SlideShare una empresa de Scribd logo
La vida en la época colonial

Características de las casas:

En el Buenos Aires colonial las casas eran bajas, muy parecidas entre sí, sus paredes
eran gruesas pintadas con cal, tenían tejas rojas, ventanas con rejas de hierro y las
infaltables macetas con flores.
Sólo muy pocas casas tenían planta baja y primer piso, estas casas estaban alrededor
de la plaza mayor y pertenecían a familias más adineradas. Las denominaban "altos" las
cuales llevaban el apellido de sus propietarios como por ejemplo: Los altos de Riglos y
los de Escalada.
Las casas tenían muchas habitaciones, con ventanales que daban a un patio con
muchos árboles. En el patio se reunían las familias a tomar mate, conversar y comer
ricos pastelitos.
Las calles eran de tierra y las veredas eran empedradas pero muy angostitas. Cuando
llovía se hacía bastante difícil transitar por las calles de la ciudad.
Sólo las calles principales estaban alumbradas por las noches con un farol de vidrio y
adentro se colocaba una vela de grasa, que el farolero encendía todas las noches.
El mobiliario de las casas era muy escaso, sólo las familias más pudientes tenían gran
cantidad de muebles pero no seguían un estilo o muchas veces los muebles no
combinaban entre sí.
En los salones tenían muebles bajos con puertas de vidrio donde se podían observar la
vajilla y adornos de plata muy comunes en aquella época. Los platos y vajilla de loza o
porcelana eran traídas de Europa, eran muy costosas sólo las familias adineradas e
importantes de la colonia las tenían y eran utilizadas en ocasiones especiales ya que si
se rompía una pieza era casi imposible reponerla.

Clases Sociales:

En la colonia las clases o grupos sociales estaban muy divididos, lamentablemente no se
respetaban los derechos de las clases bajas, estaban los negros que eran traídos como
esclavos desde África y en condiciones inhumanas, muchos morían durante el viaje en
barco. Luego aquí eran vendidos en el mercado para realizar diversas tareas, se podían
leer anuncios clasificados en el periódico de esa época como por ejemplo "Vendo
esclavo negro, sabe cocinar y trabajar la tierra". También eran exhibidos en la plaza
mayor, se realizaban subastas y eran vendidos al mejor postor, se hacía lo mismo que
con los animales de carga.
Los esclavos negros eran los que menos derechos tenían, sus tareas iban desde trabajar
en el campo hasta las tareas domésticas. Muchas veces recibían latigazos de parte de
sus amos. Los esclavos no gozaban de ningún tipo de libertad.
Sus amos los alimentaban y los proveían de ropa de acuerdo a su voluntad.
Los esclavos negros andaban muy mal vestidos con chaquetas de bayetón y pantalones
de la misma tela, por lo general estaban descalzos o con ojotas hechas de cuero de vaca
o cerdo. En algunas ocasiones se podía ver a algunos negros ataviados con las sobras
de sus amos, pero vestidos ridículamente como por ejemplo con pantalones largos, ropa
muy grande, galeras, etc. estas vestimentas eran sus mejores galas y las utilizaban por
lo general en días domingos.

Otra clase social eran los indios, se los empleaban para realizar tareas en las minas de
oro y plata, cultivar la tierra y criar ganado, tampoco gozaban de derechos pero no eran
esclavos. Los indígenas eran vasallos del rey de España pero no gozaban de los
beneficios de la ley. A estos se les tenía prohibido andar a caballo, se les pagaba por su
trabajo pero sólo unas pocas monedas, se los empleaba para los trabajos más pesados
de la colonia.

Los criollos o españoles americanos, que habían nacido en América, hijos de
                                                                Profesora Liliana Inés Pedemonte
españoles no tenían los mismos derechos que los españoles de la península, muy pocos
criollos llegaron a ocupar cargos políticos. Algunos llegaron a ser grandes comerciantes
o profesionales. Vivían en casas amplias o quintas, también había criollos que vivían en
la pobreza y subsistían de sus trabajos o pequeñas industrias caseras.

Los españoles ocupaban los mejores puestos, algunos se dedicaban a la política, otros
al comercio y al monopolio. Eran de la clase social alta, tenían todos los derechos,
podían estudiar libremente y aprendían latín y francés. Vivían en amplias y cómodas
casas.

Los grupos sociales de a poco se fueron mezclando, naciendo así diferentes castas
como por ejemplo:

La unión entre un blanco y un negro: Mulato
La unión de un blanco y un indio: Mestizo
La unión de un negro y un indio: Zambo.

ESCALAS SOCIALES:
1. LOS ESPAÑOLES: gozaban de todos los privilegios.

2. LOS CRIOLLOS: eran los nacidos en América, de padres españoles.

3. LOS EXTRANJEROS; fueron especialmente franceses, portugueses, ingleses e
italianos.

4. LOS MULATOS: eran los hijos de blancos y negros.

5. LOS ZAMBOS: eran los hijos de indios y negros

6. LOS NEGROS; fueron traídos de Africa en calidad de esclavos. Se los ocupaba en los
trabajos más duros, pero eran en general bien tratados.



LOS GAUCHOS: era la población característica que se formó en la campaña. Fueron
hábiles jinetes, robustos, valientes, altivos, de vida errante; se ocupaban en las faenas
del campo. Amaban la música, que ejecutaban en la guitarra: componían coplas y
payadas de contrapunto.

- La sociedad colonial era estratificada. Resultaba fácil identificar los niveles en los que
esta se dividía, ya que cada uno de ellos poseía rasgos característicos.

   1. 1º Nivel: Es así como en la parte alta de la escala social se encontraba la
      aristocracia, conformada por españoles y criollos (hijos de españoles nacidos en
      Chile). Su principal fuente de poder residía en el control de la tierra (eran dueños
      de enormes haciendas) y en las relaciones que mantenían con la corona española.
      Poseían, además, encomiendas.
   2. 2º Nivel: En el estrato del medio se encontraban los españoles pobres, que
      arribaron a nuestro país después de la Conquista, y los mestizos. Los primeros
      poseían menos privilegios por carecer de la gloria alcanzada tras la aventura, pero,
      sin lugar a dudas, poseían conocimientos que los distinguían de un simple
      sirviente. Si bien los segundos actuaban como subordinados, ellos desarrollaban
      tareas de artesanía fina, comercio y servicios, entre otras.



                                                                 Profesora Liliana Inés Pedemonte
3. 3º Nivel: Los   indígenas, mulatos y zambos integraban el nivel más bajo.
     Por su condición y origen, eran menospreciados, marginados y obligados a realizar
     los trabajos más forzosos y sacrificados.

Además existían otras subcastas que eran los nacidos de la unión de estas castas.
Estas clases sociales eran las más despreciadas y consideradas inferiores.

No solamente en la época colonial y en la antigüedad no se respetaban los derechos,
hoy en nuestros días lamentablemente en nuestra sociedad hay diferentes clases
sociales, los niños a veces también dejan de jugar con un compañerito de escasos
recursos o porque tiene otro color de piel, etc.

PARA TRABAJAR EN EL AULA:
-Podemos trabajar con los niños comparando con la vida actual. Trabajar con los valores
y los derechos que tenemos todos, la igualdad de condiciones sin importar la clase social
a la pertenecemos.
-Podemos trabajar también los derechos del niño.
-Reflexionar acerca de las actitudes que tenían las personas de antes y los sentimientos
de aquellos en desigualdad de condiciones.
-Indagar y dialogar sobre las ideas de libertad, igualdad y justicia.
-Podemos escribir y dibujar en un afiche lo que consideramos que no es correcto y cómo
podemos actuar nosotros.

El comercio:

En esa época la gente del interior del país compraba sus mercaderías en los comercios
que estaban alrededor de la plaza mayor, también a las afueras de la ciudad se
encontraban las pulperías de campo donde la gente se acercaba para comprar sus
provisiones, jugar a las cartas, a la taba, tomar unos ricos mates o beber aguardiente.
Allí también se podía comprar alimentos, ropas, tejidos y productos hechos en la colonia.
Era posible conseguir objetos europeos comprados de contrabando a algún barco inglés
que se acercaba a la costa.
En la colonia desde muy temprano se podían escuchar a los vendedores ambulantes
que recorrían la ciudad ofreciendo sus productos: velas, escobas, agua, leche, plumeros,
etc. Además de ir y venir por las callecitas de tierra por la mañana temprano se
establecían en la Recova de la Plaza Mayor.
Cada vendedor ambulante tenía su pregón anunciando sus productos.
El aguatero traía el agua bien fresquita desde el Río de la Plata, la repartía en las casas
por la mañana temprano y por las tardes. El primer aljibe de la ciudad fue construido en
la casa de la familia Basavilbaso quienes eran envidiados por sus vecinos ya que ellos
tenían agua fresca en cualquier momento del día, muy pocas casas tenían aljibe porque
la construcción de este era muy costosa.

Muchas familias de escasos recursos tenían una empresa familiar que les alcanzaba
para cubrir sus necesidades básicas, Algunas confeccionaban cigarros, tejidos y
comidas típicas que vendían por las calles de la ciudad.

*Aguatero
*Escobero
*Lavandera
*Lechero
*Mazamorrera
*Pastelera
*Sereno
*Vendedores de empanadas

                                                                Profesora Liliana Inés Pedemonte
EL AGUATERO: vendían a domicilio el agua que tomaban directamente del río.. Para
transportarla utilizaban un gran tonel montado en un rudimentario carro tirado por bueyes
o caballos. El agua se vendía por "canecas, medidas de madera que contenían unos
veinte litros; estos recipientes fueron luego sustituidos por latas.
EL LECHERO: Iban a caballo y llevaban la leche en recipientes de barro, de estaño o de
ojalata, colocados dentro de bolsas de cuero, que colgaban a uno y otro lado de la
cabalgadura.La leche llegaba a la ciudad desde las estancias cercanas.

EL PASTELERO: Eran generalmente negros o mulatos. Llevaban colgada del cuello una
bandeja de madera con su mercancia (tortas, pasteles y otras golosinas). Algunos
estacionaban en lugares fijos y apoyaban la bandeja sobre un caballete; otros solían
ambular por las calles, anunciando su presencia con un toque de silbato.

EL VENDEDOR DE VELAS: Llevaban sobre el hombre un palo largo o caña, de cuyos
extremos colgaban las velas por el pabilo. Al grito de "velas" "Velas" recorrían la ciudad
ofreciendo su mercadería.

Los medios de transporte y comunicación:

Las personas que escribían y recibían cartas debían esperar mucho tiempo, ya que los
medios en que viajaban eran muy lentos, no existían aviones ni automóviles las mismas
iban en barco o eran llevadas por un cartero llamado chasqui quien viajaba a caballo.
Las cartas debían ser retiradas en la oficina pública de la zona.


Los medios de transportes de aquella época eran escasos, existían las carretas,
vehículos de dos ruedas grandes y techo de paja o de cuero de vaca tirada por bueyes,
el viaje en carreta era muy lento e incómodo. Las diligencias o galeras las cuales eran un
poco más cómodas eran tiradas por caballos.
También se viajaba en caballos, el medio de transporte más veloz de aquella época, los
jinetes cuando viajaban por largos caminos de tierra se detenían a descansar en
pulperías donde comían, jugaban, escuchaban música y descansaban un rato para
seguir luego su agotador viaje.
Las distancias eran muy largas y no siempre existían caminos.

                                                Imágenes




                                   dama                    caballero                lavandera




India, Español y niño mestizo   vestimenta del minué
                                                                       Profesora Liliana Inés Pedemonte
tertulia   juego de bolos        aguatero




                              Pastelera




                            Profesora Liliana Inés Pedemonte
El Cabildo el día 25 de Mayo                       El Cabildo en la actualidad




Vestimenta del candombe                        Virrey Cisneros          Reyes de España Fernando e
                                                                        Isabel




Integrantes de la Primera Junta de Gobierno       Reunión en el Cabildo Abierto 25de Mayo de 1810
Familias de estratos sociales en la Colonia:

                                                                        Profesora Liliana Inés Pedemonte
1º Nivel           2º Nivel       3º Nivel




Casa de estilo colonial




Pulpería




                                     Profesora Liliana Inés Pedemonte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaMarian Rodriguez
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOYani Arroyo
 
Secuencia didactica convivencia escolar
Secuencia didactica convivencia escolarSecuencia didactica convivencia escolar
Secuencia didactica convivencia escolarVictoria Quesada
 
Secuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Secuencia didáctica cultura galesa 1° gradoSecuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Secuencia didáctica cultura galesa 1° gradoLaura Soluaga
 
1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivoKarina Vera
 
Secuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2ºSecuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2ºmaria belen chaile
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOYani Arroyo
 
Planificacion de sociales
Planificacion de socialesPlanificacion de sociales
Planificacion de socialesmackena
 
Secuencia didáctica himno nacional argentino
Secuencia didáctica himno nacional argentinoSecuencia didáctica himno nacional argentino
Secuencia didáctica himno nacional argentinoMaryam Oli
 
La vida en la época colonial
La vida en la época colonialLa vida en la época colonial
La vida en la época colonialViviana M. Cantos
 
Secuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quioscoSecuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quioscoFabiana Ciciliani
 
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidosLaura Soluaga
 
El ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudadEl ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudadMaría José Molina
 
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASLaura Soluaga
 
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanopabloscarpi
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
 
Secuencia didactica convivencia escolar
Secuencia didactica convivencia escolarSecuencia didactica convivencia escolar
Secuencia didactica convivencia escolar
 
Secuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Secuencia didáctica cultura galesa 1° gradoSecuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Secuencia didáctica cultura galesa 1° grado
 
1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo
 
Secuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2ºSecuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2º
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
 
Aborigenes de Córdoba
Aborigenes de CórdobaAborigenes de Córdoba
Aborigenes de Córdoba
 
Planificacion de sociales
Planificacion de socialesPlanificacion de sociales
Planificacion de sociales
 
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
 
Secuencia didáctica himno nacional argentino
Secuencia didáctica himno nacional argentinoSecuencia didáctica himno nacional argentino
Secuencia didáctica himno nacional argentino
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
La vida en la época colonial
La vida en la época colonialLa vida en la época colonial
La vida en la época colonial
 
Efemerides
EfemeridesEfemerides
Efemerides
 
Secuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quioscoSecuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quiosco
 
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOSSecuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
 
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
 
El ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudadEl ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudad
 
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
 
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
 

Destacado

Mapa conceptual de la colonia
Mapa conceptual de la coloniaMapa conceptual de la colonia
Mapa conceptual de la coloniaThainny Díaz
 
La vida en la época colonial - 1810
La vida en la época colonial - 1810La vida en la época colonial - 1810
La vida en la época colonial - 1810Liliana Inés
 
724 mexico
724 mexico724 mexico
724 mexicozebra68
 
Época colonial - Época actual
Época colonial - Época actualÉpoca colonial - Época actual
Época colonial - Época actualLiannella
 
Guía 2 castas coloniales y sus vestimentas
Guía 2 castas coloniales y sus vestimentasGuía 2 castas coloniales y sus vestimentas
Guía 2 castas coloniales y sus vestimentasTiara Schilling Reyes
 
Juegos a los que jugaban mis abuelos
Juegos a los que jugaban mis abuelosJuegos a los que jugaban mis abuelos
Juegos a los que jugaban mis abuelosanasaelices
 

Destacado (7)

Mapa conceptual de la colonia
Mapa conceptual de la coloniaMapa conceptual de la colonia
Mapa conceptual de la colonia
 
La vida en la época colonial - 1810
La vida en la época colonial - 1810La vida en la época colonial - 1810
La vida en la época colonial - 1810
 
Juegos y juguetes de nuestros abuelos
Juegos y juguetes de nuestros abuelosJuegos y juguetes de nuestros abuelos
Juegos y juguetes de nuestros abuelos
 
724 mexico
724 mexico724 mexico
724 mexico
 
Época colonial - Época actual
Época colonial - Época actualÉpoca colonial - Época actual
Época colonial - Época actual
 
Guía 2 castas coloniales y sus vestimentas
Guía 2 castas coloniales y sus vestimentasGuía 2 castas coloniales y sus vestimentas
Guía 2 castas coloniales y sus vestimentas
 
Juegos a los que jugaban mis abuelos
Juegos a los que jugaban mis abuelosJuegos a los que jugaban mis abuelos
Juegos a los que jugaban mis abuelos
 

Similar a La vida en la época colonial

Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02
Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02
Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02silvinabulich
 
La vida en la época colonial
La vida en la época colonialLa vida en la época colonial
La vida en la época colonialvivianace
 
LA VIDA DE 1810
LA VIDA DE 1810LA VIDA DE 1810
LA VIDA DE 1810ejemplo12
 
La esclavitud en la época colonial.docx
La esclavitud en la época colonial.docxLa esclavitud en la época colonial.docx
La esclavitud en la época colonial.docxRosaCastillo95
 
Clases sociales de España
Clases sociales de España Clases sociales de España
Clases sociales de España ranh97
 
La vida en la epoca de 1810 monica gamarra 3º3º tt
La vida en la epoca de 1810 monica gamarra 3º3º ttLa vida en la epoca de 1810 monica gamarra 3º3º tt
La vida en la epoca de 1810 monica gamarra 3º3º ttguesta5ba8543
 
Las clases sociales coloniales en américa
Las clases sociales coloniales en américaLas clases sociales coloniales en américa
Las clases sociales coloniales en américaconsumusic_lol
 
La vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to fLa vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to fRomina Noriega
 
Ignacio lopez y martina pautasso terminamos!!!!
Ignacio lopez y martina pautasso terminamos!!!!Ignacio lopez y martina pautasso terminamos!!!!
Ignacio lopez y martina pautasso terminamos!!!!informaticasanjose
 
vida en el colonialismo
vida en el colonialismovida en el colonialismo
vida en el colonialismocarleska11
 
Organizacion social de la colonia david bedregal
Organizacion social de la colonia david bedregalOrganizacion social de la colonia david bedregal
Organizacion social de la colonia david bedregalunsa1virtual
 
Mujeres, clases sociales y movilidad social en.pptx
Mujeres, clases sociales y movilidad social en.pptxMujeres, clases sociales y movilidad social en.pptx
Mujeres, clases sociales y movilidad social en.pptxAtahuallpaCevallosSh
 
Historia Sala 2 Sexto A
Historia Sala 2 Sexto AHistoria Sala 2 Sexto A
Historia Sala 2 Sexto Apertileivan
 
Historia Sala 2 Sexto D
Historia Sala 2 Sexto DHistoria Sala 2 Sexto D
Historia Sala 2 Sexto Dpertileivan
 

Similar a La vida en la época colonial (20)

Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02
Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02
Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02
 
La vida en la época colonial
La vida en la época colonialLa vida en la época colonial
La vida en la época colonial
 
LA VIDA DE 1810
LA VIDA DE 1810LA VIDA DE 1810
LA VIDA DE 1810
 
La esclavitud en la época colonial.docx
La esclavitud en la época colonial.docxLa esclavitud en la época colonial.docx
La esclavitud en la época colonial.docx
 
Clases sociales de España
Clases sociales de España Clases sociales de España
Clases sociales de España
 
La vida en la epoca de 1810 monica gamarra 3º3º tt
La vida en la epoca de 1810 monica gamarra 3º3º ttLa vida en la epoca de 1810 monica gamarra 3º3º tt
La vida en la epoca de 1810 monica gamarra 3º3º tt
 
Las clases sociales coloniales en américa
Las clases sociales coloniales en américaLas clases sociales coloniales en américa
Las clases sociales coloniales en américa
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
La vida en la colonia
La vida en la coloniaLa vida en la colonia
La vida en la colonia
 
La vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to fLa vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to f
 
Ignacio lopez y martina pautasso terminamos!!!!
Ignacio lopez y martina pautasso terminamos!!!!Ignacio lopez y martina pautasso terminamos!!!!
Ignacio lopez y martina pautasso terminamos!!!!
 
1,2 y 19 d
1,2 y 19 d1,2 y 19 d
1,2 y 19 d
 
vida en el colonialismo
vida en el colonialismovida en el colonialismo
vida en el colonialismo
 
Organizacion social de la colonia david bedregal
Organizacion social de la colonia david bedregalOrganizacion social de la colonia david bedregal
Organizacion social de la colonia david bedregal
 
1 2-19 a
1 2-19 a1 2-19 a
1 2-19 a
 
Mujeres, clases sociales y movilidad social en.pptx
Mujeres, clases sociales y movilidad social en.pptxMujeres, clases sociales y movilidad social en.pptx
Mujeres, clases sociales y movilidad social en.pptx
 
Epoca Colonial
Epoca Colonial Epoca Colonial
Epoca Colonial
 
Historia Sala 2 Sexto A
Historia Sala 2 Sexto AHistoria Sala 2 Sexto A
Historia Sala 2 Sexto A
 
Historia Sala 2 Sexto D
Historia Sala 2 Sexto DHistoria Sala 2 Sexto D
Historia Sala 2 Sexto D
 
Subir ya
Subir yaSubir ya
Subir ya
 

Más de Liliana Inés

La amistad. Actividades
La amistad. ActividadesLa amistad. Actividades
La amistad. ActividadesLiliana Inés
 
Leyenda el fin del invierno. Actividades de comprensión
Leyenda el fin del invierno. Actividades de comprensiónLeyenda el fin del invierno. Actividades de comprensión
Leyenda el fin del invierno. Actividades de comprensiónLiliana Inés
 
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de Comprensión
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de ComprensiónLeyenda el origen del día y la noche. Actividades de Comprensión
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de ComprensiónLiliana Inés
 
Paisajes de Argentina
Paisajes de ArgentinaPaisajes de Argentina
Paisajes de ArgentinaLiliana Inés
 
Presentación las partes de las plantas
Presentación las partes de las  plantasPresentación las partes de las  plantas
Presentación las partes de las plantasLiliana Inés
 
Costanera de Corrientes
Costanera de CorrientesCostanera de Corrientes
Costanera de CorrientesLiliana Inés
 
Inmigrantes en Corrientes
Inmigrantes en CorrientesInmigrantes en Corrientes
Inmigrantes en CorrientesLiliana Inés
 

Más de Liliana Inés (9)

La amistad. Actividades
La amistad. ActividadesLa amistad. Actividades
La amistad. Actividades
 
Leyenda el fin del invierno. Actividades de comprensión
Leyenda el fin del invierno. Actividades de comprensiónLeyenda el fin del invierno. Actividades de comprensión
Leyenda el fin del invierno. Actividades de comprensión
 
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de Comprensión
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de ComprensiónLeyenda el origen del día y la noche. Actividades de Comprensión
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de Comprensión
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
 
Paisajes de Argentina
Paisajes de ArgentinaPaisajes de Argentina
Paisajes de Argentina
 
Presentación las partes de las plantas
Presentación las partes de las  plantasPresentación las partes de las  plantas
Presentación las partes de las plantas
 
Costanera de Corrientes
Costanera de CorrientesCostanera de Corrientes
Costanera de Corrientes
 
La fotosíntesis
La fotosíntesisLa fotosíntesis
La fotosíntesis
 
Inmigrantes en Corrientes
Inmigrantes en CorrientesInmigrantes en Corrientes
Inmigrantes en Corrientes
 

Último

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 

La vida en la época colonial

  • 1. La vida en la época colonial Características de las casas: En el Buenos Aires colonial las casas eran bajas, muy parecidas entre sí, sus paredes eran gruesas pintadas con cal, tenían tejas rojas, ventanas con rejas de hierro y las infaltables macetas con flores. Sólo muy pocas casas tenían planta baja y primer piso, estas casas estaban alrededor de la plaza mayor y pertenecían a familias más adineradas. Las denominaban "altos" las cuales llevaban el apellido de sus propietarios como por ejemplo: Los altos de Riglos y los de Escalada. Las casas tenían muchas habitaciones, con ventanales que daban a un patio con muchos árboles. En el patio se reunían las familias a tomar mate, conversar y comer ricos pastelitos. Las calles eran de tierra y las veredas eran empedradas pero muy angostitas. Cuando llovía se hacía bastante difícil transitar por las calles de la ciudad. Sólo las calles principales estaban alumbradas por las noches con un farol de vidrio y adentro se colocaba una vela de grasa, que el farolero encendía todas las noches. El mobiliario de las casas era muy escaso, sólo las familias más pudientes tenían gran cantidad de muebles pero no seguían un estilo o muchas veces los muebles no combinaban entre sí. En los salones tenían muebles bajos con puertas de vidrio donde se podían observar la vajilla y adornos de plata muy comunes en aquella época. Los platos y vajilla de loza o porcelana eran traídas de Europa, eran muy costosas sólo las familias adineradas e importantes de la colonia las tenían y eran utilizadas en ocasiones especiales ya que si se rompía una pieza era casi imposible reponerla. Clases Sociales: En la colonia las clases o grupos sociales estaban muy divididos, lamentablemente no se respetaban los derechos de las clases bajas, estaban los negros que eran traídos como esclavos desde África y en condiciones inhumanas, muchos morían durante el viaje en barco. Luego aquí eran vendidos en el mercado para realizar diversas tareas, se podían leer anuncios clasificados en el periódico de esa época como por ejemplo "Vendo esclavo negro, sabe cocinar y trabajar la tierra". También eran exhibidos en la plaza mayor, se realizaban subastas y eran vendidos al mejor postor, se hacía lo mismo que con los animales de carga. Los esclavos negros eran los que menos derechos tenían, sus tareas iban desde trabajar en el campo hasta las tareas domésticas. Muchas veces recibían latigazos de parte de sus amos. Los esclavos no gozaban de ningún tipo de libertad. Sus amos los alimentaban y los proveían de ropa de acuerdo a su voluntad. Los esclavos negros andaban muy mal vestidos con chaquetas de bayetón y pantalones de la misma tela, por lo general estaban descalzos o con ojotas hechas de cuero de vaca o cerdo. En algunas ocasiones se podía ver a algunos negros ataviados con las sobras de sus amos, pero vestidos ridículamente como por ejemplo con pantalones largos, ropa muy grande, galeras, etc. estas vestimentas eran sus mejores galas y las utilizaban por lo general en días domingos. Otra clase social eran los indios, se los empleaban para realizar tareas en las minas de oro y plata, cultivar la tierra y criar ganado, tampoco gozaban de derechos pero no eran esclavos. Los indígenas eran vasallos del rey de España pero no gozaban de los beneficios de la ley. A estos se les tenía prohibido andar a caballo, se les pagaba por su trabajo pero sólo unas pocas monedas, se los empleaba para los trabajos más pesados de la colonia. Los criollos o españoles americanos, que habían nacido en América, hijos de Profesora Liliana Inés Pedemonte
  • 2. españoles no tenían los mismos derechos que los españoles de la península, muy pocos criollos llegaron a ocupar cargos políticos. Algunos llegaron a ser grandes comerciantes o profesionales. Vivían en casas amplias o quintas, también había criollos que vivían en la pobreza y subsistían de sus trabajos o pequeñas industrias caseras. Los españoles ocupaban los mejores puestos, algunos se dedicaban a la política, otros al comercio y al monopolio. Eran de la clase social alta, tenían todos los derechos, podían estudiar libremente y aprendían latín y francés. Vivían en amplias y cómodas casas. Los grupos sociales de a poco se fueron mezclando, naciendo así diferentes castas como por ejemplo: La unión entre un blanco y un negro: Mulato La unión de un blanco y un indio: Mestizo La unión de un negro y un indio: Zambo. ESCALAS SOCIALES: 1. LOS ESPAÑOLES: gozaban de todos los privilegios. 2. LOS CRIOLLOS: eran los nacidos en América, de padres españoles. 3. LOS EXTRANJEROS; fueron especialmente franceses, portugueses, ingleses e italianos. 4. LOS MULATOS: eran los hijos de blancos y negros. 5. LOS ZAMBOS: eran los hijos de indios y negros 6. LOS NEGROS; fueron traídos de Africa en calidad de esclavos. Se los ocupaba en los trabajos más duros, pero eran en general bien tratados. LOS GAUCHOS: era la población característica que se formó en la campaña. Fueron hábiles jinetes, robustos, valientes, altivos, de vida errante; se ocupaban en las faenas del campo. Amaban la música, que ejecutaban en la guitarra: componían coplas y payadas de contrapunto. - La sociedad colonial era estratificada. Resultaba fácil identificar los niveles en los que esta se dividía, ya que cada uno de ellos poseía rasgos característicos. 1. 1º Nivel: Es así como en la parte alta de la escala social se encontraba la aristocracia, conformada por españoles y criollos (hijos de españoles nacidos en Chile). Su principal fuente de poder residía en el control de la tierra (eran dueños de enormes haciendas) y en las relaciones que mantenían con la corona española. Poseían, además, encomiendas. 2. 2º Nivel: En el estrato del medio se encontraban los españoles pobres, que arribaron a nuestro país después de la Conquista, y los mestizos. Los primeros poseían menos privilegios por carecer de la gloria alcanzada tras la aventura, pero, sin lugar a dudas, poseían conocimientos que los distinguían de un simple sirviente. Si bien los segundos actuaban como subordinados, ellos desarrollaban tareas de artesanía fina, comercio y servicios, entre otras. Profesora Liliana Inés Pedemonte
  • 3. 3. 3º Nivel: Los indígenas, mulatos y zambos integraban el nivel más bajo. Por su condición y origen, eran menospreciados, marginados y obligados a realizar los trabajos más forzosos y sacrificados. Además existían otras subcastas que eran los nacidos de la unión de estas castas. Estas clases sociales eran las más despreciadas y consideradas inferiores. No solamente en la época colonial y en la antigüedad no se respetaban los derechos, hoy en nuestros días lamentablemente en nuestra sociedad hay diferentes clases sociales, los niños a veces también dejan de jugar con un compañerito de escasos recursos o porque tiene otro color de piel, etc. PARA TRABAJAR EN EL AULA: -Podemos trabajar con los niños comparando con la vida actual. Trabajar con los valores y los derechos que tenemos todos, la igualdad de condiciones sin importar la clase social a la pertenecemos. -Podemos trabajar también los derechos del niño. -Reflexionar acerca de las actitudes que tenían las personas de antes y los sentimientos de aquellos en desigualdad de condiciones. -Indagar y dialogar sobre las ideas de libertad, igualdad y justicia. -Podemos escribir y dibujar en un afiche lo que consideramos que no es correcto y cómo podemos actuar nosotros. El comercio: En esa época la gente del interior del país compraba sus mercaderías en los comercios que estaban alrededor de la plaza mayor, también a las afueras de la ciudad se encontraban las pulperías de campo donde la gente se acercaba para comprar sus provisiones, jugar a las cartas, a la taba, tomar unos ricos mates o beber aguardiente. Allí también se podía comprar alimentos, ropas, tejidos y productos hechos en la colonia. Era posible conseguir objetos europeos comprados de contrabando a algún barco inglés que se acercaba a la costa. En la colonia desde muy temprano se podían escuchar a los vendedores ambulantes que recorrían la ciudad ofreciendo sus productos: velas, escobas, agua, leche, plumeros, etc. Además de ir y venir por las callecitas de tierra por la mañana temprano se establecían en la Recova de la Plaza Mayor. Cada vendedor ambulante tenía su pregón anunciando sus productos. El aguatero traía el agua bien fresquita desde el Río de la Plata, la repartía en las casas por la mañana temprano y por las tardes. El primer aljibe de la ciudad fue construido en la casa de la familia Basavilbaso quienes eran envidiados por sus vecinos ya que ellos tenían agua fresca en cualquier momento del día, muy pocas casas tenían aljibe porque la construcción de este era muy costosa. Muchas familias de escasos recursos tenían una empresa familiar que les alcanzaba para cubrir sus necesidades básicas, Algunas confeccionaban cigarros, tejidos y comidas típicas que vendían por las calles de la ciudad. *Aguatero *Escobero *Lavandera *Lechero *Mazamorrera *Pastelera *Sereno *Vendedores de empanadas Profesora Liliana Inés Pedemonte
  • 4. EL AGUATERO: vendían a domicilio el agua que tomaban directamente del río.. Para transportarla utilizaban un gran tonel montado en un rudimentario carro tirado por bueyes o caballos. El agua se vendía por "canecas, medidas de madera que contenían unos veinte litros; estos recipientes fueron luego sustituidos por latas. EL LECHERO: Iban a caballo y llevaban la leche en recipientes de barro, de estaño o de ojalata, colocados dentro de bolsas de cuero, que colgaban a uno y otro lado de la cabalgadura.La leche llegaba a la ciudad desde las estancias cercanas. EL PASTELERO: Eran generalmente negros o mulatos. Llevaban colgada del cuello una bandeja de madera con su mercancia (tortas, pasteles y otras golosinas). Algunos estacionaban en lugares fijos y apoyaban la bandeja sobre un caballete; otros solían ambular por las calles, anunciando su presencia con un toque de silbato. EL VENDEDOR DE VELAS: Llevaban sobre el hombre un palo largo o caña, de cuyos extremos colgaban las velas por el pabilo. Al grito de "velas" "Velas" recorrían la ciudad ofreciendo su mercadería. Los medios de transporte y comunicación: Las personas que escribían y recibían cartas debían esperar mucho tiempo, ya que los medios en que viajaban eran muy lentos, no existían aviones ni automóviles las mismas iban en barco o eran llevadas por un cartero llamado chasqui quien viajaba a caballo. Las cartas debían ser retiradas en la oficina pública de la zona. Los medios de transportes de aquella época eran escasos, existían las carretas, vehículos de dos ruedas grandes y techo de paja o de cuero de vaca tirada por bueyes, el viaje en carreta era muy lento e incómodo. Las diligencias o galeras las cuales eran un poco más cómodas eran tiradas por caballos. También se viajaba en caballos, el medio de transporte más veloz de aquella época, los jinetes cuando viajaban por largos caminos de tierra se detenían a descansar en pulperías donde comían, jugaban, escuchaban música y descansaban un rato para seguir luego su agotador viaje. Las distancias eran muy largas y no siempre existían caminos. Imágenes dama caballero lavandera India, Español y niño mestizo vestimenta del minué Profesora Liliana Inés Pedemonte
  • 5. tertulia juego de bolos aguatero Pastelera Profesora Liliana Inés Pedemonte
  • 6. El Cabildo el día 25 de Mayo El Cabildo en la actualidad Vestimenta del candombe Virrey Cisneros Reyes de España Fernando e Isabel Integrantes de la Primera Junta de Gobierno Reunión en el Cabildo Abierto 25de Mayo de 1810 Familias de estratos sociales en la Colonia: Profesora Liliana Inés Pedemonte
  • 7. 1º Nivel 2º Nivel 3º Nivel Casa de estilo colonial Pulpería Profesora Liliana Inés Pedemonte