SlideShare una empresa de Scribd logo
LA VIDA EN LALA VIDA EN LA
ÉPOCA COLONIAL -ÉPOCA COLONIAL -
18101810
¿Dónde vivían?¿Dónde vivían?
LasLas casascasas eran bajas, muyeran bajas, muy
parecidas entre sí, susparecidas entre sí, sus
paredes eran gruesasparedes eran gruesas
pintadas con cal, tenían tejaspintadas con cal, tenían tejas
rojas, ventanas con rejas derojas, ventanas con rejas de
hierro y las infaltables macetashierro y las infaltables macetas
con flores.con flores.
La mayoría eran de una solaLa mayoría eran de una sola
planta.planta.
Estaban alrededor de la plazaEstaban alrededor de la plaza
mayor y pertenecían a lasmayor y pertenecían a las
familias más adineradas.familias más adineradas.
LasLas casascasas tenían variastenían varias
habitaciones, con ventanaleshabitaciones, con ventanales
que daban a un patio interno.que daban a un patio interno.
En el patio se reunían lasEn el patio se reunían las
familias a tomar mate, te,familias a tomar mate, te,
conversar y disfrutar de laconversar y disfrutar de la
compañía y sabrososcompañía y sabrosos
pastelitos.pastelitos.
LasLas callescalles eran de tierra y laseran de tierra y las
veredas eran empedradas peroveredas eran empedradas pero
muy angostitas. Cuando llovíamuy angostitas. Cuando llovía
se hacía bastante difícilse hacía bastante difícil
transitar por las calles de latransitar por las calles de la
ciudad.ciudad.
ElEl mobiliariomobiliario de las casas erade las casas era
muy escaso, sólo las familiasmuy escaso, sólo las familias
más pudientes tenían granmás pudientes tenían gran
cantidad de muebles.cantidad de muebles.
En los salones, ubicabanEn los salones, ubicaban
muebles bajos con puertas demuebles bajos con puertas de
vidrio, donde se podíavidrio, donde se podía
observar laobservar la vajillavajilla y adornos dey adornos de
plata muy comunes en aquellaplata muy comunes en aquella
época.época.
Los platos y vajilla de loza oLos platos y vajilla de loza o
porcelana traían de Europa.porcelana traían de Europa.
Eran muy costosas y seEran muy costosas y se
utilizaban en ocasionesutilizaban en ocasiones
especiales.especiales.
Clases socialesClases sociales
1º Nivel:1º Nivel: En la parte alta de la escala socialEn la parte alta de la escala social
se encontraba:se encontraba:
 LOS ESPAÑOLES::
Tenían todos losTenían todos los
privilegios y derechos. Ocupaban losprivilegios y derechos. Ocupaban los
mejores puestos, algunos se dedicaban amejores puestos, algunos se dedicaban a
la política, otros al comercio, podíanla política, otros al comercio, podían
estudiar libremente y vivíanestudiar libremente y vivían
cómodamente.cómodamente.
 LOS CRIOLLOSLOS CRIOLLOS: Eran hijos de: Eran hijos de
españoles, nacidos en América y teníanespañoles, nacidos en América y tenían
acceso a la educación. Eran grandesacceso a la educación. Eran grandes
comerciantescomerciantes oo profesionalesprofesionales..
Vivían en grandes casas o quintas,Vivían en grandes casas o quintas,
habían criollos que vivían en la pobreza yhabían criollos que vivían en la pobreza y
subsistían de sus trabajos o pequeñassubsistían de sus trabajos o pequeñas
industrias caseras.industrias caseras.
2º Nivel:2º Nivel: En elEn el
medio semedio se
encontraban:encontraban:
españoles pobresespañoles pobres,,
que llegaron aque llegaron a
nuestro país despuésnuestro país después
de la Conquista,de la Conquista,
y losy los mestizosmestizos..
(unión de un blanco y(unión de un blanco y
un indio)un indio)
3º Nivel:3º Nivel:
LosLos indígenasindígenas,,
mulatosmulatos,, zambos yzambos y
negrosnegros integraban elintegraban el
nivel más bajo. Por sunivel más bajo. Por su
condición y origen,condición y origen,
eran tenidos de menoseran tenidos de menos
y obligados a realizary obligados a realizar
los trabajos máslos trabajos más
forzosos yforzosos y
sacrificados.sacrificados.
RECORDAMOSRECORDAMOS::
LOSLOS MESTIZOSMESTIZOS:: eraneran los hijos de blancos conlos hijos de blancos con
indios.indios.
LOSLOS MULATOSMULATOS: eran los hijos de blancos y: eran los hijos de blancos y
negros.negros.
LOSLOS ZAMBOSZAMBOS: eran los hijos de indios y negros.: eran los hijos de indios y negros.
LOSLOS NEGROSNEGROS:: fueron traídos de África comofueron traídos de África como
esclavos y en condiciones inhumanas, muchosesclavos y en condiciones inhumanas, muchos
morían durante el viaje en barco. Se los ocupabamorían durante el viaje en barco. Se los ocupaba
en los trabajos más duros. Luego aquí eranen los trabajos más duros. Luego aquí eran
vendidos en el mercado para realizar diversasvendidos en el mercado para realizar diversas
tareas. No tenían ningún tipo de libertad.tareas. No tenían ningún tipo de libertad.
EL COMERCIOEL COMERCIO
La gente del interior del paísLa gente del interior del país
compraba sus mercaderías encompraba sus mercaderías en
los comercios que estabanlos comercios que estaban
alrededor de la plaza mayor.alrededor de la plaza mayor.
En las afueras de la ciudadEn las afueras de la ciudad
se encontraban lasse encontraban las
pulperíaspulperías de campo dondede campo donde
la gente se acercaba parala gente se acercaba para
comprar sus provisiones,comprar sus provisiones,
jugar a las cartas, a la taba,jugar a las cartas, a la taba,
tomar unos ricos mates. Allítomar unos ricos mates. Allí
también se podía comprartambién se podía comprar
alimentos, ropas, tejidos yalimentos, ropas, tejidos y
productos hechos en laproductos hechos en la
colonia.colonia.
Vendedores ambulantesVendedores ambulantes
Recorrían la ciudadRecorrían la ciudad
ofreciendo susofreciendo sus
productos: velas,productos: velas,
escobas, agua, leche,escobas, agua, leche,
plumeros, etc.plumeros, etc.
Además de ir y venirAdemás de ir y venir
por las callecitas depor las callecitas de
tierra, por la mañanatierra, por la mañana
temprano setemprano se
establecían en laestablecían en la
Recova de la PlazaRecova de la Plaza
Mayor.Mayor.
Cada vendedorCada vendedor
ambulante tenía suambulante tenía su
pregónpregón para anunciarpara anunciar
sus productos.sus productos.
Los medios de transporte yLos medios de transporte y
comunicacióncomunicación
Las personas que escribían yLas personas que escribían y
recibían cartas, debíanrecibían cartas, debían
esperar mucho tiempo, ya queesperar mucho tiempo, ya que
los medios en que viajabanlos medios en que viajaban
eran muy lentos. No existíaneran muy lentos. No existían
aviones ni automóviles. Lasaviones ni automóviles. Las
cartas iban en barco o erancartas iban en barco o eran
llevadas por un carterollevadas por un cartero
llamadollamado chasquichasqui, que viajaba, que viajaba
a caballo recorriendo a vecesa caballo recorriendo a veces
largas distancias.largas distancias.
Luego, las cartas debían serLuego, las cartas debían ser
retiradas en la oficina públicaretiradas en la oficina pública
de la zona.de la zona.
Los medios de transportesLos medios de transportes
de aquella época erande aquella época eran
escasos, existían lasescasos, existían las
carretas, vehículos de doscarretas, vehículos de dos
ruedas grandes y techo deruedas grandes y techo de
paja, o de cuero de vacapaja, o de cuero de vaca
tirada por bueyes.tirada por bueyes.
El viaje en carreta era muyEl viaje en carreta era muy
lento e incómodo. Laslento e incómodo. Las
diligencias o galeras, lasdiligencias o galeras, las
cuales eran un poco máscuales eran un poco más
cómodas, eran tiradas porcómodas, eran tiradas por
caballos.caballos.
Galería de imágenes:Galería de imágenes: vestimentasvestimentas
India, Español y niño mestizo
vestimenta del minué
EntretenimientosEntretenimientos
……
TERTULIA
JUEGO DE BOLOS
CANDOMBE
Eran reuniones enEran reuniones en
las que se  invitabanlas que se  invitaban
a sus amistades,a sus amistades,
escuchaban música,escuchaban música,
conversaban,conversaban,
bailaban. Se reuníanbailaban. Se reunían
en una gran salaen una gran sala
iluminada coniluminada con
muchos candelabrosmuchos candelabros
y se vestían con susy se vestían con sus
mejores ropas. Allímejores ropas. Allí
se servían comidasse servían comidas
típicas comotípicas como
empanadas,empanadas,
pastelitos, etc.pastelitos, etc.
Las familias de clase social alta, organizabanLas familias de clase social alta, organizaban
en sus casas lasen sus casas las tertulias.tertulias.
PERSONAJES ESPAÑOLES DEPERSONAJES ESPAÑOLES DE
18101810
VIRREY CISNEROS
FERNANDO VII –
REY DE ESPAÑA
PRIMER GOBIERNO PATRIOPRIMER GOBIERNO PATRIO
EL CABILDO - 2009EL CABILDO - 2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación ciencias sociales - Quinto Grado
Planificación ciencias sociales  - Quinto GradoPlanificación ciencias sociales  - Quinto Grado
Planificación ciencias sociales - Quinto Grado
Nana Wagner
 
Glosas acto 25 de mayo 2013
Glosas acto 25 de mayo 2013Glosas acto 25 de mayo 2013
Glosas acto 25 de mayo 2013
Miriam Ortiz
 
Martín Miguel de Güemes
Martín Miguel de Güemes Martín Miguel de Güemes
Martín Miguel de Güemes
Valeria Sanchez
 
Epoca Colonial
Epoca Colonial Epoca Colonial
Epoca Colonial
Josefina Carzedda
 
Dia de la tradicion primer ciclo
Dia de la tradicion primer cicloDia de la tradicion primer ciclo
Dia de la tradicion primer ciclo
Laura Casareski
 
Ediba ciencias 2
Ediba ciencias 2Ediba ciencias 2
Ediba ciencias 2
RossyPalmaM Palma M
 
las provincias y sus capitales 4to grado
las provincias y sus capitales 4to grado las provincias y sus capitales 4to grado
las provincias y sus capitales 4to grado
joanareser
 
Los pueblos originarios
Los pueblos originariosLos pueblos originarios
Los pueblos originarios
fabiymari
 
1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo
Karina Vera
 
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docxSecuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Samuel Mancilla
 
Glosas para el acto de inicio del ciclo lectivo
Glosas para el acto de inicio del ciclo lectivoGlosas para el acto de inicio del ciclo lectivo
Glosas para el acto de inicio del ciclo lectivo
Gaston Rojas
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica Matemática
MilenaPeroni
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
Vachu Riveros
 
9 de julio 1
9 de julio 19 de julio 1
9 de julio 1
Marcela Rodriguez
 
Wichis
WichisWichis
Wichis
pertileivan
 
Los trabajos de ayer y hoy
Los trabajos de ayer y hoyLos trabajos de ayer y hoy
Los trabajos de ayer y hoy
Daniela García
 
Acto dia 24 de marzo. glosas.
Acto dia 24 de marzo. glosas.Acto dia 24 de marzo. glosas.
Acto dia 24 de marzo. glosas.
Maria Florencia Rama
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
Jesica Lopez
 
Circuitos productivos proyecto
Circuitos productivos proyectoCircuitos productivos proyecto
Circuitos productivos proyecto
adriana marrón
 

La actualidad más candente (20)

Planificación ciencias sociales - Quinto Grado
Planificación ciencias sociales  - Quinto GradoPlanificación ciencias sociales  - Quinto Grado
Planificación ciencias sociales - Quinto Grado
 
Glosas acto 25 de mayo 2013
Glosas acto 25 de mayo 2013Glosas acto 25 de mayo 2013
Glosas acto 25 de mayo 2013
 
Martín Miguel de Güemes
Martín Miguel de Güemes Martín Miguel de Güemes
Martín Miguel de Güemes
 
Epoca Colonial
Epoca Colonial Epoca Colonial
Epoca Colonial
 
Dia de la tradicion primer ciclo
Dia de la tradicion primer cicloDia de la tradicion primer ciclo
Dia de la tradicion primer ciclo
 
Ediba ciencias 2
Ediba ciencias 2Ediba ciencias 2
Ediba ciencias 2
 
las provincias y sus capitales 4to grado
las provincias y sus capitales 4to grado las provincias y sus capitales 4to grado
las provincias y sus capitales 4to grado
 
Los pueblos originarios
Los pueblos originariosLos pueblos originarios
Los pueblos originarios
 
1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo
 
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docxSecuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
 
Glosas para el acto de inicio del ciclo lectivo
Glosas para el acto de inicio del ciclo lectivoGlosas para el acto de inicio del ciclo lectivo
Glosas para el acto de inicio del ciclo lectivo
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica Matemática
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
 
9 de julio 1
9 de julio 19 de julio 1
9 de julio 1
 
Wichis
WichisWichis
Wichis
 
Los trabajos de ayer y hoy
Los trabajos de ayer y hoyLos trabajos de ayer y hoy
Los trabajos de ayer y hoy
 
Acto dia 24 de marzo. glosas.
Acto dia 24 de marzo. glosas.Acto dia 24 de marzo. glosas.
Acto dia 24 de marzo. glosas.
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
 
Circuitos productivos proyecto
Circuitos productivos proyectoCircuitos productivos proyecto
Circuitos productivos proyecto
 

Similar a La vida en la época colonial - 1810

Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02
Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02
Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02
silvinabulich
 
La vida en la colonia
La vida en la coloniaLa vida en la colonia
La vida en la colonia
Miguel Gallegos Mau
 
La vida en la época colonial
La vida en la época colonialLa vida en la época colonial
La vida en la época colonial
vivianace
 
Historia Sala 2 Sexto A
Historia Sala 2 Sexto AHistoria Sala 2 Sexto A
Historia Sala 2 Sexto A
pertileivan
 
Historia Sala 2 Sexto D
Historia Sala 2 Sexto DHistoria Sala 2 Sexto D
Historia Sala 2 Sexto D
pertileivan
 
La vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to fLa vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to f
Romina Noriega
 
1,2 y 19 d
1,2 y 19 d1,2 y 19 d
1,2 y 19 d
pertileivan
 
1 2-19 a
1 2-19 a1 2-19 a
1 2-19 a
pertileivan
 
Ignacio lopez y martina pautasso terminamos!!!!
Ignacio lopez y martina pautasso terminamos!!!!Ignacio lopez y martina pautasso terminamos!!!!
Ignacio lopez y martina pautasso terminamos!!!!
informaticasanjose
 
LA VIDA DE 1810
LA VIDA DE 1810LA VIDA DE 1810
LA VIDA DE 1810
ejemplo12
 
Edad Antigua (Romanos)
Edad Antigua (Romanos)Edad Antigua (Romanos)
Edad Antigua (Romanos)
Cra Abadengo
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
aruwiyiri
 
Recuerdos De 1810
Recuerdos De 1810Recuerdos De 1810
Recuerdos De 1810
Josefina Carzedda
 
Capítulo 8: África en el Nuevo Mundo
Capítulo 8: África en el Nuevo MundoCapítulo 8: África en el Nuevo Mundo
Capítulo 8: África en el Nuevo Mundo
Samuel Rodríguez
 
2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdf
2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdf2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdf
2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdf
Diego Gutiérrez Mamani
 
Presentacion de emanuel
Presentacion de emanuelPresentacion de emanuel
Presentacion de emanuel
juanjofuro
 
Las clases sociales coloniales en américa
Las clases sociales coloniales en américaLas clases sociales coloniales en américa
Las clases sociales coloniales en américa
consumusic_lol
 
Capítulo 8 áfrica en el nuevo mundo (Arreglada)
Capítulo 8   áfrica en el nuevo mundo (Arreglada)Capítulo 8   áfrica en el nuevo mundo (Arreglada)
Capítulo 8 áfrica en el nuevo mundo (Arreglada)
Samuel Rodríguez
 
roma vida parte de la sociedad romana2.ppt
roma vida parte de la sociedad romana2.pptroma vida parte de la sociedad romana2.ppt
roma vida parte de la sociedad romana2.ppt
ssuserbf2718
 
La esclavitud en la época colonial.docx
La esclavitud en la época colonial.docxLa esclavitud en la época colonial.docx
La esclavitud en la época colonial.docx
RosaCastillo95
 

Similar a La vida en la época colonial - 1810 (20)

Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02
Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02
Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02
 
La vida en la colonia
La vida en la coloniaLa vida en la colonia
La vida en la colonia
 
La vida en la época colonial
La vida en la época colonialLa vida en la época colonial
La vida en la época colonial
 
Historia Sala 2 Sexto A
Historia Sala 2 Sexto AHistoria Sala 2 Sexto A
Historia Sala 2 Sexto A
 
Historia Sala 2 Sexto D
Historia Sala 2 Sexto DHistoria Sala 2 Sexto D
Historia Sala 2 Sexto D
 
La vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to fLa vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to f
 
1,2 y 19 d
1,2 y 19 d1,2 y 19 d
1,2 y 19 d
 
1 2-19 a
1 2-19 a1 2-19 a
1 2-19 a
 
Ignacio lopez y martina pautasso terminamos!!!!
Ignacio lopez y martina pautasso terminamos!!!!Ignacio lopez y martina pautasso terminamos!!!!
Ignacio lopez y martina pautasso terminamos!!!!
 
LA VIDA DE 1810
LA VIDA DE 1810LA VIDA DE 1810
LA VIDA DE 1810
 
Edad Antigua (Romanos)
Edad Antigua (Romanos)Edad Antigua (Romanos)
Edad Antigua (Romanos)
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Recuerdos De 1810
Recuerdos De 1810Recuerdos De 1810
Recuerdos De 1810
 
Capítulo 8: África en el Nuevo Mundo
Capítulo 8: África en el Nuevo MundoCapítulo 8: África en el Nuevo Mundo
Capítulo 8: África en el Nuevo Mundo
 
2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdf
2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdf2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdf
2020 - CSSociales - 1º grado -PBA -cuaderno 5.pdf
 
Presentacion de emanuel
Presentacion de emanuelPresentacion de emanuel
Presentacion de emanuel
 
Las clases sociales coloniales en américa
Las clases sociales coloniales en américaLas clases sociales coloniales en américa
Las clases sociales coloniales en américa
 
Capítulo 8 áfrica en el nuevo mundo (Arreglada)
Capítulo 8   áfrica en el nuevo mundo (Arreglada)Capítulo 8   áfrica en el nuevo mundo (Arreglada)
Capítulo 8 áfrica en el nuevo mundo (Arreglada)
 
roma vida parte de la sociedad romana2.ppt
roma vida parte de la sociedad romana2.pptroma vida parte de la sociedad romana2.ppt
roma vida parte de la sociedad romana2.ppt
 
La esclavitud en la época colonial.docx
La esclavitud en la época colonial.docxLa esclavitud en la época colonial.docx
La esclavitud en la época colonial.docx
 

Más de Liliana Inés

La amistad. Actividades
La amistad. ActividadesLa amistad. Actividades
La amistad. Actividades
Liliana Inés
 
Leyenda el fin del invierno. Actividades de comprensión
Leyenda el fin del invierno. Actividades de comprensiónLeyenda el fin del invierno. Actividades de comprensión
Leyenda el fin del invierno. Actividades de comprensión
Liliana Inés
 
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de Comprensión
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de ComprensiónLeyenda el origen del día y la noche. Actividades de Comprensión
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de Comprensión
Liliana Inés
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
Liliana Inés
 
Paisajes de Argentina
Paisajes de ArgentinaPaisajes de Argentina
Paisajes de Argentina
Liliana Inés
 
Presentación las partes de las plantas
Presentación las partes de las  plantasPresentación las partes de las  plantas
Presentación las partes de las plantas
Liliana Inés
 
Costanera de Corrientes
Costanera de CorrientesCostanera de Corrientes
Costanera de Corrientes
Liliana Inés
 
La fotosíntesis
La fotosíntesisLa fotosíntesis
La fotosíntesis
Liliana Inés
 
Inmigrantes en Corrientes
Inmigrantes en CorrientesInmigrantes en Corrientes
Inmigrantes en Corrientes
Liliana Inés
 

Más de Liliana Inés (9)

La amistad. Actividades
La amistad. ActividadesLa amistad. Actividades
La amistad. Actividades
 
Leyenda el fin del invierno. Actividades de comprensión
Leyenda el fin del invierno. Actividades de comprensiónLeyenda el fin del invierno. Actividades de comprensión
Leyenda el fin del invierno. Actividades de comprensión
 
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de Comprensión
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de ComprensiónLeyenda el origen del día y la noche. Actividades de Comprensión
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de Comprensión
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
 
Paisajes de Argentina
Paisajes de ArgentinaPaisajes de Argentina
Paisajes de Argentina
 
Presentación las partes de las plantas
Presentación las partes de las  plantasPresentación las partes de las  plantas
Presentación las partes de las plantas
 
Costanera de Corrientes
Costanera de CorrientesCostanera de Corrientes
Costanera de Corrientes
 
La fotosíntesis
La fotosíntesisLa fotosíntesis
La fotosíntesis
 
Inmigrantes en Corrientes
Inmigrantes en CorrientesInmigrantes en Corrientes
Inmigrantes en Corrientes
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

La vida en la época colonial - 1810

  • 1. LA VIDA EN LALA VIDA EN LA ÉPOCA COLONIAL -ÉPOCA COLONIAL - 18101810
  • 2. ¿Dónde vivían?¿Dónde vivían? LasLas casascasas eran bajas, muyeran bajas, muy parecidas entre sí, susparecidas entre sí, sus paredes eran gruesasparedes eran gruesas pintadas con cal, tenían tejaspintadas con cal, tenían tejas rojas, ventanas con rejas derojas, ventanas con rejas de hierro y las infaltables macetashierro y las infaltables macetas con flores.con flores. La mayoría eran de una solaLa mayoría eran de una sola planta.planta. Estaban alrededor de la plazaEstaban alrededor de la plaza mayor y pertenecían a lasmayor y pertenecían a las familias más adineradas.familias más adineradas.
  • 3. LasLas casascasas tenían variastenían varias habitaciones, con ventanaleshabitaciones, con ventanales que daban a un patio interno.que daban a un patio interno. En el patio se reunían lasEn el patio se reunían las familias a tomar mate, te,familias a tomar mate, te, conversar y disfrutar de laconversar y disfrutar de la compañía y sabrososcompañía y sabrosos pastelitos.pastelitos. LasLas callescalles eran de tierra y laseran de tierra y las veredas eran empedradas peroveredas eran empedradas pero muy angostitas. Cuando llovíamuy angostitas. Cuando llovía se hacía bastante difícilse hacía bastante difícil transitar por las calles de latransitar por las calles de la ciudad.ciudad.
  • 4. ElEl mobiliariomobiliario de las casas erade las casas era muy escaso, sólo las familiasmuy escaso, sólo las familias más pudientes tenían granmás pudientes tenían gran cantidad de muebles.cantidad de muebles. En los salones, ubicabanEn los salones, ubicaban muebles bajos con puertas demuebles bajos con puertas de vidrio, donde se podíavidrio, donde se podía observar laobservar la vajillavajilla y adornos dey adornos de plata muy comunes en aquellaplata muy comunes en aquella época.época. Los platos y vajilla de loza oLos platos y vajilla de loza o porcelana traían de Europa.porcelana traían de Europa. Eran muy costosas y seEran muy costosas y se utilizaban en ocasionesutilizaban en ocasiones especiales.especiales.
  • 5. Clases socialesClases sociales 1º Nivel:1º Nivel: En la parte alta de la escala socialEn la parte alta de la escala social se encontraba:se encontraba:  LOS ESPAÑOLES:: Tenían todos losTenían todos los privilegios y derechos. Ocupaban losprivilegios y derechos. Ocupaban los mejores puestos, algunos se dedicaban amejores puestos, algunos se dedicaban a la política, otros al comercio, podíanla política, otros al comercio, podían estudiar libremente y vivíanestudiar libremente y vivían cómodamente.cómodamente.  LOS CRIOLLOSLOS CRIOLLOS: Eran hijos de: Eran hijos de españoles, nacidos en América y teníanespañoles, nacidos en América y tenían acceso a la educación. Eran grandesacceso a la educación. Eran grandes comerciantescomerciantes oo profesionalesprofesionales.. Vivían en grandes casas o quintas,Vivían en grandes casas o quintas, habían criollos que vivían en la pobreza yhabían criollos que vivían en la pobreza y subsistían de sus trabajos o pequeñassubsistían de sus trabajos o pequeñas industrias caseras.industrias caseras.
  • 6. 2º Nivel:2º Nivel: En elEn el medio semedio se encontraban:encontraban: españoles pobresespañoles pobres,, que llegaron aque llegaron a nuestro país despuésnuestro país después de la Conquista,de la Conquista, y losy los mestizosmestizos.. (unión de un blanco y(unión de un blanco y un indio)un indio)
  • 7. 3º Nivel:3º Nivel: LosLos indígenasindígenas,, mulatosmulatos,, zambos yzambos y negrosnegros integraban elintegraban el nivel más bajo. Por sunivel más bajo. Por su condición y origen,condición y origen, eran tenidos de menoseran tenidos de menos y obligados a realizary obligados a realizar los trabajos máslos trabajos más forzosos yforzosos y sacrificados.sacrificados.
  • 8.
  • 9. RECORDAMOSRECORDAMOS:: LOSLOS MESTIZOSMESTIZOS:: eraneran los hijos de blancos conlos hijos de blancos con indios.indios. LOSLOS MULATOSMULATOS: eran los hijos de blancos y: eran los hijos de blancos y negros.negros. LOSLOS ZAMBOSZAMBOS: eran los hijos de indios y negros.: eran los hijos de indios y negros. LOSLOS NEGROSNEGROS:: fueron traídos de África comofueron traídos de África como esclavos y en condiciones inhumanas, muchosesclavos y en condiciones inhumanas, muchos morían durante el viaje en barco. Se los ocupabamorían durante el viaje en barco. Se los ocupaba en los trabajos más duros. Luego aquí eranen los trabajos más duros. Luego aquí eran vendidos en el mercado para realizar diversasvendidos en el mercado para realizar diversas tareas. No tenían ningún tipo de libertad.tareas. No tenían ningún tipo de libertad.
  • 10.
  • 11. EL COMERCIOEL COMERCIO La gente del interior del paísLa gente del interior del país compraba sus mercaderías encompraba sus mercaderías en los comercios que estabanlos comercios que estaban alrededor de la plaza mayor.alrededor de la plaza mayor. En las afueras de la ciudadEn las afueras de la ciudad se encontraban lasse encontraban las pulperíaspulperías de campo dondede campo donde la gente se acercaba parala gente se acercaba para comprar sus provisiones,comprar sus provisiones, jugar a las cartas, a la taba,jugar a las cartas, a la taba, tomar unos ricos mates. Allítomar unos ricos mates. Allí también se podía comprartambién se podía comprar alimentos, ropas, tejidos yalimentos, ropas, tejidos y productos hechos en laproductos hechos en la colonia.colonia.
  • 13. Recorrían la ciudadRecorrían la ciudad ofreciendo susofreciendo sus productos: velas,productos: velas, escobas, agua, leche,escobas, agua, leche, plumeros, etc.plumeros, etc. Además de ir y venirAdemás de ir y venir por las callecitas depor las callecitas de tierra, por la mañanatierra, por la mañana temprano setemprano se establecían en laestablecían en la Recova de la PlazaRecova de la Plaza Mayor.Mayor. Cada vendedorCada vendedor ambulante tenía suambulante tenía su pregónpregón para anunciarpara anunciar sus productos.sus productos.
  • 14. Los medios de transporte yLos medios de transporte y comunicacióncomunicación Las personas que escribían yLas personas que escribían y recibían cartas, debíanrecibían cartas, debían esperar mucho tiempo, ya queesperar mucho tiempo, ya que los medios en que viajabanlos medios en que viajaban eran muy lentos. No existíaneran muy lentos. No existían aviones ni automóviles. Lasaviones ni automóviles. Las cartas iban en barco o erancartas iban en barco o eran llevadas por un carterollevadas por un cartero llamadollamado chasquichasqui, que viajaba, que viajaba a caballo recorriendo a vecesa caballo recorriendo a veces largas distancias.largas distancias. Luego, las cartas debían serLuego, las cartas debían ser retiradas en la oficina públicaretiradas en la oficina pública de la zona.de la zona.
  • 15. Los medios de transportesLos medios de transportes de aquella época erande aquella época eran escasos, existían lasescasos, existían las carretas, vehículos de doscarretas, vehículos de dos ruedas grandes y techo deruedas grandes y techo de paja, o de cuero de vacapaja, o de cuero de vaca tirada por bueyes.tirada por bueyes. El viaje en carreta era muyEl viaje en carreta era muy lento e incómodo. Laslento e incómodo. Las diligencias o galeras, lasdiligencias o galeras, las cuales eran un poco máscuales eran un poco más cómodas, eran tiradas porcómodas, eran tiradas por caballos.caballos.
  • 16. Galería de imágenes:Galería de imágenes: vestimentasvestimentas
  • 17. India, Español y niño mestizo vestimenta del minué
  • 19. Eran reuniones enEran reuniones en las que se  invitabanlas que se  invitaban a sus amistades,a sus amistades, escuchaban música,escuchaban música, conversaban,conversaban, bailaban. Se reuníanbailaban. Se reunían en una gran salaen una gran sala iluminada coniluminada con muchos candelabrosmuchos candelabros y se vestían con susy se vestían con sus mejores ropas. Allímejores ropas. Allí se servían comidasse servían comidas típicas comotípicas como empanadas,empanadas, pastelitos, etc.pastelitos, etc. Las familias de clase social alta, organizabanLas familias de clase social alta, organizaban en sus casas lasen sus casas las tertulias.tertulias.
  • 20. PERSONAJES ESPAÑOLES DEPERSONAJES ESPAÑOLES DE 18101810 VIRREY CISNEROS FERNANDO VII – REY DE ESPAÑA
  • 21. PRIMER GOBIERNO PATRIOPRIMER GOBIERNO PATRIO
  • 22. EL CABILDO - 2009EL CABILDO - 2009