SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SOBERANÍA Y LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL.
I. INTRODUCCIÓN.
a) Se dice que en todo gobierno no existe gente que se oponga a
su forma de gobernar y esto es totalmente falso, mas ahora en estos
tiempos en donde alrededor del mundo se han visto caer regímenes de
personas que gobernaban con absoluta arbitrariedad durante decadas.
Ellos creyeron que lo que sus constituciones enunciaban era para
obedecerse al pie de la letra sin importar que el ciudadano fuera
humillado. No se dieron cuenta que estaban totalmente equivocados y
que el pueblo es quien decide hasta donde y hasta cuando el
gobernante pasa a ser desterrado y otras veces hasta es muerto. La
superioridad es mayor en comparación de quienes gobiernan y es aquí
cuando el ciudadano pasa a gobernar y a dominar a los opresores.
II. DESARROLLO.
a) La Soberanía Popular, Democracia y El Poder Constituyente
que tratar este tema, habla acerca del gobierno que cree que tiene el
poder a su gusto sobre el ciudadano, asunto totalmente falso ya que
ellos gobiernan mientras el pueblo así lo permita, ocasionando con esto
que si el gobierno sigue en su afán de estar oprimiendo a los
ciudadanos, cuando se den cuenta, lo tendrán encima tratando de que
el pueblo sea quien tome el control y el rumbo del país.
b) Así mismo habla de los romanos donde un general que era
quien tenía el poder del ejército, allí él era el soberano absoluto de sus
oficiales y tropas y que se hacía lo que ordenaba, no habían soldados
romanos o alguien más por el estilo que intentara insubordinarse o de
levantarse en armas porque eran de inmediato castigados con la
muerte.
c) Dice que esta idea de soberanía para tener un mandato
supremo nació en los campos de batalla en Roma donde los ejércitos
eran sometidos a las órdenes más estrictas para poder salir triunfantes
en el combate y que la trasmitieron a el emperador y a la modernidad
conformé fue pasando el tiempo para que gobernaran de forma
absoluta.
d) Se menciona de un gobierno con un soberano constituyente, y
que éste de inmediato es rechazado porque dice que difiere sobre lo
voluntarioso y por ende es rápidamente olvidado y entonces no lo
toman en cuenta, va pasando el tiempo y le ponen hasta títulos
superfluos como “real majestad”, etc., todo esto con el fin de asombrar
a los ciudadanos y que se fijen en que el poder es será absoluto y que
con esto trataran de poder moldear al estado.
e) Así mismo habla de algo de la revolución, bueno así lo
entiendo yo, y que para que los ciudadanos se liberarán de la opresión
del gobierno tuvieron que llevar a cabo una revolución en contra del
poder absoluto para que “la real majestad” se diera cuenta de que se
estaban pasando de la raya y se abstuvieran de seguir con sus abusos,
en caso de no hacerlo con esto contribuirían a que los ciudadanos con
su afán de ser libres para siempre no les importaría que el costo fuera
muy alto perdiendo la vida, creo yo que era más preferible estar
muertos que seguir vivos y sufriendo las más atroces formas de
gobierno a que eran sometidos.
f) habla también del poder y la situación en donde todas las
leyes que de ella emanaban y que eran hechas de forma muy fuertes y
exigentes para la ciudadanía, de tal modo que así la gente al sentirse
muy oprimida, pues claro que no soportaban tal presión llegando a tal
grado de levantarse en contra y llegar a una confrontación. Esto era una
guerra de todos contra todos.
g) Dice que en caso de que la constitución no diera frutos
positivos como quería el poder constituyente, podían crear otra nueva
constitución porque la primera no les había favorecido siendo esto
inaceptable y de lo cual esto no es correcto, ya que era arbitrario en
contra del ciudadano.
h) Menciona también de la creación de una constitución y que
podía ser por necesidad del gobierno para poder tener aplacado al
estado y asimismo crean leyes jurídicas para obligar a tener en paz y
más aplacado al pueblo, pero las leyes jurídicas van haciendo más duro
el bienestar social de los ciudadanos, pero como en todo suele suceder
y no todo dura para siempre, sus formas jurídicas de los poderes
soberanos constituyentes no llegaron con mucho éxito, el problema de
su arbitrariedad hace que el pueblo de alguna forma siempre se
manifieste en su contra.
i) Se menciona que en consecuencia, los papeles que
mencionan a la primera constitución es una constitución real y por lo
tanto vale más, es una ley superior.
j) Finalmente y como se vea si las personas se quieren adueñar
del poder para constituir un orden legal que ellos quieren imponer a su
voluntad, pues, el documento constitucional que ellos realicen sería
inválido y no autorizado.
k) Y ya para terminar y que por último se menciona y que para
tomar una decisión constitucional genuina se propone que participen
algunos de los que están siendo gobernados.
III. CONCLUSIONES.
Como pude observar y de lo que leí y que en verdad desconocía muy a
mi pesar ya que pertenezco a las fuerzas armadas, es acerca de
quienes en realidad tienen el poder es el pueblo, y que hasta el
momento, después de 1910 se ha mantenido “dormido”, (quizás porque
a pesar de ver la historia y saber de cuántos muertos hubo con el
movimiento revolucionario), esto es bueno porque nos veríamos en una
confrontación muy lamentable porque en todos los ámbitos el ejército
tiene familia en todas las esferas y no creo que sería bueno pelearnos
entre nosotros como en los años anteriores ya pasó. Estamos en una
era más moderna y la mejor forma de arreglar estos abusos por parte de
los gobernantes es que ellos renuncien de buena fe y se vayan del país
y que permita que nuevos gobernantes de verdad lo hagan con la
participación de nosotros los gobernados.
IV. BIBLIOGRAFÍA.
ANDREAS Kalyvas; “Soberanía popular, democracia y el poder constituyente”; Revista
Política y Gobierno, vol. XII, No. 1; 2005.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría general del proceso
Teoría general del procesoTeoría general del proceso
Teoría general del proceso
joseyangie
 
Diapositivas sistemas-juridicos
Diapositivas sistemas-juridicosDiapositivas sistemas-juridicos
Diapositivas sistemas-juridicos
Mayte Hernandez
 
Presentacion Power Point Internacional Privado
Presentacion Power Point Internacional PrivadoPresentacion Power Point Internacional Privado
Presentacion Power Point Internacional Privado
Jesus_salcedo
 
Acto juridico
Acto juridicoActo juridico
Acto juridico
Luis Enrique Olivares
 
Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)Karina Hernandez
 
Sistemas de Protección de los Derechos Humanos 2014 UMA
Sistemas de Protección de los Derechos Humanos 2014 UMASistemas de Protección de los Derechos Humanos 2014 UMA
Sistemas de Protección de los Derechos Humanos 2014 UMA
alvarocastillo2014
 
Teoria pura del Derecho
Teoria pura del DerechoTeoria pura del Derecho
Teoria pura del Derecho
dereccho
 
Derecho Romano I
Derecho Romano IDerecho Romano I
Derecho Romano I
Lic Alejandro de los Santos
 
Jurisdiccion y competencia
Jurisdiccion y competenciaJurisdiccion y competencia
Jurisdiccion y competencia
isais alfaro
 
Evolución Histórica del derecho Internacional Privado
Evolución Histórica del derecho Internacional PrivadoEvolución Histórica del derecho Internacional Privado
Evolución Histórica del derecho Internacional Privado
Ana Mercedes Millán
 
Control difuso 04 12
Control difuso 04 12Control difuso 04 12
Control difuso 04 12
calacademica
 
Sistemas de control constitucional
Sistemas de control constitucionalSistemas de control constitucional
Sistemas de control constitucional
Eddy González
 
Fuentes del derecho constitucional
Fuentes del derecho constitucionalFuentes del derecho constitucional
Fuentes del derecho constitucionalrosmarydoradohurtado
 
Derecho Administrativo, Las Funciones Estatales
Derecho Administrativo, Las Funciones EstatalesDerecho Administrativo, Las Funciones Estatales
Derecho Administrativo, Las Funciones Estatales
Marvin Espinal
 
Control de constitucionalidad BIDART CAMPOS
Control de constitucionalidad BIDART CAMPOSControl de constitucionalidad BIDART CAMPOS
Control de constitucionalidad BIDART CAMPOS
oflores
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publico
Moishef HerCo
 
Cuestionario de derecho agrario i.
Cuestionario de derecho agrario i.Cuestionario de derecho agrario i.
Cuestionario de derecho agrario i.Ram Cerv
 
Act 1 suspensión de derechos humanos y garantías u8_valeria torres
Act 1  suspensión de derechos humanos y garantías  u8_valeria torresAct 1  suspensión de derechos humanos y garantías  u8_valeria torres
Act 1 suspensión de derechos humanos y garantías u8_valeria torres
flakitaforever
 

La actualidad más candente (20)

Teoría general del proceso
Teoría general del procesoTeoría general del proceso
Teoría general del proceso
 
Diapositivas sistemas-juridicos
Diapositivas sistemas-juridicosDiapositivas sistemas-juridicos
Diapositivas sistemas-juridicos
 
Presentacion Power Point Internacional Privado
Presentacion Power Point Internacional PrivadoPresentacion Power Point Internacional Privado
Presentacion Power Point Internacional Privado
 
Acto juridico
Acto juridicoActo juridico
Acto juridico
 
Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)
 
Sistemas de Protección de los Derechos Humanos 2014 UMA
Sistemas de Protección de los Derechos Humanos 2014 UMASistemas de Protección de los Derechos Humanos 2014 UMA
Sistemas de Protección de los Derechos Humanos 2014 UMA
 
Teoria pura del Derecho
Teoria pura del DerechoTeoria pura del Derecho
Teoria pura del Derecho
 
Derecho Romano I
Derecho Romano IDerecho Romano I
Derecho Romano I
 
Jurisdiccion y competencia
Jurisdiccion y competenciaJurisdiccion y competencia
Jurisdiccion y competencia
 
Ley de amparo
Ley de amparoLey de amparo
Ley de amparo
 
Evolución Histórica del derecho Internacional Privado
Evolución Histórica del derecho Internacional PrivadoEvolución Histórica del derecho Internacional Privado
Evolución Histórica del derecho Internacional Privado
 
Control difuso 04 12
Control difuso 04 12Control difuso 04 12
Control difuso 04 12
 
Sistemas de control constitucional
Sistemas de control constitucionalSistemas de control constitucional
Sistemas de control constitucional
 
Fuentes del derecho constitucional
Fuentes del derecho constitucionalFuentes del derecho constitucional
Fuentes del derecho constitucional
 
Derecho Administrativo, Las Funciones Estatales
Derecho Administrativo, Las Funciones EstatalesDerecho Administrativo, Las Funciones Estatales
Derecho Administrativo, Las Funciones Estatales
 
Control de constitucionalidad BIDART CAMPOS
Control de constitucionalidad BIDART CAMPOSControl de constitucionalidad BIDART CAMPOS
Control de constitucionalidad BIDART CAMPOS
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publico
 
Cuestionario de derecho agrario i.
Cuestionario de derecho agrario i.Cuestionario de derecho agrario i.
Cuestionario de derecho agrario i.
 
El acto administrativo
El acto administrativoEl acto administrativo
El acto administrativo
 
Act 1 suspensión de derechos humanos y garantías u8_valeria torres
Act 1  suspensión de derechos humanos y garantías  u8_valeria torresAct 1  suspensión de derechos humanos y garantías  u8_valeria torres
Act 1 suspensión de derechos humanos y garantías u8_valeria torres
 

Destacado

Derecho internacional clásico, contemporáneo
Derecho internacional clásico, contemporáneoDerecho internacional clásico, contemporáneo
Derecho internacional clásico, contemporáneo
eleidis
 
SOBERANÍA Y DERECHO INTERNACIONAL
SOBERANÍA Y DERECHO INTERNACIONALSOBERANÍA Y DERECHO INTERNACIONAL
SOBERANÍA Y DERECHO INTERNACIONALLETISSSSS
 
La Ley Suprema De Mexico
La Ley Suprema De MexicoLa Ley Suprema De Mexico
La Ley Suprema De Mexico
Sistematizacion De la Enseñanza
 
El Poder Constituyente Originario
El Poder Constituyente OriginarioEl Poder Constituyente Originario
El Poder Constituyente Originario
Marjhorin
 
Contrato de prestacion de servicios
Contrato de prestacion de serviciosContrato de prestacion de servicios
Contrato de prestacion de serviciosAnelly AG
 
Historia del constitucionalismo
Historia del constitucionalismoHistoria del constitucionalismo
Historia del constitucionalismoYazmin Nava
 
Poder constituyente originario y derivado
Poder constituyente originario y derivadoPoder constituyente originario y derivado
Poder constituyente originario y derivadoElena Tapias
 
Pregunta problema
Pregunta problemaPregunta problema
Pregunta problema
yarlome
 
Articulos de la constitucion mexicana que hablan de la salud
Articulos de la constitucion mexicana que hablan de la saludArticulos de la constitucion mexicana que hablan de la salud
Articulos de la constitucion mexicana que hablan de la saludAbi Zam
 

Destacado (11)

Soberania territorial
Soberania territorialSoberania territorial
Soberania territorial
 
Supremacia 1
Supremacia 1Supremacia 1
Supremacia 1
 
Derecho internacional clásico, contemporáneo
Derecho internacional clásico, contemporáneoDerecho internacional clásico, contemporáneo
Derecho internacional clásico, contemporáneo
 
SOBERANÍA Y DERECHO INTERNACIONAL
SOBERANÍA Y DERECHO INTERNACIONALSOBERANÍA Y DERECHO INTERNACIONAL
SOBERANÍA Y DERECHO INTERNACIONAL
 
La Ley Suprema De Mexico
La Ley Suprema De MexicoLa Ley Suprema De Mexico
La Ley Suprema De Mexico
 
El Poder Constituyente Originario
El Poder Constituyente OriginarioEl Poder Constituyente Originario
El Poder Constituyente Originario
 
Contrato de prestacion de servicios
Contrato de prestacion de serviciosContrato de prestacion de servicios
Contrato de prestacion de servicios
 
Historia del constitucionalismo
Historia del constitucionalismoHistoria del constitucionalismo
Historia del constitucionalismo
 
Poder constituyente originario y derivado
Poder constituyente originario y derivadoPoder constituyente originario y derivado
Poder constituyente originario y derivado
 
Pregunta problema
Pregunta problemaPregunta problema
Pregunta problema
 
Articulos de la constitucion mexicana que hablan de la salud
Articulos de la constitucion mexicana que hablan de la saludArticulos de la constitucion mexicana que hablan de la salud
Articulos de la constitucion mexicana que hablan de la salud
 

Similar a La soberanía y la supremacía constitucional

Discursos sobre la primera década de tito livio
Discursos sobre la primera década de tito livioDiscursos sobre la primera década de tito livio
Discursos sobre la primera década de tito livioatsoca40
 
Declaración de Independencia de las Trece Colonias Británicas de Norteamérica
Declaración de Independencia de las Trece Colonias Británicas de NorteaméricaDeclaración de Independencia de las Trece Colonias Británicas de Norteamérica
Declaración de Independencia de las Trece Colonias Británicas de Norteaméricaprofetorresrod
 
¿Qué es una constitución? - Ferdinand Lasalle
¿Qué es una constitución? - Ferdinand Lasalle¿Qué es una constitución? - Ferdinand Lasalle
¿Qué es una constitución? - Ferdinand Lasalle
Paula Gill
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
DemocraciaDemocracia
El Derecho a Ignorar al Estado - Herbert Spencer
El Derecho a Ignorar al Estado - Herbert SpencerEl Derecho a Ignorar al Estado - Herbert Spencer
El Derecho a Ignorar al Estado - Herbert Spencer
Acracia Ancap
 
Principios y formas de gobierno
Principios y formas de gobiernoPrincipios y formas de gobierno
Principios y formas de gobiernoemiowa
 
Principios y formas de gobierno
Principios y formas de gobiernoPrincipios y formas de gobierno
Principios y formas de gobiernoemiowa
 
Intervencion debate Enmiendas constitucionales
Intervencion debate Enmiendas constitucionalesIntervencion debate Enmiendas constitucionales
Intervencion debate Enmiendas constitucionales
Henry Cucalon
 
Estado de derecho
Estado de derechoEstado de derecho
Estado de derecho
isalu1709
 
Herbert spencer el derecho a ignorar al estado
Herbert spencer   el derecho a ignorar al estadoHerbert spencer   el derecho a ignorar al estado
Herbert spencer el derecho a ignorar al estadoDaniel Diaz
 
El dolor universal. Faure..pdf
El dolor universal. Faure..pdfEl dolor universal. Faure..pdf
El dolor universal. Faure..pdf
BereAlvarado3
 
La dignidad humana
La dignidad humanaLa dignidad humana
La dignidad humana
clara rojas
 
Debate ii ideas
Debate ii ideasDebate ii ideas
Debate ii ideasperula
 
Ciencia politicas 3 periodo maquiavelo y hobbes
Ciencia politicas 3 periodo maquiavelo y hobbesCiencia politicas 3 periodo maquiavelo y hobbes
Ciencia politicas 3 periodo maquiavelo y hobbes
davidusme
 
ilustrados J. lock
ilustrados J. lockilustrados J. lock
ilustrados J. lock
Carolina Maldonado
 
Declaración de Independencia de los Estados Unidos
Declaración de Independencia de los Estados UnidosDeclaración de Independencia de los Estados Unidos
Declaración de Independencia de los Estados Unidos
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Similar a La soberanía y la supremacía constitucional (20)

Discursos sobre la primera década de tito livio
Discursos sobre la primera década de tito livioDiscursos sobre la primera década de tito livio
Discursos sobre la primera década de tito livio
 
Declaración de Independencia de las Trece Colonias Británicas de Norteamérica
Declaración de Independencia de las Trece Colonias Británicas de NorteaméricaDeclaración de Independencia de las Trece Colonias Británicas de Norteamérica
Declaración de Independencia de las Trece Colonias Británicas de Norteamérica
 
¿Qué es una constitución? - Ferdinand Lasalle
¿Qué es una constitución? - Ferdinand Lasalle¿Qué es una constitución? - Ferdinand Lasalle
¿Qué es una constitución? - Ferdinand Lasalle
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
El Derecho a Ignorar al Estado - Herbert Spencer
El Derecho a Ignorar al Estado - Herbert SpencerEl Derecho a Ignorar al Estado - Herbert Spencer
El Derecho a Ignorar al Estado - Herbert Spencer
 
Principios y formas de gobierno
Principios y formas de gobiernoPrincipios y formas de gobierno
Principios y formas de gobierno
 
Principios y formas de gobierno
Principios y formas de gobiernoPrincipios y formas de gobierno
Principios y formas de gobierno
 
Anarquismo básico
Anarquismo básicoAnarquismo básico
Anarquismo básico
 
Intervencion debate Enmiendas constitucionales
Intervencion debate Enmiendas constitucionalesIntervencion debate Enmiendas constitucionales
Intervencion debate Enmiendas constitucionales
 
Estado de derecho
Estado de derechoEstado de derecho
Estado de derecho
 
Herbert spencer el derecho a ignorar al estado
Herbert spencer   el derecho a ignorar al estadoHerbert spencer   el derecho a ignorar al estado
Herbert spencer el derecho a ignorar al estado
 
El dolor universal. Faure..pdf
El dolor universal. Faure..pdfEl dolor universal. Faure..pdf
El dolor universal. Faure..pdf
 
La dignidad humana
La dignidad humanaLa dignidad humana
La dignidad humana
 
Debate ii ideas
Debate ii ideasDebate ii ideas
Debate ii ideas
 
Ciencia politicas 3 periodo maquiavelo y hobbes
Ciencia politicas 3 periodo maquiavelo y hobbesCiencia politicas 3 periodo maquiavelo y hobbes
Ciencia politicas 3 periodo maquiavelo y hobbes
 
ilustrados J. lock
ilustrados J. lockilustrados J. lock
ilustrados J. lock
 
Declaración de Independencia de los Estados Unidos
Declaración de Independencia de los Estados UnidosDeclaración de Independencia de los Estados Unidos
Declaración de Independencia de los Estados Unidos
 
Presentación 6
Presentación 6Presentación 6
Presentación 6
 

La soberanía y la supremacía constitucional

  • 1. LA SOBERANÍA Y LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL. I. INTRODUCCIÓN. a) Se dice que en todo gobierno no existe gente que se oponga a su forma de gobernar y esto es totalmente falso, mas ahora en estos tiempos en donde alrededor del mundo se han visto caer regímenes de personas que gobernaban con absoluta arbitrariedad durante decadas. Ellos creyeron que lo que sus constituciones enunciaban era para obedecerse al pie de la letra sin importar que el ciudadano fuera humillado. No se dieron cuenta que estaban totalmente equivocados y que el pueblo es quien decide hasta donde y hasta cuando el gobernante pasa a ser desterrado y otras veces hasta es muerto. La superioridad es mayor en comparación de quienes gobiernan y es aquí cuando el ciudadano pasa a gobernar y a dominar a los opresores. II. DESARROLLO. a) La Soberanía Popular, Democracia y El Poder Constituyente que tratar este tema, habla acerca del gobierno que cree que tiene el poder a su gusto sobre el ciudadano, asunto totalmente falso ya que ellos gobiernan mientras el pueblo así lo permita, ocasionando con esto que si el gobierno sigue en su afán de estar oprimiendo a los ciudadanos, cuando se den cuenta, lo tendrán encima tratando de que el pueblo sea quien tome el control y el rumbo del país. b) Así mismo habla de los romanos donde un general que era quien tenía el poder del ejército, allí él era el soberano absoluto de sus oficiales y tropas y que se hacía lo que ordenaba, no habían soldados romanos o alguien más por el estilo que intentara insubordinarse o de levantarse en armas porque eran de inmediato castigados con la muerte. c) Dice que esta idea de soberanía para tener un mandato supremo nació en los campos de batalla en Roma donde los ejércitos
  • 2. eran sometidos a las órdenes más estrictas para poder salir triunfantes en el combate y que la trasmitieron a el emperador y a la modernidad conformé fue pasando el tiempo para que gobernaran de forma absoluta. d) Se menciona de un gobierno con un soberano constituyente, y que éste de inmediato es rechazado porque dice que difiere sobre lo voluntarioso y por ende es rápidamente olvidado y entonces no lo toman en cuenta, va pasando el tiempo y le ponen hasta títulos superfluos como “real majestad”, etc., todo esto con el fin de asombrar a los ciudadanos y que se fijen en que el poder es será absoluto y que con esto trataran de poder moldear al estado. e) Así mismo habla de algo de la revolución, bueno así lo entiendo yo, y que para que los ciudadanos se liberarán de la opresión del gobierno tuvieron que llevar a cabo una revolución en contra del poder absoluto para que “la real majestad” se diera cuenta de que se estaban pasando de la raya y se abstuvieran de seguir con sus abusos, en caso de no hacerlo con esto contribuirían a que los ciudadanos con su afán de ser libres para siempre no les importaría que el costo fuera muy alto perdiendo la vida, creo yo que era más preferible estar muertos que seguir vivos y sufriendo las más atroces formas de gobierno a que eran sometidos. f) habla también del poder y la situación en donde todas las leyes que de ella emanaban y que eran hechas de forma muy fuertes y exigentes para la ciudadanía, de tal modo que así la gente al sentirse muy oprimida, pues claro que no soportaban tal presión llegando a tal grado de levantarse en contra y llegar a una confrontación. Esto era una guerra de todos contra todos. g) Dice que en caso de que la constitución no diera frutos positivos como quería el poder constituyente, podían crear otra nueva constitución porque la primera no les había favorecido siendo esto
  • 3. inaceptable y de lo cual esto no es correcto, ya que era arbitrario en contra del ciudadano. h) Menciona también de la creación de una constitución y que podía ser por necesidad del gobierno para poder tener aplacado al estado y asimismo crean leyes jurídicas para obligar a tener en paz y más aplacado al pueblo, pero las leyes jurídicas van haciendo más duro el bienestar social de los ciudadanos, pero como en todo suele suceder y no todo dura para siempre, sus formas jurídicas de los poderes soberanos constituyentes no llegaron con mucho éxito, el problema de su arbitrariedad hace que el pueblo de alguna forma siempre se manifieste en su contra. i) Se menciona que en consecuencia, los papeles que mencionan a la primera constitución es una constitución real y por lo tanto vale más, es una ley superior. j) Finalmente y como se vea si las personas se quieren adueñar del poder para constituir un orden legal que ellos quieren imponer a su voluntad, pues, el documento constitucional que ellos realicen sería inválido y no autorizado. k) Y ya para terminar y que por último se menciona y que para tomar una decisión constitucional genuina se propone que participen algunos de los que están siendo gobernados. III. CONCLUSIONES. Como pude observar y de lo que leí y que en verdad desconocía muy a mi pesar ya que pertenezco a las fuerzas armadas, es acerca de quienes en realidad tienen el poder es el pueblo, y que hasta el momento, después de 1910 se ha mantenido “dormido”, (quizás porque a pesar de ver la historia y saber de cuántos muertos hubo con el movimiento revolucionario), esto es bueno porque nos veríamos en una confrontación muy lamentable porque en todos los ámbitos el ejército tiene familia en todas las esferas y no creo que sería bueno pelearnos
  • 4. entre nosotros como en los años anteriores ya pasó. Estamos en una era más moderna y la mejor forma de arreglar estos abusos por parte de los gobernantes es que ellos renuncien de buena fe y se vayan del país y que permita que nuevos gobernantes de verdad lo hagan con la participación de nosotros los gobernados. IV. BIBLIOGRAFÍA. ANDREAS Kalyvas; “Soberanía popular, democracia y el poder constituyente”; Revista Política y Gobierno, vol. XII, No. 1; 2005.