SlideShare una empresa de Scribd logo
LA TECNOCRACIA EN MEXICO

 La política contemporánea es la
 historia de la mentalidad de las
 tecnocracias en tanto producto de
 la cultura y civilización técnicas.
 La fusión de la tecnología con la toma de
 decisiones, políticas y gubernamentales se
 da en la búsqueda de lo competente
 administración técnica de los objetos, más
 que el uso del poder sobre lo sujeto social.
 Así el tecnócrata tiende a controlar los
 objetos y procesos sociales mientras el
 político             buscara         la
 manipulación, gestión, negociación y
 captación de los sujetos políticos.
 Hablar de tecnocracia en México se refiere a
  hablar del Salinato. Los tres presidentes
  posteriores a Salinas se han distanciado por
  completo de dicho término. Sin embargo, la
  idea tecnocrática sigue vigente en la
  actualidad.
 En primer grupo de tecnócratas se creó en los
  años sesenta, cuando el banco Mundial, el
  FMI, ofrecieron gran cantidad de becas de
  posgrados en el extranjero para estudiantes
  de economía.
 El principal interés de los políticos mexicanos
  era instrumentar políticas que complacieran a
  los principales actores políticos del área
  nacional, mientras que los tecnócratas eran
  independientes, no tenían las presiones
  políticas y por consiguiente sus decisiones se
  basaban en la teoría económica.
 El segundo grupo se formo durante los
  setenta y ochenta, en lo que recibieron una
  ideología monetarista. El primer gabinete
  tecnocrático fue el de la Madrid, sin
  embargo, este tenía más en común con el
  nacionalismo de López Portillo que con la
  tecnocracia salinista.
 Los salinistas creían que atrayendo grandes
  cantidades de capital del país, este iba a ser
  invertido en nuevas empresas productivas e
  iba a bordar endeudamiento estatal. El
  problema fue el axioma dominante de que el
  capital es homogéneo y no heterogéneo.
 El siguiente sexenio fue presidente
  Zedillo, otro tecnócrata salinista, fomento la
  democracia, dándole a la izquierda un lugar
  en el parlamento, intervino en la economía
  para salvar las autopistas y los bancos y trato
  de estabilizar el país en general.
 Con la llegada de Fox llego una tecnocracia
  no solo una nueva para México, sino para
  gran parte del mundo: los empresarios. La
  constitución se tiro por la
  borda, considerándola un viejo mal de la
  revolución, y se fomento en especial a la
  industria con medidas microeconómicas.
 La Tecnocracia en México inicio
  principalmente con mayor impacto en la
  época del Salinato, por la cual desde
  entonces ese tiempo solo ha existido una
  mayor inversión del capital en la economía en
  México.
 Políticos tecnócratas, concepto “sistema
  económico” con una ideología; con mayor
  inversión del capital en la economía es un país
  de progreso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
Sofi Brito
 
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Fernando Cetz Alpuche
 
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESMODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
Fernanda Yañez
 
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópezGobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Fernando Cetz Alpuche
 
Miguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid HurtadoMiguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid Hurtado
Goddy18
 
Política de sustitución de importaciones
Política de sustitución de importacionesPolítica de sustitución de importaciones
Política de sustitución de importacionesPedro Martínez
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
Fernando Cetz Alpuche
 
Gobierno adolfo lopez mateos
Gobierno adolfo lopez mateosGobierno adolfo lopez mateos
Gobierno adolfo lopez mateos
Ruben´s Gonzalez Hdez
 
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad IIEstructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad IIDavid Mendoza Contreras
 
José lópez portillo
José lópez portilloJosé lópez portillo
José lópez portillo
Fernando Cetz Alpuche
 
El movimiento estudiantil de 1968: Causas, Desarrollo y Consecuencias
El movimiento estudiantil  de 1968: Causas, Desarrollo y ConsecuenciasEl movimiento estudiantil  de 1968: Causas, Desarrollo y Consecuencias
El movimiento estudiantil de 1968: Causas, Desarrollo y Consecuencias
FranciscoJavierRomer68
 
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946 Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
FranciscoJavierRomer68
 
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López PortilloGobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
kikapu8
 
Gobiernos de México 1940 a 1970
Gobiernos de México  1940 a 1970 Gobiernos de México  1940 a 1970
Gobiernos de México 1940 a 1970 cimltrajd
 
El Milagro Mexicano
El Milagro MexicanoEl Milagro Mexicano
El Milagro Mexicano
EsmeSolis
 
Modelo de desarrollo estabilizador gobiernos en el periodo
Modelo de desarrollo estabilizador gobiernos en el periodoModelo de desarrollo estabilizador gobiernos en el periodo
Modelo de desarrollo estabilizador gobiernos en el periodo
paolasolis25
 
Sustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesSustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesbarbaravazquez
 
Sexenio de Luis Echeverria
Sexenio de Luis EcheverriaSexenio de Luis Echeverria
Sexenio de Luis EcheverriaPaola
 

La actualidad más candente (20)

Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
 
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
 
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESMODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
 
1.3 política exterior de los gobiernos mexicanos
1.3 política exterior de los gobiernos mexicanos1.3 política exterior de los gobiernos mexicanos
1.3 política exterior de los gobiernos mexicanos
 
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópezGobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
 
Miguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid HurtadoMiguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid Hurtado
 
Política de sustitución de importaciones
Política de sustitución de importacionesPolítica de sustitución de importaciones
Política de sustitución de importaciones
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
 
Gobierno adolfo lopez mateos
Gobierno adolfo lopez mateosGobierno adolfo lopez mateos
Gobierno adolfo lopez mateos
 
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad IIEstructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
 
José lópez portillo
José lópez portilloJosé lópez portillo
José lópez portillo
 
El movimiento estudiantil de 1968: Causas, Desarrollo y Consecuencias
El movimiento estudiantil  de 1968: Causas, Desarrollo y ConsecuenciasEl movimiento estudiantil  de 1968: Causas, Desarrollo y Consecuencias
El movimiento estudiantil de 1968: Causas, Desarrollo y Consecuencias
 
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946 Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
 
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López PortilloGobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
 
Carlos Salinas de Gortari
Carlos Salinas de GortariCarlos Salinas de Gortari
Carlos Salinas de Gortari
 
Gobiernos de México 1940 a 1970
Gobiernos de México  1940 a 1970 Gobiernos de México  1940 a 1970
Gobiernos de México 1940 a 1970
 
El Milagro Mexicano
El Milagro MexicanoEl Milagro Mexicano
El Milagro Mexicano
 
Modelo de desarrollo estabilizador gobiernos en el periodo
Modelo de desarrollo estabilizador gobiernos en el periodoModelo de desarrollo estabilizador gobiernos en el periodo
Modelo de desarrollo estabilizador gobiernos en el periodo
 
Sustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesSustitucion de importaciones
Sustitucion de importaciones
 
Sexenio de Luis Echeverria
Sexenio de Luis EcheverriaSexenio de Luis Echeverria
Sexenio de Luis Echeverria
 

Destacado

La tecnocracia en mexico
La tecnocracia en mexicoLa tecnocracia en mexico
La tecnocracia en mexico
RENTERIAREGINO
 
Modelos tecnocraticos
Modelos tecnocraticosModelos tecnocraticos
Modelos tecnocraticos
fhe95
 
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistasCaracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistasNorma2465
 
Morfología y-fisiología-en-vegetales-y-animales
Morfología y-fisiología-en-vegetales-y-animalesMorfología y-fisiología-en-vegetales-y-animales
Morfología y-fisiología-en-vegetales-y-animales
lucy garcia
 
Tecnocracia
TecnocraciaTecnocracia
Tecnocracia
Jose938
 
El sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López PortilloEl sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López Portillo
Araceli Hernández Olivera
 
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
sinai gutierrez
 
La educación en miguel de la madrid a
La educación en miguel de la madrid aLa educación en miguel de la madrid a
La educación en miguel de la madrid aDanny Gonzalez
 
Programa. Bloques 1 al 5 Historia de México 3o. Secundaria.
Programa. Bloques 1 al 5  Historia de México 3o. Secundaria.Programa. Bloques 1 al 5  Historia de México 3o. Secundaria.
Programa. Bloques 1 al 5 Historia de México 3o. Secundaria.
Zita
 
Temas examen historia 2° a y b
Temas examen historia 2° a y bTemas examen historia 2° a y b
Temas examen historia 2° a y b
agraria2015
 
Tecnocracia y mejora escolar
Tecnocracia y mejora escolarTecnocracia y mejora escolar
Tecnocracia y mejora escolarCesar Muniz
 
Concepcion tecnocratica del trabajo docente
Concepcion tecnocratica del trabajo docenteConcepcion tecnocratica del trabajo docente
Concepcion tecnocratica del trabajo docente
Karen Jasmin Alcantar
 
Concepción tecnocratica del trabajo docente.
Concepción tecnocratica del trabajo docente.Concepción tecnocratica del trabajo docente.
Concepción tecnocratica del trabajo docente.
Andrea Sánchez
 
Escuela tecnocratica
Escuela tecnocraticaEscuela tecnocratica
Escuela tecnocratica
patriciaespinosa2094
 
Escuela Tecnocrática
Escuela TecnocráticaEscuela Tecnocrática
Escuela Tecnocrática
Luis Martin Uc Hernandez
 
Bioquímica comparada
Bioquímica comparadaBioquímica comparada
Bioquímica comparada
frida-13
 
Creación de Instituciones Públicas en el siglo XIX y XX
Creación de Instituciones Públicas en el siglo XIX y XXCreación de Instituciones Públicas en el siglo XIX y XX
Creación de Instituciones Públicas en el siglo XIX y XXquintoepromo
 
Procesos biotecnologicos
Procesos biotecnologicosProcesos biotecnologicos
Procesos biotecnologicos
Rick P
 
Neoliberalismo desarrollo economico
Neoliberalismo desarrollo economicoNeoliberalismo desarrollo economico
Neoliberalismo desarrollo economicoPAD Ancash
 

Destacado (20)

La tecnocracia en mexico
La tecnocracia en mexicoLa tecnocracia en mexico
La tecnocracia en mexico
 
Modelos tecnocraticos
Modelos tecnocraticosModelos tecnocraticos
Modelos tecnocraticos
 
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistasCaracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
 
Morfología y-fisiología-en-vegetales-y-animales
Morfología y-fisiología-en-vegetales-y-animalesMorfología y-fisiología-en-vegetales-y-animales
Morfología y-fisiología-en-vegetales-y-animales
 
Tecnocracia
TecnocraciaTecnocracia
Tecnocracia
 
El sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López PortilloEl sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López Portillo
 
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
 
La educación en miguel de la madrid a
La educación en miguel de la madrid aLa educación en miguel de la madrid a
La educación en miguel de la madrid a
 
Programa. Bloques 1 al 5 Historia de México 3o. Secundaria.
Programa. Bloques 1 al 5  Historia de México 3o. Secundaria.Programa. Bloques 1 al 5  Historia de México 3o. Secundaria.
Programa. Bloques 1 al 5 Historia de México 3o. Secundaria.
 
Temas examen historia 2° a y b
Temas examen historia 2° a y bTemas examen historia 2° a y b
Temas examen historia 2° a y b
 
Tecnocracia y mejora escolar
Tecnocracia y mejora escolarTecnocracia y mejora escolar
Tecnocracia y mejora escolar
 
Primer Clase Candy
Primer Clase    CandyPrimer Clase    Candy
Primer Clase Candy
 
Concepcion tecnocratica del trabajo docente
Concepcion tecnocratica del trabajo docenteConcepcion tecnocratica del trabajo docente
Concepcion tecnocratica del trabajo docente
 
Concepción tecnocratica del trabajo docente.
Concepción tecnocratica del trabajo docente.Concepción tecnocratica del trabajo docente.
Concepción tecnocratica del trabajo docente.
 
Escuela tecnocratica
Escuela tecnocraticaEscuela tecnocratica
Escuela tecnocratica
 
Escuela Tecnocrática
Escuela TecnocráticaEscuela Tecnocrática
Escuela Tecnocrática
 
Bioquímica comparada
Bioquímica comparadaBioquímica comparada
Bioquímica comparada
 
Creación de Instituciones Públicas en el siglo XIX y XX
Creación de Instituciones Públicas en el siglo XIX y XXCreación de Instituciones Públicas en el siglo XIX y XX
Creación de Instituciones Públicas en el siglo XIX y XX
 
Procesos biotecnologicos
Procesos biotecnologicosProcesos biotecnologicos
Procesos biotecnologicos
 
Neoliberalismo desarrollo economico
Neoliberalismo desarrollo economicoNeoliberalismo desarrollo economico
Neoliberalismo desarrollo economico
 

Similar a La tecnocracia en mexico

La tecnocracia en mexico
La tecnocracia en mexicoLa tecnocracia en mexico
La tecnocracia en mexico
XITAKAME
 
La tecnocracia en mexico
La tecnocracia en mexicoLa tecnocracia en mexico
La tecnocracia en mexico
Uvaldo Renteria Regino
 
La tecnocracia en mexico
La tecnocracia en mexicoLa tecnocracia en mexico
La tecnocracia en mexico
Uvaldo Renteria Regino
 
La tecnocracia en mexico
La tecnocracia en mexicoLa tecnocracia en mexico
La tecnocracia en mexico
RENTERIAREGINO
 
La tecnocracia en mexico
La tecnocracia en mexicoLa tecnocracia en mexico
La tecnocracia en mexico
XITAKAME
 
Economia politica
Economia politica Economia politica
Economia politica
LuisGuadalupePinto
 
M9 Espacio abierto de aprendizaje Semana 3 sesión 1 miércoles 051022.pptx
M9 Espacio abierto de aprendizaje Semana 3 sesión 1  miércoles 051022.pptxM9 Espacio abierto de aprendizaje Semana 3 sesión 1  miércoles 051022.pptx
M9 Espacio abierto de aprendizaje Semana 3 sesión 1 miércoles 051022.pptx
ElviraEnriquezDoming
 
Proyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos Loera
Proyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos LoeraProyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos Loera
Proyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos Loera
JuanLoera11
 
diapositivas 2 periodo
diapositivas 2 periododiapositivas 2 periodo
diapositivas 2 periodo
jlquintero
 
Foro etapa 4
Foro etapa 4Foro etapa 4
Foro etapa 4
LAURA JUAREZ MARTINEZ
 
Teoría_de_la_dependencia.pdf
Teoría_de_la_dependencia.pdfTeoría_de_la_dependencia.pdf
Teoría_de_la_dependencia.pdf
Patricio464755
 
jovenes creando futuro
jovenes creando futurojovenes creando futuro
jovenes creando futuroiegamar
 
Chile
ChileChile
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Lizet CR
 
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidadLuis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
yukary_zulema
 
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Iris Hernández
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
Jacqueline Gomez
 
Proyecto creamdo futuro
Proyecto creamdo futuroProyecto creamdo futuro
Proyecto creamdo futuroiegamar
 
Unidad II La Globalizacion
Unidad II La GlobalizacionUnidad II La Globalizacion
Unidad II La Globalizacion
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 

Similar a La tecnocracia en mexico (20)

La tecnocracia en mexico
La tecnocracia en mexicoLa tecnocracia en mexico
La tecnocracia en mexico
 
La tecnocracia en mexico
La tecnocracia en mexicoLa tecnocracia en mexico
La tecnocracia en mexico
 
La tecnocracia en mexico
La tecnocracia en mexicoLa tecnocracia en mexico
La tecnocracia en mexico
 
La tecnocracia en mexico
La tecnocracia en mexicoLa tecnocracia en mexico
La tecnocracia en mexico
 
La tecnocracia en mexico
La tecnocracia en mexicoLa tecnocracia en mexico
La tecnocracia en mexico
 
Economia politica
Economia politica Economia politica
Economia politica
 
M9 Espacio abierto de aprendizaje Semana 3 sesión 1 miércoles 051022.pptx
M9 Espacio abierto de aprendizaje Semana 3 sesión 1  miércoles 051022.pptxM9 Espacio abierto de aprendizaje Semana 3 sesión 1  miércoles 051022.pptx
M9 Espacio abierto de aprendizaje Semana 3 sesión 1 miércoles 051022.pptx
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Proyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos Loera
Proyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos LoeraProyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos Loera
Proyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos Loera
 
diapositivas 2 periodo
diapositivas 2 periododiapositivas 2 periodo
diapositivas 2 periodo
 
Foro etapa 4
Foro etapa 4Foro etapa 4
Foro etapa 4
 
Teoría_de_la_dependencia.pdf
Teoría_de_la_dependencia.pdfTeoría_de_la_dependencia.pdf
Teoría_de_la_dependencia.pdf
 
jovenes creando futuro
jovenes creando futurojovenes creando futuro
jovenes creando futuro
 
Chile
ChileChile
Chile
 
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
 
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidadLuis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
 
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Proyecto creamdo futuro
Proyecto creamdo futuroProyecto creamdo futuro
Proyecto creamdo futuro
 
Unidad II La Globalizacion
Unidad II La GlobalizacionUnidad II La Globalizacion
Unidad II La Globalizacion
 

Más de Uvaldo Renteria Regino

¿Porque elegi estudiar sociologia?
¿Porque elegi estudiar sociologia?¿Porque elegi estudiar sociologia?
¿Porque elegi estudiar sociologia?
Uvaldo Renteria Regino
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Uvaldo Renteria Regino
 
Pelicula el perfume
Pelicula el perfumePelicula el perfume
Pelicula el perfume
Uvaldo Renteria Regino
 
La educacion en mexico( expresion oral y escrita)
La educacion en mexico( expresion oral y escrita)La educacion en mexico( expresion oral y escrita)
La educacion en mexico( expresion oral y escrita)
Uvaldo Renteria Regino
 

Más de Uvaldo Renteria Regino (6)

Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
 
Reseña de la pelicula
Reseña de la peliculaReseña de la pelicula
Reseña de la pelicula
 
¿Porque elegi estudiar sociologia?
¿Porque elegi estudiar sociologia?¿Porque elegi estudiar sociologia?
¿Porque elegi estudiar sociologia?
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Pelicula el perfume
Pelicula el perfumePelicula el perfume
Pelicula el perfume
 
La educacion en mexico( expresion oral y escrita)
La educacion en mexico( expresion oral y escrita)La educacion en mexico( expresion oral y escrita)
La educacion en mexico( expresion oral y escrita)
 

La tecnocracia en mexico

  • 1. LA TECNOCRACIA EN MEXICO  La política contemporánea es la historia de la mentalidad de las tecnocracias en tanto producto de la cultura y civilización técnicas.
  • 2.  La fusión de la tecnología con la toma de decisiones, políticas y gubernamentales se da en la búsqueda de lo competente administración técnica de los objetos, más que el uso del poder sobre lo sujeto social.
  • 3.  Así el tecnócrata tiende a controlar los objetos y procesos sociales mientras el político buscara la manipulación, gestión, negociación y captación de los sujetos políticos.
  • 4.  Hablar de tecnocracia en México se refiere a hablar del Salinato. Los tres presidentes posteriores a Salinas se han distanciado por completo de dicho término. Sin embargo, la idea tecnocrática sigue vigente en la actualidad.
  • 5.  En primer grupo de tecnócratas se creó en los años sesenta, cuando el banco Mundial, el FMI, ofrecieron gran cantidad de becas de posgrados en el extranjero para estudiantes de economía.
  • 6.  El principal interés de los políticos mexicanos era instrumentar políticas que complacieran a los principales actores políticos del área nacional, mientras que los tecnócratas eran independientes, no tenían las presiones políticas y por consiguiente sus decisiones se basaban en la teoría económica.
  • 7.  El segundo grupo se formo durante los setenta y ochenta, en lo que recibieron una ideología monetarista. El primer gabinete tecnocrático fue el de la Madrid, sin embargo, este tenía más en común con el nacionalismo de López Portillo que con la tecnocracia salinista.
  • 8.  Los salinistas creían que atrayendo grandes cantidades de capital del país, este iba a ser invertido en nuevas empresas productivas e iba a bordar endeudamiento estatal. El problema fue el axioma dominante de que el capital es homogéneo y no heterogéneo.
  • 9.  El siguiente sexenio fue presidente Zedillo, otro tecnócrata salinista, fomento la democracia, dándole a la izquierda un lugar en el parlamento, intervino en la economía para salvar las autopistas y los bancos y trato de estabilizar el país en general.
  • 10.  Con la llegada de Fox llego una tecnocracia no solo una nueva para México, sino para gran parte del mundo: los empresarios. La constitución se tiro por la borda, considerándola un viejo mal de la revolución, y se fomento en especial a la industria con medidas microeconómicas.
  • 11.  La Tecnocracia en México inicio principalmente con mayor impacto en la época del Salinato, por la cual desde entonces ese tiempo solo ha existido una mayor inversión del capital en la economía en México.
  • 12.  Políticos tecnócratas, concepto “sistema económico” con una ideología; con mayor inversión del capital en la economía es un país de progreso.