SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ADOLESCENCIA NORMAL
UN ENFOQUE PSICOANALÍTICO
Arminda Aberastury - Mauricio Knobel
Florencia Chaves - Alvana Nalerio
1°C - Derecho
Psicología Evolutiva
Prof. Laura Bermudez
2021
La adolescencia es proceso y desarrollo, inestabilidad y desequilibrio, esto es necesario para
formar su identidad y surge de una serie de duelos que sufre por el paso del mundo infantil al
mundo adulto.
Duelos
1- Por el cuerpo infantil perdido (cambio biológico impuesto)
2- Por el rol de niño e identidad infantil (menos dependencia, más
responsabilidad)
3- Por los padres de la infancia (el refugio del mundo)
4- De la bisexualidad infantil
Pasa de estar cómodo y ser dependiente, a afrontar cambios corporales que van
acompañados de pérdida de la personalidad que, sumado al duelo patológico y a la
inestabilidad sobre qué los define que les genera nostalgia se traduce en el Síndrome de
la Adolescencia Normal
Capítulo 1 - EL ADOLESCENTE Y LA LIBERTAD
por Arminda Aberastury
La adolescencia es una etapa decisiva de desprendimiento,
que a su vez se dificulta con el miedo a lo desconocido. A
esto se suma las interacciones con el mundo familiar y
social.
El adolescente se encuentra en una transición en la que debe aceptar un nuevo cuerpo, una
nueva identidad y una nueva ideología acorde a sí mismo, es un cambio total de mundo.
Está entre la independencia y la dependencia, va y vuelve en ellas constantemente.
Los cambios corporales y las nuevas exigencias que
reciben del mundo exterior lo interpretan de forma
invasiva y se refugian en su mundo interno añorando su
vida infantil para afrontar su futuro. Ellos no tienen claro
qué modelo de adulto quieren ser por lo que ellos
cambian constantemente, sin embargo eligen algunos
ideales.
La aparición de flujos corporales hace que se plantee la idea de pareja y procreación,
perdiendo su identidad infantil. Debe entonces asumir sus características de niño y adulto, de
allí surgirá su nueva identidad.
Pero atraviesa por diferentes personajes, que son fluctuaciones de identidad dadas por
cambios bruscos, por no renunciar a ciertas a algunos aspectos de sí. Esto hace difícil
también definir su identidad sexual.
Cambios Corporales
Padres
Para los padres tambien es dificil aceptar los cambios en sus hijos, el
crecimiento de ellos mismo. Es error la libertad excesiva que es
interpretada como un abandono por parte del adolescente.También la
pérdida temprana de la dependencia cuando aún es necesaria. El
adolescente vive a prueba y error.
Al igual que sus hijos, ellos sufren un duelo de las mismas
características reflejando el paso de un mundo a otro y el cambio en la
relación que deja de ser una idealización de parte del niño para ser
más crítica y horizontal, que en el adolescente pasa por una desilución
paternal que afrontan solos. Los estudios no se enfocan en este
aspecto.
Sociedad y Adolescencia
La autora critica la postura usual de los padres de la época y de la sociedad. El
refuerzo de autoridad, el resentimiento que se le tiene, la dependencia
económica que ellos tienen en esta etapa y las normas sociales respecto a los
cambios corporales dificultan el desarrollo del adolescente.
Introducción a la vida adulta
PODER Y VIOLENCIA
Los adolescentes defienden su personalidad e
ideología, se plantean problemas de valores
éticos, intelectuales y afectivos que inquietan a los
adultos de su entorno muchas veces.
Abandonan la idea de jugar a “como si fuera” y
afrontar la realidad para poder proyectar un futuro.
Esto sucede en su mundo interno donde idealizan
prescindiendo del mundo exterior, es allí donde
choca con los adultos, surge un rechazo de la
realidad, desconfianza, incomprensión, y es donde
se facilita u obstaculiza el desarrollo.
Sucede el abandono de la bisexualidad, donde el hombre hace duelo porque no puede multiplicarse
solo y la mujer hace duelo para asumir el rol de gestación. Ambos se necesitan.
Libertad
El amor lo viven idealizados y rebajado (Freud) en
uno solo. Por lo tanto la prohibición o interrogatorio no
es buena, sí escucharlos. Necesitan vivir sus
propias experiencias.
De todas formas siguen siendo dependientes por lo
tanto se necesita padres que sean observadores
activos.
Los medios de coacción utilizados para con los
padres son el dinero y la libertad. Respecto a
esta última se exigen tres:
- libertad de salidas y horarios.
- libertad de defender su ideología
- libertad de vivir un amor y un trabajo
Hay dos formas de otorgar esta libertad
sin limites - se interpreta como abandono
con limites - partiendo del cuidado, el dialogo,
seguir el proceso de desarrollo, saber de sus
cambios.
Capítulo 2 EL SÍNDROME DE LA ADOLESCENCIA
NORMAL
por Mauricio Knobel
Normalidad y patología en la adolescencia.
Los factores socioculturales inciden en la adolescencia, al igual que la geografía e historia.
Pero la circunstancia evolutiva depende también de factores netamente psico-biológicos
que son universales.
Integrarse al mundo adulto es “aceptar la nueva configuración como humano, su
morfología adulta y la capacidad de ejercicio de se genitalidad para procrear”. Esto se
traduce como “Continuum” según Knobel, la capacidad de lograr la identidad determinada.
También habla del duelo que afrontan por la transición y como sus actitudes pueden
confundirse con conductas patológicas por estar fuera de una “normalidad” que no puede
definirse. Según Anna Freud, lo anormal sería el equilibrio en esta etapa.
Patología normal del adolescente
La conducta adolescente reedita conflictos internos en
los adultos. Erick habla de las crisis de las etapas de
desarrollo y la crisis mayor de cada períodos, cuando una
de estas es tardía y severa, se reeditan crisis tempranas.
Lejos de considerarse una patología real, se debe admirar
y comprender. Ellos atraviesan lo que define como una
entidad semi patológica, que es la multiplicidad de
conflictos y dualismos que atraviesa el adolescente.
El grado de anormalidad en la conducta se vincula a el
espacio y contención que el adolescente haya tenido al
hacer sus duelos y procesos de identidad.
EL SÍNDROME NORMAL DE LA ADOLESCENCIA
“Sintomatología”
Síndrome
La normalidad del convivir social y las estructuras
institucionales están establecidas, manejadas y
registradas por los adultos.
Por lo tanto las conductas juveniles están visas como
seminormal o semipatológico, pero a los ojos de la
psicología evolutiva es coherente, lógico y normal.
Estos desencuentros generacionales desarrollan y no
perjudican a la humanidad.
Síntomas
1. Búsqueda de sí mismo y de la identidad
La infamia y la adolescencia no deben ser vistas como un periodo de preparación para la
adúltez, sino verlo como un momento del ser humano en una etapa de su vida. También
se entiende que el sino de la adolescencia es entrar en el mundo adulto.
Como cada momento evolutivo del ser humano, la identidad forma parte de una de sus
características y la adolescencia no queda excluida.
El niño se introduce en la adolescencia con dificultades, preguntas e incertidumbre, pero
saldrá de ella con un carácter y entidad personal.
Erikson ---> entidad yoica (entidad personal)
Nixon ---> la autocognición (se relaciona con “si mismo” → self )
Self es el símbolo que cada uno posee se su propio organismo.
El self se encuentra en todas las etapas del
desarrollo, pero toma características únicas en la
adolescencia.
Es el conocimiento de la individualidad biológica y
social
El resultado de la adolescencia sería el
entendimiento de sí mismo como entidad biológica
en su entorno.
self + substrato fisico y biologico
Esquema corporal por sí mismo no debe separarse
de la definición del sí mismo y de la identidad.
Cambios físicos en la pubertad:
1. hormonas gonadotróficas de la hipófisis anterior produce
modificaciones sexuales
2. la producción de óvulos espermatozoides maduros
3. desarrollo de las características sexuales primarias
(agrandamiento del pene, los testículos, el útero y la
vagina) y el desarrollo de las característica sexuales
secundarias (maduración de pechos, la modificación de la
cintura y pelvis, el crecimiento del vello pubiano y los
cambios de voz)
Sumando también las modificaciones generales como son
el cambio de tamaño, peso y proporción del cuerpo .
● El esquema corporal del sujeto es la representación mental que tiene de su propio cuerpo, y
este cambia a lo largo de su vida. Por eso es importante pasar el duelo del cuerpo infantil, para
poder afrontar los cambios corporales de la nueva etapa.
Identidad
Erikson ---> no es un sistema cerrado, interno,
impenetrable , sino un proceso psicosocial que tiene
cambios tanto en el individuo como en la sociedad.
Sorenson ---> creación de un sentimiento interno de
mismidad y continuidad, una unidad de la
personalidad sentida por el individuo y reconocida por
otro, que es el”saber quién soy”
Grinberg —-> “implica la noción de un yo que se
apoya esencialmente en la continuidad y semejanza
de las fantasías inconscientes referidas
primordialmente a las sensaciones corporales, a las
tendencias y afectos en relación con los objetos del
mundo interior y externo y a las ansiedades
correspondientes, al funcionamiento específico en
calidad de intensidad de los mecanismos de defensa
y al tipo particular de identificaciones asimiladas
resultantes de los procesos de introyección y
proyección”
● Pseudo identidad.
● Identificaciones con figuras negativas.
● Adquisición de ideologías defensivas que no
están incorporadas al yo:
- Identidades transitorias.
- Identidades ocasionales.
- Identidades circunstanciales.
● En la adolescencia todo ocurre con gran
intensidad.
● La consecuencia final de la adolescencia
sería el conocimiento del sí mismo, el todo
biopsicosocial.
2. La tendencia grupal
En la búsqueda de uniformidad se produce un
proceso de sobre-identificación masiva.
Las actuaciones del grupo representan la
oposición a las figuras parentales y una
identidad diferente al medio familiar.
Transfiere al grupo gran parte de la
dependencia que anteriormente mantenía con la
estructura familiar, el grupo constituye la
transición al mundo externo.
Encuentra en el grupo un reforzamiento para los aspectos cambiantes del yo. Por
el fracaso de personificación producto de la necesidad de dejar atributos infantiles y
asumir responsabilidades, el grupo refuerza mecanismos esquizo-paranoides.
3. La necesidad de intelectualizar y fantasear
La necesidad que la realidad impone de renunciar al cuerpo,
rol, y a los padres de la infancia, así como la bisexualidad que
acompañaba la identidad infantil, enfrenta al adolescente con
una vivencia de fracaso frente a la realidad externa.
Funcionan como mecanismos defensivos de la adolescencia
normal frente a estas situaciones de pérdidas (duelo).
Solo teniendo una relación adecuada con los objetos internos
buenos y con experiencias externas no demasiado negativas,
se puede llegar a cristalizar una personalidad satisfactoria.
La huida en el mundo interior permite una especie de reajuste
emocional.
4. Las crisis religiosas
Oscilan entre el ateismo y el misticismo.
Se debe a la situación cambiante y fluctuante de
su mundo interno.
La preocupación metafísica emerge con
intensidad, y las crisis religiosas son intentos de
solución de la angustia que vive el yo en su
búsqueda de identidad positiva, y del
enfrentamiento de la muerte de su yo corporal. .
Comienza a enfrentar la separación definitiva de los padres y la aceptación de su posible muerte.
Esto explica porque el adolescente puede llegar a tener identificaciones proyectivas con imágenes
muy idealizadas, que le aseguren la continuidad de la existencia del sí mismo y de sus padres
infantiles
5. La desubicación temporal
Convierte el tiempo en presente y activo, como un intento
de manejarlo. Las urgencias son enormes y las
postergaciones irracionales.
Vive su relación con el tiempo como si fuera un objeto. Esto
esta relacionado con el sentimiento de soledad, donde se
aíslan en su cuarto, dejando a fuera el pasado, el futuro y el
presente. Si se niega el paso del tiempo puede conservarse
el niño dentro del adolescente como un objeto muerto-vivo.
Cuando puede reconocer el pasado, y formular proyectos a
futuro con capacidad de espera y elaboración en el
presente supera ya gran parte de la problemática
adolescente.
6. La evolución sexual desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad
En la evolución del autoerotismo a la
heterosexualidad el adolescente oscila entre la
masturbación y los comienzos de el ejercicio
genital.
En esta fase hay un contacto genital de tipo
exploratorio y preparativo.
Inicia la búsqueda de su pareja en forma tímida
pero intensa.
El enamoramiento apasionado representa
vínculos intensos pero frágiles. El amor a
primera vista puede ser no correspondido o
ignorado. Es la manifestación de un claro
sustituto parental que lo revincula con fantasías
edípicas.
Esta presente el concepto de bisexualidad
al aceptar que la posición heterosexual
adulta exige un proceso de fluctuaciones y
aprendizaje de ambos roles.
La masturbación es un intento de negar la
perdida de la bisexualidad.
La fantasía masturbatoria de la pubertad
son más destructivas y cargadas de culpa
que en la infancia, por que ahora pueden
llevar a cabo la unión genital, pero no lo
hacen por prohibiciones socioculturales.
7. Actividad sexual reivindicatoria
La familia es la primera expresión de la sociedad que influye y determina en gran parte la
conducta del adolescente.
También la sociedad interviene en la situación conflictiva del adolescente.
Las actitudes reivindicatorias y de reforma social del adolescente pueden ser la
cristalización en la acción de lo que ha ocurrido ya en el pensamiento.
La oposición que se vive por parte de los padres se traslada al campo social, y gran parte
de la oposición que significa hacer el duelo por los padres infantiles se proyecta al mundo
externo.
El adolescente siente que no es él el que cambia, sino que son sus padres y la sociedad
los que se niegan a seguir funcionando como padres infantiles. Descarga contra ellos su
odio, su envidia y desarrolla actitudes destructivas.
Si puede elaborar bien los duelos y reconoce la sensación de fracaso podrá introducirse
en el mundo de los adultos con ideas reconstructivas.
8. Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta
La conducta adolescente esta dominada por la acción.
No puede mantener una línea de conducta rígida,
permanente y absoluta.
En la personalidad adolescente se ven intensos, variables y
frecuentes procesos de introyección y proyección.
Por esto se habla de una “normal anormalidad”, una
inestabilidad permanente en el adolescente.
9. Separación progresiva de los padres
Tarea básica del adolescente. La capacidad efectora de la
genitalidad impone la separación de los padres y reactiva los
aspectos genitales iniciados en la fase genital previa.
La evolución de la sexualidad depende de cómo los padres
acopien los conflictos y el desprendimiento que los hijos
manifiestan.
La presencia internalizada de buenas imágenes parentales, con
roles bien definidos y una escena primaria amorosa y creativa
permitirá una buena separación. Si las mismas se muestran no
muy estables, ni bien definidas en sus roles, se presentan frente
al adolescente desvalorizadas y obligan su identificación con
personalidades mas consistentes y firmes (identificación con
ídolos). Por medio de los mecanismos esquizo-paranoides, se
identifica así con sustitutos parentales.
10. Constantes fluctuaciones del
humor y del ánimo
Al adolescente acompaña constantemente siempre el
sentimiento de depresión y ansiedad.
El yo realiza intentos de conexión placentera con el
mundo que no siempre logra, y la sensación de fracaso
ante esa búsqueda puede ser muy intensa y obligar al
individuo a refugiarse en sí mismo.
El mundo interior que el adolescente ha ido formando
desde su infancia, elaborando y reconsiderando
constantemente sus vivencias.
Los procesos de introyección y proyección, pueden
obligar al adolescente a realizar rápidas modificaciones
de su estado de ánimo.
Los mecanismos de proyección y duelo hacen
entendibles y típicos los cambios de humor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Todo lo que necesitas saber para entender la terapia sistémica psyciencia
Todo lo que necesitas saber para entender la terapia sistémica   psycienciaTodo lo que necesitas saber para entender la terapia sistémica   psyciencia
Todo lo que necesitas saber para entender la terapia sistémica psycienciaMariana Analía Casamayor
 
Tres Ensayos Sobre Una Teoría sexual infantil
Tres Ensayos Sobre Una Teoría sexual infantilTres Ensayos Sobre Una Teoría sexual infantil
Tres Ensayos Sobre Una Teoría sexual infantilAcreditación Informática
 
Las catexias y las contracatexias
Las catexias y las contracatexiasLas catexias y las contracatexias
Las catexias y las contracatexiasNacho Soto
 
El rol del psicólogo comunitario
El rol del psicólogo comunitarioEl rol del psicólogo comunitario
El rol del psicólogo comunitarioCLIIAPs MORELOS
 
Teoria interpersonal de Harry Sullivan
Teoria interpersonal de Harry SullivanTeoria interpersonal de Harry Sullivan
Teoria interpersonal de Harry SullivanBryan Guerra
 
Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15aalcalar
 
KAREN HORNEY EXPOSICION (1).pdf
KAREN HORNEY EXPOSICION (1).pdfKAREN HORNEY EXPOSICION (1).pdf
KAREN HORNEY EXPOSICION (1).pdfROGELIOSILVAAVILA
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haleyalondrabelem
 
2. las tríadas_trágica_y_neurótica
2. las tríadas_trágica_y_neurótica2. las tríadas_trágica_y_neurótica
2. las tríadas_trágica_y_neuróticaPropia AB
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familiaRuxierM
 
Cuadro comparativo de las teorías de las etapas evolutivas
Cuadro comparativo de las teorías de las etapas evolutivasCuadro comparativo de las teorías de las etapas evolutivas
Cuadro comparativo de las teorías de las etapas evolutivasRaulymar Hernandez
 
Modelos de abordaje de Atención Psicológica
Modelos de abordaje de Atención PsicológicaModelos de abordaje de Atención Psicológica
Modelos de abordaje de Atención PsicológicaValentinaCampos13
 
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor FranklLa Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor FranklGerardo Viau Mollinedo
 

La actualidad más candente (20)

V. La familia como sistema
V. La familia como sistemaV. La familia como sistema
V. La familia como sistema
 
Todo lo que necesitas saber para entender la terapia sistémica psyciencia
Todo lo que necesitas saber para entender la terapia sistémica   psycienciaTodo lo que necesitas saber para entender la terapia sistémica   psyciencia
Todo lo que necesitas saber para entender la terapia sistémica psyciencia
 
Tres Ensayos Sobre Una Teoría sexual infantil
Tres Ensayos Sobre Una Teoría sexual infantilTres Ensayos Sobre Una Teoría sexual infantil
Tres Ensayos Sobre Una Teoría sexual infantil
 
Infografia personalidad 2
Infografia personalidad 2Infografia personalidad 2
Infografia personalidad 2
 
Las catexias y las contracatexias
Las catexias y las contracatexiasLas catexias y las contracatexias
Las catexias y las contracatexias
 
El rol del psicólogo comunitario
El rol del psicólogo comunitarioEl rol del psicólogo comunitario
El rol del psicólogo comunitario
 
Teoria interpersonal de Harry Sullivan
Teoria interpersonal de Harry SullivanTeoria interpersonal de Harry Sullivan
Teoria interpersonal de Harry Sullivan
 
Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
Freud y formación de síntoma
Freud y formación de síntomaFreud y formación de síntoma
Freud y formación de síntoma
 
5. El papel del terapeuta.
5. El papel del terapeuta.5. El papel del terapeuta.
5. El papel del terapeuta.
 
KAREN HORNEY EXPOSICION (1).pdf
KAREN HORNEY EXPOSICION (1).pdfKAREN HORNEY EXPOSICION (1).pdf
KAREN HORNEY EXPOSICION (1).pdf
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haley
 
Conceptos Básicos De Rogers
Conceptos Básicos De RogersConceptos Básicos De Rogers
Conceptos Básicos De Rogers
 
2. las tríadas_trágica_y_neurótica
2. las tríadas_trágica_y_neurótica2. las tríadas_trágica_y_neurótica
2. las tríadas_trágica_y_neurótica
 
terapia de divorcio
terapia de divorcioterapia de divorcio
terapia de divorcio
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
 
Cuadro comparativo de las teorías de las etapas evolutivas
Cuadro comparativo de las teorías de las etapas evolutivasCuadro comparativo de las teorías de las etapas evolutivas
Cuadro comparativo de las teorías de las etapas evolutivas
 
Modelos de abordaje de Atención Psicológica
Modelos de abordaje de Atención PsicológicaModelos de abordaje de Atención Psicológica
Modelos de abordaje de Atención Psicológica
 
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor FranklLa Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
 

Similar a la+adolecencia+normal+Aberastury.pdf

Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccionedgar
 
El síndrome de la adolescencia normal aberastury . knobel
El síndrome de la adolescencia normal aberastury . knobelEl síndrome de la adolescencia normal aberastury . knobel
El síndrome de la adolescencia normal aberastury . knobelMoises Garcia
 
DUELOS EN LA ADOLESCENCIA.pptx
DUELOS EN LA ADOLESCENCIA.pptxDUELOS EN LA ADOLESCENCIA.pptx
DUELOS EN LA ADOLESCENCIA.pptxLuis Fernando
 
Adolescencia 1533-1223177938589292-8
Adolescencia 1533-1223177938589292-8Adolescencia 1533-1223177938589292-8
Adolescencia 1533-1223177938589292-8yeergraca
 
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIAIDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIAAna Godoy
 
Ensayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La AdolescenciaEnsayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La AdolescenciaLuanda Parra
 
Desarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
Desarrollo en edad de educación secundaria: la AdolescenciaDesarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
Desarrollo en edad de educación secundaria: la AdolescenciaFernández Gorka
 
preadolescencia y adolescencia
preadolescencia y adolescenciapreadolescencia y adolescencia
preadolescencia y adolescenciaIle Xp
 
Identidad en la Adolescencia 1533
Identidad en la Adolescencia 1533Identidad en la Adolescencia 1533
Identidad en la Adolescencia 1533guestffb88
 
Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia
Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia
Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia Sergio Juarez
 
Juventud: sexualidad y homosexualidad
Juventud: sexualidad y homosexualidadJuventud: sexualidad y homosexualidad
Juventud: sexualidad y homosexualidadvalleber
 

Similar a la+adolecencia+normal+Aberastury.pdf (20)

Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
El síndrome de la adolescencia normal aberastury . knobel
El síndrome de la adolescencia normal aberastury . knobelEl síndrome de la adolescencia normal aberastury . knobel
El síndrome de la adolescencia normal aberastury . knobel
 
Unidad 11. la adolescencia
Unidad 11. la adolescenciaUnidad 11. la adolescencia
Unidad 11. la adolescencia
 
DUELOS EN LA ADOLESCENCIA.pptx
DUELOS EN LA ADOLESCENCIA.pptxDUELOS EN LA ADOLESCENCIA.pptx
DUELOS EN LA ADOLESCENCIA.pptx
 
Adolescencia 1533-1223177938589292-8
Adolescencia 1533-1223177938589292-8Adolescencia 1533-1223177938589292-8
Adolescencia 1533-1223177938589292-8
 
Identidad en la adolescencia
Identidad en la adolescenciaIdentidad en la adolescencia
Identidad en la adolescencia
 
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIAIDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
 
Ensayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La AdolescenciaEnsayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La Adolescencia
 
Arminda aberastury completo
Arminda aberastury completoArminda aberastury completo
Arminda aberastury completo
 
Identidad adolescente
Identidad adolescenteIdentidad adolescente
Identidad adolescente
 
Desarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
Desarrollo en edad de educación secundaria: la AdolescenciaDesarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
Desarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
 
preadolescencia y adolescencia
preadolescencia y adolescenciapreadolescencia y adolescencia
preadolescencia y adolescencia
 
Identidad en la Adolescencia 1533
Identidad en la Adolescencia 1533Identidad en la Adolescencia 1533
Identidad en la Adolescencia 1533
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Unidad 11. la adolescencia a
Unidad 11. la adolescencia aUnidad 11. la adolescencia a
Unidad 11. la adolescencia a
 
teorias.pdf.docx
teorias.pdf.docxteorias.pdf.docx
teorias.pdf.docx
 
Taller la adolescencia
Taller la adolescenciaTaller la adolescencia
Taller la adolescencia
 
Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia
Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia
Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia
 
Juventud: sexualidad y homosexualidad
Juventud: sexualidad y homosexualidadJuventud: sexualidad y homosexualidad
Juventud: sexualidad y homosexualidad
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

la+adolecencia+normal+Aberastury.pdf

  • 1. LA ADOLESCENCIA NORMAL UN ENFOQUE PSICOANALÍTICO Arminda Aberastury - Mauricio Knobel Florencia Chaves - Alvana Nalerio 1°C - Derecho Psicología Evolutiva Prof. Laura Bermudez 2021
  • 2. La adolescencia es proceso y desarrollo, inestabilidad y desequilibrio, esto es necesario para formar su identidad y surge de una serie de duelos que sufre por el paso del mundo infantil al mundo adulto. Duelos 1- Por el cuerpo infantil perdido (cambio biológico impuesto) 2- Por el rol de niño e identidad infantil (menos dependencia, más responsabilidad) 3- Por los padres de la infancia (el refugio del mundo) 4- De la bisexualidad infantil Pasa de estar cómodo y ser dependiente, a afrontar cambios corporales que van acompañados de pérdida de la personalidad que, sumado al duelo patológico y a la inestabilidad sobre qué los define que les genera nostalgia se traduce en el Síndrome de la Adolescencia Normal
  • 3. Capítulo 1 - EL ADOLESCENTE Y LA LIBERTAD por Arminda Aberastury La adolescencia es una etapa decisiva de desprendimiento, que a su vez se dificulta con el miedo a lo desconocido. A esto se suma las interacciones con el mundo familiar y social. El adolescente se encuentra en una transición en la que debe aceptar un nuevo cuerpo, una nueva identidad y una nueva ideología acorde a sí mismo, es un cambio total de mundo. Está entre la independencia y la dependencia, va y vuelve en ellas constantemente. Los cambios corporales y las nuevas exigencias que reciben del mundo exterior lo interpretan de forma invasiva y se refugian en su mundo interno añorando su vida infantil para afrontar su futuro. Ellos no tienen claro qué modelo de adulto quieren ser por lo que ellos cambian constantemente, sin embargo eligen algunos ideales.
  • 4. La aparición de flujos corporales hace que se plantee la idea de pareja y procreación, perdiendo su identidad infantil. Debe entonces asumir sus características de niño y adulto, de allí surgirá su nueva identidad. Pero atraviesa por diferentes personajes, que son fluctuaciones de identidad dadas por cambios bruscos, por no renunciar a ciertas a algunos aspectos de sí. Esto hace difícil también definir su identidad sexual. Cambios Corporales Padres Para los padres tambien es dificil aceptar los cambios en sus hijos, el crecimiento de ellos mismo. Es error la libertad excesiva que es interpretada como un abandono por parte del adolescente.También la pérdida temprana de la dependencia cuando aún es necesaria. El adolescente vive a prueba y error. Al igual que sus hijos, ellos sufren un duelo de las mismas características reflejando el paso de un mundo a otro y el cambio en la relación que deja de ser una idealización de parte del niño para ser más crítica y horizontal, que en el adolescente pasa por una desilución paternal que afrontan solos. Los estudios no se enfocan en este aspecto.
  • 5. Sociedad y Adolescencia La autora critica la postura usual de los padres de la época y de la sociedad. El refuerzo de autoridad, el resentimiento que se le tiene, la dependencia económica que ellos tienen en esta etapa y las normas sociales respecto a los cambios corporales dificultan el desarrollo del adolescente. Introducción a la vida adulta PODER Y VIOLENCIA Los adolescentes defienden su personalidad e ideología, se plantean problemas de valores éticos, intelectuales y afectivos que inquietan a los adultos de su entorno muchas veces. Abandonan la idea de jugar a “como si fuera” y afrontar la realidad para poder proyectar un futuro. Esto sucede en su mundo interno donde idealizan prescindiendo del mundo exterior, es allí donde choca con los adultos, surge un rechazo de la realidad, desconfianza, incomprensión, y es donde se facilita u obstaculiza el desarrollo.
  • 6. Sucede el abandono de la bisexualidad, donde el hombre hace duelo porque no puede multiplicarse solo y la mujer hace duelo para asumir el rol de gestación. Ambos se necesitan. Libertad El amor lo viven idealizados y rebajado (Freud) en uno solo. Por lo tanto la prohibición o interrogatorio no es buena, sí escucharlos. Necesitan vivir sus propias experiencias. De todas formas siguen siendo dependientes por lo tanto se necesita padres que sean observadores activos. Los medios de coacción utilizados para con los padres son el dinero y la libertad. Respecto a esta última se exigen tres: - libertad de salidas y horarios. - libertad de defender su ideología - libertad de vivir un amor y un trabajo Hay dos formas de otorgar esta libertad sin limites - se interpreta como abandono con limites - partiendo del cuidado, el dialogo, seguir el proceso de desarrollo, saber de sus cambios.
  • 7. Capítulo 2 EL SÍNDROME DE LA ADOLESCENCIA NORMAL por Mauricio Knobel Normalidad y patología en la adolescencia. Los factores socioculturales inciden en la adolescencia, al igual que la geografía e historia. Pero la circunstancia evolutiva depende también de factores netamente psico-biológicos que son universales. Integrarse al mundo adulto es “aceptar la nueva configuración como humano, su morfología adulta y la capacidad de ejercicio de se genitalidad para procrear”. Esto se traduce como “Continuum” según Knobel, la capacidad de lograr la identidad determinada. También habla del duelo que afrontan por la transición y como sus actitudes pueden confundirse con conductas patológicas por estar fuera de una “normalidad” que no puede definirse. Según Anna Freud, lo anormal sería el equilibrio en esta etapa.
  • 8. Patología normal del adolescente La conducta adolescente reedita conflictos internos en los adultos. Erick habla de las crisis de las etapas de desarrollo y la crisis mayor de cada períodos, cuando una de estas es tardía y severa, se reeditan crisis tempranas. Lejos de considerarse una patología real, se debe admirar y comprender. Ellos atraviesan lo que define como una entidad semi patológica, que es la multiplicidad de conflictos y dualismos que atraviesa el adolescente. El grado de anormalidad en la conducta se vincula a el espacio y contención que el adolescente haya tenido al hacer sus duelos y procesos de identidad.
  • 9. EL SÍNDROME NORMAL DE LA ADOLESCENCIA “Sintomatología” Síndrome La normalidad del convivir social y las estructuras institucionales están establecidas, manejadas y registradas por los adultos. Por lo tanto las conductas juveniles están visas como seminormal o semipatológico, pero a los ojos de la psicología evolutiva es coherente, lógico y normal. Estos desencuentros generacionales desarrollan y no perjudican a la humanidad. Síntomas
  • 10. 1. Búsqueda de sí mismo y de la identidad La infamia y la adolescencia no deben ser vistas como un periodo de preparación para la adúltez, sino verlo como un momento del ser humano en una etapa de su vida. También se entiende que el sino de la adolescencia es entrar en el mundo adulto. Como cada momento evolutivo del ser humano, la identidad forma parte de una de sus características y la adolescencia no queda excluida. El niño se introduce en la adolescencia con dificultades, preguntas e incertidumbre, pero saldrá de ella con un carácter y entidad personal. Erikson ---> entidad yoica (entidad personal) Nixon ---> la autocognición (se relaciona con “si mismo” → self ) Self es el símbolo que cada uno posee se su propio organismo.
  • 11. El self se encuentra en todas las etapas del desarrollo, pero toma características únicas en la adolescencia. Es el conocimiento de la individualidad biológica y social El resultado de la adolescencia sería el entendimiento de sí mismo como entidad biológica en su entorno. self + substrato fisico y biologico Esquema corporal por sí mismo no debe separarse de la definición del sí mismo y de la identidad.
  • 12. Cambios físicos en la pubertad: 1. hormonas gonadotróficas de la hipófisis anterior produce modificaciones sexuales 2. la producción de óvulos espermatozoides maduros 3. desarrollo de las características sexuales primarias (agrandamiento del pene, los testículos, el útero y la vagina) y el desarrollo de las característica sexuales secundarias (maduración de pechos, la modificación de la cintura y pelvis, el crecimiento del vello pubiano y los cambios de voz) Sumando también las modificaciones generales como son el cambio de tamaño, peso y proporción del cuerpo . ● El esquema corporal del sujeto es la representación mental que tiene de su propio cuerpo, y este cambia a lo largo de su vida. Por eso es importante pasar el duelo del cuerpo infantil, para poder afrontar los cambios corporales de la nueva etapa.
  • 13. Identidad Erikson ---> no es un sistema cerrado, interno, impenetrable , sino un proceso psicosocial que tiene cambios tanto en el individuo como en la sociedad. Sorenson ---> creación de un sentimiento interno de mismidad y continuidad, una unidad de la personalidad sentida por el individuo y reconocida por otro, que es el”saber quién soy” Grinberg —-> “implica la noción de un yo que se apoya esencialmente en la continuidad y semejanza de las fantasías inconscientes referidas primordialmente a las sensaciones corporales, a las tendencias y afectos en relación con los objetos del mundo interior y externo y a las ansiedades correspondientes, al funcionamiento específico en calidad de intensidad de los mecanismos de defensa y al tipo particular de identificaciones asimiladas resultantes de los procesos de introyección y proyección” ● Pseudo identidad. ● Identificaciones con figuras negativas. ● Adquisición de ideologías defensivas que no están incorporadas al yo: - Identidades transitorias. - Identidades ocasionales. - Identidades circunstanciales. ● En la adolescencia todo ocurre con gran intensidad. ● La consecuencia final de la adolescencia sería el conocimiento del sí mismo, el todo biopsicosocial.
  • 14. 2. La tendencia grupal En la búsqueda de uniformidad se produce un proceso de sobre-identificación masiva. Las actuaciones del grupo representan la oposición a las figuras parentales y una identidad diferente al medio familiar. Transfiere al grupo gran parte de la dependencia que anteriormente mantenía con la estructura familiar, el grupo constituye la transición al mundo externo. Encuentra en el grupo un reforzamiento para los aspectos cambiantes del yo. Por el fracaso de personificación producto de la necesidad de dejar atributos infantiles y asumir responsabilidades, el grupo refuerza mecanismos esquizo-paranoides.
  • 15. 3. La necesidad de intelectualizar y fantasear La necesidad que la realidad impone de renunciar al cuerpo, rol, y a los padres de la infancia, así como la bisexualidad que acompañaba la identidad infantil, enfrenta al adolescente con una vivencia de fracaso frente a la realidad externa. Funcionan como mecanismos defensivos de la adolescencia normal frente a estas situaciones de pérdidas (duelo). Solo teniendo una relación adecuada con los objetos internos buenos y con experiencias externas no demasiado negativas, se puede llegar a cristalizar una personalidad satisfactoria. La huida en el mundo interior permite una especie de reajuste emocional.
  • 16. 4. Las crisis religiosas Oscilan entre el ateismo y el misticismo. Se debe a la situación cambiante y fluctuante de su mundo interno. La preocupación metafísica emerge con intensidad, y las crisis religiosas son intentos de solución de la angustia que vive el yo en su búsqueda de identidad positiva, y del enfrentamiento de la muerte de su yo corporal. . Comienza a enfrentar la separación definitiva de los padres y la aceptación de su posible muerte. Esto explica porque el adolescente puede llegar a tener identificaciones proyectivas con imágenes muy idealizadas, que le aseguren la continuidad de la existencia del sí mismo y de sus padres infantiles
  • 17. 5. La desubicación temporal Convierte el tiempo en presente y activo, como un intento de manejarlo. Las urgencias son enormes y las postergaciones irracionales. Vive su relación con el tiempo como si fuera un objeto. Esto esta relacionado con el sentimiento de soledad, donde se aíslan en su cuarto, dejando a fuera el pasado, el futuro y el presente. Si se niega el paso del tiempo puede conservarse el niño dentro del adolescente como un objeto muerto-vivo. Cuando puede reconocer el pasado, y formular proyectos a futuro con capacidad de espera y elaboración en el presente supera ya gran parte de la problemática adolescente.
  • 18. 6. La evolución sexual desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad En la evolución del autoerotismo a la heterosexualidad el adolescente oscila entre la masturbación y los comienzos de el ejercicio genital. En esta fase hay un contacto genital de tipo exploratorio y preparativo. Inicia la búsqueda de su pareja en forma tímida pero intensa. El enamoramiento apasionado representa vínculos intensos pero frágiles. El amor a primera vista puede ser no correspondido o ignorado. Es la manifestación de un claro sustituto parental que lo revincula con fantasías edípicas.
  • 19. Esta presente el concepto de bisexualidad al aceptar que la posición heterosexual adulta exige un proceso de fluctuaciones y aprendizaje de ambos roles. La masturbación es un intento de negar la perdida de la bisexualidad. La fantasía masturbatoria de la pubertad son más destructivas y cargadas de culpa que en la infancia, por que ahora pueden llevar a cabo la unión genital, pero no lo hacen por prohibiciones socioculturales.
  • 20. 7. Actividad sexual reivindicatoria La familia es la primera expresión de la sociedad que influye y determina en gran parte la conducta del adolescente. También la sociedad interviene en la situación conflictiva del adolescente. Las actitudes reivindicatorias y de reforma social del adolescente pueden ser la cristalización en la acción de lo que ha ocurrido ya en el pensamiento. La oposición que se vive por parte de los padres se traslada al campo social, y gran parte de la oposición que significa hacer el duelo por los padres infantiles se proyecta al mundo externo. El adolescente siente que no es él el que cambia, sino que son sus padres y la sociedad los que se niegan a seguir funcionando como padres infantiles. Descarga contra ellos su odio, su envidia y desarrolla actitudes destructivas. Si puede elaborar bien los duelos y reconoce la sensación de fracaso podrá introducirse en el mundo de los adultos con ideas reconstructivas.
  • 21. 8. Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta La conducta adolescente esta dominada por la acción. No puede mantener una línea de conducta rígida, permanente y absoluta. En la personalidad adolescente se ven intensos, variables y frecuentes procesos de introyección y proyección. Por esto se habla de una “normal anormalidad”, una inestabilidad permanente en el adolescente.
  • 22. 9. Separación progresiva de los padres Tarea básica del adolescente. La capacidad efectora de la genitalidad impone la separación de los padres y reactiva los aspectos genitales iniciados en la fase genital previa. La evolución de la sexualidad depende de cómo los padres acopien los conflictos y el desprendimiento que los hijos manifiestan. La presencia internalizada de buenas imágenes parentales, con roles bien definidos y una escena primaria amorosa y creativa permitirá una buena separación. Si las mismas se muestran no muy estables, ni bien definidas en sus roles, se presentan frente al adolescente desvalorizadas y obligan su identificación con personalidades mas consistentes y firmes (identificación con ídolos). Por medio de los mecanismos esquizo-paranoides, se identifica así con sustitutos parentales.
  • 23. 10. Constantes fluctuaciones del humor y del ánimo Al adolescente acompaña constantemente siempre el sentimiento de depresión y ansiedad. El yo realiza intentos de conexión placentera con el mundo que no siempre logra, y la sensación de fracaso ante esa búsqueda puede ser muy intensa y obligar al individuo a refugiarse en sí mismo. El mundo interior que el adolescente ha ido formando desde su infancia, elaborando y reconsiderando constantemente sus vivencias. Los procesos de introyección y proyección, pueden obligar al adolescente a realizar rápidas modificaciones de su estado de ánimo. Los mecanismos de proyección y duelo hacen entendibles y típicos los cambios de humor.