SlideShare una empresa de Scribd logo
 Las personas que escribían y recibían cartas debían esperar mucho tiempo, ya que los
medios en que viajaban eran muy lentos, no existían aviones ni automóviles las mismas
iban en barco o eran llevadas por un cartero llamado chasqui quien viajaba a caballo.
Las cartas debían ser retiradas en la oficina pública de la zona.
Los medios de transportes de aquella época eran escasos, existían las carretas,
vehículos de dos ruedas grandes y techo de paja o de cuero de vaca tirada por
bueyes, el viaje en carreta era muy lento e incómodo.
 Las diligencias o galeras las cuales eran un poco más cómodas eran tiradas por
caballos.

También se viajaba en caballos, el medio de transporte más veloz de aquella época,
los jinetes cuando viajaban por largos caminos de tierra se detenían a descansar en
pulperías donde comían, jugaban, escuchaban música y descansaban un rato para
seguir luego su agotador viaje.

Las distancias eran muy largas y no siempre existían caminos.
FIONNA V. KATHARINA V Y
GUADALUPE U…5 C “EPOCA
COLONIAL”
MARTU,VALEN,
DELFI Y MECHI
La Galera
La galera fue el medio de transporte más rápido utilizado por los
diputados para viajar a Tucumán. Hacía el camino de Buenos Aires
a Tucumán en 25 ó 30 días. Transportaba hasta 10 pasajeros, pero
no llevaba mercaderías. Tenía cuatro ruedas y era tirada por cuatro
caballos que manejaba el postillón, sentado en el pescante. Estaba
acolchada por dentro y tenía numerosos bolsillos
MARTU,VALEN,DELFI Y MECHI
LOS MEDIOS DE TRANSPORTES DE
1810
• Las personas que escribían y recibían cartas debían esperar mucho tiempo, ya que
los medios en que viajaban eran muy lentos, no existían aviones ni automóviles las
mismas iban en barco o eran llevadas por un cartero llamado chasqui quien
viajaba a caballo. Las cartas debían ser retiradas en la oficina pública de la zona.
Los medios de transportes de aquella época eran escasos, existían las carretas,
vehículos de dos ruedas grandes y techo de paja o de cuero de vaca tirada por
bueyes, el viaje en carreta era muy lento e incómodo.
• Las diligencias o galeras las cuales eran un poco más cómodas eran tiradas por
caballos.
•
También se viajaba en caballos, el medio de transporte más veloz de aquella
época, los jinetes cuando viajaban por largos caminos de tierra se detenían a
descansar en pulperías donde comían, jugaban, escuchaban música y descansaban
un rato para seguir luego su agotador viaje
seño:
JESICA VALIENTE
MARTU,VALEN,DELFI Y MECHI
Carretas
Las carretas, esos grandes carros de madera,
transportaban mercaderías y pasajeros del
interior a todas las ciudades, eran tiradas
por una o más yuntas de bueyes y
generalmente iban en caravana. Tardaban 40
ó 50 días en recorrer el trayecto entre
Buenos Aires y Tucumán
5c (quinto c)
MARTU,VALEN,
DELFI Y MECHI
La Galera
La galera fue el medio de transporte más rápido utilizado por los
diputados para viajar a Tucumán. Hacía el camino de Buenos Aires
a Tucumán en 25 ó 30 días. Transportaba hasta 10 pasajeros, pero
no llevaba mercaderías. Tenía cuatro ruedas y era tirada por cuatro
caballos que manejaba el postillón, sentado en el pescante. Estaba
acolchada por dentro y tenía numerosos bolsillos
MARTU,VALEN,DELFI Y MECHI
LOS MEDIOS DE TRANSPORTES DE
1810
• Las personas que escribían y recibían cartas debían esperar mucho tiempo, ya que
los medios en que viajaban eran muy lentos, no existían aviones ni automóviles las
mismas iban en barco o eran llevadas por un cartero llamado chasqui quien
viajaba a caballo. Las cartas debían ser retiradas en la oficina pública de la zona.
Los medios de transportes de aquella época eran escasos, existían las carretas,
vehículos de dos ruedas grandes y techo de paja o de cuero de vaca tirada por
bueyes, el viaje en carreta era muy lento e incómodo.
• Las diligencias o galeras las cuales eran un poco más cómodas eran tiradas por
caballos.
•
También se viajaba en caballos, el medio de transporte más veloz de aquella
época, los jinetes cuando viajaban por largos caminos de tierra se detenían a
descansar en pulperías donde comían, jugaban, escuchaban música y descansaban
un rato para seguir luego su agotador viaje
seño:
JESICA VALIENTE
MARTU,VALEN,DELFI Y MECHI
Carretas
Las carretas, esos grandes carros de madera,
transportaban mercaderías y pasajeros del
interior a todas las ciudades, eran tiradas
por una o más yuntas de bueyes y
generalmente iban en caravana. Tardaban 40
ó 50 días en recorrer el trayecto entre
Buenos Aires y Tucumán
5c (quinto c)
LOS TRANSPORTES DE LA ÉPOCA COLONIAL
BRISA FORESTI , SOFÍA RODRÍGUEZ Y MORENA
PEREZ FADER 5°C:]
Caballo:
Los caballos eran muy famosos en la época
colonial. A los hombres les encantaba hablar
sobre cuanto sabían sobre esos lindos animales
. De echo , gastaban dinero en el que no
invertían en su ropa para que sus caballos
vistieran los mejores adornos que se vendian.los
caballos eran los transportes mas rápidos de esa
época colonial.
LAS CARRETAS:
 Las carretas eran tiradas
generalmente por bueyes o
por caballos. Las personas
de más dinero las utilizaban
bastante y muy pocas
personas de poco dinero.
Transportes
de
1.810
Transportes de 1.810
• En 1.810 los transportes no eran los mismos que
ahora. En 2015 los transportes no son como en
1.810 en esos tiempos los autos no eran cero km
ahora si las empresas de autos se crearon .Antes
se transportaban con caballos y después con
autos pero ahora los autos son mejores.
• Echo por:
• Francisco Argenti
• Nicolás Oubiña
5to “c”
Medios de Transporte
Hace muchos, pero muchos años, en la época en que los caminos no se habían construido, en que la gente viajaba en
carretas tiradas por mulas o en diligencias, porque los autos y los aviones todavía no se habían inventado, algunos
hombres que querían gobernar nuestro país, decidieron reunirse en un lugar que se llama Tucumán, para hablar sobre
nuestra patria. ¿Cuánto tiempo creen ustedes que tardaban en llegar a Tucumán? No un día ni dos, sino a veces
muchas semanas. Llegaban sucios, con hambre, cansados, pero todos sabían que tenían que ir para hablar de un tema
muy importante. Ellos querían crear nuestro país y tenían que decidirlo entre todos. Y gracias a esos señores que se
reunieron en Tucumán hace tantos años, nosotros hoy podemos decir con mucho orgullo que somos argentinos...
(Nora Haas).
Los medios de transporte de la Independencia
Para llegar al Congreso, los diputados tuvieron que recorrer largos caminos en galeras y sopandas. El viaje de Buenos
Aires a Tucumán, por ejemplo, duraba entre 25 y 50 días.
La Galera
La galera fue el medio de transporte más rápido utilizado por los diputados para viajar a Tucumán. Hacía el camino
de Buenos Aires a Tucumán en 25 ó 30 días. Transportaba hasta 10 pasajeros, pero no llevaba mercaderías. Tenía
cuatro ruedas y era tirada por cuatro caballos que manejaba el postillón, sentado en el pescante. Estaba acolchada por
dentro y tenía numerosos bolsillos para guardar los objetos personales de los viajeros.
La Sopanda
La Sopanda tenía suspensión, lograda por medio de correas de cuero que, como elásticos, amortiguaban los saltos del
camino.
Carretas
Las carretas, esos grandes carros de madera, transportaban mercaderías y pasajeros del interior a todas las ciudades,
eran tiradas por una o más yuntas de bueyes y generalmente iban en caravana. Tardaban 40 ó 50 días en recorrer el
trayecto entre Buenos Aires y Tucumán.
Las personas que escribían y recibían cartas debían
esperar mucho tiempo, ya que los medios en que
viajaban eran muy lentos, no existían aviones ni
automóviles las mismas iban en barco o eran llevadas
por un cartero llamado chasqui quien viajaba a
caballo. Las cartas debían ser retiradas en la oficina
pública de la zona.
Los medios de transportes de aquella época eran
escasos, existían las carretas, vehículos de dos
ruedas grandes y techo de paja o de cuero de vaca
tirada por bueyes, el viaje en carreta era muy lento e
incómodo.
Las diligencias o galeras las cuales eran un poco más
cómodas eran tiradas por caballos.
También se viajaba en caballos, el medio de
transporte más veloz de aquella época, los jinetes
cuando viajaban por largos caminos de tierra se
detenían a descansar en pulperías donde comían,
jugaban, escuchaban música y descansaban un rato
para seguir luego su agotador viaje.
Las distancias eran muy largas y no siempre existían
caminos...
5to c

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion practicas 2014
Planificacion practicas 2014Planificacion practicas 2014
Planificacion practicas 2014Sol Mattar
 
Secuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-banderaSecuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-banderaRTIC
 
secuencia didactica de matematicas
secuencia didactica de matematicassecuencia didactica de matematicas
secuencia didactica de matematicasFlorencia Soto
 
Unidad didáctica la panaderia
Unidad didáctica la panaderiaUnidad didáctica la panaderia
Unidad didáctica la panaderiaTamy Redondo
 
Época colonial - Época actual
Época colonial - Época actualÉpoca colonial - Época actual
Época colonial - Época actualLiannella
 
Proyecto: Como Juanito Laguna
Proyecto: Como Juanito LagunaProyecto: Como Juanito Laguna
Proyecto: Como Juanito Lagunaguestf1f476
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreVachu Riveros
 
pinturas rupestres para nivel inicial
pinturas rupestres para nivel inicialpinturas rupestres para nivel inicial
pinturas rupestres para nivel inicialANTOMOYANO
 
Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantes
Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantesProyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantes
Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantespilar alvarez
 
Secuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quioscoSecuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quioscoFabiana Ciciliani
 
Unidad didáctica van gogh
Unidad didáctica van goghUnidad didáctica van gogh
Unidad didáctica van goghcriyman
 
Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1paolacastillo95
 
Secuencia didáctica himno nacional argentino
Secuencia didáctica himno nacional argentinoSecuencia didáctica himno nacional argentino
Secuencia didáctica himno nacional argentinoMaryam Oli
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloMaria Laura Andereggen
 
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregidaSecuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregidagfigueroa334
 
NOS VAMOS A LA GRANJA
NOS VAMOS A LA GRANJANOS VAMOS A LA GRANJA
NOS VAMOS A LA GRANJALaura Coloma
 
Proyecto la primavera
Proyecto la primaveraProyecto la primavera
Proyecto la primaveraNurialopez19
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion practicas 2014
Planificacion practicas 2014Planificacion practicas 2014
Planificacion practicas 2014
 
Secuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-banderaSecuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-bandera
 
secuencia didactica de matematicas
secuencia didactica de matematicassecuencia didactica de matematicas
secuencia didactica de matematicas
 
Unidad didáctica la panaderia
Unidad didáctica la panaderiaUnidad didáctica la panaderia
Unidad didáctica la panaderia
 
9 de julio 1
9 de julio 19 de julio 1
9 de julio 1
 
PIRATAS.pdf
PIRATAS.pdfPIRATAS.pdf
PIRATAS.pdf
 
Época colonial - Época actual
Época colonial - Época actualÉpoca colonial - Época actual
Época colonial - Época actual
 
Proyecto: Como Juanito Laguna
Proyecto: Como Juanito LagunaProyecto: Como Juanito Laguna
Proyecto: Como Juanito Laguna
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
 
pinturas rupestres para nivel inicial
pinturas rupestres para nivel inicialpinturas rupestres para nivel inicial
pinturas rupestres para nivel inicial
 
Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantes
Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantesProyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantes
Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantes
 
Secuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quioscoSecuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quiosco
 
Unidad didáctica van gogh
Unidad didáctica van goghUnidad didáctica van gogh
Unidad didáctica van gogh
 
Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1
 
Secuencia didáctica himno nacional argentino
Secuencia didáctica himno nacional argentinoSecuencia didáctica himno nacional argentino
Secuencia didáctica himno nacional argentino
 
Efemerides
EfemeridesEfemerides
Efemerides
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
 
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregidaSecuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
 
NOS VAMOS A LA GRANJA
NOS VAMOS A LA GRANJANOS VAMOS A LA GRANJA
NOS VAMOS A LA GRANJA
 
Proyecto la primavera
Proyecto la primaveraProyecto la primavera
Proyecto la primavera
 

Destacado

Power point macu demetrio latov
Power point macu demetrio latovPower point macu demetrio latov
Power point macu demetrio latovmarcelodupont
 
Precentacion lengua
Precentacion lenguaPrecentacion lengua
Precentacion lenguamatiasbunge
 
Quién le tiene miedo a demetrio
Quién le tiene miedo a demetrioQuién le tiene miedo a demetrio
Quién le tiene miedo a demetrioProfLautaro
 
Trabajo para el blog 5t0 a
Trabajo para el blog 5t0 aTrabajo para el blog 5t0 a
Trabajo para el blog 5t0 aRomina Noriega
 
Power point semana de mayo 5° d --
Power point semana de mayo 5° d --Power point semana de mayo 5° d --
Power point semana de mayo 5° d --Romina Noriega
 
La vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to fLa vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to fRomina Noriega
 
Prueba de lectura complementaria 6°
Prueba de lectura complementaria 6°Prueba de lectura complementaria 6°
Prueba de lectura complementaria 6°Jocet_81
 

Destacado (9)

Power point macu demetrio latov
Power point macu demetrio latovPower point macu demetrio latov
Power point macu demetrio latov
 
Precentacion lengua
Precentacion lenguaPrecentacion lengua
Precentacion lengua
 
Demetrio Latov
Demetrio LatovDemetrio Latov
Demetrio Latov
 
Quién le tiene miedo a demetrio
Quién le tiene miedo a demetrioQuién le tiene miedo a demetrio
Quién le tiene miedo a demetrio
 
Trabajo para el blog 5t0 a
Trabajo para el blog 5t0 aTrabajo para el blog 5t0 a
Trabajo para el blog 5t0 a
 
Power point semana de mayo 5° d --
Power point semana de mayo 5° d --Power point semana de mayo 5° d --
Power point semana de mayo 5° d --
 
Presentacion 5to b 2015
Presentacion 5to b 2015Presentacion 5to b 2015
Presentacion 5to b 2015
 
La vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to fLa vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to f
 
Prueba de lectura complementaria 6°
Prueba de lectura complementaria 6°Prueba de lectura complementaria 6°
Prueba de lectura complementaria 6°
 

Similar a 5to c

La vida en la época colonial
La vida en la época colonialLa vida en la época colonial
La vida en la época colonialViviana M. Cantos
 
Historia de los transportes
Historia de los transportes Historia de los transportes
Historia de los transportes roverbdp
 
Epoca Colonial
Epoca ColonialEpoca Colonial
Epoca Colonialgla mas
 
Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02
Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02
Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02silvinabulich
 
Transportes.evolución
Transportes.evoluciónTransportes.evolución
Transportes.evoluciónSusana Rocca
 
Historia Sala 2 Sexto A
Historia Sala 2 Sexto AHistoria Sala 2 Sexto A
Historia Sala 2 Sexto Apertileivan
 
Historia Sala 2 Sexto D
Historia Sala 2 Sexto DHistoria Sala 2 Sexto D
Historia Sala 2 Sexto Dpertileivan
 
Mascarones Boca
Mascarones BocaMascarones Boca
Mascarones BocaCANDELAM
 
La_historia_comienza_asi presentacion de historia
La_historia_comienza_asi presentacion de historiaLa_historia_comienza_asi presentacion de historia
La_historia_comienza_asi presentacion de historiaJuanpedroCampo1
 
Bicentenario 4ºA - Transportes
Bicentenario 4ºA - TransportesBicentenario 4ºA - Transportes
Bicentenario 4ºA - Transportesinstitutoorsino
 
Bicentenario 4ºB - Transportes
Bicentenario 4ºB - TransportesBicentenario 4ºB - Transportes
Bicentenario 4ºB - Transportesinstitutoorsino
 
Viñetas argentinas lancha y balsa a victoria
Viñetas argentinas lancha y balsa a victoriaViñetas argentinas lancha y balsa a victoria
Viñetas argentinas lancha y balsa a victoriaJuan Carlos Caminos
 
La vida en la época colonial
La vida en la época colonialLa vida en la época colonial
La vida en la época colonialvivianace
 
Costumbres y vestimentas de antes y ahora agustina ocampos
Costumbres y vestimentas de antes y ahora agustina ocamposCostumbres y vestimentas de antes y ahora agustina ocampos
Costumbres y vestimentas de antes y ahora agustina ocamposNora Gladys Miró
 

Similar a 5to c (20)

La vida en la época colonial
La vida en la época colonialLa vida en la época colonial
La vida en la época colonial
 
9 de Julio
9 de Julio9 de Julio
9 de Julio
 
La vida en la colonia
La vida en la coloniaLa vida en la colonia
La vida en la colonia
 
Historia de los transportes
Historia de los transportes Historia de los transportes
Historia de los transportes
 
Epoca Colonial
Epoca ColonialEpoca Colonial
Epoca Colonial
 
Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02
Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02
Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02
 
1,2 y 19 d
1,2 y 19 d1,2 y 19 d
1,2 y 19 d
 
Transportes.evolución
Transportes.evoluciónTransportes.evolución
Transportes.evolución
 
Historia Sala 2 Sexto A
Historia Sala 2 Sexto AHistoria Sala 2 Sexto A
Historia Sala 2 Sexto A
 
Historia Sala 2 Sexto D
Historia Sala 2 Sexto DHistoria Sala 2 Sexto D
Historia Sala 2 Sexto D
 
Mascarones Boca
Mascarones BocaMascarones Boca
Mascarones Boca
 
1 2-19 a
1 2-19 a1 2-19 a
1 2-19 a
 
La_historia_comienza_asi presentacion de historia
La_historia_comienza_asi presentacion de historiaLa_historia_comienza_asi presentacion de historia
La_historia_comienza_asi presentacion de historia
 
Tp 6
Tp 6Tp 6
Tp 6
 
Bicentenario 4ºA - Transportes
Bicentenario 4ºA - TransportesBicentenario 4ºA - Transportes
Bicentenario 4ºA - Transportes
 
La vida en 1810
La vida en 1810La vida en 1810
La vida en 1810
 
Bicentenario 4ºB - Transportes
Bicentenario 4ºB - TransportesBicentenario 4ºB - Transportes
Bicentenario 4ºB - Transportes
 
Viñetas argentinas lancha y balsa a victoria
Viñetas argentinas lancha y balsa a victoriaViñetas argentinas lancha y balsa a victoria
Viñetas argentinas lancha y balsa a victoria
 
La vida en la época colonial
La vida en la época colonialLa vida en la época colonial
La vida en la época colonial
 
Costumbres y vestimentas de antes y ahora agustina ocampos
Costumbres y vestimentas de antes y ahora agustina ocamposCostumbres y vestimentas de antes y ahora agustina ocampos
Costumbres y vestimentas de antes y ahora agustina ocampos
 

Último

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

5to c

  • 1.
  • 2.  Las personas que escribían y recibían cartas debían esperar mucho tiempo, ya que los medios en que viajaban eran muy lentos, no existían aviones ni automóviles las mismas iban en barco o eran llevadas por un cartero llamado chasqui quien viajaba a caballo. Las cartas debían ser retiradas en la oficina pública de la zona. Los medios de transportes de aquella época eran escasos, existían las carretas, vehículos de dos ruedas grandes y techo de paja o de cuero de vaca tirada por bueyes, el viaje en carreta era muy lento e incómodo.  Las diligencias o galeras las cuales eran un poco más cómodas eran tiradas por caballos.  También se viajaba en caballos, el medio de transporte más veloz de aquella época, los jinetes cuando viajaban por largos caminos de tierra se detenían a descansar en pulperías donde comían, jugaban, escuchaban música y descansaban un rato para seguir luego su agotador viaje.  Las distancias eran muy largas y no siempre existían caminos.
  • 3.
  • 4. FIONNA V. KATHARINA V Y GUADALUPE U…5 C “EPOCA COLONIAL”
  • 5. MARTU,VALEN, DELFI Y MECHI La Galera La galera fue el medio de transporte más rápido utilizado por los diputados para viajar a Tucumán. Hacía el camino de Buenos Aires a Tucumán en 25 ó 30 días. Transportaba hasta 10 pasajeros, pero no llevaba mercaderías. Tenía cuatro ruedas y era tirada por cuatro caballos que manejaba el postillón, sentado en el pescante. Estaba acolchada por dentro y tenía numerosos bolsillos
  • 6. MARTU,VALEN,DELFI Y MECHI LOS MEDIOS DE TRANSPORTES DE 1810 • Las personas que escribían y recibían cartas debían esperar mucho tiempo, ya que los medios en que viajaban eran muy lentos, no existían aviones ni automóviles las mismas iban en barco o eran llevadas por un cartero llamado chasqui quien viajaba a caballo. Las cartas debían ser retiradas en la oficina pública de la zona. Los medios de transportes de aquella época eran escasos, existían las carretas, vehículos de dos ruedas grandes y techo de paja o de cuero de vaca tirada por bueyes, el viaje en carreta era muy lento e incómodo. • Las diligencias o galeras las cuales eran un poco más cómodas eran tiradas por caballos. • También se viajaba en caballos, el medio de transporte más veloz de aquella época, los jinetes cuando viajaban por largos caminos de tierra se detenían a descansar en pulperías donde comían, jugaban, escuchaban música y descansaban un rato para seguir luego su agotador viaje
  • 7. seño: JESICA VALIENTE MARTU,VALEN,DELFI Y MECHI Carretas Las carretas, esos grandes carros de madera, transportaban mercaderías y pasajeros del interior a todas las ciudades, eran tiradas por una o más yuntas de bueyes y generalmente iban en caravana. Tardaban 40 ó 50 días en recorrer el trayecto entre Buenos Aires y Tucumán 5c (quinto c)
  • 8. MARTU,VALEN, DELFI Y MECHI La Galera La galera fue el medio de transporte más rápido utilizado por los diputados para viajar a Tucumán. Hacía el camino de Buenos Aires a Tucumán en 25 ó 30 días. Transportaba hasta 10 pasajeros, pero no llevaba mercaderías. Tenía cuatro ruedas y era tirada por cuatro caballos que manejaba el postillón, sentado en el pescante. Estaba acolchada por dentro y tenía numerosos bolsillos
  • 9. MARTU,VALEN,DELFI Y MECHI LOS MEDIOS DE TRANSPORTES DE 1810 • Las personas que escribían y recibían cartas debían esperar mucho tiempo, ya que los medios en que viajaban eran muy lentos, no existían aviones ni automóviles las mismas iban en barco o eran llevadas por un cartero llamado chasqui quien viajaba a caballo. Las cartas debían ser retiradas en la oficina pública de la zona. Los medios de transportes de aquella época eran escasos, existían las carretas, vehículos de dos ruedas grandes y techo de paja o de cuero de vaca tirada por bueyes, el viaje en carreta era muy lento e incómodo. • Las diligencias o galeras las cuales eran un poco más cómodas eran tiradas por caballos. • También se viajaba en caballos, el medio de transporte más veloz de aquella época, los jinetes cuando viajaban por largos caminos de tierra se detenían a descansar en pulperías donde comían, jugaban, escuchaban música y descansaban un rato para seguir luego su agotador viaje
  • 10. seño: JESICA VALIENTE MARTU,VALEN,DELFI Y MECHI Carretas Las carretas, esos grandes carros de madera, transportaban mercaderías y pasajeros del interior a todas las ciudades, eran tiradas por una o más yuntas de bueyes y generalmente iban en caravana. Tardaban 40 ó 50 días en recorrer el trayecto entre Buenos Aires y Tucumán 5c (quinto c)
  • 11. LOS TRANSPORTES DE LA ÉPOCA COLONIAL BRISA FORESTI , SOFÍA RODRÍGUEZ Y MORENA PEREZ FADER 5°C:] Caballo: Los caballos eran muy famosos en la época colonial. A los hombres les encantaba hablar sobre cuanto sabían sobre esos lindos animales . De echo , gastaban dinero en el que no invertían en su ropa para que sus caballos vistieran los mejores adornos que se vendian.los caballos eran los transportes mas rápidos de esa época colonial.
  • 12. LAS CARRETAS:  Las carretas eran tiradas generalmente por bueyes o por caballos. Las personas de más dinero las utilizaban bastante y muy pocas personas de poco dinero.
  • 14. Transportes de 1.810 • En 1.810 los transportes no eran los mismos que ahora. En 2015 los transportes no son como en 1.810 en esos tiempos los autos no eran cero km ahora si las empresas de autos se crearon .Antes se transportaban con caballos y después con autos pero ahora los autos son mejores. • Echo por: • Francisco Argenti • Nicolás Oubiña
  • 16. Medios de Transporte Hace muchos, pero muchos años, en la época en que los caminos no se habían construido, en que la gente viajaba en carretas tiradas por mulas o en diligencias, porque los autos y los aviones todavía no se habían inventado, algunos hombres que querían gobernar nuestro país, decidieron reunirse en un lugar que se llama Tucumán, para hablar sobre nuestra patria. ¿Cuánto tiempo creen ustedes que tardaban en llegar a Tucumán? No un día ni dos, sino a veces muchas semanas. Llegaban sucios, con hambre, cansados, pero todos sabían que tenían que ir para hablar de un tema muy importante. Ellos querían crear nuestro país y tenían que decidirlo entre todos. Y gracias a esos señores que se reunieron en Tucumán hace tantos años, nosotros hoy podemos decir con mucho orgullo que somos argentinos... (Nora Haas). Los medios de transporte de la Independencia Para llegar al Congreso, los diputados tuvieron que recorrer largos caminos en galeras y sopandas. El viaje de Buenos Aires a Tucumán, por ejemplo, duraba entre 25 y 50 días. La Galera La galera fue el medio de transporte más rápido utilizado por los diputados para viajar a Tucumán. Hacía el camino de Buenos Aires a Tucumán en 25 ó 30 días. Transportaba hasta 10 pasajeros, pero no llevaba mercaderías. Tenía cuatro ruedas y era tirada por cuatro caballos que manejaba el postillón, sentado en el pescante. Estaba acolchada por dentro y tenía numerosos bolsillos para guardar los objetos personales de los viajeros. La Sopanda La Sopanda tenía suspensión, lograda por medio de correas de cuero que, como elásticos, amortiguaban los saltos del camino. Carretas Las carretas, esos grandes carros de madera, transportaban mercaderías y pasajeros del interior a todas las ciudades, eran tiradas por una o más yuntas de bueyes y generalmente iban en caravana. Tardaban 40 ó 50 días en recorrer el trayecto entre Buenos Aires y Tucumán.
  • 17.
  • 18. Las personas que escribían y recibían cartas debían esperar mucho tiempo, ya que los medios en que viajaban eran muy lentos, no existían aviones ni automóviles las mismas iban en barco o eran llevadas por un cartero llamado chasqui quien viajaba a caballo. Las cartas debían ser retiradas en la oficina pública de la zona. Los medios de transportes de aquella época eran escasos, existían las carretas, vehículos de dos ruedas grandes y techo de paja o de cuero de vaca tirada por bueyes, el viaje en carreta era muy lento e incómodo. Las diligencias o galeras las cuales eran un poco más cómodas eran tiradas por caballos. También se viajaba en caballos, el medio de transporte más veloz de aquella época, los jinetes cuando viajaban por largos caminos de tierra se detenían a descansar en pulperías donde comían, jugaban, escuchaban música y descansaban un rato para seguir luego su agotador viaje. Las distancias eran muy largas y no siempre existían caminos...