivo, que puede variar desde la alegría
hasta la tristeza, está vinculado a la relación que existe entre las necesidades del sujeto y el
grado de satisfacción que el medio le brinda.
En la esfera afectiva tenemos que estudiar las emociones y los sentimientos.
I. EMOCIONES
Cambios bruscos del estado de ánimo, que comienzan con la misma rapidez que
desaparecen, aparecen bruscamente, se desarrollan con gran rapidez, hasta alcanzar en un
período breve su máxima expresión, para seguidamente volver al estado de ánimo habitual
del individuo.
Por ejemplo: la reacción de miedo ante una situación de peligro para el sujeto o de ira ante
un desagravio u ofensa. En las emociones se establece una relación íntima entre el sujeto y
el objeto o situación con la que va a relacionarse. Están también relacionadas con las
necesidades biológicas del sujeto.
En el caso de la reacción de miedo o de ira, el individuo se defiende de la amenaza del
medio, a través de la huída en el primer caso o a través de la agresión en el segundo. Existe
una necesidad de mantener la integridad personal o lo que muchos autores han decidido
llamar ?instinto de conservación?.
II. SENTIMIENTOS
Se establecen poco a poco, su comienzo es lento, progresivo, a medida que el individuo va
satisfaciendo sus necesidades afectivas, son más estables y duraderos y desaparecen
también con la misma lentitud que aparecieron. Están íntimamente relacionados con las
necesidades sociales del individuo.
El amor que puede sentir una pareja constituye un sentimiento, que surge lentamente y se
mantiene a través del tiempo. Ese sentimiento amoroso puede desaparecer, pero irá
desapareciendo también lentamente, a medida que en la relación vayan surgiendo
frustraciones.
El amor a la Patria, el amor a los padres, a los hijos, etc., constituyen también sentimientos.
Las emociones se traducen en alegría, tristeza, angustia, miedo, pánico. Los sentimientos
pueden ser de amor, odio, la vocación por una carrera, el concepto de la estética, etcétera.
Esquema de las características principales de las
emociones y los sentimientos
La reacción afectiva normal de un sujeto es llamada eutimia.
Trastornos de la esfera afectiva
1. Trastornos cuantitativos
Intensidad o magnitud del tono afectivo del individuo. Miden ?cantidad?.
A) HIPERTIMIA
Aumento del tono afectivo o respuesta emocional del sujeto ante situaciones que en el medio
se producen. Este aumento puede ir hacia dos vertientes:
I. Placentera. Provoca un efecto agradable o de placer para el sujeto.
II. Displacentera. Provoca un efecto de disgusto, malestar o desagrado.
B) HIPOTIMIA
Estado de disminución del tono afectivo, en estos casos las reacciones emocionales se
encuentran disminuidas.
C) ATIMIA
Abolición de la respuesta afectiva o del tono afectivo del sujeto. No existe respuesta ante
ningún estímulo del medio, desde el punto de vista emocional.
2. Trastornos cualitativos
Alteraciones del tono afectivo, teniendo en cuenta las cualidades del mismo, donde existe un
aumento o una disminución de la reacción emocional.
Los siguientes trastornos se corresponden cuantitativamente con la hipertimia placentera:
A) EUFORIA
Estado de ánimo también placentero, producido por una alegría inmotivada. El individuo está
alegre, pero no sabe por qué.
B) MORIA
Estado de alegría ?insulsa?, ?sosa?, que no tiene sentido. Podríamos decir que es una
?alegría estúpida, tonta? y puede verse en pacientes con tumoraciones cerebrales o retrasos
intelectuales profundos.
C) HIPOMANÍA
Exaltación del estado de ánimo o de alegría exagerada, donde el paciente muestra su grado
elevado de satisfacción que no siempre concuerda con la realidad circundante. Estos
pacientes se muestran muy jocosos, chistosos, en extremo alegres, resultan muy simpáticos
a los interlocutores.
D) MANÍA
Grado máximo de exaltación del tono afectivo de un individuo y ese estado siempre se
acompa?a de una conducta excitada. Estos pacientes suelen ser en extremo inquietos,
comienzan una actividad y no la terminan para luego comenzar otra, son en extremo
simpáticos. Hacen chistes, se ponen a bailar, cantar, su conducta sexual es exagerada
(hipererotismo).
Los siguientes trastornos se corresponden desde el punto de vista cuantitativo con la
hipertimia displacentera:
E) ANSIEDAD
Sentimiento de inconformidad, desasosiego en el sujeto, generalmente de una causa
desconocida que se acompa?a de cierta inquietud, a veces ligero temblor, lenguaje
entrecortado, manifestaciones neurovegetativas tales como enrojecimiento o palidez de la
cara, escalofríos, sudoración de manos y pies, a veces más generalizada, erizamiento de los
vellos, palpitaciones, etc., la ansiedad tiene sus manifestaciones subjetivas y objetivas:
I. Manifestaciones subjetivas de la ansiedad: Sensación de opresión en el pecho, de
intranquilidad, desasosiego, entre otros.
II. Manifestaciones objetivas de la ansiedad: El temblor, la sudoración de las manos, la
palidez o enrojecimiento de la cara, la inquietud, etcétera.
F) TRISTEZA
Estado afectivo de insatisfacción de las necesidades de la persona. Se caracteriza por el
abatimiento que el paciente nos muestra. Fascies de infelicidad, es la llamada fascies de
OMEGA. Puede acompa?arse de llanto, pero muchas veces el paciente se encuentra tan triste
que no es capaz de llorar y en estos casos es en los que el enfermero tiene que tener mayor
cuidado, pues su estado es grave y hay una gran tendencia al suicidio.
G) DISFORIA
Estado de mal humor que se traduce por gran irritabilidad. Este mal carácter lleva con cierta
frecuencia a conductas agresivas del paciente. Son individuos que se molestan por cualquier
cosa, incluso ante situaciones insignificantes. Es frecuente en pacientes con alguna forma
clínica de epilepsia, en dementes, otros cuadros orgánicos y durante las depresiones.
Los trastornos que mencionaremos a continuación, desde el punto de vista cuantitativo se
corresponden con una disminución de la respuesta afectiva del sujeto ante alguna situación.
Con la hipotimia se corresponde:
H) INDIFERENCIA AFECTIVA
Disminución de la reacción emocional de un sujeto ante situaciones que sí deben producirle
algún tipo de respuesta afectiva. No muestran ningún cambio o muy poco cambio en sus
expresiones cuando en el medio se produce algún hecho que normalmente debe provocarle
agrado, malestar, inconformidad, placer, etcétera.
Con la atimia, desde el punto de vista cuantitativo, se corresponde:
I) APLANAMIENTO AFECTIVO
Grado máximo de indiferencia afectiva, ausencia de respuesta afectiva, por tanto estamos en
presencia de una atimia (apartícula privativa, timiaafecto). Estos pacientes se muestran
amímicos, o sea, que no tienen ninguna expresión en su mímica o gestos faciales que
indiquen cambios en su estado anímico. Hemos visto a un paciente que ante la noticia del
fallecimiento de su madre -a la que quería mucho - se ha mantenido totalmente inmutable.
No ha mostrado tristeza alguna ni se ha comportado como si la noticia le causara sorpresa
siquiera. Estos síntomas son característicos de los procesos esquizofrénicos.
Otros trastornos cualitativos de la esfera afectiva son:
J) AMBIVALENCIA AFECTIVA
Reacción emocional doble de un sujeto frente a una situación dada, con un sentido
contrapuesto. Por ejemplo: sentir odio y amor a la vez cuando se encuentra con una
persona, sentir alegría y tristeza frente a una noticia que se le ha dado, etc. Como
observamos, el paciente tiene dos reacciones emocionales contrapuestas ante un mismo
estímulo. De ahí su nombre de ambivalencia.
K) DISOCIACIÓN IDEOAFECTIVA
Llamada afecto discordante. Reacción emocional contrapuesta a la que habitualmente debe
producirle a un sujeto una situación dada. Por ejemplo: sentir alegría ante la muerte de un
familiar o amigo querido, sentir tristeza ante una noticia agradable, etc. Se ha producido una
reacción emocional contraria a la que debe producirle el estímulo en cuestión. Está disociada
la idea de la respuesta afectiva. Este síntoma, al igual que la ambivalencia, son
característicos de la esquizofrenia.
ESFERA O FUNCIONES CONATIVAS
En las funciones conativas estudiaremos la conducta del hombre. Está constituida por varios
elementos:
1. Los reflejos nerviosos: se estudiaron en fisiología y dentro de ellos los reflejos de los
músculos estriados (recordar el acto reflejo que se produce cuando nos pinchamos el
dedo con una aguja) y los reflejos neurovegetativos los cuales se producen frente a
estímulos del medio. Por ejemplo: al ver una comida apetitosa se produce un reflejo
de salivación y comenzamos a segregar saliva.
2. La actividad verbal o lenguaje: es una característica propia y exclusiva del ser
humano y que lo diferencia del resto de las especies biológicas inferiores existentes
en la naturaleza.
La actividad motora, o sea, de los movimientos, puede ser voluntaria e involuntaria. La
primera es específica del hombre y está condicionada por la voluntad de la persona.
Ejemplo: camino hacia la cocina en busca de algún alimento porque tengo hambre, me
quedo acostado en la cama porque tengo sue?o o estoy cansado, etcétera.
Siempre va a estar determinada por las necesidades y motivaciones afectivas del individuo.
La actividad motora involuntaria está dada por los reflejos ya estudiados anteriormente y no
están condicionados por la voluntad del sujeto.
Se dice que la conducta del individuo tiene dos fases:
Fase conativa: es la fase de preparación para el movimiento y tiene un componente
básicamente volitivo, o sea, tiene que ver con la voluntad del sujeto. También se le llama
fase implícita.
Fase motora: esta es la fase de acción propiamente dicha, de realización del movimiento. Es
también denominada fase de acción explícita o de la conducta.
En la primera el sujeto se prepara para la acción. En la segunda actúa como tal. Basándonos
en esta división, estudiaremos las alteraciones que en esta esfera podemos encontrar.
Trastornos de la esfera de la conducta o conativa
Los trastornos de la conducta se clasifican en dos fases:
Fase conativa
TRASTORNOS CUANTITATIVOS
HIPOBULIA
Pocos deseos de hacer las cosas (hipopoca, buliavoluntad), en estos casos a pesar de ello
hace las cosas, quizás con cierta lentitud o pereza, pero las hace. Este es un síntoma que
podemos ver en pacientes deprimidos, en los que su depresión no es grave.
ABULIA
Pérdida total del deseo de hacer las cosas (apartícula privativa, buliavoluntad), sin embargo
el paciente puede hacerlas. Este síntoma es frecuente también en enfermos con cuadros
depresivos o en fases de síntomas negativos de la esquizofrenia y se presenta como una
apatoabulia.
HIPERBULIA
Aumento exagerado de los deseos de hacer las cosas (hiperaumento, buliavoluntad), se
muestran pletóricos de planes de actividad. A veces estos deseos no siempre se acompa?an
de la acción como ocurre en la alegría y otras veces sí, como puede verse en la manía.
TRASTORNOS CUALITATIVOS
TRASTORNOS DE LAS NECESIDADES ALIMENTICIAS
ANOREXIA
Pérdida total o parcial del apetito o los deseos de ingerir alimentos, es un síntoma común en
muchos cuadros clínicos, no solamente de tipo psiquiátricos como la depresión por ejemplo,
sino también lo encontramos formando parte del síndrome general (astenia, anorexia y
pérdida de peso) y de muchas enfermedades somáticas (del resto de los aparatos y sistemas
del organismo).
BULIMIA
Apetito exagerado, desmesurado, se siente hambriento en todo momento. No llega a saciar
su hambre aunque haya comido lo suficiente. Generalmente este síntoma se acompa?a de
ansiedad marcada y es bastante común en personas obesas.
COPROFAGIA
Deseo de ingestión de heces fecales u otras sustancias de origen orgánico no opiada para la
alimentación (alimentos descompuestos, por ejemplo).
TRASTORNOS DE LAS NECESIDADES SEXUALES
HIPEREROTISMO
Aumento del deseo sexual en el individuo, constantemente están hablando de sexo, a todas
las cosas le ven un enfoque de contenido sexual o si no, se lo buscan.
ANAFRODISIA
Pérdida del deseo o apetito sexual, es frecuente en los cuadros depresivos.
HOMOSEXUALIDAD
Deseo sexual hacia personas del mismo sexo.
TRASTORNOS DE LOS IMPULSOS VITALES O NECESIDADES VITALES
ALGOFILIA
Pérdida de la reacción de defensa del individuo ante estímulos que afectan su integridad
personal. Ante la amenaza de ser herido con un arma blanca, vidrio o fuego, golpes, etc., no
presenta la reacción de defensa que normalmente tendría una persona cualquiera.
PUSILANIMIDAD
Aumento exagerado de defensa ante situaciones que amenazan su integridad, muestran un
miedo abrumador ante situaciones de mínimo peligro o malestar, como por ejemplo: cuando
lo vamos a inyectar o cuando les vamos a examinar la garganta con un depresor lingual o
cuando lo vamos a reconocer con el estetóscopo, etcétera.
Fase motora
Cuando el deseo se acompa?a de la acción.
a. Trastornos de los movimientos voluntarios e involuntarios.
TRASTORNOS CUANTITATIVOS
HIPOQUINESIA
Disminución o lentificación de los movimientos, principalmente los voluntarios. Se muestran
perezosos en sus movimientos, sus actos son lentos y dificultosos. Nos da la impresión que
hacen un esfuerzo sobrehumano para lograr un movimiento que en otra persona normal es
habitual y sencillo.
AQUINESIA
Pérdida total o casi total de los movimientos voluntarios del paciente. Se muestra acostado o
sentado en la misma posición durante muchas horas seguidas.
HIPERQUINESIA
Aumento de la actividad motora voluntaria del paciente, hiperactividad que el paciente
habitualmente reconoce. Sabe lo que hace y por qué lo hace. Se mueven de un lugar a otro
en constante actividad. Puede manifestar de dos formas:
Productiva: Inquietud que presenta la persona, y aprovecha para hacer algo productivo, útil
y esta forma se asocia a estados habituales de algunos tipos de personalidades o a cuadros
de ansiedad.
Improductiva: Inquietud que presenta la persona caracterizada por movimientos que no
cumplen un fin específico. Caminan por la casa o la sala del hospital de un lado a otro sin un
objetivo, si se sientan se mecen constantemente aunque sea en una silla o mueven las
piernas, etc. Este tipo de hiperquinesia se puede ver cuando la ansiedad es en extremo
intensa o cuando es de un nivel psicótico.
TRASTORNOS CUALITATIVOS
AGITACIÓN PSICOMOTORA
Grado máximo de hiperquinesia, aumento exagerado de todos los movimientos los que son
de forma improductiva para él o la colectividad y no puede explicarnos el por qué de su
hiperactividad. Es común ver pacientes con cuadros de agitación psicomotora con
movimientos desorganizados aumentados, a los que muchas veces hay que restringir para
evitar autolesiones o que puedan agredir a otras personas.
ECOPRAXIA
Repetición involuntaria de un movimiento que el paciente observa en las personas cercanas,
o sea, imita la acción que otro sujeto presente delante de él realiza sin que ésta tenga
ninguna justificación lógica.
ACTOS IMPULSIVOS
Actos realizados bruscamente sin que pueda conocer la causa de los mismos, generalmente
éstos tienen una tendencia a la agresividad o a la destrucción. La impulsividad es un síntoma
común en las personas que presentan algún trastorno orgánico cerebral o en ciertos tipos de
trastornos de la personalidad.
MANERISMO
Actos más o menos complicados que no son imprescindibles para la realización de un
movimiento determinado. Ejemplo: el paciente con manerismo, puede hacerle un recorrido
especial al cubierto, totalmente innecesario para llevarse el alimento a la boca.
AMBIVALENCIA MOTORA
Indecisión del paciente al realizar un movimiento. Por ejemplo: al tender la mano para
saludar a otra persona, la retira antes de efectuar el saludo, al tratar de entrar a una
habitación, se detiene en la puerta sin llegar a hacerlo y sin saber por qué se ha detenido.
NEGATIVISMO
Negación del paciente a hacer algún acto que le indiquemos. Existen dos tipos de
negativismos:
Activo: al orientar que haga una actividad determinada, hace todo lo contrario de lo
ordenado. Por ejemplo: si le pedimos abrir la boca, éste la cierra fuertemente.
Pasivo: es una negativa del paciente para realizar el movimiento indicado, sencillamente no
lo hace y se mantiene inmutable ante la orden u orientación dada.
ACTOS COMPULSIVOS
Generalmente van precedidos de una idea obsesiva (trastorno del contenido del
pensamiento). Actos repetitivos que tienen la característica de parecer una verdadera
ceremonia o ritual.
Ejemplo: el paciente al cerrar la puerta de su casa, la revisa varias veces para cerciorarse de
que la ha dejado cerrada. Con frecuencia ocurre que estas personas al caminar por las calles
se ponen a pisar las ranuras de las aceras, etc. cuando son precedidas por ideas obsesivas,
el rito -que también tiene un carácter absurdo-es un trastorno obsesivo compulsivo.
La idea es absurda, pero si no hace el ritual, se le genera una angustia marcada, al hacerlo
se alivia la ansiedad.
TRASTORNOS DE LOS HÁBITOS
Del sue?o
INSOMNIO
Pérdida del sue?o o la dificultad para dormir. Se clasifica en:
Vespertino: Dificultad de la persona para conciliar el sue?o. Al individuo le cuesta trabajo
quedarse dormido, pero cuando lo hace logra dormir por lo general, si no tiene asociado
algún otro tipo de trastorno del sue?o. Es característico de los cuadros de ansiedad.
Matinal: Duerme la primanoche y despierta de madrugada y no puede continuar durmiendo.
Es característico de los cuadros depresivos.
Intermitente: Duerme a intervalos, despierta y vuelve a conciliar el sue?o, para luego
despertar de nuevo y volver a dormirse, etcétera.
Mixto: Combinación de diferentes tipos de insomnio.
Total: No logra dormir en toda la noche.
HIPERSOMNIO
Duermen demasiado, siempre se muestran somnolientos. En este caso debemos tener en
cuenta que normalmente hay personas que necesitan más de 8 horas de sue?o en 24 horas.
De la Alimentación
PICA
Hábito de comer sustancias inorgánicas no apropiadas para la ingestión, tales como la cal o
la tierra. Con cierta frecuencia hay personas que gustan de comer piedrecitas recogidas del
suelo o cáscaras de la pintura de cal de las paredes.
MALACIA
Hábito de combinar sabores que comúnmente no combinan en la alimentación. Ejemplo:
comer mango ligado con arroz, frijoles con postres, etcétera.
De la Higiene
Abandono de los hábitos higiénicos o del aspecto personal
Se dejan de ba?ar, de afeitar, pelar, se muestran sucios, desali?ados, con mal olor,
generalmente con los cutis seborreicos, el pelo grasiento, u?as sucias, etc., este síntoma
está presente en cuadros de deterioro esquizofrénico, demenciales o depresivos severos.
TRASTORNOS DE LOS HÁBITOS SEXUALES
 Frigidez: Pérdida de la sensación sexual que se ve con frecuencia en alguna mujeres.
Hoy en día se hablan de anorgasmia (la ausencia de orgasmo), el vaginismo
(presencia de molestias o dolor durante el coito).
 Impotencia: Pérdida de la erección del órgano viril (disfunción sexual eréctil), la
eyaculación precoz o retardada.
 Homosexualismo: Práctica de actividades sexuales con personas de su mismo sexo.
 Sadismo: Satisfacción que sienten determinadas personas al maltratar a su pareja
durante el acto sexual.
 Masoquismo: Satisfacción sexual al ser golpeado o maltratado físicamente.
 Exhibicionismo: Placer de exhibir sus genitales a las personas que le rodean.
 Boyerismo o boyeurismo: Placer sexual al ver a una pareja realizar el acto amoroso a
través de una hendidura.
 Fetichismo: Placer sexual que experimentan al tocar u oler una prenda de una
persona del sexo que desea.
 Necrofilia: Práctica sexual realizada con cadáveres.
 Pedofilia o paidofilia: Práctica sexual con ni?os.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
 Mutismo: Falta total o parcial de la actividad verbal. Habitualmente no hablan ni
responden las preguntas formuladas por una negativa a hacerlo.
 Ecolalia: Repetición de frases o palabras que dice el interlocutor, pero casi siempre
no lo hace textualmente sino que escoge el final de una frase o palabras aisladas que
ha oído a otra persona que tiene delante. Es como un eco.
 Tartamudez: Dificultad para articular las palabras en su ritmo y afluencia verbal
normales, lo que provoca espasmos al expresar lo que se desea (?gaguera?).
 Dislalia: Sustituyen un sonido por otro al hablar o simplemente distorsionan la
pronunciación de algunas de las palabras.
 Verbigeración: Repetición innecesaria y de forma automática de frases o palabras sin
sentido, ni tiene relación lógica con el contenido de la conversación. Es síntoma
frecuente en la esquizofrenia.
 Estereotipia verbal: Repetición de una expresión o vocablo intercalado en el discurso
del sujeto; se hace habitual en él y con frecuencia lo caracteriza. A veces se utilizan
las expresiones: verdad, así, no ves, anjá, entiende, es decir, etc. son como
?muletillas? al hablar.
FUNCIONES DE RELACIÓN
Las funciones de relación nos dan la ocasión de conocer las relaciones del individuo tanto
consigo mismo como con el medio en que se desarrolla. Él tiene conciencia de quién es y es
capaz de diferenciarse del resto de las personas y cosas que le rodean.
Dentro de estas funciones encontramos:
- Relaciones consigo mismo.
- Relaciones con las demás personas.
- Relaciones con las cosas.
RELACIONES CONSIGO MISMO
Tenemos que conocer cómo el paciente se relaciona consigo mismo. Debemos explorar en
este aspecto todos los elementos relacionados con la formación de sí mismo. Así tenemos
que preguntarle:
- ?Qué piensa él de sí mismo?
- ?Le gusta ser como es o prefiere ser como otra persona? ?Con qué características? ?Cómo
le gustaría ser?
- ?Qué piensan los demás de él?
Estas respuestas nos permiten conocer el concepto que de sí tiene el individuo. Cómo le
gustaría ser y la opinión que de él se ha formado basándose en lo que cree que los demás
piensan de él.
Muchos enfermos por las características de su enfermedad mental, no tienen crítica de
encontrarse enfermos verdaderamente. Tal es el caso de los pacientes psicóticos en los que
se ha perdido el contacto con la realidad.
El paciente psicótico no tiene crítica de enfermedad, en cambio el paciente neurótico sí (se
considera enfermo y por eso acude al médico en busca de alivio o solución a sus molestias).
RELACIONES CON LAS DEMÁS PERSONAS
Permite conocer cómo el paciente se relaciona con las demás personas que le rodean. Para
explorar este aspecto de las funciones de relación preguntaremos:
- ¿Cómo eres tú en tus relaciones con las demás personas?
- ¿Qué piensas tú de las demás personas?
Estas relaciones pueden ser de diversos tipos:
1. Independientes del resto en cuanto a la toma de decisiones en la vida.
2. Dependientes de su familia o amistades allegadas.
3. Dominantes gustan de hacer prevalecer su criterio por encima de todas las cosas
independientemente que tengan la razón o no.
4. Pasivos, se dejan dominar o manejar por el criterio ajeno.
5. Algunas personas se relacionan con alegría, son expresivos, mantienen una relación
fácil y agradable; y otras son todo lo contrario, su carácter es ?agrio?, siempre están
de mal humor.
6. Introvertidos.
7. Desconfiados o recelosos.
Estos aspectos nos dicen cómo es la persona en su relación con el medio social.
RELACIONES CON LAS COSAS
El individuo en su constante accionar en la vida, no sólo se relaciona con otras personas,
también se relaciona con otras cosas. Conocer cómo lo hace también es necesario. Por eso le
dirigiremos las siguientes preguntas:
- ?Qué es lo que más le interesa en la vida? ?Qué es lo que menos le interesa?
- ?Cuáles son sus ideales más importantes?
- ?A qué dedica su tiempo libre? ?Qué es lo que más le motiva hacer? ?Lo que más disfruta y
lo que menos?
- ?Ha logrado todo lo que se propuso en la vida?
Es importante conocer los intereses que tiene el paciente en la vida, algunos tienen intereses
científicos, otros artísticos, literarios, políticos, etc., otros poseen intereses más simples,
como tener un trabajo, ganar dinero, tener un hogar, etcétera.
Conocemos su postura filosófica, política, su ideología, etc. El saber en qué utiliza su tiempo
libre es importante para establecer posteriormente estrategias en el proceso de
rehabilitación psicosocial del enfermo, así cómo saber si ha logrado lo propuesto o si tiene
frustraciones y qué podremos hacer nosotros como equipo terapéutico para ayudarlo a lograr
lo deseado, contribuyendo a su reinserción social.
NIVEL INTELECTUAL
Para estudiar el nivel de inteligencia de un sujeto, existen en el mundo numerosas pruebas o
tests psicométricos, mencionaremos algunos:
1. Test de Weil.
2. Test de Wais.
3. Test de Raven.
4. Test de Wiss.
5. Entre otros.
Todas estas pruebas miden el coeficiente de inteligencia del paciente. Podemos estudiar el
nivel de comprensión que tienen las personas de las cosas que le rodean. La comprensión
para su estudio puede ser
:- Concreta.
- Abstracta.
La comprensión concreta está dada por el conocimiento concreto que tiene el sujeto de todo
lo que le rodea.
La respuesta a la pregunta planteada por nosotros nos da la comprensión de su
pensamiento. El pensamiento abstracto es un poco más complejo y se refiere a la
interpretación que sobre los fenómenos y hechos producidos a diario tiene el sujeto. Para
explorar estos aspectos podemos utilizar varios métodos:
- Comparación y semejanza de objetos.
- Interpretación de refranes.

Más contenido relacionado

Similar a La semiología se encarga de estudiar los síntomas

Psicopatología de la_conciencia
Psicopatología de la_concienciaPsicopatología de la_conciencia
Psicopatología de la_conciencia
elitat
 
Alteraciones de-la-conciencia
Alteraciones  de-la-concienciaAlteraciones  de-la-conciencia
Alteraciones de-la-conciencia
UPLA Abiziita Paitan
 
Psicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcionPsicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcion
juancitobaita
 
TRATAMIENTO Y MANEJO.pptx
TRATAMIENTO Y MANEJO.pptxTRATAMIENTO Y MANEJO.pptx
TRATAMIENTO Y MANEJO.pptx
JuanCruzFenrir1
 
Examen mental semiología. PDF parte 1.1.
Examen mental semiología. PDF parte 1.1.Examen mental semiología. PDF parte 1.1.
Examen mental semiología. PDF parte 1.1.
pantoneuniversedx
 
Semiología de las funciones psíquicas superiores
Semiología de las funciones psíquicas superioresSemiología de las funciones psíquicas superiores
Semiología de las funciones psíquicas superiores
drstart
 
Examen neurologico u de chile
Examen neurologico u de chileExamen neurologico u de chile
Examen neurologico u de chileDan Lopez
 
TRASTORNOS DISOCIATIVOS.pptx
TRASTORNOS DISOCIATIVOS.pptxTRASTORNOS DISOCIATIVOS.pptx
TRASTORNOS DISOCIATIVOS.pptx
LulianaSilvaVsquez
 
Sindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosBobtk6
 
Repaso de word
Repaso de wordRepaso de word
Repaso de word
judelangeltepe
 
Semiologia del psiquismo
Semiologia del psiquismoSemiologia del psiquismo
Semiologia del psiquismo
Maria Elena Guerra Negrete
 
Psicopatologia Primera Parte
Psicopatologia  Primera PartePsicopatologia  Primera Parte
Psicopatologia Primera Parte
traspersonal07
 
2. consciencia
2. consciencia2. consciencia
2. consciencia
Sebastián Ávila
 
psicopatologia
psicopatologiapsicopatologia
psicopatologia
Angelica Torrealba
 
Signos y-sintomas-psiquiatricos-futura-medica
Signos y-sintomas-psiquiatricos-futura-medicaSignos y-sintomas-psiquiatricos-futura-medica
Signos y-sintomas-psiquiatricos-futura-medica
Cloyt Ct
 

Similar a La semiología se encarga de estudiar los síntomas (20)

Psicopatología de la_conciencia
Psicopatología de la_concienciaPsicopatología de la_conciencia
Psicopatología de la_conciencia
 
Alteraciones de-la-conciencia
Alteraciones  de-la-concienciaAlteraciones  de-la-conciencia
Alteraciones de-la-conciencia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Psicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcionPsicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcion
 
TRATAMIENTO Y MANEJO.pptx
TRATAMIENTO Y MANEJO.pptxTRATAMIENTO Y MANEJO.pptx
TRATAMIENTO Y MANEJO.pptx
 
Examen mental semiología. PDF parte 1.1.
Examen mental semiología. PDF parte 1.1.Examen mental semiología. PDF parte 1.1.
Examen mental semiología. PDF parte 1.1.
 
Semiología de las funciones psíquicas superiores
Semiología de las funciones psíquicas superioresSemiología de las funciones psíquicas superiores
Semiología de las funciones psíquicas superiores
 
Examen neurologico u de chile
Examen neurologico u de chileExamen neurologico u de chile
Examen neurologico u de chile
 
Examen Mental Seminario 2
Examen Mental Seminario 2Examen Mental Seminario 2
Examen Mental Seminario 2
 
TRASTORNOS DISOCIATIVOS.pptx
TRASTORNOS DISOCIATIVOS.pptxTRASTORNOS DISOCIATIVOS.pptx
TRASTORNOS DISOCIATIVOS.pptx
 
Sindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicos
 
Repaso de word
Repaso de wordRepaso de word
Repaso de word
 
Psicopatologia y psiquiatria presentacion
Psicopatologia y psiquiatria presentacionPsicopatologia y psiquiatria presentacion
Psicopatologia y psiquiatria presentacion
 
Semiologia del psiquismo
Semiologia del psiquismoSemiologia del psiquismo
Semiologia del psiquismo
 
Psicopatologia Primera Parte
Psicopatologia  Primera PartePsicopatologia  Primera Parte
Psicopatologia Primera Parte
 
2. consciencia
2. consciencia2. consciencia
2. consciencia
 
psicopatologia
psicopatologiapsicopatologia
psicopatologia
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
 
Signos y-sintomas-psiquiatricos-futura-medica
Signos y-sintomas-psiquiatricos-futura-medicaSignos y-sintomas-psiquiatricos-futura-medica
Signos y-sintomas-psiquiatricos-futura-medica
 
Trastornos
TrastornosTrastornos
Trastornos
 

Último

Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
ManuelAlbertoHeredia1
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdfMINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
RicardoNacevilla1
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 

Último (19)

Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdfMINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 

La semiología se encarga de estudiar los síntomas

  • 1. Unidad No. 2. Semiología psiquiátrica La semiología se encarga de estudiar los síntomas y los signos de las enfermedades que permite llegar a un diagnóstico correcto. Se basa en la observación, reconocimiento y el interrogatorio del paciente. Estos conceptos básicos le servirán al enfermero para comprender y conocer acerca de la nomenclatura establecida con respecto a las enfermedades. Síntoma Manifestación hecha por el paciente y que traduce malestar en su organismo. Ejemplo: el dolor, el miedo, el insomnio, los vómitos, etc. Puede ser: Objetivo: Lo refiere el paciente y se constata por el personal de asistencia. Ejemplo: las manos me sudan, y se percibe al examen. Subjetivo: No es posible comprobar si el mismo es real o no y tenemos que limitarnos a la referencia hecha por el enfermo. Ejemplo: tengo opresión en el pecho, que no puede comprobarse mediante ningún equipo o aparato. Signo Alteración que se puede observar o constatar al examinar a un paciente. Ejemplo: al conversar con el paciente se le nota muy inquieto, intranquilo o con llanto espontáneo. Muchas veces el síntoma se convierte en signo cuando lo referido por el paciente se observa por el personal examinador. Ejemplo: el paciente refiere estar angustiado y se muestra intranquilo, no puede estar sentado. Síndrome Agrupación de síntomas y signos que tienen relación entre sí. Ejemplo: El llanto espontáneo, la tristeza, la falta de motivación para hacer las cosas, inapetencia, insomnio, agrupados en el síndrome afectivo, subsíndrome depresivo. Diagnóstico nosológico Cuando unimos varios síndromes entre sí, que agrupan varios síntomas y signos; estamos hablando de la presencia de un cuadro clínico determinado que está producido por una enfermedad o entidad nosológica. Para llegar al diagnóstico nosológico se exploran: - Todos los síntomas en el interrogatorio. - Todos los signos al examen o reconocimiento del enfermo. - Se agrupan en síndromes. - Se llega al diagnóstico de una enfermedad. Es importante la práctica de la clínica mediante un buen interrogatorio al paciente, familiares, amigos, compa?eros de trabajo y/o estudios, así como la observación estricta del paciente para poder obtener elementos, en su forma de ser y estar en relación consigo mismo, con las demás personas y su entorno. Llegar a un buen diagnóstico nos permite indicar un tratamiento correcto e intervención oportuna. Es importante tener en cuenta la existencia de otros medios paraclínicos que también ayudan al diagnóstico de una enfermedad como:
  • 2. - Exámenes de laboratorio. - Rayos X. - Electrocardiogramas. - Electroencefalogramas. - Electromiografías. - Tomografías axiales computarizadas (TAC). - Ganmagrafías cerebrales. - Estudios psicométricos o psicológicos, entre otros. El examen psiquiátrico aporta elementos de importancia para poder comprender la semiología psiquiátrica. Se dividen en esferas y cada esfera tiene sus funciones específicas. 1. Esfera o funciones de la integración o la síntesis. 2. Esfera o funciones cognoscitivas (del conocimiento). 3. Esfera o funciones afectivas ( de la afectividad). 4. Esfera o funciones conativas (de la conducta). 5. Esfera o funciones de relación. 6. Nivel intelectual. ESFERA O FUNCIONES DE INTEGRACIÓN O DE SÍNTESIS I. Conciencia. II. Atención. III. Memoria. IV. Orientación. I. CONCIENCIA Expresión más alta del desarrollo de la materia viviente, a través de la cual el hombre tiene la posibilidad de distinguir entre lo que es él y lo que le rodea. Trastornos de la conciencia Alteración del nivel de conciencia, que al estar disminuido, el paciente va a presentar alteraciones que le entorpecerán la comprensión del mundo que le rodea; está desorientado, con dificultades para fijar los hechos que ocurren y para evocar los ocurridos en épocas pasadas. TIPOS DE ALTERACIONES EN LA CONCIENCIA A) OBNUBILACIÓN Grado de toma de conciencia que impide captar los estímulos de poca o mediana intensidad del medio ambiente que le rodea. Capta los estímulos de gran intensidad, por eso cuando vamos a interrogarlo hay que hablarle a gritos para obtener una leve respuesta en él. Puede estar postrado en una cama, después que se recuperan, no recuerdan nada de lo que le ha ocurrido en ese período (esto se denomina amnesia lacunar, existe una ?laguna? en los recuerdos del paciente). Pueden evolucionar hacia otros estados de toma de conciencia o hacia la recuperación. B) ESTADO ONIROIDE Como su nombre indica-onírico = relativo al sue?o. La toma de la conciencia no es tan profunda como en otros estados, se entremezclan la realidad y fantasía.
  • 3. Existe gran riqueza de alucinaciones, generalmente de carácter escénico; el paciente se muestra contemplativo, como si estuviera viendo una película. Estas alucinaciones son por lo general visuales y auditivas y a veces se acompa?an de cierta actividad motora. C) DELIRIUM O DELIRIO AGUDO La toma de conciencia produce alteraciones sensoperceptuales del tipo de las ilusiones y alucinaciones visuales, auditivas y táctiles, lo que motiva una alteración de la afectividad y de la conducta. Es común en el Delirium Tremens del alcoholismo, donde el paciente se sacude constantemente para quitarse supuestos bichos que le caminan por encima; tiene conductas relacionadas con alucinaciones profesionales que presenta, por ejemplo: hacer como si cogiera un cuchillo para matar un animal, en el caso de un carnicero o un serrucho para picar madera, en un carpintero, etcétera. D) ESTADO CREPUSCULAR La toma de conciencia es de comienzo y final abruptos, en ella predominan las alteraciones de la percepción, la orientación y de la conducta. Puede verse en pacientes epilépticos por su impulsividad y en pacientes histéricos. E) ESTADO CONFUSIONAL La toma de conciencia es más profunda, se caracteriza por la fascies de extra?eza que tiene el paciente. Éste se encuentra totalmente desorientado y no comprende lo que sucede a su alrededor. Ocurren alucinaciones y otros trastornos perceptuales que provocan incoordinación psíquica y motora. F) ATAQUES CONVULSIVOS Pérdida de la conciencia, cae al piso emitiendo un grito frecuentemente producido por la contractura brusca de los músculos respiratorios que hacen salir el aire con fuerza. Después comienza a convulsionar. Primeramente, hace una contracción muscular generalizada y mantenida durante unos segundos (convulsión tónica), porque se mantiene el tono muscular de forma estable y elevado mientras le dura. Después comienza a hacer contracciones musculares que alternan con períodos de relajación (convulsiones clónicas). Durante la crisis puede ocurrir relajación de esfínteres (se orina y se defeca), expulsa saliva por la boca generalmente manchada de sangre porque se ha mordido la lengua por la convulsión, pérdida del reflejo corneal. Finalizada la crisis queda un estado llamado posictal, muy parecido al sue?o profundo. Poco a poco va despertando. Pasada la convulsión, el paciente no recuerda nada de lo que ha ocurrido. G) COMA Estado de toma de la conciencia más profundo que existe. El paciente se encuentra postrado en una cama en estado de gravedad, sus funciones se limitan a llevar una vida vegetativa, o sea, que sólo funciona el sistema nervioso autónomo o vegetativo. El resto de las funciones psíquicas están abolidas. Se limita a respirar, su corazón funciona, su sistema digestivo también, al igual que el resto de los aparatos y sistemas indispensables para la vida. Del coma suele evolucionar hacia la muerte o hacia la recuperación.
  • 4. H) ESTRECHAMIENTO DE CONCIENCIA Es característico de la disociación histérica, el paciente generalmente después que ha sufrido un disgusto, presenta un cuadro en el que el campo de la conciencia sufre un ?estrechamiento? y se dirige sólo hacia ciertos aspectos. No tiene una causa orgánica, es de origen funcional y, por tanto, no forma parte del síndrome cerebral orgánico agudo(SCOA). Puede emitir gritos, forcejear, golpearse a sí mismo o golpear a los demás, a veces contrae sus manos y mantiene una actitud teatral, con pesta?eo de sus párpados. No hace convulsiones, no presenta relajación de esfínteres, habitualmente al caer al piso no se da golpes, sino que se deja caer muy suavemente en presencia de los demás como mecanismo inconsciente de llamar la atención. Pasada la crisis, el paciente generalmente no recuerda lo ocurrido o tiene un recuerdo muy vago. A veces presenta amnesia lacunar del período de la crisis. II. ATENCIÓN Focalización del campo de la conciencia, que se dirige hacia un punto determinado del medio ambiente, restándole importancia a lo que sucede a su alrededor. Ejemplo: cuando leemos un libro o conversamos con alguien sobre algún tema interesante. Nuestra atención se dirige hacia lo que nos interesa en ese momento, concentrándonos en ese tema. Podemos dividirla en: ATENCIÓN ACTIVA Concentración de la atención hacia algún tema o suceso que ocurre a nuestro alrededor. Además, constantemente están ocurriendo cerca de nosotros otros hechos que pueden llamar nuestra atención en un momento determinado y a los cuales no les damos importancia. Ejemplo: si nos encontramos en el aula recibiendo una clase y estamos concentrados en lo que el profesor nos está explicando, en ese momento, la atención activa está en función, o sea, hemos focalizado nuestro campo de conciencia hacia el tema que se está impartiendo en la clase. ATENCIÓN PASIVA Capacidad para captar los estímulos que circunstancialmente actúan sobre nosotros. Ejemplo: ¿si en una clase estamos atendiendo la explicación de un profesor, en ese momento, se abre la puerta del aula, entra una persona y nos percatamos de que eso ha sucedido? sin haber perdido la concentración en el contenido de la clase- nuestra atención pasiva se ha puesto en función. Trastornos de la atención Trastornos de la atención Se dividen en: TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN ACTIVA A) DISTRACTIBILIDAD Disminución de la atención activa (distraído), sin que necesariamente su atención pasiva esté aumentada. Su pensamiento? ¿está flotando?,¿vaga? hacia recuerdos sin importancia y no puede concentrarse en lo que está haciendo. Estos pacientes se quejan de que al leer un libro tienen que leer un párrafo varias veces pues cuando terminan, no recuerdan lo leído; pues cuando lo hacen, no se han concentrado adecuadamente en lo que hacían. Estaban pensando en otras cosas, no fijaron su atención activa en el acto de leer y después, por tanto, no han podido fijar en su memoria el hecho realizado de forma mecánica.
  • 5. B) HIPERCONCENTRACIÓN Aumento de la atención activa (hiperconcentradohacia un tema o un hecho interesante para él), secundariamente, su atención pasiva está disminuida y no son capaces de captar los estímulos que se suceden a su alrededor en el momento en que están concentrados. Como diríamos en el lenguaje popular: ?se puede acabar el mundo a su alrededor que ellos no se enteran?. TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN PASIVA A) HIPERVIGILANCIA Atención pasiva exageradamente aumentada, se ve imposibilitado para fijar su atención activa en ninguno de los hechos que ocurren a su alrededor, está pendiente de todo lo que sucede cerca de él. Estado de alerta constante siendo capaz de captar hechos que para las personas normalmente son insignificantes, no puede concentrarse en ninguno de ellos específicamente, o si lo hace, sólo es por un breve instante. III. MEMORIA Capacidad que tiene el hombre para fijar en su conciencia los hechos ocurridos anteriormente y está dada por la experiencia o el aprendizaje. Mediante ella se recuerdan situaciones previamente vividas, por ejemplo: el color o forma de un objeto, las características de una persona conocida, el nombre y cualidades de los animales, plantas, etc., y todo lo que haya ocurrido anteriormente en nuestra presencia. Con relación al tiempo de los hechos ocurridos y evocados en el campo de la conciencia, pueden dividirse en: Memoria de fijación o anterógrada Capacidad para recordar hechos ocurridos recientemente, como lo que comimos el día anterior, lo que hemos hecho en el transcurso del día, con quién hemos conversado, etcétera. Memoria de evocación o retrógrada Capacidad de evocar hechos ocurridos hace muchos a?os atrás. Así se puede memorizar cosas ocurridas durante nuestra infancia, en qué lugar vivíamos, quiénes eran nuestros amigos de juego, etcétera. Trastornos de la memoria A) HIPOMNESIA Disminución de la memoria. 1. Hipomnesia de fijación o anterógrada. Dificultad para recordar hechos ocurridos recientemente. No recuerda dónde ha colocado un objeto horas o días antes, olvida algún recado o mensaje. El hecho que una persona olvide algo en un momento determinado, no significa siempre que esté enferma. El olvido es normal a medida que pasa el tiempo y no siempre es posible recordarlo todo. Ya nos referimos a esto anteriormente.
  • 6. 2. Hipomnesia de evocación o retrógrada. Dificultad para recordar hechos ocurridos hace mucho tiempo. Se olvida de datos de su ni?ez, adolescencia, juventud, etcétera. B) AMNESIAS Pérdida total de la memoria relacionada con un período de la vida del paciente. Puede ser anterógrada (hechos recientes) o retrógrada (hechos antiguos). C) HIPERMNESIA Aumento exagerado de los recuerdos. Son capaces de reproducir todos los detalles de sucesos pasados que incluso aparentemente no habían despertado su atención. D) PARAMNESIAS Deformidad de los recuerdos, donde recuerdan como reales hechos que no les han ocurrido. Se diferencia la paramnesia (cree recordar como real el hecho en sí), de la mentira (llamada pseudología fantástica- falsea el hecho a conciencia de que es falso, pero trata de enga?ar a los demás para obtener beneficios propios). IV. ORIENTACIÓN Facultad que tiene el ser humano para ubicarse en el espacio donde se encuentra con respecto a: - Tiempo. Se ubica temporalmente. Conoce a?o, mes, día, hora en que se encuentra. - Persona. Es capaz de conocer e identificar su propia persona (autopsíquica) y puede diferenciarla de los demás (alopsíquica). - Espacio. Conoce el lugar donde se encuentra, o sea, todo lo que le rodea. Trastornos de la orientación A) DESORIENTACIÓN EN TIEMPO No es capaz de reconocer la hora, el día, el mes o el a?o en que estamos. A veces no sabe diferenciar si es de día o de noche. B) DESORIENTACIÓN EN ESPACIO No puede reconocer el lugar en que está situado, la ciudad o localidad donde vive o donde se encuentra, la provincia o el país, etc., no reconoce el espacio que le rodea. C) DESORIENTACIÓN EN PERSONA No puede identificar a las demás personas que le rodean habitualmente, tales como amigos, vecinos, familiares, compa?eros de trabajo o estudios, etc., y que él conoce de antemano. También estará desorientado en persona cuando no pueda identificarse a sí mismo. ESFERA O FUNCIONES COGNOSCITIVAS El hombre, mediante sus órganos de los sentidos (oído, visión, gusto, olfato y tacto), es capaz de ponerse en contacto con el medio circundante. Las funciones cognoscitivas, son aquéllas que hacen posible que el ser humano pueda conocer los fenómenos que suceden a su alrededor (cognoscitiva conocimiento).
  • 7. Incluyen: 1. Sensaciones. 2. Percepciones. 3. Pensamiento. I. SENSACIONES Estímulos que sentimos a través de nuestros órganos de los sentidos y que le permiten al hombre ponerse en contacto con lo que le rodea. Trastornos de las sensaciones A) HIPERESTESIAS Aumento exagerado de las sensaciones frente a los estímulos. Pueden ser auditivas, visuales, táctiles, olfatorias y gustativas, de acuerdo al tipo de estímulo que la produzca y al órgano de los sentidos al que está dirigido. B) HIPOESTESIAS Disminución de la sensación habitual o normal, que debe producirse frente a un estímulo determinado. Se clasifica en relación con el órgano de los sentidos que esté afectado. Entre ellas podemos señalar la hipoacusia que es la disminución de la audición, la hipoestesia táctil o térmica cuando se refiere a la disminución de la sensibilidad al calor o al contacto con los objetos, etcétera. C) ANESTESIAS Falta total de las sensaciones por uno o varios estímulos sensoriales. (al sonido- acusias o sorderas; la visión- ceguera, ambliopías o amaurosis; tacto- táctiles). D) PARESTESIAS Sensaciones erróneas ante un estímulo. Por ejemplo: cuando el paciente toca una superficie rugosa tiene la sensación de estar tocando algo frío o caliente sin que realmente lo esté. E) CENESTOPATÍAS Sensaciones imprecisas que el paciente refiere tener en sus órganos internos y/o músculos. Habitualmente desagradables para él y se queja de malestar interno que no puede precisar con exactitud como lo haría una persona al sentir dolor en una víscera. II. PERCEPCIONES Imagen psíquica que el sujeto se forma del objeto real que se encuentra presente delante de él. Lo percibe como un todo uniendo todas las sensaciones o estímulos sensoriales que el mismo le produce. Percibimos al objeto con todas sus cualidades, sin embargo, para que podamos identificarlo, relacionarlo con otras cosas, reconocerlo, saber cómo se llama, para qué nos sirve, etc., tiene que efectuarse otro proceso mucho más complejo en nuestro sistema nervioso central y que lo constituye el pensamiento. Trastornos de las percepciones
  • 8. A) ILUSIONES Percepción errónea o falsa con respecto a un objeto presente delante del paciente. El objeto debe encontrarse dentro del campo sensorial del sujeto (en el lugar que se encuentra situado la persona es capaz de percibirlo con todas sus cualidades). El paciente confunde las cualidades de los cuerpos que tiene presente en su campo sensorial. Por ejemplo: al oír el sonido del viento, le parece percibir pasos de personas que se acercan; ante un animal, cree ver a una persona o un monstruo; ve un vestido colgado y cree ver una persona, etcétera. Se pueden producir en estados de salud y estar condicionadas por situaciones de tensión emocional, este es completamente normal y a la mayoría de las personas les puede haber sucedido. B) ALUCINACIONES Percepción falsa de un cuerpo que no se encuentra presente en el campo sensorial en el momento de la vivencia. Por ejemplo: un paciente dice oír voces de personas cuando se encuentra solo en un lugar; dice ver objetos delante de él que realmente no existen en el momento que le ocurre, etc.; el alucinado? percibe? el objeto inexistente como si realmente estuviera presente y tiene absoluta convicción de ello. De acuerdo al órgano de los sentidos que afecta, pueden ser: visuales, auditivas, gustativas, olfatorias y táctiles. De acuerdo con el contenido o complejidad de la alucinación, éstas pueden ser: simples (percibir una luz, oír un ruido, murmullos sin un contenido de interés, percibir que lo llaman por su nombre, etc.), o complejas (tienen un contenido más profundo e indican que la persona está más seriamente enferma que en el caso anterior, pueden ser conversaciones, oír voces que le ofenden, le dicen cosas desagradables, le dan órdenes; ver personas delante de ellos e incluso combinar dos tipos de alucinaciones pues esas personas que ven, además, les hablan, etcétera. C) PSEUDOALUCINACIONES Percepción errónea que se encuentra fuera del campo perceptual del sujeto enfermo. O sea, el objeto se percibe allí donde normalmente no puede percibirse. Ejemplo: un paciente se queja de oír voces dentro de la cabeza, o ver un animal dentro de su estómago. Normalmente las voces se oyen en el oído, que es el órgano receptor de los sonidos y los animales los vemos a nuestro alrededor. Éste es un síntoma frecuente en los pacientes esquizofrénicos. D) DESREALIZACIÓN Percibe los objetos con la misma nitidez que antes, pero le parece que no existen, no puede precisar si verdaderamente con reales. No tiene conciencia de que lo que percibe se corresponde con la realidad. Dicen que ?notan las cosas raras, como si no existieran, como si todo a su alrededor fuera una fantasía?. E) DESPERSONALIZACIÓN Percibe sus propias vivencias pero no las reconoce como propias. A él le parece que aunque están producidas en su cuerpo, le son extra?as, ajenas, como si no fuera él quién percibe, piensa o actúa. F) METAMORFOSIS
  • 9. Alteración en el tama?o o la forma de los objetos que el paciente percibe. El sujeto refiere que ve las cosas mayores o menores que su tama?o real o sencillamente percibe modificada su forma, ya sea alargada, redondeada, más chata, etcétera. G) TRANSFORMACIÓN Se percibe como si no fuera él, considera que es otra persona. Ha perdido su identidad propia para convertirse en otro sujeto, habitualmente relacionado con algún personaje destacado en el campo de la cultura, deportes, política, la ciencia, etcétera. III. PENSAMIENTO Fenómeno psíquico que se produce en el cerebro humano al relacionar los objetos del mundo real, entre sí. Reflejo de la realidad objetiva en el cerebro del hombre. El pensar se origina a partir de sensaciones y percepciones, donde el sujeto es capaz de abstraerse y relaciona un objeto, persona o situación y sus características, teniendo en cuenta vivencias anteriores, lo que le permite reconocer lo que sucede. De esta forma el individuo ha pasado de las sensaciones aisladas que le produce el objeto a la percepción del objeto como un todo y de ahí a la abstracción de su pensamiento relacionándolo con hechos anteriores, con otros objetos y llegar a una conclusión que es su identificación. Se explora: 1. Según su origen. 2. Según su curso. 3. Según su contenido. Trastornos del pensamiento 1. Alteraciones según el origen del pensamiento: a) Real o lógico. Se nutre de vivencias reales de la vida cotidiana. Esto es lo que ocurre normalmente a toda persona sana. También puede ser real en algunas enfermedades en las que el sujeto no ha perdido contacto con la realidad y que llamamos de nivel neurótico. b) Irreal o ilógico. Se nutre de vivencias fantásticas o patológicas como las ilusiones, alucinaciones, pseudoalucinaciones, desrealización, despersonalización, transformación, etcétera. c) Pensamiento autista. El pensar se origina a partir de vivencias perceptuales que no se corresponden a la realidad. Es un pensamiento lleno de fantasía. Generalmente surge a partir de una sensación o percepción anormal, habitualmente alucinatoria. Para poder comprender este término, debemos remitirnos a lo que ocurre normalmente en las personas sanas mientras duermen o lo que ocurre a los ni?os en sus juegos fantásticos durante los cuales se ensimisman y creen ser vaqueros del oeste, pistoleros, extraterrestres, padres o madres, personajes de diferentes películas o historietas, etcétera. 2. Alteraciones según el curso del pensamiento Se explora a través de la conversación. A medida que el sujeto va hablando, expresa lo que piensa y la forma en que lo hace. Así podremos conocer no sólo las alteraciones del curso, sino también del origen y del contenido que estudiaremos posteriormente. A) LENTIFICACIÓN DEL PENSAMIENTO
  • 10. Retardo o lentificación en la producción de las ideas. Conversa muy lentamente, cuando le dirigimos una pregunta, demora en contestar y cuando lo hace, su diálogo se torna tedioso, como si tuviera que hacer un tremendo esfuerzo para coordinar sus ideas. Este síntoma es frecuente en pacientes portadores de cuadros depresivos graves. B) ACELERACIÓN DEL PENSAMIENTO Se caracteriza por el desarrollo rápido de las ideas. Los pacientes responden las preguntas muy rápido y su conversación es acelerada habitualmente muy rica en palabras y expresiones. Este síntoma es característico de los cuadros de manía. C) FUGA DE IDEAS Grado máximo de aceleración del pensamiento. El paciente ?piensa más rápido de lo que es capaz de transmitir mediante el lenguaje?. Su conversación es muy rápida y no le permite decir todo lo que piensa, por lo que no concluye la idea que expresa y a veces resulta incomprensible para el que lo escucha. Como su nombre indica, las ideas ?se le fugan? al paciente. D) PROLIJIDAD Detallismo en la conversación, da muchos rodeos innecesarios, haciendo alusión a hechos y sucesos que no tienen tanta importancia, pero que se relacionan con la idea central de lo que quiere expresar. No pierden el objetivo de su conversación, pero ésta se hace ?cansona? por todos los detalles que no son necesarios. Por ejemplo: un sujeto quiere expresar que por la ma?ana salió de su casa para llegar a su trabajo y para ello comienza a relatar que al salir cerro la puerta con llave, que guardó las llaves en el bolsillo, tomó un cigarrillo y lo encendió con un fósforo que le facilitó un hombre que pasaba por allí cerca, puesto que él no tenía; así continua el relato diciendo que después se bajó, encendió otro cigarro y se dirigió al trabajo, etcétera. Para llegar al objetivo final, ha dado toda una serie de rodeos innecesarios. Este síntoma es frecuente en pacientes que son portadores de enfermedades como las demencias y trastornos obsesivo compulsivos, que estudiaremos más adelante. E) PERSEVERACIÓN
  • 11. Repetición de una idea o conjunto de ellas varias veces en el transcurso de la conversación y aunque tratemos de desviar el curso del pensamiento hacia otro tema, el paciente vuelve a insistir en la idea y la repite una y otra vez. A veces se trata de una idea, frase o simplemente palabra que se repite durante el diálogo de forma reiterativa e innecesaria. Se ve con frecuencia en enfermedades como la esquizofrenia, los trastornos orgánicos y dentro de ellos es frecuente en las demencias. F) INTERRUPCIÓN DEL PENSAMIENTO ?Robo del pensamiento?, el paciente en su conversación de pronto se detiene sin haber terminado la idea central, manifestando que ?se le fue la idea de lo que estaba diciendo?. Es como si le? robaran? el pensamiento. ¿A veces el paciente manifiesta que? la mente se le queda en blanco? G) DISGREGACIÓN Incongruencia en las frases que dice el paciente sin que una tenga relación con la otra. Por ejemplo: un paciente dice ?y la naranja es dulce y sabrosa pero yo me quedo en la casa porque la silla está en su sitio?. En este ejemplo, la primera frase no tiene relación con la segunda ni con la tercera. H) INCOHERENCIA Falta de conexión lógica entre las palabras que componen una frase y que se hace totalmente incomprensible para el interlocutor. ¿Verdaderamente lo que se produce es una ensalada de palabras? y podríamos decir que hay una ruptura del pensamiento del paciente. Por ejemplo: ?mi casa lava la perra ojo el caballo la piedra sienta en la cocina?. Este síntoma puede verse en pacientes esquizofrénicos con un gran deterioro o en otros cuadros psicóticos con toma de la conciencia. Representación esquemática de los trastornos del curso del pensamiento Nota: La aceleración, lentificación y fuga de ideas, no son posibles de representar esquemáticamente; pues habría que tener en cuenta el factor tiempo en la producción de las ideas. 3. Alteraciones según el contenido del pensamiento A) IDEA SOBREVALORADA Exceso de valoración o de importancia de un asunto que realmente no lo tiene. Por ejemplo: una persona tuvo una peque?a discusión de trabajo con otra. Terminada la misma, el asunto queda aclarado y totalmente solucionado, sin embargo, ella sigue pensando que el problema ha sido grave y puede darle tanto valor que cree que por lo ocurrido va a ser sancionada. B) IDEA FIJA Refleja un fenómeno real y lógico, pero aparece en el campo de la conciencia del individuo persistentemente y en contra de su voluntad. Refiere que no puede apartar de su mente un pensamiento o una idea y aunque haga un esfuerzo para apartarla, no lo logra. Por esos motivos resulta incómoda para el enfermo que la tiene. C) IDEA FÓBICA
  • 12. Refleja miedo o temor, comprende que ese miedo no tiene fundamento pues analiza que no hay una causa para que lo sienta; sin embargo, aunque trate de apartarlo de su mente, no puede hacerlo. Con cierta frecuencia también la fobia está centrada en el temor a ciertos animales como: perros, gatos, ranas, lagartos, etc., en estos casos estamos en presencia de una zoofobia, o también hacia ciertas situaciones de la vida cotidiana como el encontrarse en un lugar cerrado como elevadores, guaguas llenas de pasajeros, habitaciones cerradas, etc. En este caso hablamos de una claustrofobia. Hay otras situaciones comunes en la cotidianeidad como el cruzar una calle muy espaciosa, o permanecer en una plaza grande estando vacía de otras personas, etc. Este temor a los espacios abiertos se denomina agorafobia. Otras situaciones como sumergirse en el agua o permanecer debajo de una ducha, estar en lugares elevados o alturas; también pueden ser situaciones provocadoras de temor. D) IDEA OBSESIVA No puede apartarla cuando se produce a pesar de los esfuerzos que haga el paciente, o sea, es una idea parásita y morbosa, sin embargo, por su contenido, tiene la característica de ser absurda, ilógica y el propio paciente la reconoce como tal. Por ejemplo: un individuo piensa que si no se sienta al lado de la puerta del aula donde estudia, suspenderá el examen. Él reconoce que ha estudiado lo suficiente para obtener buenas notas, sin embargo, no puede apartar la idea de que si no lo hace va a suspender. Con frecuencia se acompa?a del acto y de esa forma el paciente siente ?cierto alivio? a su preocupación absurda. E) IDEA DELIRANTE Falsa imagen de un hecho que no se ha producido o la deformación de un suceso que sí ocurrió. Tiene cuatro características básicas: 1. Es irreal. Porque el pensamiento que tiene el paciente no es como realmente él cree, no es verdadero. 2. Es ilógica. Por lo absurdo que su contenido tiene. 3. Es morbosa. Porque se hace pertinaz, constante, el individuo que la posee no puede apartarla de su mente y se convierte verdaderamente en un morbo. 4. Es irreductible. Aunque intentemos por medio del convencimiento de lo que él piensa es irreal, ilógico, no logramos convencerle. Sólo el tratamiento es capaz de hacerlo desaparecer. Por ejemplo: un paciente llega a consulta refiriendo que él ha notado que su familia y sus amigos se han complotado para hacerle da?o, que le quieren envenenar la comida para matarlo, etcétera. Si tratamos de convencerlo mediante la palabra, no lo lograremos nunca. Muchas veces lo que logramos es que se enfade e incluso pueda incluirnos en su complot delirante a nosotros también. Tipos de ideas delirantes según la característica de su contenido I. De da?o o perjuicio: Refiere a algún da?o para el propio paciente. II. De persecución: Refiere a vigilancia, chequeo o persecución a su persona. III. De influencia: Refiere que existe una fuerza externa que influye en el pensamiento del paciente. Habitualmente estos enfermos refieren que le están
  • 13. controlando la mente, todo lo que él piensa, a veces por ?una fuerza sobrenatural?, otras por ?aparatos especiales?, otras por ?telepatía?, etcétera. IV. De grandeza: Refieren una exaltación de las cualidades personales del individuo. A veces estos enfermos creen ser grandes personajes, haber hecho descubrimientos o inventos que lo han hecho famosos, que tienen relaciones directas con el presidente de la república, etc. A este tipo de delirio también se le llama expansivo. V. De referencia: Refiere que las demás personas que le rodean hablan mal de él, se ríen o se burlan,etcétera. VI. De autorreproche: Refiere haber cometido algún delito grave, haber hecho algo de lo que se siente arrepentido y culpable. En estos casos realmente el individuo no ha cometido ninguna falta o delito, pero él asegura que sí y esto le remuerde la conciencia y le hace sufrir. VII. De nihilismo o nihilistas: Refiere sentir su propio cuerpo muerto, como si hubiera dejado de existir. A veces esa sensación de muerte o destrucción se proyecta hacia las cosas o personas que le rodean. Estas ideas, al igual que las de autorreproche se ven en pacientes con cuadros depresivos graves. ESFERA O FUNCIONES AFECTIVAS Se refieren al estado de ánimo del sujeto o tono afectivo, que puede variar desde la alegría hasta la tristeza, está vinculado a la relación que existe entre las necesidades del sujeto y el grado de satisfacción que el medio le brinda. En la esfera afectiva tenemos que estudiar las emociones y los sentimientos. I. EMOCIONES Cambios bruscos del estado de ánimo, que comienzan con la misma rapidez que desaparecen, aparecen bruscamente, se desarrollan con gran rapidez, hasta alcanzar en un período breve su máxima expresión, para seguidamente volver al estado de ánimo habitual del individuo. Por ejemplo: la reacción de miedo ante una situación de peligro para el sujeto o de ira ante un desagravio u ofensa. En las emociones se establece una relación íntima entre el sujeto y el objeto o situación con la que va a relacionarse. Están también relacionadas con las necesidades biológicas del sujeto. En el caso de la reacción de miedo o de ira, el individuo se defiende de la amenaza del medio, a través de la huída en el primer caso o a través de la agresión en el segundo. Existe una necesidad de mantener la integridad personal o lo que muchos autores han decidido llamar ?instinto de conservación?. II. SENTIMIENTOS Se establecen poco a poco, su comienzo es lento, progresivo, a medida que el individuo va satisfaciendo sus necesidades afectivas, son más estables y duraderos y desaparecen también con la misma lentitud que aparecieron. Están íntimamente relacionados con las necesidades sociales del individuo. El amor que puede sentir una pareja constituye un sentimiento, que surge lentamente y se mantiene a través del tiempo. Ese sentimiento amoroso puede desaparecer, pero irá desapareciendo también lentamente, a medida que en la relación vayan surgiendo frustraciones.
  • 14. El amor a la Patria, el amor a los padres, a los hijos, etc., constituyen también sentimientos. Las emociones se traducen en alegría, tristeza, angustia, miedo, pánico. Los sentimientos pueden ser de amor, odio, la vocación por una carrera, el concepto de la estética, etcétera. Esquema de las características principales de las emociones y los sentimientos La reacción afectiva normal de un sujeto es llamada eutimia. Trastornos de la esfera afectiva 1. Trastornos cuantitativos Intensidad o magnitud del tono afectivo del individuo. Miden ?cantidad?. A) HIPERTIMIA Aumento del tono afectivo o respuesta emocional del sujeto ante situaciones que en el medio se producen. Este aumento puede ir hacia dos vertientes: I. Placentera. Provoca un efecto agradable o de placer para el sujeto. II. Displacentera. Provoca un efecto de disgusto, malestar o desagrado. B) HIPOTIMIA Estado de disminución del tono afectivo, en estos casos las reacciones emocionales se encuentran disminuidas. C) ATIMIA Abolición de la respuesta afectiva o del tono afectivo del sujeto. No existe respuesta ante ningún estímulo del medio, desde el punto de vista emocional. 2. Trastornos cualitativos Alteraciones del tono afectivo, teniendo en cuenta las cualidades del mismo, donde existe un aumento o una disminución de la reacción emocional. Los siguientes trastornos se corresponden cuantitativamente con la hipertimia placentera: A) EUFORIA Estado de ánimo también placentero, producido por una alegría inmotivada. El individuo está alegre, pero no sabe por qué. B) MORIA
  • 15. Estado de alegría ?insulsa?, ?sosa?, que no tiene sentido. Podríamos decir que es una ?alegría estúpida, tonta? y puede verse en pacientes con tumoraciones cerebrales o retrasos intelectuales profundos. C) HIPOMANÍA Exaltación del estado de ánimo o de alegría exagerada, donde el paciente muestra su grado elevado de satisfacción que no siempre concuerda con la realidad circundante. Estos pacientes se muestran muy jocosos, chistosos, en extremo alegres, resultan muy simpáticos a los interlocutores. D) MANÍA Grado máximo de exaltación del tono afectivo de un individuo y ese estado siempre se acompa?a de una conducta excitada. Estos pacientes suelen ser en extremo inquietos, comienzan una actividad y no la terminan para luego comenzar otra, son en extremo simpáticos. Hacen chistes, se ponen a bailar, cantar, su conducta sexual es exagerada (hipererotismo). Los siguientes trastornos se corresponden desde el punto de vista cuantitativo con la hipertimia displacentera: E) ANSIEDAD Sentimiento de inconformidad, desasosiego en el sujeto, generalmente de una causa desconocida que se acompa?a de cierta inquietud, a veces ligero temblor, lenguaje entrecortado, manifestaciones neurovegetativas tales como enrojecimiento o palidez de la cara, escalofríos, sudoración de manos y pies, a veces más generalizada, erizamiento de los vellos, palpitaciones, etc., la ansiedad tiene sus manifestaciones subjetivas y objetivas: I. Manifestaciones subjetivas de la ansiedad: Sensación de opresión en el pecho, de intranquilidad, desasosiego, entre otros. II. Manifestaciones objetivas de la ansiedad: El temblor, la sudoración de las manos, la palidez o enrojecimiento de la cara, la inquietud, etcétera. F) TRISTEZA Estado afectivo de insatisfacción de las necesidades de la persona. Se caracteriza por el abatimiento que el paciente nos muestra. Fascies de infelicidad, es la llamada fascies de OMEGA. Puede acompa?arse de llanto, pero muchas veces el paciente se encuentra tan triste que no es capaz de llorar y en estos casos es en los que el enfermero tiene que tener mayor cuidado, pues su estado es grave y hay una gran tendencia al suicidio. G) DISFORIA Estado de mal humor que se traduce por gran irritabilidad. Este mal carácter lleva con cierta frecuencia a conductas agresivas del paciente. Son individuos que se molestan por cualquier cosa, incluso ante situaciones insignificantes. Es frecuente en pacientes con alguna forma clínica de epilepsia, en dementes, otros cuadros orgánicos y durante las depresiones. Los trastornos que mencionaremos a continuación, desde el punto de vista cuantitativo se corresponden con una disminución de la respuesta afectiva del sujeto ante alguna situación. Con la hipotimia se corresponde: H) INDIFERENCIA AFECTIVA Disminución de la reacción emocional de un sujeto ante situaciones que sí deben producirle algún tipo de respuesta afectiva. No muestran ningún cambio o muy poco cambio en sus
  • 16. expresiones cuando en el medio se produce algún hecho que normalmente debe provocarle agrado, malestar, inconformidad, placer, etcétera. Con la atimia, desde el punto de vista cuantitativo, se corresponde: I) APLANAMIENTO AFECTIVO Grado máximo de indiferencia afectiva, ausencia de respuesta afectiva, por tanto estamos en presencia de una atimia (apartícula privativa, timiaafecto). Estos pacientes se muestran amímicos, o sea, que no tienen ninguna expresión en su mímica o gestos faciales que indiquen cambios en su estado anímico. Hemos visto a un paciente que ante la noticia del fallecimiento de su madre -a la que quería mucho - se ha mantenido totalmente inmutable. No ha mostrado tristeza alguna ni se ha comportado como si la noticia le causara sorpresa siquiera. Estos síntomas son característicos de los procesos esquizofrénicos. Otros trastornos cualitativos de la esfera afectiva son: J) AMBIVALENCIA AFECTIVA Reacción emocional doble de un sujeto frente a una situación dada, con un sentido contrapuesto. Por ejemplo: sentir odio y amor a la vez cuando se encuentra con una persona, sentir alegría y tristeza frente a una noticia que se le ha dado, etc. Como observamos, el paciente tiene dos reacciones emocionales contrapuestas ante un mismo estímulo. De ahí su nombre de ambivalencia. K) DISOCIACIÓN IDEOAFECTIVA Llamada afecto discordante. Reacción emocional contrapuesta a la que habitualmente debe producirle a un sujeto una situación dada. Por ejemplo: sentir alegría ante la muerte de un familiar o amigo querido, sentir tristeza ante una noticia agradable, etc. Se ha producido una reacción emocional contraria a la que debe producirle el estímulo en cuestión. Está disociada la idea de la respuesta afectiva. Este síntoma, al igual que la ambivalencia, son característicos de la esquizofrenia. ESFERA O FUNCIONES CONATIVAS En las funciones conativas estudiaremos la conducta del hombre. Está constituida por varios elementos: 1. Los reflejos nerviosos: se estudiaron en fisiología y dentro de ellos los reflejos de los músculos estriados (recordar el acto reflejo que se produce cuando nos pinchamos el dedo con una aguja) y los reflejos neurovegetativos los cuales se producen frente a estímulos del medio. Por ejemplo: al ver una comida apetitosa se produce un reflejo de salivación y comenzamos a segregar saliva. 2. La actividad verbal o lenguaje: es una característica propia y exclusiva del ser humano y que lo diferencia del resto de las especies biológicas inferiores existentes en la naturaleza. La actividad motora, o sea, de los movimientos, puede ser voluntaria e involuntaria. La primera es específica del hombre y está condicionada por la voluntad de la persona. Ejemplo: camino hacia la cocina en busca de algún alimento porque tengo hambre, me quedo acostado en la cama porque tengo sue?o o estoy cansado, etcétera. Siempre va a estar determinada por las necesidades y motivaciones afectivas del individuo. La actividad motora involuntaria está dada por los reflejos ya estudiados anteriormente y no están condicionados por la voluntad del sujeto. Se dice que la conducta del individuo tiene dos fases:
  • 17. Fase conativa: es la fase de preparación para el movimiento y tiene un componente básicamente volitivo, o sea, tiene que ver con la voluntad del sujeto. También se le llama fase implícita. Fase motora: esta es la fase de acción propiamente dicha, de realización del movimiento. Es también denominada fase de acción explícita o de la conducta. En la primera el sujeto se prepara para la acción. En la segunda actúa como tal. Basándonos en esta división, estudiaremos las alteraciones que en esta esfera podemos encontrar. Trastornos de la esfera de la conducta o conativa Los trastornos de la conducta se clasifican en dos fases: Fase conativa TRASTORNOS CUANTITATIVOS HIPOBULIA Pocos deseos de hacer las cosas (hipopoca, buliavoluntad), en estos casos a pesar de ello hace las cosas, quizás con cierta lentitud o pereza, pero las hace. Este es un síntoma que podemos ver en pacientes deprimidos, en los que su depresión no es grave. ABULIA Pérdida total del deseo de hacer las cosas (apartícula privativa, buliavoluntad), sin embargo el paciente puede hacerlas. Este síntoma es frecuente también en enfermos con cuadros depresivos o en fases de síntomas negativos de la esquizofrenia y se presenta como una apatoabulia. HIPERBULIA Aumento exagerado de los deseos de hacer las cosas (hiperaumento, buliavoluntad), se muestran pletóricos de planes de actividad. A veces estos deseos no siempre se acompa?an de la acción como ocurre en la alegría y otras veces sí, como puede verse en la manía. TRASTORNOS CUALITATIVOS TRASTORNOS DE LAS NECESIDADES ALIMENTICIAS ANOREXIA Pérdida total o parcial del apetito o los deseos de ingerir alimentos, es un síntoma común en muchos cuadros clínicos, no solamente de tipo psiquiátricos como la depresión por ejemplo, sino también lo encontramos formando parte del síndrome general (astenia, anorexia y pérdida de peso) y de muchas enfermedades somáticas (del resto de los aparatos y sistemas del organismo). BULIMIA Apetito exagerado, desmesurado, se siente hambriento en todo momento. No llega a saciar su hambre aunque haya comido lo suficiente. Generalmente este síntoma se acompa?a de ansiedad marcada y es bastante común en personas obesas. COPROFAGIA
  • 18. Deseo de ingestión de heces fecales u otras sustancias de origen orgánico no opiada para la alimentación (alimentos descompuestos, por ejemplo). TRASTORNOS DE LAS NECESIDADES SEXUALES HIPEREROTISMO Aumento del deseo sexual en el individuo, constantemente están hablando de sexo, a todas las cosas le ven un enfoque de contenido sexual o si no, se lo buscan. ANAFRODISIA Pérdida del deseo o apetito sexual, es frecuente en los cuadros depresivos. HOMOSEXUALIDAD Deseo sexual hacia personas del mismo sexo. TRASTORNOS DE LOS IMPULSOS VITALES O NECESIDADES VITALES ALGOFILIA Pérdida de la reacción de defensa del individuo ante estímulos que afectan su integridad personal. Ante la amenaza de ser herido con un arma blanca, vidrio o fuego, golpes, etc., no presenta la reacción de defensa que normalmente tendría una persona cualquiera. PUSILANIMIDAD Aumento exagerado de defensa ante situaciones que amenazan su integridad, muestran un miedo abrumador ante situaciones de mínimo peligro o malestar, como por ejemplo: cuando lo vamos a inyectar o cuando les vamos a examinar la garganta con un depresor lingual o cuando lo vamos a reconocer con el estetóscopo, etcétera. Fase motora Cuando el deseo se acompa?a de la acción. a. Trastornos de los movimientos voluntarios e involuntarios. TRASTORNOS CUANTITATIVOS HIPOQUINESIA Disminución o lentificación de los movimientos, principalmente los voluntarios. Se muestran perezosos en sus movimientos, sus actos son lentos y dificultosos. Nos da la impresión que hacen un esfuerzo sobrehumano para lograr un movimiento que en otra persona normal es habitual y sencillo. AQUINESIA Pérdida total o casi total de los movimientos voluntarios del paciente. Se muestra acostado o sentado en la misma posición durante muchas horas seguidas. HIPERQUINESIA Aumento de la actividad motora voluntaria del paciente, hiperactividad que el paciente habitualmente reconoce. Sabe lo que hace y por qué lo hace. Se mueven de un lugar a otro
  • 19. en constante actividad. Puede manifestar de dos formas: Productiva: Inquietud que presenta la persona, y aprovecha para hacer algo productivo, útil y esta forma se asocia a estados habituales de algunos tipos de personalidades o a cuadros de ansiedad. Improductiva: Inquietud que presenta la persona caracterizada por movimientos que no cumplen un fin específico. Caminan por la casa o la sala del hospital de un lado a otro sin un objetivo, si se sientan se mecen constantemente aunque sea en una silla o mueven las piernas, etc. Este tipo de hiperquinesia se puede ver cuando la ansiedad es en extremo intensa o cuando es de un nivel psicótico. TRASTORNOS CUALITATIVOS AGITACIÓN PSICOMOTORA Grado máximo de hiperquinesia, aumento exagerado de todos los movimientos los que son de forma improductiva para él o la colectividad y no puede explicarnos el por qué de su hiperactividad. Es común ver pacientes con cuadros de agitación psicomotora con movimientos desorganizados aumentados, a los que muchas veces hay que restringir para evitar autolesiones o que puedan agredir a otras personas. ECOPRAXIA Repetición involuntaria de un movimiento que el paciente observa en las personas cercanas, o sea, imita la acción que otro sujeto presente delante de él realiza sin que ésta tenga ninguna justificación lógica. ACTOS IMPULSIVOS Actos realizados bruscamente sin que pueda conocer la causa de los mismos, generalmente éstos tienen una tendencia a la agresividad o a la destrucción. La impulsividad es un síntoma común en las personas que presentan algún trastorno orgánico cerebral o en ciertos tipos de trastornos de la personalidad. MANERISMO Actos más o menos complicados que no son imprescindibles para la realización de un movimiento determinado. Ejemplo: el paciente con manerismo, puede hacerle un recorrido especial al cubierto, totalmente innecesario para llevarse el alimento a la boca. AMBIVALENCIA MOTORA Indecisión del paciente al realizar un movimiento. Por ejemplo: al tender la mano para saludar a otra persona, la retira antes de efectuar el saludo, al tratar de entrar a una habitación, se detiene en la puerta sin llegar a hacerlo y sin saber por qué se ha detenido. NEGATIVISMO Negación del paciente a hacer algún acto que le indiquemos. Existen dos tipos de negativismos: Activo: al orientar que haga una actividad determinada, hace todo lo contrario de lo ordenado. Por ejemplo: si le pedimos abrir la boca, éste la cierra fuertemente. Pasivo: es una negativa del paciente para realizar el movimiento indicado, sencillamente no lo hace y se mantiene inmutable ante la orden u orientación dada. ACTOS COMPULSIVOS
  • 20. Generalmente van precedidos de una idea obsesiva (trastorno del contenido del pensamiento). Actos repetitivos que tienen la característica de parecer una verdadera ceremonia o ritual. Ejemplo: el paciente al cerrar la puerta de su casa, la revisa varias veces para cerciorarse de que la ha dejado cerrada. Con frecuencia ocurre que estas personas al caminar por las calles se ponen a pisar las ranuras de las aceras, etc. cuando son precedidas por ideas obsesivas, el rito -que también tiene un carácter absurdo-es un trastorno obsesivo compulsivo. La idea es absurda, pero si no hace el ritual, se le genera una angustia marcada, al hacerlo se alivia la ansiedad. TRASTORNOS DE LOS HÁBITOS Del sue?o INSOMNIO Pérdida del sue?o o la dificultad para dormir. Se clasifica en: Vespertino: Dificultad de la persona para conciliar el sue?o. Al individuo le cuesta trabajo quedarse dormido, pero cuando lo hace logra dormir por lo general, si no tiene asociado algún otro tipo de trastorno del sue?o. Es característico de los cuadros de ansiedad. Matinal: Duerme la primanoche y despierta de madrugada y no puede continuar durmiendo. Es característico de los cuadros depresivos. Intermitente: Duerme a intervalos, despierta y vuelve a conciliar el sue?o, para luego despertar de nuevo y volver a dormirse, etcétera. Mixto: Combinación de diferentes tipos de insomnio. Total: No logra dormir en toda la noche. HIPERSOMNIO Duermen demasiado, siempre se muestran somnolientos. En este caso debemos tener en cuenta que normalmente hay personas que necesitan más de 8 horas de sue?o en 24 horas. De la Alimentación PICA Hábito de comer sustancias inorgánicas no apropiadas para la ingestión, tales como la cal o la tierra. Con cierta frecuencia hay personas que gustan de comer piedrecitas recogidas del suelo o cáscaras de la pintura de cal de las paredes. MALACIA Hábito de combinar sabores que comúnmente no combinan en la alimentación. Ejemplo: comer mango ligado con arroz, frijoles con postres, etcétera. De la Higiene Abandono de los hábitos higiénicos o del aspecto personal Se dejan de ba?ar, de afeitar, pelar, se muestran sucios, desali?ados, con mal olor, generalmente con los cutis seborreicos, el pelo grasiento, u?as sucias, etc., este síntoma está presente en cuadros de deterioro esquizofrénico, demenciales o depresivos severos. TRASTORNOS DE LOS HÁBITOS SEXUALES
  • 21.  Frigidez: Pérdida de la sensación sexual que se ve con frecuencia en alguna mujeres. Hoy en día se hablan de anorgasmia (la ausencia de orgasmo), el vaginismo (presencia de molestias o dolor durante el coito).  Impotencia: Pérdida de la erección del órgano viril (disfunción sexual eréctil), la eyaculación precoz o retardada.  Homosexualismo: Práctica de actividades sexuales con personas de su mismo sexo.  Sadismo: Satisfacción que sienten determinadas personas al maltratar a su pareja durante el acto sexual.  Masoquismo: Satisfacción sexual al ser golpeado o maltratado físicamente.  Exhibicionismo: Placer de exhibir sus genitales a las personas que le rodean.  Boyerismo o boyeurismo: Placer sexual al ver a una pareja realizar el acto amoroso a través de una hendidura.  Fetichismo: Placer sexual que experimentan al tocar u oler una prenda de una persona del sexo que desea.  Necrofilia: Práctica sexual realizada con cadáveres.  Pedofilia o paidofilia: Práctica sexual con ni?os. TRASTORNOS DEL LENGUAJE  Mutismo: Falta total o parcial de la actividad verbal. Habitualmente no hablan ni responden las preguntas formuladas por una negativa a hacerlo.  Ecolalia: Repetición de frases o palabras que dice el interlocutor, pero casi siempre no lo hace textualmente sino que escoge el final de una frase o palabras aisladas que ha oído a otra persona que tiene delante. Es como un eco.  Tartamudez: Dificultad para articular las palabras en su ritmo y afluencia verbal normales, lo que provoca espasmos al expresar lo que se desea (?gaguera?).  Dislalia: Sustituyen un sonido por otro al hablar o simplemente distorsionan la pronunciación de algunas de las palabras.  Verbigeración: Repetición innecesaria y de forma automática de frases o palabras sin sentido, ni tiene relación lógica con el contenido de la conversación. Es síntoma frecuente en la esquizofrenia.  Estereotipia verbal: Repetición de una expresión o vocablo intercalado en el discurso del sujeto; se hace habitual en él y con frecuencia lo caracteriza. A veces se utilizan las expresiones: verdad, así, no ves, anjá, entiende, es decir, etc. son como ?muletillas? al hablar. FUNCIONES DE RELACIÓN Las funciones de relación nos dan la ocasión de conocer las relaciones del individuo tanto consigo mismo como con el medio en que se desarrolla. Él tiene conciencia de quién es y es capaz de diferenciarse del resto de las personas y cosas que le rodean. Dentro de estas funciones encontramos: - Relaciones consigo mismo. - Relaciones con las demás personas. - Relaciones con las cosas. RELACIONES CONSIGO MISMO Tenemos que conocer cómo el paciente se relaciona consigo mismo. Debemos explorar en este aspecto todos los elementos relacionados con la formación de sí mismo. Así tenemos que preguntarle: - ?Qué piensa él de sí mismo? - ?Le gusta ser como es o prefiere ser como otra persona? ?Con qué características? ?Cómo le gustaría ser? - ?Qué piensan los demás de él?
  • 22. Estas respuestas nos permiten conocer el concepto que de sí tiene el individuo. Cómo le gustaría ser y la opinión que de él se ha formado basándose en lo que cree que los demás piensan de él. Muchos enfermos por las características de su enfermedad mental, no tienen crítica de encontrarse enfermos verdaderamente. Tal es el caso de los pacientes psicóticos en los que se ha perdido el contacto con la realidad. El paciente psicótico no tiene crítica de enfermedad, en cambio el paciente neurótico sí (se considera enfermo y por eso acude al médico en busca de alivio o solución a sus molestias). RELACIONES CON LAS DEMÁS PERSONAS Permite conocer cómo el paciente se relaciona con las demás personas que le rodean. Para explorar este aspecto de las funciones de relación preguntaremos: - ¿Cómo eres tú en tus relaciones con las demás personas? - ¿Qué piensas tú de las demás personas? Estas relaciones pueden ser de diversos tipos: 1. Independientes del resto en cuanto a la toma de decisiones en la vida. 2. Dependientes de su familia o amistades allegadas. 3. Dominantes gustan de hacer prevalecer su criterio por encima de todas las cosas independientemente que tengan la razón o no. 4. Pasivos, se dejan dominar o manejar por el criterio ajeno. 5. Algunas personas se relacionan con alegría, son expresivos, mantienen una relación fácil y agradable; y otras son todo lo contrario, su carácter es ?agrio?, siempre están de mal humor. 6. Introvertidos. 7. Desconfiados o recelosos. Estos aspectos nos dicen cómo es la persona en su relación con el medio social. RELACIONES CON LAS COSAS El individuo en su constante accionar en la vida, no sólo se relaciona con otras personas, también se relaciona con otras cosas. Conocer cómo lo hace también es necesario. Por eso le dirigiremos las siguientes preguntas: - ?Qué es lo que más le interesa en la vida? ?Qué es lo que menos le interesa? - ?Cuáles son sus ideales más importantes? - ?A qué dedica su tiempo libre? ?Qué es lo que más le motiva hacer? ?Lo que más disfruta y lo que menos? - ?Ha logrado todo lo que se propuso en la vida? Es importante conocer los intereses que tiene el paciente en la vida, algunos tienen intereses científicos, otros artísticos, literarios, políticos, etc., otros poseen intereses más simples, como tener un trabajo, ganar dinero, tener un hogar, etcétera. Conocemos su postura filosófica, política, su ideología, etc. El saber en qué utiliza su tiempo libre es importante para establecer posteriormente estrategias en el proceso de rehabilitación psicosocial del enfermo, así cómo saber si ha logrado lo propuesto o si tiene frustraciones y qué podremos hacer nosotros como equipo terapéutico para ayudarlo a lograr lo deseado, contribuyendo a su reinserción social. NIVEL INTELECTUAL Para estudiar el nivel de inteligencia de un sujeto, existen en el mundo numerosas pruebas o tests psicométricos, mencionaremos algunos:
  • 23. 1. Test de Weil. 2. Test de Wais. 3. Test de Raven. 4. Test de Wiss. 5. Entre otros. Todas estas pruebas miden el coeficiente de inteligencia del paciente. Podemos estudiar el nivel de comprensión que tienen las personas de las cosas que le rodean. La comprensión para su estudio puede ser :- Concreta. - Abstracta. La comprensión concreta está dada por el conocimiento concreto que tiene el sujeto de todo lo que le rodea. La respuesta a la pregunta planteada por nosotros nos da la comprensión de su pensamiento. El pensamiento abstracto es un poco más complejo y se refiere a la interpretación que sobre los fenómenos y hechos producidos a diario tiene el sujeto. Para explorar estos aspectos podemos utilizar varios métodos: - Comparación y semejanza de objetos. - Interpretación de refranes.