SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA
INTEGRANTES
 CRUZ COLONIA, NATALY
 DEL CARMEN LANAZCA, MARGGI
 HUERTA QUISPE, ELIANA
 LAZO LLOSA, LAURA
 PISCO BECERRA, ZAIDA
 TAPARA ENCISO, ARACELY
PARA FISH
La conciencia es un
estado de conocimiento
de uno mismo y del
entorno.
PARA SUTTER
Define como la síntesis
que el individuo realiza
de sus actividades
perceptivas,
intelectuales, afectivas y
motoras.
PARA ROSENFELD Y
BLEULER
Es la totalidad de la vida
psíquica en un momento
dado.
Conciencia es indefinible y
que es aquella cualidad
que diferencia al hombre
de la máquina.
Facultad de
permanecer
deliberadamente alerta
en lugar de estar
somnoliento o
dormido.
VIGILANCIA/SOMNOLIENCIA
Claridad de la
conciencia es la
capacidad para darse
cuenta de todas las
sensaciones, tanto
internas como externas,
en un momento
determinado.
LUCIDEZ/OBNUBILACIÓN
Conocimiento del propio
ser en lo corporal,
psíquico y sus relaciones
con el mundo. Consiste en
darse cuenta de su propia
actividad.
CONCIENCIA DE UNO MISMO
NIVEL I
HIPERVIGILANCIA
NIVEL IV
SOMNOLIENCIA
NIVEL II
VIGILANCIA
NORMAL
NIVEL V
SUEÑO LIGERO
NIVEL III
ATENCIÓN
FLOTANTE
NIVEL VI
SUEÑO
PROFUNDO
NIVEL VII
COMA
Exploración de la conciencia
• La forma básica de explorar la conciencia es
mediante la observación del comportamiento,
especialmente referido a los siguientes aspectos:
- Evaluación de la capacidad de atención
- Evaluación de la Conducta motora
Podemos suponer:
Existencia de alteraciones patológicas de la
percepción, del pensamiento o del estado
afectivo
Antecedentes médicos o psiquiátricos
• Es necesario descartar la existencia de
traumatismos craneoencefálicos,
especialmente en las horas previas al inicio
del cuadro.
• Debe averiguarse también la presencia de
otras alteraciones conocidas con
anterioridad, especialmente
cardiovasculares, pulmonares, metabólicas
y endocrinas.
Consumo de fármacos o tóxicos
• Los fármacos más
frecuentemente relacionados
con la patología de la conciencia
son los psicofármacos, aunque
deben tenerse en cuenta
muchos otros.
• En cuanto a los tóxicos, los más
frecuentemente implicados son
el alcohol y la heroína.
Forma de inicio
Es un aspecto decisivo para orientar el trastorno de conciencia. Plum
y Posner en 1982 dividieron en agudas y crónicas las alteraciones de
conciencia:
1. Obnubilación y confusión mental Estupor
2. Delirio
3. Coma
4. Alteraciones subagudas o crónicas:
5. Demencia
6. Hipersomnia
7. Estado vegetativo
8. Mutismo acinético
9. Síndrome apático
10. Síndrome de encerramiento
11. Muerte cerebral
TRASTORNOS CUANTITATIVOS
DE LA CONCIENCIA
OBNUBILACION
Disminución del nivel de conciencia que se caracteriza
por la existencia de confusión, torpeza de movimientos,
lentitud psíquica y disminución de la atención y de la
percepción.
Aparece en intoxicaciones producidas por un sustancias
psicoactivas (barbitúricos, tranquilizantes), después de
traumatismos craneoencefálicos, con posterioridad a una
crisis convulsiva epiléptica y en otras muchas
enfermedades que cursan con una afectación cerebral.
CARACTERISTICAS
a)los estímulos
exteriores influyen poco en el sujeto
b)la reactividad está aminorada
c)aprosexia o
hipoprosexia (incapacidad para fijar la
atención)
d)Embotamiento (- expresividad emocional)
e)dificultad para
Concentrarse
f)lentificación de los procesos mentales
g)fatigabilidad fácil
SOMNOLENCIA-
HIPERSOMNIO
Se refiere a sentirse anormalmente soñoliento durante el
día. Las personas que son soñolientas pueden quedarse
dormidas en situaciones o momentos inapropiados.
Consideraciones
La somnolencia excesiva durante el día (sin una causa conocida)
puede ser un signo de un trastorno del sueño.
La depresión, la ansiedad, el estrés y el aburrimiento pueden
contribuir a una somnolencia excesiva, pero estas afecciones casi
siempre causan fatiga y apatía.
CAUSAS
o Dolor prolongado (crónico)
o Diabetes
o Tener que trabajar muchas horas o turnos diferentes (noches, fines
de semana)
o Problemas de insomnio prolongados y otros problemas para
dormirse o mantenerse dormido
o Cambios de los niveles de sodio en la sangre (hiponatremia/
hipernatremia)
o Medicinas (tranquilizantes, somníferos, antihistamínicos)
o No dormir el tiempo suficiente
o Trastornos del sueño (tales como la apnea del sueño y la
narcolepsia)
o Demasiado calcio en la sangre (hipercalcemia)
o Baja actividad de la tiroides (hipotiroidismo)
OBNUBILACION SOMNOLENCIA
• se trata de una reducción leve o moderada del
estado de alerta en la que lo más destacado es un
defecto en la atención
• Responde a estímulos correctamente pero con
lentitud . (percepción, atención , memoria)
• Disminución de la conciencia
• Distorsión auditivas y visuales
• Anormalmente soñoliento.
• Incapaz de obedecer ordenes sencillas.
• No se da cuenta de lo que sucede alrededor
• Para extraer al paciente de este estado se requiere una
estimulación repetida y vigorosa.
• El paciente esta confuso y desorientado
temporoespacialmente,
• Totalmente Incapaz de mantener y dirigir la atencion.
El sujeto está inconsciente, aunque puede parecer
mínimamente consciente, de forma momentánea, ante
estímulos de gran intensidad. Los reflejos y el tono
muscular están muy disminuidos y la respiración es lenta y
profunda.
COMA
En este estado el sujeto no responde en absoluto
a ningún estímulo, está profundamente
inconsciente. Si progresa, evoluciona a la muerte
cerebral.
TIPOS DE COMA:
Cerebral: Su causa más frecuente es por coágulos
que tienen origen en el corazón, hipertensión arterial
o ruptura de los vasos cerebrales.
Diabético: Se presenta en personas con diabetes
que llevan un mal control de la enfermedad.
Hepático: Es causado por enfermedades hepáticas
infecciosas tóxicas o crónicas.
Traumático: Se debe a traumatismos craneales
accidentales, por accidentes automovilísticos, por
accidentes laborales o deportivos.
Causas:
• es el resultado de una gran cantidad de
variables, como por ejemplo, la
diabetes, la cetosis, traumatismos
cráneo-encefálicos, infartos al cerebro,
uso de drogas y alcohol y otros tóxicos,
etc.
Características:
Pronóstico
• Ausencia de apertura en los ojos, aun
ante estimulación intensa.
• Ausencia de conciencia de si mismo y
de medioambiente.
• Condición que se prolonga por mas de
una hora.
• Puede durar más de 2 a 4 semanas. El
resultado depende de la causa, la
severidad y sitio de la lesión. La gente
puede salir de un coma con problemas
físicos, intelectuales y psicológicos.
Algunas personas pueden permanecer en
coma durante años, la causa de muerte
más común es como una neumonía.
HIPERVIGILIA
Definición
• Trastorno cuantitativo de la estructura de la conciencia en el que existe un nivel
aumentado (nivel I) de la atención y de la alerta, junto con una exaltación de la esfera
sensorial, motórica, cognitiva y afectiva.
• La hipervigilancia también se acompaña de un estado de mayor ansiedad que puede
causar agotamiento. Otros síntomas incluyen alta capacidad de respuesta a los
estímulos (sobre-reacción) y análisis constante del entorno en busca de amenazas.
Causas
• hipervigilancia se desarrolla cuando estás o has estado en una situación en la que
deseaste desesperadamente evitar problemas. Este puede ser el resultado de un crimen
o una inseguridad constante a causa de vivir en una zona peligrosa o desconocida, o
problemas constantes en casa.
• Puede que estés hipervigilante si has estado en combate, o si tienes un problema
médico que te causa dolor o problemas para respirar.
Tratamiento
• El tratamiento puede incluir medicamentos y terapia. Medicamentos, como los
antidepresivos, pueden ayudar a lidiar con los síntomas pero se necesita terapia para
curar a la persona que sufre de este trastorno. Terapia de comportamiento cognoscitiva
es el tratamiento más de uso frecuente. Con la terapia de comportamiento cognoscitiva,
la gente se muestra cómo alterar su manera de pensar y la forma en que actúan o
reaccionan para reducir los síntomas de ansiedad y depresión.
TRASTORNOS CUALITATIVOS
DE LA CONCIENCIA
CONFUSION-DELIRIUM
.Son trastornos graves del pensamiento
caracterizados por desorientación,
alucinaciones, problemas perceptivos,
problemas en la atención y fuertes alteraciones
intelectuales y afectivas.
.Hace referencia a la incapacidad para
distinguir lo real de lo imaginario, por lo que a
menudo es identificado con el onirismo y de
hecho el sujeto confuso verbaliza con
frecuencia contenidos imaginarios.
• Alteración de conciencia (claridad o percepción del entorno
reducida) con capacidad reducida para centrar, sostener o
cambiar la atención.
• Cambio de cognición (como déficit amnésico, desorientación,
trastornos del lenguaje) o desarrollo de alteraciones perceptivas
que no guardan relación con una demencia.
CARACTERISTICAS
• Además de los fármacos hay otros tratamientos que pueden
servir como:
• La orientación en caso de confusión del paciente.
• La modificación de la conducta para manejar
comportamientos escandalosos o peligrosos.
TRATAMIENTO
Su denominación se refiere
en esencia a la afectación
de la conciencia, expresada
clínicamente por la
desorientación mantenida
y la amnesia total
Existen dos modalidades:
la pasiva u ordenada y la
desordenada o agitada
que es precisamente la
más frecuente, y por eso
será objeto de nuestra
descripción fundamental.
La forma pasiva es la que
viabiliza las fugas
epilépticas o psicógenas,
en las que el enfermo en
forma automática es
capaz de alejarse hasta
miles de kilómetros de su
hogar en viajes sin
propósito voluntario
La forma desorganizada
constituye una de las más
importantes emergencias
psiquiátricas por su
frecuente carácter agresivo
y destructivo, en la que el
enfermo se enfrenta a sus
alucinaciones de contenido
amenazador.
Descripción general.
Enfermo agitado,
sudoroso y agresivo.
Función de síntesis. Nivel
de vigilia muy bajo. La
comprensión está
disminuida y en la
orientación hay
desorientación total y sin
fluctuaciones.
Alucinaciones.
ESTADO CREPUSCULAR
ESTUPOR
la palabra “stupor”, que significa “aturdimiento” y que deriva del
verbo “stupere”, que puede traducirse como “quedarse pasmado”.
Estupor es un término que puede utilizarse como sinónimo de
asombro, sorpresa, extrañación o pasmo. Cuando una persona
siente estupor, queda casi paralizada ante una determinada
situación y no logra reaccionar de manera inmediata, necesitando
tiempo para asimilar lo visto o registrado y actuar en consecuencia.
En el ámbito de la medicina, el
estupor es una disminución de las
actividades intelectuales que
aparece acompañada por un cierto
aire de asombro o de indiferencia. Es
posible vincular el estupor a la
catatonia, un estado físico y
psicológico producido por algún tipo
de trastorno o crisis.
La catatonia es un síndrome que se
produce por diversas causas, y no
una enfermedad en sí misma. Un
accidente cerebrovascular, un
traumatismo, una encefalitis, un
tumor o hasta la abstinencia de una
droga puede generar estupor
El estupor, puede extenderse desde
algunas horas hasta varios meses. La
persona en crisis catatónica entra en
estupor y se inmoviliza, sin poder
reaccionar ante los estímulos
externos y perdiendo el movimiento
voluntario.
TIPOS DE ESTUPOR
el estupor
catatónico
(vinculado a la
esquizofrenia),
el estupor
orgánico (de
causa orgánica),
el estupor
disociativo
(producido por
un trauma o una
situación de
estrés)
el estupor
depresivo (el
estado final de
la depresión
severa).
Alteraciones  de-la-conciencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamientoAlteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Bere55
 
Historia Clínica Psiquiátrica
Historia Clínica PsiquiátricaHistoria Clínica Psiquiátrica
Historia Clínica Psiquiátrica
Rafael Carrillo
 
Síndrome confusional agudo en el anciano
Síndrome confusional agudo en el ancianoSíndrome confusional agudo en el anciano
Síndrome confusional agudo en el anciano
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
Conciencia-semiología
Conciencia-semiologíaConciencia-semiología
Conciencia-semiología
Alexa Mendez
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Alexis Bracamontes
 
Examen Mental
Examen Mental Examen Mental
Examen Mental
Patricia Espinoza
 
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticosDiferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
enfermeriamentalizate
 
Estabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimoEstabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimo
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguajeTrastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Dennise Hellen Alves de Sousa
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic
 
Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar
Josue Silva
 
Trastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicosTrastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicos
Miguel Martínez
 
Evaluación del estado mental
Evaluación del estado mentalEvaluación del estado mental
Evaluación del estado mentalStoka Nekus
 
Psicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientaciónPsicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientación
Mauricio Harker
 
Fisiologia de la depresión
Fisiologia de la depresiónFisiologia de la depresión
Fisiologia de la depresiónGaby Salas
 

La actualidad más candente (20)

Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamientoAlteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
 
Historia Clínica Psiquiátrica
Historia Clínica PsiquiátricaHistoria Clínica Psiquiátrica
Historia Clínica Psiquiátrica
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
EXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTALEXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTAL
 
Síndrome confusional agudo en el anciano
Síndrome confusional agudo en el ancianoSíndrome confusional agudo en el anciano
Síndrome confusional agudo en el anciano
 
Conciencia-semiología
Conciencia-semiologíaConciencia-semiología
Conciencia-semiología
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
 
Examen Mental
Examen Mental Examen Mental
Examen Mental
 
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticosDiferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
 
Estabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimoEstabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimo
 
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguajeTrastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar
 
Trastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicosTrastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicos
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Evaluación del estado mental
Evaluación del estado mentalEvaluación del estado mental
Evaluación del estado mental
 
Psicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientaciónPsicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientación
 
Fisiologia de la depresión
Fisiologia de la depresiónFisiologia de la depresión
Fisiologia de la depresión
 
Delirio
DelirioDelirio
Delirio
 
Estado de conciencia
Estado de concienciaEstado de conciencia
Estado de conciencia
 

Similar a Alteraciones de-la-conciencia

Sesión 02 - Psicopatología de la conciencia -FINAL.ppt
Sesión 02 - Psicopatología de la conciencia -FINAL.pptSesión 02 - Psicopatología de la conciencia -FINAL.ppt
Sesión 02 - Psicopatología de la conciencia -FINAL.ppt
VictorBaila1
 
DIAPOSITIVAS PSICOPATOLOGIA CONCIENCIA VALLEJO RUILOBA.pptx
DIAPOSITIVAS PSICOPATOLOGIA CONCIENCIA VALLEJO RUILOBA.pptxDIAPOSITIVAS PSICOPATOLOGIA CONCIENCIA VALLEJO RUILOBA.pptx
DIAPOSITIVAS PSICOPATOLOGIA CONCIENCIA VALLEJO RUILOBA.pptx
ckarholina
 
Mehu258_U2_T5Psicopatologia de la conciencia y la percepcion.pptx
Mehu258_U2_T5Psicopatologia de la conciencia y la percepcion.pptxMehu258_U2_T5Psicopatologia de la conciencia y la percepcion.pptx
Mehu258_U2_T5Psicopatologia de la conciencia y la percepcion.pptx
LuisAlejandroCasanaG
 
PSICOPATOLOGIA I.pptxdhehehehehehehehehe
PSICOPATOLOGIA I.pptxdhehehehehehehehehePSICOPATOLOGIA I.pptxdhehehehehehehehehe
PSICOPATOLOGIA I.pptxdhehehehehehehehehe
ErickRolandoPadillaC1
 
Conciencia y Atención
Conciencia y Atención Conciencia y Atención
Conciencia y Atención SoFia Mendez
 
Trastorno de la conciencia semiologia neurologica
Trastorno de la conciencia semiologia neurologicaTrastorno de la conciencia semiologia neurologica
Trastorno de la conciencia semiologia neurologicaJohann Butrón Butrón
 
Semiología psiquiátrica
Semiología psiquiátricaSemiología psiquiátrica
Semiología psiquiátrica
Jose Mathieu
 
CONCIENCIA.pptx
CONCIENCIA.pptxCONCIENCIA.pptx
CONCIENCIA.pptx
ThaylonFrazo2
 
Estados de alteracion de conciencia
Estados de alteracion de concienciaEstados de alteracion de conciencia
Estados de alteracion de conciencia
Maria Rojas
 
Psicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcionPsicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcion
juancitobaita
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
juanvidela1081
 
Semiologia psiquiatrica entrevista examen
Semiologia psiquiatrica entrevista examenSemiologia psiquiatrica entrevista examen
Semiologia psiquiatrica entrevista examen
Vanessa Herrera Lopez
 
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptx
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptxSIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptx
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptx
juansandovalcruzatt
 
Atencion de enfermeria en trastorno del pensamiento
Atencion de enfermeria en trastorno del pensamientoAtencion de enfermeria en trastorno del pensamiento
Atencion de enfermeria en trastorno del pensamiento
anycary1020
 
Estado de conciencia diap
Estado de conciencia diapEstado de conciencia diap
Estado de conciencia diapAnairam Moreno
 
Tarea paublo malpica
Tarea paublo malpicaTarea paublo malpica
Tarea paublo malpicaPaubloM
 
Esquizofrenia.doc
Esquizofrenia.docEsquizofrenia.doc
Esquizofrenia.doc
Francisco Garrigos
 

Similar a Alteraciones de-la-conciencia (20)

Sesión 02 - Psicopatología de la conciencia -FINAL.ppt
Sesión 02 - Psicopatología de la conciencia -FINAL.pptSesión 02 - Psicopatología de la conciencia -FINAL.ppt
Sesión 02 - Psicopatología de la conciencia -FINAL.ppt
 
DIAPOSITIVAS PSICOPATOLOGIA CONCIENCIA VALLEJO RUILOBA.pptx
DIAPOSITIVAS PSICOPATOLOGIA CONCIENCIA VALLEJO RUILOBA.pptxDIAPOSITIVAS PSICOPATOLOGIA CONCIENCIA VALLEJO RUILOBA.pptx
DIAPOSITIVAS PSICOPATOLOGIA CONCIENCIA VALLEJO RUILOBA.pptx
 
Mehu258_U2_T5Psicopatologia de la conciencia y la percepcion.pptx
Mehu258_U2_T5Psicopatologia de la conciencia y la percepcion.pptxMehu258_U2_T5Psicopatologia de la conciencia y la percepcion.pptx
Mehu258_U2_T5Psicopatologia de la conciencia y la percepcion.pptx
 
PSICOPATOLOGIA I.pptxdhehehehehehehehehe
PSICOPATOLOGIA I.pptxdhehehehehehehehehePSICOPATOLOGIA I.pptxdhehehehehehehehehe
PSICOPATOLOGIA I.pptxdhehehehehehehehehe
 
Conciencia y Atención
Conciencia y Atención Conciencia y Atención
Conciencia y Atención
 
Trastorno de la conciencia semiologia neurologica
Trastorno de la conciencia semiologia neurologicaTrastorno de la conciencia semiologia neurologica
Trastorno de la conciencia semiologia neurologica
 
Semiología psiquiátrica
Semiología psiquiátricaSemiología psiquiátrica
Semiología psiquiátrica
 
CONCIENCIA.pptx
CONCIENCIA.pptxCONCIENCIA.pptx
CONCIENCIA.pptx
 
Conciencia
ConcienciaConciencia
Conciencia
 
Estados de alteracion de conciencia
Estados de alteracion de concienciaEstados de alteracion de conciencia
Estados de alteracion de conciencia
 
Psicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcionPsicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcion
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Semiologia psiquiatrica entrevista examen
Semiologia psiquiatrica entrevista examenSemiologia psiquiatrica entrevista examen
Semiologia psiquiatrica entrevista examen
 
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptx
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptxSIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptx
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptx
 
Atencion de enfermeria en trastorno del pensamiento
Atencion de enfermeria en trastorno del pensamientoAtencion de enfermeria en trastorno del pensamiento
Atencion de enfermeria en trastorno del pensamiento
 
Estado de conciencia diap
Estado de conciencia diapEstado de conciencia diap
Estado de conciencia diap
 
Tarea paublo malpica
Tarea paublo malpicaTarea paublo malpica
Tarea paublo malpica
 
Esquizofrenia.doc
Esquizofrenia.docEsquizofrenia.doc
Esquizofrenia.doc
 
Psicopatologia y psiquiatria presentacion
Psicopatologia y psiquiatria presentacionPsicopatologia y psiquiatria presentacion
Psicopatologia y psiquiatria presentacion
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Alteraciones de-la-conciencia

  • 1. TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA INTEGRANTES  CRUZ COLONIA, NATALY  DEL CARMEN LANAZCA, MARGGI  HUERTA QUISPE, ELIANA  LAZO LLOSA, LAURA  PISCO BECERRA, ZAIDA  TAPARA ENCISO, ARACELY
  • 2. PARA FISH La conciencia es un estado de conocimiento de uno mismo y del entorno. PARA SUTTER Define como la síntesis que el individuo realiza de sus actividades perceptivas, intelectuales, afectivas y motoras. PARA ROSENFELD Y BLEULER Es la totalidad de la vida psíquica en un momento dado. Conciencia es indefinible y que es aquella cualidad que diferencia al hombre de la máquina.
  • 3. Facultad de permanecer deliberadamente alerta en lugar de estar somnoliento o dormido. VIGILANCIA/SOMNOLIENCIA Claridad de la conciencia es la capacidad para darse cuenta de todas las sensaciones, tanto internas como externas, en un momento determinado. LUCIDEZ/OBNUBILACIÓN Conocimiento del propio ser en lo corporal, psíquico y sus relaciones con el mundo. Consiste en darse cuenta de su propia actividad. CONCIENCIA DE UNO MISMO
  • 4. NIVEL I HIPERVIGILANCIA NIVEL IV SOMNOLIENCIA NIVEL II VIGILANCIA NORMAL NIVEL V SUEÑO LIGERO NIVEL III ATENCIÓN FLOTANTE NIVEL VI SUEÑO PROFUNDO NIVEL VII COMA
  • 5. Exploración de la conciencia • La forma básica de explorar la conciencia es mediante la observación del comportamiento, especialmente referido a los siguientes aspectos: - Evaluación de la capacidad de atención - Evaluación de la Conducta motora Podemos suponer: Existencia de alteraciones patológicas de la percepción, del pensamiento o del estado afectivo
  • 6. Antecedentes médicos o psiquiátricos • Es necesario descartar la existencia de traumatismos craneoencefálicos, especialmente en las horas previas al inicio del cuadro. • Debe averiguarse también la presencia de otras alteraciones conocidas con anterioridad, especialmente cardiovasculares, pulmonares, metabólicas y endocrinas.
  • 7. Consumo de fármacos o tóxicos • Los fármacos más frecuentemente relacionados con la patología de la conciencia son los psicofármacos, aunque deben tenerse en cuenta muchos otros. • En cuanto a los tóxicos, los más frecuentemente implicados son el alcohol y la heroína.
  • 8. Forma de inicio Es un aspecto decisivo para orientar el trastorno de conciencia. Plum y Posner en 1982 dividieron en agudas y crónicas las alteraciones de conciencia: 1. Obnubilación y confusión mental Estupor 2. Delirio 3. Coma 4. Alteraciones subagudas o crónicas: 5. Demencia 6. Hipersomnia 7. Estado vegetativo 8. Mutismo acinético 9. Síndrome apático 10. Síndrome de encerramiento 11. Muerte cerebral
  • 10. OBNUBILACION Disminución del nivel de conciencia que se caracteriza por la existencia de confusión, torpeza de movimientos, lentitud psíquica y disminución de la atención y de la percepción. Aparece en intoxicaciones producidas por un sustancias psicoactivas (barbitúricos, tranquilizantes), después de traumatismos craneoencefálicos, con posterioridad a una crisis convulsiva epiléptica y en otras muchas enfermedades que cursan con una afectación cerebral.
  • 11. CARACTERISTICAS a)los estímulos exteriores influyen poco en el sujeto b)la reactividad está aminorada c)aprosexia o hipoprosexia (incapacidad para fijar la atención) d)Embotamiento (- expresividad emocional) e)dificultad para Concentrarse f)lentificación de los procesos mentales g)fatigabilidad fácil
  • 12. SOMNOLENCIA- HIPERSOMNIO Se refiere a sentirse anormalmente soñoliento durante el día. Las personas que son soñolientas pueden quedarse dormidas en situaciones o momentos inapropiados. Consideraciones La somnolencia excesiva durante el día (sin una causa conocida) puede ser un signo de un trastorno del sueño. La depresión, la ansiedad, el estrés y el aburrimiento pueden contribuir a una somnolencia excesiva, pero estas afecciones casi siempre causan fatiga y apatía.
  • 13. CAUSAS o Dolor prolongado (crónico) o Diabetes o Tener que trabajar muchas horas o turnos diferentes (noches, fines de semana) o Problemas de insomnio prolongados y otros problemas para dormirse o mantenerse dormido o Cambios de los niveles de sodio en la sangre (hiponatremia/ hipernatremia) o Medicinas (tranquilizantes, somníferos, antihistamínicos) o No dormir el tiempo suficiente o Trastornos del sueño (tales como la apnea del sueño y la narcolepsia) o Demasiado calcio en la sangre (hipercalcemia) o Baja actividad de la tiroides (hipotiroidismo)
  • 14. OBNUBILACION SOMNOLENCIA • se trata de una reducción leve o moderada del estado de alerta en la que lo más destacado es un defecto en la atención • Responde a estímulos correctamente pero con lentitud . (percepción, atención , memoria) • Disminución de la conciencia • Distorsión auditivas y visuales • Anormalmente soñoliento. • Incapaz de obedecer ordenes sencillas. • No se da cuenta de lo que sucede alrededor • Para extraer al paciente de este estado se requiere una estimulación repetida y vigorosa. • El paciente esta confuso y desorientado temporoespacialmente, • Totalmente Incapaz de mantener y dirigir la atencion.
  • 15. El sujeto está inconsciente, aunque puede parecer mínimamente consciente, de forma momentánea, ante estímulos de gran intensidad. Los reflejos y el tono muscular están muy disminuidos y la respiración es lenta y profunda.
  • 16. COMA En este estado el sujeto no responde en absoluto a ningún estímulo, está profundamente inconsciente. Si progresa, evoluciona a la muerte cerebral. TIPOS DE COMA: Cerebral: Su causa más frecuente es por coágulos que tienen origen en el corazón, hipertensión arterial o ruptura de los vasos cerebrales. Diabético: Se presenta en personas con diabetes que llevan un mal control de la enfermedad. Hepático: Es causado por enfermedades hepáticas infecciosas tóxicas o crónicas. Traumático: Se debe a traumatismos craneales accidentales, por accidentes automovilísticos, por accidentes laborales o deportivos.
  • 17. Causas: • es el resultado de una gran cantidad de variables, como por ejemplo, la diabetes, la cetosis, traumatismos cráneo-encefálicos, infartos al cerebro, uso de drogas y alcohol y otros tóxicos, etc. Características: Pronóstico • Ausencia de apertura en los ojos, aun ante estimulación intensa. • Ausencia de conciencia de si mismo y de medioambiente. • Condición que se prolonga por mas de una hora. • Puede durar más de 2 a 4 semanas. El resultado depende de la causa, la severidad y sitio de la lesión. La gente puede salir de un coma con problemas físicos, intelectuales y psicológicos. Algunas personas pueden permanecer en coma durante años, la causa de muerte más común es como una neumonía.
  • 18. HIPERVIGILIA Definición • Trastorno cuantitativo de la estructura de la conciencia en el que existe un nivel aumentado (nivel I) de la atención y de la alerta, junto con una exaltación de la esfera sensorial, motórica, cognitiva y afectiva. • La hipervigilancia también se acompaña de un estado de mayor ansiedad que puede causar agotamiento. Otros síntomas incluyen alta capacidad de respuesta a los estímulos (sobre-reacción) y análisis constante del entorno en busca de amenazas. Causas • hipervigilancia se desarrolla cuando estás o has estado en una situación en la que deseaste desesperadamente evitar problemas. Este puede ser el resultado de un crimen o una inseguridad constante a causa de vivir en una zona peligrosa o desconocida, o problemas constantes en casa. • Puede que estés hipervigilante si has estado en combate, o si tienes un problema médico que te causa dolor o problemas para respirar. Tratamiento • El tratamiento puede incluir medicamentos y terapia. Medicamentos, como los antidepresivos, pueden ayudar a lidiar con los síntomas pero se necesita terapia para curar a la persona que sufre de este trastorno. Terapia de comportamiento cognoscitiva es el tratamiento más de uso frecuente. Con la terapia de comportamiento cognoscitiva, la gente se muestra cómo alterar su manera de pensar y la forma en que actúan o reaccionan para reducir los síntomas de ansiedad y depresión.
  • 20. CONFUSION-DELIRIUM .Son trastornos graves del pensamiento caracterizados por desorientación, alucinaciones, problemas perceptivos, problemas en la atención y fuertes alteraciones intelectuales y afectivas. .Hace referencia a la incapacidad para distinguir lo real de lo imaginario, por lo que a menudo es identificado con el onirismo y de hecho el sujeto confuso verbaliza con frecuencia contenidos imaginarios.
  • 21. • Alteración de conciencia (claridad o percepción del entorno reducida) con capacidad reducida para centrar, sostener o cambiar la atención. • Cambio de cognición (como déficit amnésico, desorientación, trastornos del lenguaje) o desarrollo de alteraciones perceptivas que no guardan relación con una demencia. CARACTERISTICAS • Además de los fármacos hay otros tratamientos que pueden servir como: • La orientación en caso de confusión del paciente. • La modificación de la conducta para manejar comportamientos escandalosos o peligrosos. TRATAMIENTO
  • 22. Su denominación se refiere en esencia a la afectación de la conciencia, expresada clínicamente por la desorientación mantenida y la amnesia total Existen dos modalidades: la pasiva u ordenada y la desordenada o agitada que es precisamente la más frecuente, y por eso será objeto de nuestra descripción fundamental. La forma pasiva es la que viabiliza las fugas epilépticas o psicógenas, en las que el enfermo en forma automática es capaz de alejarse hasta miles de kilómetros de su hogar en viajes sin propósito voluntario La forma desorganizada constituye una de las más importantes emergencias psiquiátricas por su frecuente carácter agresivo y destructivo, en la que el enfermo se enfrenta a sus alucinaciones de contenido amenazador. Descripción general. Enfermo agitado, sudoroso y agresivo. Función de síntesis. Nivel de vigilia muy bajo. La comprensión está disminuida y en la orientación hay desorientación total y sin fluctuaciones. Alucinaciones. ESTADO CREPUSCULAR
  • 23. ESTUPOR la palabra “stupor”, que significa “aturdimiento” y que deriva del verbo “stupere”, que puede traducirse como “quedarse pasmado”. Estupor es un término que puede utilizarse como sinónimo de asombro, sorpresa, extrañación o pasmo. Cuando una persona siente estupor, queda casi paralizada ante una determinada situación y no logra reaccionar de manera inmediata, necesitando tiempo para asimilar lo visto o registrado y actuar en consecuencia.
  • 24. En el ámbito de la medicina, el estupor es una disminución de las actividades intelectuales que aparece acompañada por un cierto aire de asombro o de indiferencia. Es posible vincular el estupor a la catatonia, un estado físico y psicológico producido por algún tipo de trastorno o crisis. La catatonia es un síndrome que se produce por diversas causas, y no una enfermedad en sí misma. Un accidente cerebrovascular, un traumatismo, una encefalitis, un tumor o hasta la abstinencia de una droga puede generar estupor El estupor, puede extenderse desde algunas horas hasta varios meses. La persona en crisis catatónica entra en estupor y se inmoviliza, sin poder reaccionar ante los estímulos externos y perdiendo el movimiento voluntario.
  • 25. TIPOS DE ESTUPOR el estupor catatónico (vinculado a la esquizofrenia), el estupor orgánico (de causa orgánica), el estupor disociativo (producido por un trauma o una situación de estrés) el estupor depresivo (el estado final de la depresión severa).