SlideShare una empresa de Scribd logo
El laberinto de la Soledad
El ensayo "El Laberinto de la Soledad" fue escrito por Octavio Paz, en este escrito hace
una profunda reflexión sobre la identidad del “mexicano”, es evidente, desde el principio
de la lectura, la preocupación que tiene sobre la sociedad mexicana y su comportamiento.
El sentimiento de soledad, no es una ilusión—como a veces lo es el de inferioridad— si no
la expresión de un hecho real: somos, de verdad, distintos, y de verdad, estamos solos,
Define Paz; la soledad es la consecuencia del sufrimiento mexicano por perder contacto
con el resto del mundo, el estado de soledad es el sentimiento que se le impregna al
mexicano desde las bases de su educación, esta tan arraigado a la cultura mexicana, que
incluso se deja ver desde los inicios de nuestra sociedad.
Octavio Paz, usa la metáfora de un joven adolescente para describir a lo que él denomina:
“pueblos en trance de crecimiento” (México). Por otro lado, compara al estadounidense
promedio con el mexicano que habita en EUA, muestra las diferencias sociales y como el
mexicano se avergüenza de su origen. El mexicano se siente solo y todo esto es a causa de
que se siente diferente al resto de la población.
También habla de grupos de mexicanos que habitan en las ciudades del sur, estos grupos
se denominan “Pachucos” y sus principales características son su vestimenta y su
lenguaje; los Pachucos de cierta manera se sienten marginados (solos), sin embargo no
quieren ser parte de la sociedad norteamericana y tampoco quieren volver a sus orígenes
como mexicanos.
Durante la comparación que hace Octavio Paz, toca el tema de que el mexicano es por
naturaleza triste y sarcástico, algo que llama mucho la atención pues nuestra sociedad
presume de su eterna alegría, sin embargo el punto de vista de Paz es muy válido puesto
que vivimos en una sociedad que lleva el pesimismo al extremo, vivimos con decepciones
y noticias llenas de tristeza, la historia de México se ha basado en sufrimiento y maltratos
a su sociedad, desde la época de la colonia hasta nuestros días; héroes nacionales que
más bien pudieron haber sido llamados fácilmente mártires.
En su segundo capítulo, Mascaras Mexicanas, Paz indica que el mexicano usa mascara
para proteger su intimidad, por esto el mexicano no se raja, no se abre, y de aquí se ve
reflejado como tal "el machismo". El ser macho es ser cerrado, no abrirse, guardarse en sí,
o encerrarse en su propia soledad. En nosotros abrirse es muestra de una debilidad, de
humillarse, de agacharse, pero el no hacerlo es “permitir que el mundo exterior penetre
en su intimidad”. La “hombría” se mide en la invulnerabilidad ante las armas y los golpes
del mundo exterior. Sin embargo el machismo en México existe porque la comunidad
mexicana, incluyendo hombres y mujeres, consideraban a la mujer como un ser inferior.
Los llamados machos creen que la causa de la inferioridad de la mujer es su capacidad de
abrirse, ya que la mujer acepta y está a la espera de lo que el hombre dice.
Las masaras del mexicano reflejan las carencias, lo que fuimos y queremos ser, el
mexicano disimula de sí mismo, como dice Octavio Paz, se ningunea, se reduce a nada el
mismo, todo el tiempo aparenta lo que no es y no será. Como indico desde el principio, el
mexicano se avergüenza de su origen, eso lo lleva a mentir y lo hace ponerse las máscaras
para disimular ante sí y los demás.
En el tercer capítulo, -Todos Santos, Día De Muertos- se habla sobre las fiestas, contrario a
la tristeza del mexicano, resignación ante la vida y el machismo, las fiestas son la
oportunidad que tiene el mexicano para abrirse, llorar o reír.
El calendario mexicano está lleno de celebraciones, y el mexicano ama las fiestas, ocasión
perfecta para parar el tiempo y disfrutar, olvidarse de las tristezas que lo acompañan día a
día; “La noche se puebla de canciones y aullidos”, "Los enamorados despiertan con
serenatas a las mujeres". Todo esto es porque el mexicano no se divierte: quiere
sobrepasar, saltar el muro de soledad que el resto del año lo incomunica.
Gracias a las Fiestas el mexicano se abre, participa, comulga con sus semejantes y con los
valores que dan sentido a su existencia religiosa o política. No hay nada más alegre que
una fiesta mexicana, pero también no hay nada más triste. La noche de fiesta es también
noche de duelo.
Al final del capítulo hace una reflexión acerca de la vida y la muerte, como es que el
mexicano se resigna a vivir y se burla de la muerte.
Para el mexicano moderno la muerte carece de significación. Ha dejado de ser tránsito,
acceso a otra vida más vida que la nuestra. Pero la intrascendencia de la muerte no nos
lleva a eliminarla de nuestra vida diaria. Mientras en otros lados la muerte es la palabra
que no se pronuncia. El mexicano, en cambio, la frecuenta, la burla, la acaricia, duerme
con ella, la festeja, es uno de sus juguetes favoritos y su amor más permanente. La
indiferencia del mexicano ante la muerte se nutre de su indiferencia ante la vida.
Finalmente, la historia de México a base de sufrimiento, ha hecho de nuestro pueblo una
sociedad que se resigna a vivir, a aceptar sus derrotas con dignidad, a obligar a nuestros
hombres y mujeres a ponerse máscaras, a dudar siempre de nuestras capacidades, a
buscar fiestas para tener la oportunidad de abrirse al mundo, pero al mismo tiempo estar
tristes; en fin, a sentirse solos.
Por Sergio Molina Guarneros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion de erich fromm
Exposicion de erich frommExposicion de erich fromm
Exposicion de erich fromm
Angy León
 
Ensayo el laberinto de la soledad
Ensayo el laberinto de la soledad Ensayo el laberinto de la soledad
Ensayo el laberinto de la soledad
NicoleParra04
 
Como es el hombre según Maquiavelo
Como es el hombre según MaquiaveloComo es el hombre según Maquiavelo
Como es el hombre según Maquiavelo
valeria-G
 
Mapa conceptual, psicoanalisis
Mapa conceptual, psicoanalisisMapa conceptual, psicoanalisis
Mapa conceptual, psicoanalisis
MarthaIndhiraMytil1
 
Novela de la Revolución Mexicana.
Novela de la Revolución Mexicana.Novela de la Revolución Mexicana.
Novela de la Revolución Mexicana.
Fabian Garcia
 
Cuadro comparativo utopía (tomás moro) vs. nueva atlántida (francis bacon)
Cuadro comparativo   utopía (tomás moro) vs. nueva atlántida (francis bacon)Cuadro comparativo   utopía (tomás moro) vs. nueva atlántida (francis bacon)
Cuadro comparativo utopía (tomás moro) vs. nueva atlántida (francis bacon)
Andrés Salamanca
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
Gerardo Viau Mollinedo
 
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor FranklLa Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
Gerardo Viau Mollinedo
 
Proceso cognitivo
Proceso cognitivoProceso cognitivo
Proceso cognitivo
gabrielmarlene mejiachugcho
 
Análisis filosófico de El Show de Truman
Análisis filosófico de El Show de TrumanAnálisis filosófico de El Show de Truman
Análisis filosófico de El Show de Truman
Filosofía Mery
 
Psicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques LacanPsicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques Lacan
Arturo Bazan
 
Y tu que sabes
Y tu que sabesY tu que sabes
Y tu que sabes
jhonatanadministradorp
 
Literatura de la revolución mexicana
Literatura de la revolución mexicanaLiteratura de la revolución mexicana
Literatura de la revolución mexicana
Mari Carmen Orea Rojas
 
Mapa Conceptual: La Atención
Mapa Conceptual: La AtenciónMapa Conceptual: La Atención
Mapa Conceptual: La Atención
Yanitza Escalona
 
Logoterapia
LogoterapiaLogoterapia
Logoterapia
Matias Anchetta
 
Principio de razón suficiente
Principio de razón suficientePrincipio de razón suficiente
Principio de razón suficiente
Lilia G. Torres Fernández
 
Adler y la psicología individual
Adler y la psicología individualAdler y la psicología individual
Adler y la psicología individual
Diego Menino
 
Teoria atencion
Teoria atencionTeoria atencion
Teoria atencion
del sur
 
Filosofia del Mexicano
Filosofia del MexicanoFilosofia del Mexicano
Filosofia del Mexicano
Gio Anahi Moreno R
 
La literatura desde la década de 1960 hasta la actualidad carles
La literatura desde la década de 1960 hasta la actualidad carlesLa literatura desde la década de 1960 hasta la actualidad carles
La literatura desde la década de 1960 hasta la actualidad carles
Lucas Stratta
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion de erich fromm
Exposicion de erich frommExposicion de erich fromm
Exposicion de erich fromm
 
Ensayo el laberinto de la soledad
Ensayo el laberinto de la soledad Ensayo el laberinto de la soledad
Ensayo el laberinto de la soledad
 
Como es el hombre según Maquiavelo
Como es el hombre según MaquiaveloComo es el hombre según Maquiavelo
Como es el hombre según Maquiavelo
 
Mapa conceptual, psicoanalisis
Mapa conceptual, psicoanalisisMapa conceptual, psicoanalisis
Mapa conceptual, psicoanalisis
 
Novela de la Revolución Mexicana.
Novela de la Revolución Mexicana.Novela de la Revolución Mexicana.
Novela de la Revolución Mexicana.
 
Cuadro comparativo utopía (tomás moro) vs. nueva atlántida (francis bacon)
Cuadro comparativo   utopía (tomás moro) vs. nueva atlántida (francis bacon)Cuadro comparativo   utopía (tomás moro) vs. nueva atlántida (francis bacon)
Cuadro comparativo utopía (tomás moro) vs. nueva atlántida (francis bacon)
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
 
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor FranklLa Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
 
Proceso cognitivo
Proceso cognitivoProceso cognitivo
Proceso cognitivo
 
Análisis filosófico de El Show de Truman
Análisis filosófico de El Show de TrumanAnálisis filosófico de El Show de Truman
Análisis filosófico de El Show de Truman
 
Psicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques LacanPsicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques Lacan
 
Y tu que sabes
Y tu que sabesY tu que sabes
Y tu que sabes
 
Literatura de la revolución mexicana
Literatura de la revolución mexicanaLiteratura de la revolución mexicana
Literatura de la revolución mexicana
 
Mapa Conceptual: La Atención
Mapa Conceptual: La AtenciónMapa Conceptual: La Atención
Mapa Conceptual: La Atención
 
Logoterapia
LogoterapiaLogoterapia
Logoterapia
 
Principio de razón suficiente
Principio de razón suficientePrincipio de razón suficiente
Principio de razón suficiente
 
Adler y la psicología individual
Adler y la psicología individualAdler y la psicología individual
Adler y la psicología individual
 
Teoria atencion
Teoria atencionTeoria atencion
Teoria atencion
 
Filosofia del Mexicano
Filosofia del MexicanoFilosofia del Mexicano
Filosofia del Mexicano
 
La literatura desde la década de 1960 hasta la actualidad carles
La literatura desde la década de 1960 hasta la actualidad carlesLa literatura desde la década de 1960 hasta la actualidad carles
La literatura desde la década de 1960 hasta la actualidad carles
 

Similar a Ensayo El Laberinto de la Soledad de Octavio Paz

Laberinto de soledad
Laberinto de soledadLaberinto de soledad
Laberinto de soledad
UO
 
Eq 2 603 rasgos psicologicos dominantes del mexicano
Eq 2 603 rasgos psicologicos dominantes del mexicanoEq 2 603 rasgos psicologicos dominantes del mexicano
Eq 2 603 rasgos psicologicos dominantes del mexicano
UNAM FES Iztacala, Carrera de Psicología
 
Presentación desarrollo basave
Presentación desarrollo basavePresentación desarrollo basave
Presentación desarrollo basave
Neo Ignem
 
DET EQ6 2603 Rasgos psicológicos dominantes del mexicano
DET EQ6 2603 Rasgos psicológicos dominantes del mexicanoDET EQ6 2603 Rasgos psicológicos dominantes del mexicano
DET EQ6 2603 Rasgos psicológicos dominantes del mexicano
Neo Ignem
 
El laberinto de la soledad, propuesta política del ser mexicano
El laberinto de la soledad, propuesta política del ser mexicanoEl laberinto de la soledad, propuesta política del ser mexicano
El laberinto de la soledad, propuesta política del ser mexicano
Olvia A. Maisterra
 
3 Parcial
3 Parcial3 Parcial
3 Parcial
guestac5118
 
3c983cc3d
3c983cc3d3c983cc3d
3c983cc3d
zcrep
 
RASGOS PSICOLÓGICOS DOMINANTES EN EL MEXICANO grupo 2603
RASGOS PSICOLÓGICOS DOMINANTES EN EL MEXICANO grupo 2603RASGOS PSICOLÓGICOS DOMINANTES EN EL MEXICANO grupo 2603
RASGOS PSICOLÓGICOS DOMINANTES EN EL MEXICANO grupo 2603
quiztian1101
 
RASGOS DOMINANTES DEL MEXICANO GRUPO 2603
RASGOS DOMINANTES DEL MEXICANO GRUPO 2603RASGOS DOMINANTES DEL MEXICANO GRUPO 2603
RASGOS DOMINANTES DEL MEXICANO GRUPO 2603
quiztian1101
 
Ultima correccion desarrollo monica, angelica y martinRASGOS PSICOLÓGICOS DOM...
Ultima correccion desarrollo monica, angelica y martinRASGOS PSICOLÓGICOS DOM...Ultima correccion desarrollo monica, angelica y martinRASGOS PSICOLÓGICOS DOM...
Ultima correccion desarrollo monica, angelica y martinRASGOS PSICOLÓGICOS DOM...
quiztian1101
 
Rasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicanoRasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicano
RIUSFRIUS
 
Rasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicanoRasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicano
RIUSFRIUS
 
Todos santos, dia de muertos
Todos santos, dia de muertosTodos santos, dia de muertos
Todos santos, dia de muertos
cmartinezp
 
Identidad y formación mexicana, Javier Armendariz Cortez
Identidad y formación mexicana, Javier Armendariz CortezIdentidad y formación mexicana, Javier Armendariz Cortez
Identidad y formación mexicana, Javier Armendariz Cortez
Javier Armendariz
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Laberinto de la soledad
Laberinto de la soledadLaberinto de la soledad
Laberinto de la soledad
LeydaLopez
 
Octavio paz el laberinto de la soledad 02
Octavio paz   el laberinto de la soledad 02Octavio paz   el laberinto de la soledad 02
Octavio paz el laberinto de la soledad 02
Mauricio Villanueva
 
Octavio paz
Octavio pazOctavio paz
Octavio paz
Andrea Gianre
 
Octavio paz
Octavio pazOctavio paz
Octavio paz
Andrea Gianre
 
Rasgos Psicológicos Dominantes en el Mexicano
Rasgos Psicológicos Dominantes en el MexicanoRasgos Psicológicos Dominantes en el Mexicano
Rasgos Psicológicos Dominantes en el Mexicano
Patricia garc?
 

Similar a Ensayo El Laberinto de la Soledad de Octavio Paz (20)

Laberinto de soledad
Laberinto de soledadLaberinto de soledad
Laberinto de soledad
 
Eq 2 603 rasgos psicologicos dominantes del mexicano
Eq 2 603 rasgos psicologicos dominantes del mexicanoEq 2 603 rasgos psicologicos dominantes del mexicano
Eq 2 603 rasgos psicologicos dominantes del mexicano
 
Presentación desarrollo basave
Presentación desarrollo basavePresentación desarrollo basave
Presentación desarrollo basave
 
DET EQ6 2603 Rasgos psicológicos dominantes del mexicano
DET EQ6 2603 Rasgos psicológicos dominantes del mexicanoDET EQ6 2603 Rasgos psicológicos dominantes del mexicano
DET EQ6 2603 Rasgos psicológicos dominantes del mexicano
 
El laberinto de la soledad, propuesta política del ser mexicano
El laberinto de la soledad, propuesta política del ser mexicanoEl laberinto de la soledad, propuesta política del ser mexicano
El laberinto de la soledad, propuesta política del ser mexicano
 
3 Parcial
3 Parcial3 Parcial
3 Parcial
 
3c983cc3d
3c983cc3d3c983cc3d
3c983cc3d
 
RASGOS PSICOLÓGICOS DOMINANTES EN EL MEXICANO grupo 2603
RASGOS PSICOLÓGICOS DOMINANTES EN EL MEXICANO grupo 2603RASGOS PSICOLÓGICOS DOMINANTES EN EL MEXICANO grupo 2603
RASGOS PSICOLÓGICOS DOMINANTES EN EL MEXICANO grupo 2603
 
RASGOS DOMINANTES DEL MEXICANO GRUPO 2603
RASGOS DOMINANTES DEL MEXICANO GRUPO 2603RASGOS DOMINANTES DEL MEXICANO GRUPO 2603
RASGOS DOMINANTES DEL MEXICANO GRUPO 2603
 
Ultima correccion desarrollo monica, angelica y martinRASGOS PSICOLÓGICOS DOM...
Ultima correccion desarrollo monica, angelica y martinRASGOS PSICOLÓGICOS DOM...Ultima correccion desarrollo monica, angelica y martinRASGOS PSICOLÓGICOS DOM...
Ultima correccion desarrollo monica, angelica y martinRASGOS PSICOLÓGICOS DOM...
 
Rasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicanoRasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicano
 
Rasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicanoRasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicano
 
Todos santos, dia de muertos
Todos santos, dia de muertosTodos santos, dia de muertos
Todos santos, dia de muertos
 
Identidad y formación mexicana, Javier Armendariz Cortez
Identidad y formación mexicana, Javier Armendariz CortezIdentidad y formación mexicana, Javier Armendariz Cortez
Identidad y formación mexicana, Javier Armendariz Cortez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Laberinto de la soledad
Laberinto de la soledadLaberinto de la soledad
Laberinto de la soledad
 
Octavio paz el laberinto de la soledad 02
Octavio paz   el laberinto de la soledad 02Octavio paz   el laberinto de la soledad 02
Octavio paz el laberinto de la soledad 02
 
Octavio paz
Octavio pazOctavio paz
Octavio paz
 
Octavio paz
Octavio pazOctavio paz
Octavio paz
 
Rasgos Psicológicos Dominantes en el Mexicano
Rasgos Psicológicos Dominantes en el MexicanoRasgos Psicológicos Dominantes en el Mexicano
Rasgos Psicológicos Dominantes en el Mexicano
 

Más de Brivé Soluciones

Ensayo reflexivo
Ensayo reflexivoEnsayo reflexivo
Ensayo reflexivo
Brivé Soluciones
 
Pcasm book-spanish
Pcasm book-spanishPcasm book-spanish
Pcasm book-spanish
Brivé Soluciones
 
Introduccion ensamblador
Introduccion ensambladorIntroduccion ensamblador
Introduccion ensamblador
Brivé Soluciones
 
Aprendiendo Java
Aprendiendo JavaAprendiendo Java
Aprendiendo Java
Brivé Soluciones
 
C Funciones
C FuncionesC Funciones
C Funciones
Brivé Soluciones
 
Ejercicios generales
Ejercicios generalesEjercicios generales
Ejercicios generales
Brivé Soluciones
 
52 ejercicios resueltos en pseudocodigo
52 ejercicios resueltos en pseudocodigo52 ejercicios resueltos en pseudocodigo
52 ejercicios resueltos en pseudocodigo
Brivé Soluciones
 
Ejercicios generales C Programa
Ejercicios generales C ProgramaEjercicios generales C Programa
Ejercicios generales C Programa
Brivé Soluciones
 
Cursocpp
CursocppCursocpp
Resolucion De Problemas Con Computadora
Resolucion De Problemas Con ComputadoraResolucion De Problemas Con Computadora
Resolucion De Problemas Con Computadora
Brivé Soluciones
 

Más de Brivé Soluciones (10)

Ensayo reflexivo
Ensayo reflexivoEnsayo reflexivo
Ensayo reflexivo
 
Pcasm book-spanish
Pcasm book-spanishPcasm book-spanish
Pcasm book-spanish
 
Introduccion ensamblador
Introduccion ensambladorIntroduccion ensamblador
Introduccion ensamblador
 
Aprendiendo Java
Aprendiendo JavaAprendiendo Java
Aprendiendo Java
 
C Funciones
C FuncionesC Funciones
C Funciones
 
Ejercicios generales
Ejercicios generalesEjercicios generales
Ejercicios generales
 
52 ejercicios resueltos en pseudocodigo
52 ejercicios resueltos en pseudocodigo52 ejercicios resueltos en pseudocodigo
52 ejercicios resueltos en pseudocodigo
 
Ejercicios generales C Programa
Ejercicios generales C ProgramaEjercicios generales C Programa
Ejercicios generales C Programa
 
Cursocpp
CursocppCursocpp
Cursocpp
 
Resolucion De Problemas Con Computadora
Resolucion De Problemas Con ComputadoraResolucion De Problemas Con Computadora
Resolucion De Problemas Con Computadora
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Ensayo El Laberinto de la Soledad de Octavio Paz

  • 1. El laberinto de la Soledad El ensayo "El Laberinto de la Soledad" fue escrito por Octavio Paz, en este escrito hace una profunda reflexión sobre la identidad del “mexicano”, es evidente, desde el principio de la lectura, la preocupación que tiene sobre la sociedad mexicana y su comportamiento. El sentimiento de soledad, no es una ilusión—como a veces lo es el de inferioridad— si no la expresión de un hecho real: somos, de verdad, distintos, y de verdad, estamos solos, Define Paz; la soledad es la consecuencia del sufrimiento mexicano por perder contacto con el resto del mundo, el estado de soledad es el sentimiento que se le impregna al mexicano desde las bases de su educación, esta tan arraigado a la cultura mexicana, que incluso se deja ver desde los inicios de nuestra sociedad. Octavio Paz, usa la metáfora de un joven adolescente para describir a lo que él denomina: “pueblos en trance de crecimiento” (México). Por otro lado, compara al estadounidense promedio con el mexicano que habita en EUA, muestra las diferencias sociales y como el mexicano se avergüenza de su origen. El mexicano se siente solo y todo esto es a causa de que se siente diferente al resto de la población. También habla de grupos de mexicanos que habitan en las ciudades del sur, estos grupos se denominan “Pachucos” y sus principales características son su vestimenta y su lenguaje; los Pachucos de cierta manera se sienten marginados (solos), sin embargo no quieren ser parte de la sociedad norteamericana y tampoco quieren volver a sus orígenes como mexicanos. Durante la comparación que hace Octavio Paz, toca el tema de que el mexicano es por naturaleza triste y sarcástico, algo que llama mucho la atención pues nuestra sociedad presume de su eterna alegría, sin embargo el punto de vista de Paz es muy válido puesto que vivimos en una sociedad que lleva el pesimismo al extremo, vivimos con decepciones y noticias llenas de tristeza, la historia de México se ha basado en sufrimiento y maltratos a su sociedad, desde la época de la colonia hasta nuestros días; héroes nacionales que más bien pudieron haber sido llamados fácilmente mártires. En su segundo capítulo, Mascaras Mexicanas, Paz indica que el mexicano usa mascara para proteger su intimidad, por esto el mexicano no se raja, no se abre, y de aquí se ve reflejado como tal "el machismo". El ser macho es ser cerrado, no abrirse, guardarse en sí, o encerrarse en su propia soledad. En nosotros abrirse es muestra de una debilidad, de humillarse, de agacharse, pero el no hacerlo es “permitir que el mundo exterior penetre en su intimidad”. La “hombría” se mide en la invulnerabilidad ante las armas y los golpes del mundo exterior. Sin embargo el machismo en México existe porque la comunidad
  • 2. mexicana, incluyendo hombres y mujeres, consideraban a la mujer como un ser inferior. Los llamados machos creen que la causa de la inferioridad de la mujer es su capacidad de abrirse, ya que la mujer acepta y está a la espera de lo que el hombre dice. Las masaras del mexicano reflejan las carencias, lo que fuimos y queremos ser, el mexicano disimula de sí mismo, como dice Octavio Paz, se ningunea, se reduce a nada el mismo, todo el tiempo aparenta lo que no es y no será. Como indico desde el principio, el mexicano se avergüenza de su origen, eso lo lleva a mentir y lo hace ponerse las máscaras para disimular ante sí y los demás. En el tercer capítulo, -Todos Santos, Día De Muertos- se habla sobre las fiestas, contrario a la tristeza del mexicano, resignación ante la vida y el machismo, las fiestas son la oportunidad que tiene el mexicano para abrirse, llorar o reír. El calendario mexicano está lleno de celebraciones, y el mexicano ama las fiestas, ocasión perfecta para parar el tiempo y disfrutar, olvidarse de las tristezas que lo acompañan día a día; “La noche se puebla de canciones y aullidos”, "Los enamorados despiertan con serenatas a las mujeres". Todo esto es porque el mexicano no se divierte: quiere sobrepasar, saltar el muro de soledad que el resto del año lo incomunica. Gracias a las Fiestas el mexicano se abre, participa, comulga con sus semejantes y con los valores que dan sentido a su existencia religiosa o política. No hay nada más alegre que una fiesta mexicana, pero también no hay nada más triste. La noche de fiesta es también noche de duelo. Al final del capítulo hace una reflexión acerca de la vida y la muerte, como es que el mexicano se resigna a vivir y se burla de la muerte. Para el mexicano moderno la muerte carece de significación. Ha dejado de ser tránsito, acceso a otra vida más vida que la nuestra. Pero la intrascendencia de la muerte no nos lleva a eliminarla de nuestra vida diaria. Mientras en otros lados la muerte es la palabra que no se pronuncia. El mexicano, en cambio, la frecuenta, la burla, la acaricia, duerme con ella, la festeja, es uno de sus juguetes favoritos y su amor más permanente. La indiferencia del mexicano ante la muerte se nutre de su indiferencia ante la vida. Finalmente, la historia de México a base de sufrimiento, ha hecho de nuestro pueblo una sociedad que se resigna a vivir, a aceptar sus derrotas con dignidad, a obligar a nuestros hombres y mujeres a ponerse máscaras, a dudar siempre de nuestras capacidades, a buscar fiestas para tener la oportunidad de abrirse al mundo, pero al mismo tiempo estar tristes; en fin, a sentirse solos.
  • 3. Por Sergio Molina Guarneros