SlideShare una empresa de Scribd logo
CAROLINA AYOLA RAMIREZ
R3 PSIQUIATRÍA UNILIBRE
“El proceso de duelo es básico y
fundamental…
Pienso que la estabilización de la
personalidad no se logra sin pasar por un
cierto grado de conducta *patológica* que,
según mi criterio, debemos considerar
inherente a la evolución normal de esta
etapa de la vida”.
EL ADOLESCENTE
• Entrar en el mundo de los adultos –deseado y temido- significa
para el adolescente la pérdida definitiva de su condición de
niño.
• Los cambios psicológicos que se producen en este periodo y
que son el correlato de cambios corporales, llevan a una nueva
relación con los padres y con el mundo.
• Ello sólo es posible si se elabora lenta y dolorosamente el duelo
por el cuerpo del niño, por la identidad infantil y por la
relación con los padres de la infancia.
EL ADOLESCENTE
DEPENDENCIA
EXTREMA
INDEPENDENCIA
EXTREMA
EL ADOLESCENTE
Impulso al desprendimiento
Temor a la pérdida de lo conocido
Período de contradicciones, confusión,
ambivalencia, dolor
Fricciones con el medio familiar y social
EL ADOLESCENTE
DEPENDENCIA
EXTREMA
INDEPENDENCIA
EXTREMA
Dependencia
necesaria
Ser
independiente
EL ADOLESCENTE
• Tanto las modificaciones corporales incontrolables como los
imperativos del mundo externo que exigen del adolescente
nuevas pautas de convivencia, son vividos al principio como
una invasión.
• Estos cambios, en los que pierde su identidad de niño, implican
la búsqueda de una nueva identidad que se va construyendo en
un plano consciente e inconsciente.
• El adolescente no quiere ser como determinados adultos, pero
en cambio, elige a otros como ideales, se va modificando
lentamente y ninguna premura interna o externa favorece esta
labor.
EL ADOLESCENTE
• La pérdida que debe aceptar el adolescente al hacer el duelo
por el cuerpo es doble:
• La de su cuerpo de niño cuando los caracteres sexuales
secundarios lo pone ante la evidencia de su nuevo status.
• La aparición de la menstruación en la niña y el semen en el
varón, que les imponen el testimonio de la definición sexual y
del rol que tendrán que asumir.
EL ADOLESCENTE
• Sólo cuando el adolescente es capaz de aceptar sus aspectos de niño
y de adulto, puede empezar a aceptar en forma fluctuante los
cambios de su cuerpo y comienza a surgir su nueva identidad.
• El adolescente se presenta como varios personajes, y a veces ante los
mismos padres, peor con más frecuencia ante diferentes personas
del mundo externo, que nos podrían dar de él versiones totalmente
contradictorias sobre él.
• No sólo el adolescente padece este largo proceso sino que los padres
tienen dificultades para aceptar el crecimiento a consecuencia del
sentimiento de rechazo que experimentan frente a la genitalidad y a
la libre expresión de la personalidad.
EL ADOLESCENTE
• Esta incomprensión y rechazo se encuentran muchas veces
enmascarados bajo la otorgación de una excesiva libertad que
el adolescente vive como abandono.
EL ADOLESCENTE
Frente a esta actitud, el
adolescente siente la
amenaza inminente de
perder la dependencia
infantil
Cuando la conducta de los
padres implica una
incomprensión se dificulta
la labor de duelo, en la
que son necesarios
permanentes ensayos y
pruebas de pérdida y
recuperación de ambas
edades
EL ADOLESCENTE
• Ocurre que también los padres viven los duelos por los hijos,
necesitan hacer el duelo por el cuerpo del hijo pequeño, por su
identidad de niño y por su relación de dependencia infantil.
• Ahora son juzgados por sus hijos, y la rebeldía y el
enfrentamiento son más dolorosos si el adulto no tiene
conscientes sus problemas frente al adolescente.
• Los padres tienen que desprenderse del hijo niño y evolucionar
hacia una relación con el hijo adulto, lo que impone muchas
renuncias de su parte.
EL ADOLESCENTE
• Debe abandonar la imagen
idealizada de sí mismo que
su hijo ha creado y en la
que él se ha instalado.
• Ya no podrá funcionar
como líder o ídolo.
• Deberá aceptar una
relación llena de
ambivalencias y de críticas.
El desprecio que el adolescente muestra frente al adulto
• Es una defensa para
eludir la depresión que le
impone el
desprendimiento de sus
partes infantiles.
• La desidealización de las
figuras parentales lo
sume en el más
profundo desamparo.
Desequilibrio
e
inestabilidad
extremas
Excitación
Ensimismamiento
Audacia
Timidez
Incoordinación
Desinterés
Apatía
Conflictos
afectivos
Crisis
religiosas
El síndrome normal de la adolescencia
Sintetizando las características de la adolescencia, podemos describir la
siguiente “sintomatología” que integraría este síndrome:
• Búsqueda de sí mismo y de la identidad
• Tendencia grupal
• Necesidad de intelectualizar y fantasear
• Crisis religiosas
• Desubicación temporal
• Evolución sexual (Autoerotismo … Heterosexualidad)
• Actitud social reivindicadora con tendencias anti o asociales de diversa
intensidad
• Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta
• Separación progresiva de los padres
• Constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo.
Adolescencia y Psicopatía
La definición del rol
femenino/masculino
en la unión y
procreación y los
cambios corporales
que se producen
durante este proceso
son el punto de partida
de los cambios
psicológicos y de
adaptación social
Sólo cuando el
adolescente es capaz
de aceptar los dos
aspectos, el de niño y
el de adulto, puede
empezar a aceptar en
forma fluctuante los
cambios de su cuerpo,
y comienza a surgir su
nueva identidad
Adolescencia y Psicopatía
• Es en esa búsqueda de identidad cuando aparecen patologías
que pueden llevar a confundir habitualmente una crisis con un
cuadro psicopático …
• Defensas utilizadas para eludir la depresión:
• Ser la mala fe
• Oposición
• Identificaciones proyectivas masivas
• Doble personalidad
• Crisis de despersonalización
Duelo por el cuerpo infantil
El adolescente se ve
obligado a asistir
pasivamente a toda una
serie de modificaciones
biológicas que se
operan en su propia
estructura.
Se crea un sentimiento
de impotencia frente a
esta realidad, que
desplaza su rebeldía
hacia la esfera del
pensamiento.
Duelo por el cuerpo infantil
Vive la pérdida de su cuerpo infantil
con una mente aún en la infancia y
con un cuerpo que se va haciendo
adulto.
Tiene una relación lábil con objetos
reales a los que rápidamente
pierde, como pierde paulatina y
progresivamente su cuerpo infantil.
Duelo por la identidad y por el rol infantil
En la infancia,
la relación de
dependencia
es la situación
natural y
lógica
El niño acepta su relativa
impotencia, la necesidad de que
otros se hagan cargo de cierto
tipo de funciones yoicas, y su Yo
se va enriqueciendo mediante el
proceso de proyección e
introyección que configura la
identificación.
En la
adolescencia
hay una
confusión de
roles
No poder mantener la
dependencia infantil y no poder
asumir la independencia adulta
Delega en el grupo gran parte de sus
atributos, y en los padres, la mayoría
de las obligaciones y
responsabilidades.
Recurre a este mecanismo esquizoideo
quedando su propia personalidad fuera
de todo el proceso de pensamiento,
con un manejo omnipotente
Duelo por la identidad y por el rol infantil
Esta desconsideración por seres y cosas del mundo real hace que todas
sus relaciones objetales adquieran un carácter, si bien intenso,
sumamente lábil y fugaz.
Confrontaciones con la realidad
Un continuo comprobar y experimentar con objetos del
mundo real y de la fantasía que se confunden también
Permitiéndole despersonalizar a los seres humanos,
tratándolos como objetos necesarios para sus satisfacciones
inmediatas.
Característica típica de la adolescencia… la "falta de carácter”
Surge de ese fracaso de personificación
Duelo por la identidad y por el rol infantil
En este desarrollo y, en parte, por los mecanismos de
negación del duelo y de identificación proyectiva con
sus coetáneos y con sus padres, pasa por períodos de
confusión de identidad.
El pensamiento comienza a funcionar de acuerdo con
las características grupales, que le permiten una
mayor estabilidad a través del apoyo de los demás.
Duelo por la identidad y por el rol infantil
La exageración o
fijación de este proceso
por la no elaboración
del duelo explica las
conductas psicopáticas
de desafecto y crueldad
con el objeto e induce a
la actuación y falta de
responsabilidad.
El psicópata maneja a
las personas como
objetos, con
desconsideración y sin
culpa, en forma
permanente e intensa.
El cortocircuito afectivo
permite el maltrato
definitivo de los
objetos reales y
fantaseados
Duelo por los padres de la infancia
• La relación infantil y dependencia se va abandonando paulatina
y dificultosamente.
• Hay un proceso de negación de los mismos cambios, que
concomitantemente se van operando en las figuras y las
imágenes correspondientes de los padres y en el vínculo con
ellos, que por supuesto no permanecen pasivos en estas
circunstancias, ya que también tienen que elaborar la pérdida
de la relación de sometimiento infantil de sus hijos,
produciéndose entonces una interacción de un doble duelo,
que dificulta aun más este aspecto de la adolescencia.
Duelo por los padres de la infancia
El pensamiento se expresa aquí en forma de
contradicciones:
La necesidad inmediata del automóvil familiar
para mostrarse como adulto y dueño de la
potencia familiar
La demanda desconsiderada y a veces
inoportuna de dinero para manejarse como un
individuo adulto y potente frente a los demás
Duelo por los padres de la infancia
•Le facilita su conexión
con los cambios internos
en este proceso de
pérdida y sustitución de
los mismos
•Permitiendo el control y
cuidado de los mismos
en el exterior. Esto
facilita la elaboración de
las relaciones objetales
perdidas
• Se refugia en un mundo
autista de meditación,
análisis, elaboración de duelo,
que le permite proyectar en
maestros, ídolos deportivos,
artistas, amigos íntimos y su
diario, la imagen paterna
idealizada
• Rompe la
comunicación con los
padres reales
externos
Esta contradicción
produce perplejidad
en el manejo de las
relaciones objetales
parentales
internalizadas
Figuras
idealizadas deben
ser sustituidas
Esta soledad
periódica es
activamente
buscada por él
El diario que
frecuentemente
llevan los
adolescentes sirve
para la
externalización de
los objetos internos
y de sus vínculos
Duelo por los padres de la infancia
El Psicopáta
• Evita la soledad constantemente, tratando de diluir su personalidad a
través de identificaciones proyectivas masivas con grupos de
delincuentes o semi delincuentes, a los que hace actuar sus
ansiedades.
• Percibe el mundo externo como amenazador y frustrante
• Utiliza su caudal intelectual para prescindir de la confrontación crítica
• Emplea tan sólo una racionalización más o menos coherente para
explicar su conducta desaprensiva y cruel, carente aparentemente de
culpa, y la no necesidad de justificación, ya que está
permanentemente en la actitud de recibir el suministro continuo que
el adolescente normal sólo desea momentánea y periódicamente.
Conclusiones…
• El pensamiento del adolescente está determinado por un
proceso de triple duelo:
• Duelo por el cuerpo infantil;
• Duelo por la identidad y el rol infantil;
• Duelo por los padres de la infancia.
• La elaboración incompleta de los duelos o la no elaboración de
alguno de ellos producirá fijaciones o exageraciones de estos
procesos, que podrán ser identificados en la conducta
psicopática, donde adquieren modalidades de fijeza y de
irreductibilidad, que, teniendo en cuenta estas
consideraciones, pueden ser modificadas mediante el
tratamiento psicoanalítico.
Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias de la personalidad
Teorias de la personalidad Teorias de la personalidad
Teorias de la personalidad
Dany Hernandez
 
Duelos en la adolescencia
Duelos en la adolescenciaDuelos en la adolescencia
Duelos en la adolescencia
Zapato de Cuerina
 
Adolescencia y duelos
Adolescencia y duelosAdolescencia y duelos
Adolescencia y duelos
Romina Silva
 
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayorDesarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Ruba Kiwan
 
Etapas del desarrollo psicosexual
Etapas del desarrollo psicosexualEtapas del desarrollo psicosexual
Etapas del desarrollo psicosexual
estuar10291
 
Fracoise Dolto - Esquema corporal e imagen del cuerpo
Fracoise Dolto - Esquema corporal e imagen del cuerpoFracoise Dolto - Esquema corporal e imagen del cuerpo
Fracoise Dolto - Esquema corporal e imagen del cuerpo
Ricardo Bur
 
Conductas de riesgo en los adolescentes
Conductas de riesgo en los adolescentesConductas de riesgo en los adolescentes
Conductas de riesgo en los adolescentes
Yudis Estefanis
 
Erik Erikson - Integridad frente a la desesperación (Ejemplo)
Erik Erikson - Integridad frente a la desesperación (Ejemplo)Erik Erikson - Integridad frente a la desesperación (Ejemplo)
Erik Erikson - Integridad frente a la desesperación (Ejemplo)
Mishuka Ripalda
 
Desarollo emocional sigmund freud
Desarollo emocional  sigmund freudDesarollo emocional  sigmund freud
Desarollo emocional sigmund freud
brenda valladares espinoza
 
Teoria psicosocial
Teoria  psicosocialTeoria  psicosocial
Teoria psicosocial
Jenny Katherine Cruz Márquez
 
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund FreudEtapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Sammy Medel
 
Autorreforzamiento y autoeficiencia trabajo tic
Autorreforzamiento y autoeficiencia trabajo ticAutorreforzamiento y autoeficiencia trabajo tic
Autorreforzamiento y autoeficiencia trabajo tic
Maleni2004 Carrera Bejarano
 
Caso Hans
Caso HansCaso Hans
Alfred Adler presentacion
Alfred  Adler presentacionAlfred  Adler presentacion
Alfred Adler presentacion
Dr. Luis E. Lacourt Alicea
 
Pulsiones en el psicoanalisis
Pulsiones en el psicoanalisisPulsiones en el psicoanalisis
Pulsiones en el psicoanalisis
'Stefii Abrego
 
Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)
Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)
Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)
Mishuka Ripalda
 
Glosario Psicoanalitico Uziel
Glosario Psicoanalitico UzielGlosario Psicoanalitico Uziel
Glosario Psicoanalitico Uziel
Uziel Morales Amaya
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciaPubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
Heidy Guanoluisa
 
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia tempranaDesarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Sara García
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
centroespirita
 

La actualidad más candente (20)

Teorias de la personalidad
Teorias de la personalidad Teorias de la personalidad
Teorias de la personalidad
 
Duelos en la adolescencia
Duelos en la adolescenciaDuelos en la adolescencia
Duelos en la adolescencia
 
Adolescencia y duelos
Adolescencia y duelosAdolescencia y duelos
Adolescencia y duelos
 
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayorDesarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
 
Etapas del desarrollo psicosexual
Etapas del desarrollo psicosexualEtapas del desarrollo psicosexual
Etapas del desarrollo psicosexual
 
Fracoise Dolto - Esquema corporal e imagen del cuerpo
Fracoise Dolto - Esquema corporal e imagen del cuerpoFracoise Dolto - Esquema corporal e imagen del cuerpo
Fracoise Dolto - Esquema corporal e imagen del cuerpo
 
Conductas de riesgo en los adolescentes
Conductas de riesgo en los adolescentesConductas de riesgo en los adolescentes
Conductas de riesgo en los adolescentes
 
Erik Erikson - Integridad frente a la desesperación (Ejemplo)
Erik Erikson - Integridad frente a la desesperación (Ejemplo)Erik Erikson - Integridad frente a la desesperación (Ejemplo)
Erik Erikson - Integridad frente a la desesperación (Ejemplo)
 
Desarollo emocional sigmund freud
Desarollo emocional  sigmund freudDesarollo emocional  sigmund freud
Desarollo emocional sigmund freud
 
Teoria psicosocial
Teoria  psicosocialTeoria  psicosocial
Teoria psicosocial
 
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund FreudEtapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
 
Autorreforzamiento y autoeficiencia trabajo tic
Autorreforzamiento y autoeficiencia trabajo ticAutorreforzamiento y autoeficiencia trabajo tic
Autorreforzamiento y autoeficiencia trabajo tic
 
Caso Hans
Caso HansCaso Hans
Caso Hans
 
Alfred Adler presentacion
Alfred  Adler presentacionAlfred  Adler presentacion
Alfred Adler presentacion
 
Pulsiones en el psicoanalisis
Pulsiones en el psicoanalisisPulsiones en el psicoanalisis
Pulsiones en el psicoanalisis
 
Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)
Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)
Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)
 
Glosario Psicoanalitico Uziel
Glosario Psicoanalitico UzielGlosario Psicoanalitico Uziel
Glosario Psicoanalitico Uziel
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciaPubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
 
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia tempranaDesarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 

Similar a DUELOS EN LA ADOLESCENCIA.pptx

la+adolecencia+normal+Aberastury.pdf
la+adolecencia+normal+Aberastury.pdfla+adolecencia+normal+Aberastury.pdf
la+adolecencia+normal+Aberastury.pdf
Juana308576
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
estefania s
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
edgar
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
guest763f84
 
Desarrollo Y Trastornos De La Adolescencia
Desarrollo Y Trastornos De La AdolescenciaDesarrollo Y Trastornos De La Adolescencia
Desarrollo Y Trastornos De La Adolescencia
Gerardo Alvarez
 
la-adolescencia-normal-un-enfoque-psicoanalítico
 la-adolescencia-normal-un-enfoque-psicoanalítico la-adolescencia-normal-un-enfoque-psicoanalítico
la-adolescencia-normal-un-enfoque-psicoanalítico
Roberto Esteban Rolon
 
El dilema del_adolescente
El dilema del_adolescenteEl dilema del_adolescente
El dilema del_adolescente
AJLMC
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
Miguel Alarcon
 
Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia
Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia
Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia
Sergio Juarez
 
Sujeto TPNº1
Sujeto TPNº1Sujeto TPNº1
Sujeto TPNº1
Sasha G.
 
El cicle vital,
El cicle vital,El cicle vital,
El cicle vital,
Nuria Rodriguez Bernabeu
 
Jesus Reyes
Jesus ReyesJesus Reyes
Jesus Reyes
Teba Hit
 
Tarea 1 diplomado
Tarea  1 diplomadoTarea  1 diplomado
Tarea 1 diplomado
diploeducativa
 
Noshpitz, joseph el encuentro con un cuerpo nuevo
Noshpitz, joseph el encuentro con un cuerpo nuevoNoshpitz, joseph el encuentro con un cuerpo nuevo
Noshpitz, joseph el encuentro con un cuerpo nuevo
placidomartinez
 
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
Mónica Sánchez
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
Colegio
 
El síndrome de la adolescencia normal aberastury . knobel
El síndrome de la adolescencia normal aberastury . knobelEl síndrome de la adolescencia normal aberastury . knobel
El síndrome de la adolescencia normal aberastury . knobel
Moises Garcia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
braulio martinez
 
Estrategias familiares para la prevención
Estrategias familiares para la prevenciónEstrategias familiares para la prevención
Estrategias familiares para la prevención
Julio Segura
 
Estrategias familiares para la prevención
Estrategias familiares para la prevenciónEstrategias familiares para la prevención
Estrategias familiares para la prevención
Julio Segura
 

Similar a DUELOS EN LA ADOLESCENCIA.pptx (20)

la+adolecencia+normal+Aberastury.pdf
la+adolecencia+normal+Aberastury.pdfla+adolecencia+normal+Aberastury.pdf
la+adolecencia+normal+Aberastury.pdf
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Desarrollo Y Trastornos De La Adolescencia
Desarrollo Y Trastornos De La AdolescenciaDesarrollo Y Trastornos De La Adolescencia
Desarrollo Y Trastornos De La Adolescencia
 
la-adolescencia-normal-un-enfoque-psicoanalítico
 la-adolescencia-normal-un-enfoque-psicoanalítico la-adolescencia-normal-un-enfoque-psicoanalítico
la-adolescencia-normal-un-enfoque-psicoanalítico
 
El dilema del_adolescente
El dilema del_adolescenteEl dilema del_adolescente
El dilema del_adolescente
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia
Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia
Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia
 
Sujeto TPNº1
Sujeto TPNº1Sujeto TPNº1
Sujeto TPNº1
 
El cicle vital,
El cicle vital,El cicle vital,
El cicle vital,
 
Jesus Reyes
Jesus ReyesJesus Reyes
Jesus Reyes
 
Tarea 1 diplomado
Tarea  1 diplomadoTarea  1 diplomado
Tarea 1 diplomado
 
Noshpitz, joseph el encuentro con un cuerpo nuevo
Noshpitz, joseph el encuentro con un cuerpo nuevoNoshpitz, joseph el encuentro con un cuerpo nuevo
Noshpitz, joseph el encuentro con un cuerpo nuevo
 
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
El síndrome de la adolescencia normal aberastury . knobel
El síndrome de la adolescencia normal aberastury . knobelEl síndrome de la adolescencia normal aberastury . knobel
El síndrome de la adolescencia normal aberastury . knobel
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Estrategias familiares para la prevención
Estrategias familiares para la prevenciónEstrategias familiares para la prevención
Estrategias familiares para la prevención
 
Estrategias familiares para la prevención
Estrategias familiares para la prevenciónEstrategias familiares para la prevención
Estrategias familiares para la prevención
 

Más de Luis Fernando

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Luis Fernando
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Luis Fernando
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Luis Fernando
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Luis Fernando
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Luis Fernando
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Luis Fernando
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Luis Fernando
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Luis Fernando
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Luis Fernando
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
Luis Fernando
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
Luis Fernando
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Luis Fernando
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
Luis Fernando
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Luis Fernando
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
Luis Fernando
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Luis Fernando
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
Luis Fernando
 

Más de Luis Fernando (20)

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

DUELOS EN LA ADOLESCENCIA.pptx

  • 1. CAROLINA AYOLA RAMIREZ R3 PSIQUIATRÍA UNILIBRE
  • 2.
  • 3. “El proceso de duelo es básico y fundamental… Pienso que la estabilización de la personalidad no se logra sin pasar por un cierto grado de conducta *patológica* que, según mi criterio, debemos considerar inherente a la evolución normal de esta etapa de la vida”.
  • 4. EL ADOLESCENTE • Entrar en el mundo de los adultos –deseado y temido- significa para el adolescente la pérdida definitiva de su condición de niño. • Los cambios psicológicos que se producen en este periodo y que son el correlato de cambios corporales, llevan a una nueva relación con los padres y con el mundo. • Ello sólo es posible si se elabora lenta y dolorosamente el duelo por el cuerpo del niño, por la identidad infantil y por la relación con los padres de la infancia.
  • 6. EL ADOLESCENTE Impulso al desprendimiento Temor a la pérdida de lo conocido Período de contradicciones, confusión, ambivalencia, dolor Fricciones con el medio familiar y social
  • 8. EL ADOLESCENTE • Tanto las modificaciones corporales incontrolables como los imperativos del mundo externo que exigen del adolescente nuevas pautas de convivencia, son vividos al principio como una invasión. • Estos cambios, en los que pierde su identidad de niño, implican la búsqueda de una nueva identidad que se va construyendo en un plano consciente e inconsciente. • El adolescente no quiere ser como determinados adultos, pero en cambio, elige a otros como ideales, se va modificando lentamente y ninguna premura interna o externa favorece esta labor.
  • 9. EL ADOLESCENTE • La pérdida que debe aceptar el adolescente al hacer el duelo por el cuerpo es doble: • La de su cuerpo de niño cuando los caracteres sexuales secundarios lo pone ante la evidencia de su nuevo status. • La aparición de la menstruación en la niña y el semen en el varón, que les imponen el testimonio de la definición sexual y del rol que tendrán que asumir.
  • 10. EL ADOLESCENTE • Sólo cuando el adolescente es capaz de aceptar sus aspectos de niño y de adulto, puede empezar a aceptar en forma fluctuante los cambios de su cuerpo y comienza a surgir su nueva identidad. • El adolescente se presenta como varios personajes, y a veces ante los mismos padres, peor con más frecuencia ante diferentes personas del mundo externo, que nos podrían dar de él versiones totalmente contradictorias sobre él. • No sólo el adolescente padece este largo proceso sino que los padres tienen dificultades para aceptar el crecimiento a consecuencia del sentimiento de rechazo que experimentan frente a la genitalidad y a la libre expresión de la personalidad.
  • 11. EL ADOLESCENTE • Esta incomprensión y rechazo se encuentran muchas veces enmascarados bajo la otorgación de una excesiva libertad que el adolescente vive como abandono.
  • 12. EL ADOLESCENTE Frente a esta actitud, el adolescente siente la amenaza inminente de perder la dependencia infantil Cuando la conducta de los padres implica una incomprensión se dificulta la labor de duelo, en la que son necesarios permanentes ensayos y pruebas de pérdida y recuperación de ambas edades
  • 13. EL ADOLESCENTE • Ocurre que también los padres viven los duelos por los hijos, necesitan hacer el duelo por el cuerpo del hijo pequeño, por su identidad de niño y por su relación de dependencia infantil. • Ahora son juzgados por sus hijos, y la rebeldía y el enfrentamiento son más dolorosos si el adulto no tiene conscientes sus problemas frente al adolescente. • Los padres tienen que desprenderse del hijo niño y evolucionar hacia una relación con el hijo adulto, lo que impone muchas renuncias de su parte.
  • 14. EL ADOLESCENTE • Debe abandonar la imagen idealizada de sí mismo que su hijo ha creado y en la que él se ha instalado. • Ya no podrá funcionar como líder o ídolo. • Deberá aceptar una relación llena de ambivalencias y de críticas.
  • 15. El desprecio que el adolescente muestra frente al adulto • Es una defensa para eludir la depresión que le impone el desprendimiento de sus partes infantiles. • La desidealización de las figuras parentales lo sume en el más profundo desamparo.
  • 17. El síndrome normal de la adolescencia Sintetizando las características de la adolescencia, podemos describir la siguiente “sintomatología” que integraría este síndrome: • Búsqueda de sí mismo y de la identidad • Tendencia grupal • Necesidad de intelectualizar y fantasear • Crisis religiosas • Desubicación temporal • Evolución sexual (Autoerotismo … Heterosexualidad) • Actitud social reivindicadora con tendencias anti o asociales de diversa intensidad • Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta • Separación progresiva de los padres • Constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo.
  • 18. Adolescencia y Psicopatía La definición del rol femenino/masculino en la unión y procreación y los cambios corporales que se producen durante este proceso son el punto de partida de los cambios psicológicos y de adaptación social Sólo cuando el adolescente es capaz de aceptar los dos aspectos, el de niño y el de adulto, puede empezar a aceptar en forma fluctuante los cambios de su cuerpo, y comienza a surgir su nueva identidad
  • 19. Adolescencia y Psicopatía • Es en esa búsqueda de identidad cuando aparecen patologías que pueden llevar a confundir habitualmente una crisis con un cuadro psicopático … • Defensas utilizadas para eludir la depresión: • Ser la mala fe • Oposición • Identificaciones proyectivas masivas • Doble personalidad • Crisis de despersonalización
  • 20. Duelo por el cuerpo infantil El adolescente se ve obligado a asistir pasivamente a toda una serie de modificaciones biológicas que se operan en su propia estructura. Se crea un sentimiento de impotencia frente a esta realidad, que desplaza su rebeldía hacia la esfera del pensamiento.
  • 21. Duelo por el cuerpo infantil Vive la pérdida de su cuerpo infantil con una mente aún en la infancia y con un cuerpo que se va haciendo adulto. Tiene una relación lábil con objetos reales a los que rápidamente pierde, como pierde paulatina y progresivamente su cuerpo infantil.
  • 22. Duelo por la identidad y por el rol infantil En la infancia, la relación de dependencia es la situación natural y lógica El niño acepta su relativa impotencia, la necesidad de que otros se hagan cargo de cierto tipo de funciones yoicas, y su Yo se va enriqueciendo mediante el proceso de proyección e introyección que configura la identificación. En la adolescencia hay una confusión de roles No poder mantener la dependencia infantil y no poder asumir la independencia adulta Delega en el grupo gran parte de sus atributos, y en los padres, la mayoría de las obligaciones y responsabilidades. Recurre a este mecanismo esquizoideo quedando su propia personalidad fuera de todo el proceso de pensamiento, con un manejo omnipotente
  • 23. Duelo por la identidad y por el rol infantil Esta desconsideración por seres y cosas del mundo real hace que todas sus relaciones objetales adquieran un carácter, si bien intenso, sumamente lábil y fugaz. Confrontaciones con la realidad Un continuo comprobar y experimentar con objetos del mundo real y de la fantasía que se confunden también Permitiéndole despersonalizar a los seres humanos, tratándolos como objetos necesarios para sus satisfacciones inmediatas. Característica típica de la adolescencia… la "falta de carácter” Surge de ese fracaso de personificación
  • 24. Duelo por la identidad y por el rol infantil En este desarrollo y, en parte, por los mecanismos de negación del duelo y de identificación proyectiva con sus coetáneos y con sus padres, pasa por períodos de confusión de identidad. El pensamiento comienza a funcionar de acuerdo con las características grupales, que le permiten una mayor estabilidad a través del apoyo de los demás.
  • 25. Duelo por la identidad y por el rol infantil La exageración o fijación de este proceso por la no elaboración del duelo explica las conductas psicopáticas de desafecto y crueldad con el objeto e induce a la actuación y falta de responsabilidad. El psicópata maneja a las personas como objetos, con desconsideración y sin culpa, en forma permanente e intensa. El cortocircuito afectivo permite el maltrato definitivo de los objetos reales y fantaseados
  • 26. Duelo por los padres de la infancia • La relación infantil y dependencia se va abandonando paulatina y dificultosamente. • Hay un proceso de negación de los mismos cambios, que concomitantemente se van operando en las figuras y las imágenes correspondientes de los padres y en el vínculo con ellos, que por supuesto no permanecen pasivos en estas circunstancias, ya que también tienen que elaborar la pérdida de la relación de sometimiento infantil de sus hijos, produciéndose entonces una interacción de un doble duelo, que dificulta aun más este aspecto de la adolescencia.
  • 27. Duelo por los padres de la infancia El pensamiento se expresa aquí en forma de contradicciones: La necesidad inmediata del automóvil familiar para mostrarse como adulto y dueño de la potencia familiar La demanda desconsiderada y a veces inoportuna de dinero para manejarse como un individuo adulto y potente frente a los demás
  • 28. Duelo por los padres de la infancia •Le facilita su conexión con los cambios internos en este proceso de pérdida y sustitución de los mismos •Permitiendo el control y cuidado de los mismos en el exterior. Esto facilita la elaboración de las relaciones objetales perdidas • Se refugia en un mundo autista de meditación, análisis, elaboración de duelo, que le permite proyectar en maestros, ídolos deportivos, artistas, amigos íntimos y su diario, la imagen paterna idealizada • Rompe la comunicación con los padres reales externos Esta contradicción produce perplejidad en el manejo de las relaciones objetales parentales internalizadas Figuras idealizadas deben ser sustituidas Esta soledad periódica es activamente buscada por él El diario que frecuentemente llevan los adolescentes sirve para la externalización de los objetos internos y de sus vínculos
  • 29. Duelo por los padres de la infancia El Psicopáta • Evita la soledad constantemente, tratando de diluir su personalidad a través de identificaciones proyectivas masivas con grupos de delincuentes o semi delincuentes, a los que hace actuar sus ansiedades. • Percibe el mundo externo como amenazador y frustrante • Utiliza su caudal intelectual para prescindir de la confrontación crítica • Emplea tan sólo una racionalización más o menos coherente para explicar su conducta desaprensiva y cruel, carente aparentemente de culpa, y la no necesidad de justificación, ya que está permanentemente en la actitud de recibir el suministro continuo que el adolescente normal sólo desea momentánea y periódicamente.
  • 30. Conclusiones… • El pensamiento del adolescente está determinado por un proceso de triple duelo: • Duelo por el cuerpo infantil; • Duelo por la identidad y el rol infantil; • Duelo por los padres de la infancia. • La elaboración incompleta de los duelos o la no elaboración de alguno de ellos producirá fijaciones o exageraciones de estos procesos, que podrán ser identificados en la conducta psicopática, donde adquieren modalidades de fijeza y de irreductibilidad, que, teniendo en cuenta estas consideraciones, pueden ser modificadas mediante el tratamiento psicoanalítico.