SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD OLMECA 
PROYECTO DE INVERSIÓN 
“SAMARIA TERCIARIO” 
EVALUACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS 
ING. ARTURO QUEVEDO HERNÁNDEZ 
ING. EN GEOLOGÍA 
8VO SEMESTRE 
22 – ABRIL -14
INDICE 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 2 
UBICACIÓN GEOGRAFICA.............................................................................................. 4 
ANTECEDENTES ................................................................................................................... 6 
ÁREA DE ESTUDIO............................................................................................................... 9 
JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................11 
OBJETIVOS Y ALCANCES DEL PROYECTO .................................................................12 
DESCRIPCIÓN DE LA HIPOTESIS QUE SOPORTA EL PLAY........................................13 
VOLUMETRÍAS ....................................................................................................................23 
POSIBLE DESARROLLO.....................................................................................................24 
EVALUACIÓN ECONOMICA .........................................................................................25 
CONCLUSIÓN....................................................................................................................30 
ANEXOS ..............................................................................................................................31 
GLOSARIO ..........................................................................................................................35 
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................36 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 1
INTRODUCCIÓN 
Las organizaciones enfrentan el problema de cómo asignar sus recursos de 
la manera más eficiente, para obtener los mejores beneficios. La 
formulación y evaluación de proyectos es de suma importancia para los 
proyectos pet roleros de inversión, ya que durante la elaboración de un 
estudio de éste t ipo, intervienen muchas disciplinas como: estadíst ica, 
invest igación de mercados, geología, ingeniería de proyectos, geofísica, 
contabilidad, dist ribución de la planta, finanzas, fiscal, ingeniería 
económica, ingeniería pet rolera, etc. 
Por lo que para realizar la evaluación de un proyecto de inversión, se reúnen 
grupos interdisciplinarios sobre las áreas mencionadas y cada uno de los 
especialistas desarrolla la parte que le corresponde. 
El resultado es un estudio completo acerca de la viabilidad técnica, 
económica y de mercado que sirve como base para decidir la realización 
de la inversión pet rolera. 
Los beneficios que en el largo plazo una empresa pet rolera puede lograr, 
dependen en gran parte de la forma en que los siguientes problemas son 
resueltos: 
1) Selección de fuentes de financiamiento adecuadas, 
2) Racionamiento del capital obtenido ent re las diferentes propuestas de 
inversión disponibles. 
Las dos decisiones anteriores deben manejarse en forma separada. La 
selección de propuestas de inversión debe basarse en los méritos financieros 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 2
de cada propuesta, independientemente de la fuente o costo de la fuente 
con que se financia cada propuesta. 
El problema de seleccionar la fuente de financiamiento más adecuada 
debe ser resuelto independientemente de la ut ilización que se le den a los 
fondos obtenidos, y se debe basar en los méritos de cada fuente, esto es, la 
fuente seleccionada debe ser aquella de menor costo y al mismo t iempo 
aquel que represente el menor riesgo para la empresa. 
En la siguiente imagen (VEASE FIGURA 1), se muest ra un esquema general sobre el 
proyecto de inversión señalando las 4 bases, así como también se presenta 
el ciclo de vida de lo que sería un proyecto de inversión igualmente con sus 
4 conceptos condescendientes. 
FIG. 1 ESQUEMA DE PROYECTO DE INVERSIÓN 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 3
UBICACIÓN GEOGRAFICA 
El act ivo se localiza en la carretera Villahermosa-Cunduacán, a 25 km; entre 
los poblados Ejido Ceiba 1a. sección y Gregorio Méndez, Municipio de 
Cunduacán, Tabasco a 11 km aproximados de la cabecera municipal. (VEASE 
FIGURA 2). 
FIG. 2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ACTIVO SAMARIA 
Ubicación con respecto a los demás activos 
Con respecto a los demás act ivos, el 
act ivo samaria se encuent ra al este de 
Bellota-Jujo, al norte de Muspac y al 
oeste de Macuspana. (véase figura 3). 
FIG. 3 UBICACIÓN RESPECTO A LOS ACTIVOS 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 4
Ubicación geológica con respecto a la provincia denominada Cuencas 
Terciarias del Sureste. 
El act ivo se encuent ra en la cuenca de Pilar Reforma Akal el cual está 
limitado al oeste por el sistema de fallas Comalcalco y al este por el sistema 
de fallas Frontera, el alineamiento de diapiros arcillosos Amate-Barrancas y 
la falla Topén-Níspero; limita al sur con el Cinturón Plegado de la Sierra de 
Chiapas y al norte con la Plataforma de Yucatán. (véase figura 4) 
FIG. 4 UBICACIÓN GEOLÓGICA DE SAMARIA 
El act ivo samaria-Luna como lo define 
pet róleos Mexicanos, será nuest ra 
ubicación esencial para realizar nuest ro 
proyecto de inversión pet rolera. (véase figura 5) 
FIG. 5 PLANO GENERAL DE LA UBICACIÓN DE LOS 
DISTINTOS CAMPOS 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 5
ANTECEDENTES 
Está integrado por 3 Proyectos: Antonio J. Bermúdez, Delta de Grijalva y 
Samaria Somero.Los principales campos son Samaria, Í ride, Cunduacán, 
Oxiacaque, Luna, Sen, Pijije, Tizób y Terra. 
Se han perforado cerca de 642 pozos, siendo productores 205, mient ras que 
199 se encuent ran cerrados. Cuenta con 12 instalaciones de producción: 8 
baterías de separación, 2 estaciones de compresión, 1 cent ral de 
almacenamiento y bombeo y 1 planta de deshidratación. 
Cabe mencionar que la mayoría de los pozos operan con sistemas 
art ificiales de producción. Se explota una gran variedad de crudos, desde 
el Superligero (38-50°API), Ligero (28-31°API), Pesado (12-22°API) y 
Ext rapesado (5-10°API). 
PROYECTO INTEGRAL COMPLEJO ANTONIO J. BERMÚDEZ 
Se conforman por los campos Cunduacán, Í ride, Oxiacaque, Platanal y 
Samaria y se encuent ra localizado a 20 Km. al noroeste de Villahermosa, 
Tabasco. 
Su explotación comenzó en mayo de 1973 con la terminación del pozo 
Samaria 101 el cual resultó productor de aceite negro ligero con una presión 
original de 533 kg/cm2 y presión de saturación de 319 kg/cm2. 
Los campos ya mencionados, const ituyen un solo yacimiento de rocas 
carbonatadas naturalmente fracturadas, de aceite negro ligero de 28- 
31°API , asociado a un acuífero act ivo y a un casquete de gas secundario. 
Estos se encuent ran sobre un ant iclinal de t ipo dómico, seccionado por un 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 6
gran número de fallas normales que lo dividen en bloques con 
característ icas litológicas diferentes pero unidos hidráulicamente ent re sí. 
El yacimiento está const ituido por calizas y dolomitas intensamente 
fracturadas de gran relieve est ructural del Cretácico y Jurásico. La 
acumulación de hidrocarburos está limitada al Norte por una zona de baja 
permeabilidad, al Sur y al Oeste por el contacto agua - aceite, y al Este por 
un bloque hundido que lo separa de la est ructura Oxiacaque y una falla 
normal con dirección Norte-Sur. 
De 387 pozos perforados en la actualidad 105 son productores y 117 están 
cerrados. (VEASE FIGURA 6) 
FIG. 6 UBICACIÓN DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN ANTONIO J. BERMÚDEZ 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 7
PROYECTO INTEGRAL DELTA DE GRIJALVA 
Se localiza al Norte de la Ciudad de Villahermosa, Tabasco, en unaextensión 
aproximada de 1,500 Km. Está conformado por los campos Sen, Caparroso- 
Escuint le-Pijije-Bajlum, Tizón, Cráter, Luna-Palapa y Escarbado, siendo la 
mayoría de ellos,yacimientos carbonatados naturalmente fracturados, de 
gran potencial product ivo y de alta complejidad geológica de donde se 
ext rae crudo superligero de más de 40º API . 
Inició a operar en noviembre de 1982 con el pozo Caparroso 1-B, pero fue 
hasta mayo de 1987 cuando empezó la producción significat iva con la 
incorporación de los Campos Sen, Pijije y Luna hasta alcanzar lo que había 
sido el más alto nivel en mayo de 1993 de 98,823 bpd de aceite y 331.4 
mmpcd de gas. 
El objet ivo del Proyecto es ext raer la reserva remanente de hidrocarburos 3P, 
que asciende a 229.5 mmb de aceite y 847.7 mmmpc de gas, bajo el 
enfoque de producirlo en el menor t iempo posible, con gran efect ividad 
técnica y con los menores costos de operación. 
Se han perforado 143 pozos en total, de los cuales, 108 han resultado 
productores, 15 improduct ivos y 20 taponados por accidente mecánico, lo 
que corresponde a un 88 % de éxito product ivo. 
En abril de 2009 se alcanzó la mayor producción en toda la historia del 
proyecto: 100,836 bpd de aceite y 364.2 mmpcd de gas, después de haber 
estado en niveles de 37,449 bpd 142.5 mmpcd en junio de 2004. Esto 
corresponde a un incremento de 63,387 bpd de aceite equivalente. 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 8
ÁREA DE ESTUDIO 
De los t res proyectos que contempla el act ivo Samaria, el área de estudio 
para este proyecto de inversión se cent ra en el somero, por ser SAMARIA 
TERCIARIO (véase figura 7); 
FIG. 7 UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO, NOTESE DE AMARILLO EL TERCIARIO 
PROYECTO INTEGRAL SAMARIA SOMERO 
Se localiza A 20 km NW de Villahermosa, Tabasco, se compone de los 
campos Samaria, Í ride, Carrizo, Platanal 
Su producción inicio en 1960 con el pozo Samaria 2 (94 bpd, 14 °API) 
Pozos perforados: 110(71 en la nueva etapa) 
Pozos operando: 70, 59 crudo pesado y 11 crudo ext ra pesado 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 9
Fue descubierto en el año de 1960 con la perforación y terminación del pozo 
Samaria-02, el cual most ró presencia de agua en los horizontes inferiores y 
aceite pesado en los horizontes superiores, por lo que no se puso en 
producción y se taponó. 
DATOS GENERALES DEL CAMPO SAMARIA 
EDAD Neógeno 
FORMACIONES Paraje Solo y Filisola 
POZO DESCUBRIDOR Samaria-02 (1960) 
PROFUNDIDAD 1000-2100 m 
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN Expansión Roca-Fluido, Empuje 
Hidraulico. 
A cont inuación se muest ra una gráfica que detalla la producción de 
pet róleo por act ivo.(véase figura 8) 
FIG. 8 Esquema diagramát ico de la producción de pet róleo 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 10
JUSTIFICACIÓN 
La siguiente evaluación del proyecto de inversión pet rolera será realizado 
en base a la secuencia metodológica oficial, de inversión en proyectos 
pet roleros. 
Así mismo cabe recalcar que se realizara un análisis minucioso que nos sirva 
de sustento para respaldar la evaluación del play hipotét ico así como para 
est imar las volumet rías y su posible valor económico, todo esto es realizado 
con el único fin de determinar el t iempo de recobro de las inversiones, y 
poder determinar si el proyecto de inversión nos resulta rentable o no. 
La principal razón para invert ir en oportunidades de perforación de pet róleo 
es ganar dinero cuando se ext rae el aceite de la t ierra. 
Los proyectos de perforación t ienen éxito cuando un campo de pet róleo se 
desarrolla y se considera un fracaso si no hay aceite para ext raer. Esto 
también se conoce como un agujero seco. 
Las compañías de exploración y desarrollo de aceite se gastan mucho 
dinero en busca de sit ios potenciales de pet róleo, pero como la mayoría de 
los esfuerzos, no pueden saber dónde hay aceite disponible hasta que 
comienzan a taladrar. 
El proceso de perforación y desarrollo es muy caro, y este suele ser el 
momento en que las empresas más pequeñas comienzan el proceso de 
obtención de capital para ext raer pet róleo. 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 11
OBJETIVOS Y ALCANCES DEL PROYECTO 
Antes de hacer una inversión en un proyecto de perforación de pet róleo, 
debes obtener la información de ingeniería específica que describe 
las reservas probadas y probables que están disponibles en el sit io de 
perforación. Las reservas probadas son reservas de pet róleo que un 
ingeniero ha confirmado están disponibles con un 90% de precisión. 
Las reservas probables son una est imación de una cant idad part icular del 
aceite. La mayoría de los analistas profesionales recortan las cant idades 
probables disponibles a un 40% en la contabilización de la cant idad de 
pet róleo que una empresa posee. 
De acuerdo al plan de reservas de hidrocarburos de PEMEX (Exploración y 
producción) se propuso evaluar un play hipotét ico del periodo terciario 
ubicado en Samaria en el estado de Tabasco (aceite y gas disuelto). 
Se autorizó la prueba del prospecto mediante la perforación de 3 pozo 
prospect ivos de los cuales: 
Pozos Prospectivos Resultados 
2 pozos Resultaron invadidos de agua salada 
1 pozo Resulto con éxito el cual incorporo reservas 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 12
DESCRIPCIÓN DE LA HIPOTESIS QUE SOPORTA EL PLAY 
Con el levantamiento sísmico en 2D, de 484,500 a 486,000 UTM, obtenemos 
un modelo estat ico del play hipotét ico 
Descripción: 
 Son campos del terciario 
 Compuestos por una est ructura de cabalgamiento 
 Por fallas normales 
 Con buenas probabilidades de obtener Aceite y Gas disuelto. 
SISTEMA PETROLERO 
Se ubica en el sistema pet rolero Tithoniano-Kimmeridgiano-Cretácico- 
Paleógeno-Neógeno (!) (véase figura 9) 
FIG. 9 Imagen de los sistemas pet roleros de las regiones 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 13
A grandes rasgos las rocas generadoras son lut itas y calizas arcillosas del 
Tithoniano de ambientes que varíanque varían de rampa externa a cuenca 
con materia orgánica ligno-húmica a amorfa-sapropélica. Estas rocas son 
precursoras de aceites ext ra pesados hasta gas seco de acuerdo a la 
evolución geológica de las provincias en las que se encuent ra. 
Las rocas almacenadoras principales consisten de rocas carbonatadas 
mesozoicas y siliciclást icas cenozoicos. 
ORIGEN GEOLOGICO 
El act ivo geológicamente se ubica en la provincia Cuencas Terciarias del 
Sureste. Pertenece a la cuenca de Comalcalco-Reforma Akal la cual es de 
t ipo marginal pasiva. La tectónica está est rechamente relacionada a dos 
eventos, la orogenia chiapaneca (Mioceno) que como resultado ocasiono 
int rusiones de sal, depósitos deltaicos, depósitos turbidít icos, domilit ización 
de las secuencias carbonatadas (mesozoicas) y arenas de barrera. El ot ro 
evento fue la orogenia Laramide a finales del mesozoico la cual origino un 
plegamiento NW-SE de rocas carbonatadas. 
PERFIL LITOLÓGICO 
En esta provincia existen est ilos est ructurales sobrepuestos: 
el primero se caracteriza por un est ilo de bloques rotados, fallados y Salt 
rollers de edad Jurásico Tardío - Cretácico Temprano y se localiza en el 
borde oriental marino del pilar; el segundo está relacionado a compresión 
de la cubierta sedimentaria de edad Mioceno medio-tardío y se muestra 
como una cobijadura en el Alto de Jalpa; el tercero y más importante está 
representado por pliegues y cabalgaduras orientados noroeste-sureste 
convergencia al noreste de edad Mioceno medio-tardío, que despegan en 
horizontes arcillosos y evaporít icos del Oxfordiano y Calloviano, que afectan 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 14
rocas mesozoicas, del Paleógeno y del Mioceno temprano-medio; y el 
últ imo ident ificado en el Neógeno, corresponde a un est ilo de fallas líst ricas 
con caída al noroeste, que despegan en el límite Oligoceno-Mioceno.(VEASE 
FIGURA 10). 
FIG. 10 Perfil litológico de Samaria 
MIGRACIÓN DEL HIDROCARBURO 
Se t iene estudios de que el hidrocarburo se generó en el jurásico tardío 
(Tithoniano) en rocas calizas arcillosas y lut itas calcáreas, en esta edad 
geológica se presentaron unas fallas provocadas por la fracturación de la 
panguea, para migrar hacia las formaciones marinas, apart ir del Cretácico 
temprano se gestó el almacén de hidrocarburo presentando una secuencia 
litológica de mudstone-wackestone con lut itas preferencialmente rocas 
almacén presentes en este act ivo integral. 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 15
TIPOS DE ROCAS 
Se comprende que el act ivo integral Samaria Luna pertenece al sistema 
pet rolero número t res, por lo tanto se puede correlacionar la evidencia en 
el estudio geológico con este act ivo. 
ROCA GENERADORA 
 Rocas generadoras del Jurásico Superior Tithoniano: calizas arcillosas 
y lut itas calcáreas. 
 Porosidad efect iva: 1 a 11% 
 Permeabilidad: 0.3 a 16 mD. 
La principal roca generadora en la Provincia Pet rolera Sureste corresponde 
al Jurásico Superior Tithoniano. Las rocas del Tithoniano están const ituidas de 
calizas arcillosas y lut itas calcáreas las cuales son las responsables de la 
generación de los hidrocarburos almacenados en diferentes niveles 
est rat igráficos como lo son el Kimmeridgiano, Cretácico, Eoceno, Mioceno 
y Plioceno, esto está claramente comprobado por la correlación posit iva de 
los biomarcadores ent re los ext ractos de roca generadora y los fluidos, por 
lo que los sistemas pet roleros asociados a esta fuente de generación han 
sido clasificados como conocidos. 
Durante el Tithoniano se manifiesta una marcada elevación generalizada 
del nivel del mar o fase de inundación, por lo que se desarrolla el depósito 
de una secuencia arcillo-calcárea; prevaleciendo las condiciones para la 
formación de capas de lut itas negras carbonatadas con importantes 
cant idades de materia orgánica. En estas condiciones, los ambientes 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 16
sedimentarios fueron profundos y adecuados para la preservación de los 
materiales orgánicos depositados. 
Las rocas del Tithoniano reflejan una evolución de condiciones de rampa 
interna a rampa externa y cuenca, estableciéndose condiciones favorables 
para la preservación de la materia orgánica, relacionadas con una transgresión 
marina. 
ROCA ALMACENADORA 
Por lo que se conoce de esta provincia pet rolera se puede deducir que las 
rocas almacén o productoras del sistema,son roca del Cretácico Medio 
Albiano está const ituida por mudstone-wackestone de foraminíferos y 
dolomías microcristalinas, fracturadas, con laminaciones y est ilolitas y en el 
Cenomaniano por mudstone-wackestone arcilloso, fracturado, con 
intercalaciones de lut ita arenosa y limosa con abundantes foraminíferos 
planctónicos. La porosidad varía de 2 a 8% llegando a ser de hasta 16% y los 
espesores varían de 25 a 500 m. 
La permeabilidad se encuent ra favorecida por fracturamiento tectónico. 
Dicha permeabilidad varía ent re 5 a 200 milidarcys. Las rocas del Cretácico 
Medio corresponden principalmente a depósitos de ambientes de 
plataforma, talud y cuenca. En grandes extensiones del área, las calizas de 
esta edad se encuent ran dolomit izadas, especialmente en las zonas donde 
se interpreta la presencia de los ambientes de talud y cuenca. 
ROCA SELLO 
La roca sello en el proyecto Samaria Somero corresponde a est ratos de 
lut itas intercaladas por cuerpos lent iculares arenosos que conforman la roca 
almacén. Las lut itas ejercen la función de roca sello en cada cuerpo 
arenoso presente en este proyecto. 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 17
COLUMNA LITOLÓGICA 
A cont inuación se muest ra la columna litológica perteneciente a Samaria. 
(véase figura 11). 
FIG. 11 Columna Litológica 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 18
TIPOS DE KEROGENO 
El material orgánico es amorfo derivado del rompimiento mecánico y 
bacterial de una mezcla de animales y plantas unicelulares marinos, que la 
clasifican como de un kerógeno de t ipo I I , por lo cual este kerógeno es 
propenso a generar pet róleo aromát ico intermedio alto en azufre y 
nafténicos, pero genera más gas que el kerógeno t ipo I y en este caso, al 
ser calizas arcillosas y lut itas calcáreas del Tithoniano del Golfo de México, 
presenta una secuencia ideal para hacer el modelado de una roca marina 
con contenidos de materia orgánica marina rica en compuestos de azufre. 
TRAMPA ESTRUCTURAL 
Presenta t rampas est rat igráficas y est ructurales como los ant iclinales con 
fallas inversas y normales. En el proyecto Samaria Somero las lentes de 
arenisca poco consolidadas actúan como t rampa. (véase figura 12). 
FIG. 12 Sección Regional 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 19
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LACUENCA SAMARIA 
Probabilidad Trampa-sello 
Roca 
generadora 
Roca 
almacén 
Sincronía y 
migración 
Objet ivo 
principal 0.8 0.8 0.8 0.8 
Con los datos obtenidos se calculara la probabilidad de éxito Geológico 
(pg) y el Riesgo geológico para poder determinar aspectos a mejorar y 
proseguir con la evaluación del play. 
Probabilidad de descubrimiento de Hc´s 0.41 
Riesgo geológico 2.44 
Factor de riesgo geológico 1 : 2.44 
De acuerdo con los valores obtenidos el play: bajo riesgo 
De acuerdo al Factor de riesgo geológico nuest ro play se considera de bajo 
riesgo: 
Bajo riesgo (Pg ent re 0.25 y 0.5, ent re 1:4 y 1:2), Asociada a pozos que 
prueban plays probados cerca de donde existe producción (5 – 10 Km). 
Para tener una mejor visualización del play a evaluar, se procede a realizar 
la sección geológica est ructural, de acuerdo a las cimas ya obtenidas 
previamente, se enumeran los pasos. 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 20
Primero se analiza el mapa geológico de 
cimas para tener una vista previa, de 
como será nuest ro modelo a configurar 
(véase figura 13). 
FIG. 13 Mapa geológico de cimas 
Seguidamente se procede a unir las 
cimas, dependiendo a su altura, 
correspondiente obtenemos 5 
curvas de nivel respecto al bloque 
A. (véase figura 14). 
FIG. 14 Curvas de nivel bloque “A” 
Se prosigue a realizar la unión de las 
cimas del bloque “B”, para asi obt ener 
las curvas de nivel completas del bloque 
a evaluar. (véase figura 15) 
FIG. 15 Curvas de nivel bloque “A” y “B” 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 21
Para el t razado del mapa est ructural, primero se prosigue a realizar el 
t razado de una sección que va de A a A´, (véase figura 16), para posteriormente 
realizar el t razado de puntos a escala, poder unirlos y delimitar nuestra 
est ructura (véase figura 17). 
FIG. 16 Mapa est ructural, con el t razado de A a A´ 
FIG. 17 Mapa est ructural, con falla. 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 22
VOLUMETRÍAS 
Con la información aportada por el pozo y con información de datos 
análogos de pet rofìsica y PVT`s, se est imaron los valores mínimos, medios y 
máximos. 
Con la formula de PEARSON & TUKEY, 
Parámetros Pearson & Tukey P 50 
Mínimo Más probable Máximo Promedio Unidades 
Área 3.50 4.00 4.50 4.00 Km2 
Porosidad 0.15 0.20 0.25 0.20 Fracc. 
Saturación hidrocarburos (Shc) 0.60 0.70 0.80 0.70 fracc. 
Espesor neto impregnado (h) 40.00 50.00 70.00 51.85 m 
Boi 1.15 1.20 1.25 1.20 Adimensional 
Fro 0.20 0.25 0.30 0.25 Fracción 
Frg 0.65 0.75 0.80 0.74 Fracción 
Rsi o RGA 1150.00 1250.00 1350.00 1,250.00 
m3/m3 a 
PC/BL. 
FEI 
Condensados (MPMM) 
FEL 
Fg (Factor geométrico) 0.70 0.80 0.90 0.80 Fracción 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 23
POSIBLE DESARROLLO 
Posible perfil de producción que detalla la cant idad de aceite y de gas que 
posiblemente se producirán durante nuest ros 15 años de vida del proyecto 
a invert ir. 
A cont inuación se muest ran gráficos de la producción de aceite en mbd y 
de la producción de gas en mpcd. (véase figura 18) 
FIG. 18 Producción de aceite y producción de gas 
El posible perfil de producción detalla la comparat iva ent re la producción 
de aceite (mbd) cont ra la producción de gas (mpcd), notandose 
claramente que la posible producción de gas será ligeramente mayor en 
nuest ros 15 periodos que la producción que se obtendrá en estos mismos 
periodos de aceite. 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 24
EVALUACIÓN ECONOMICA 
Posible perfil de producción que detalla los ingresos brutos que obtendremos 
por la venta de los hidrocarburos a estas cant idades posteriormente se 
verán afectadas por los costos de operación y mantenimiento y los costos 
de t ransportes. 
A cont inuación se muest ra un grafico comparat ivo donde nos representa 
los ingresos de aceite y de gas. (véase figura 19) 
FIG. 19 Gráfica comparat iva ent re ingresos de aceite y gas 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 25
Es importante tomar en cuenta que en nuest ro posible perfil de producción 
que detalla nuest ros ingresos, hay que tomar en cuenta estos costos de 
operación y mantenimiento así como los costos de t ransporte, los cuales se 
t ienen que considerar. 
Costos de Op´n y mantto. 1 2 3 4 5 6 7 
Hidrocarburos (pesos) 252,660,842.48 10,643,369.92 21,020,655.59 28,218,234.50 29,601,207.38 28,121,147.01 26,715,089.66 
Sub Total 252,660,842.48 10,643,369.92 21,020,655.59 28,218,234.50 29,601,207.38 28,121,147.01 26,715,089.66 
Costos de transporte 1 2 3 4 5 6 7 
hidrocarburos (pesos) 199,563.19 798,252.74 1,576,549.17 2,116,367.59 2,220,090.55 2,109,086.03 2,003,631.72 
Sub Total 199,583.19 798,252.74 1,576,549.17 2,116,367.59 2,220,090.55 2,109,086.03 2,003,631.72 
Costos de Op´n y mantto. 8 9 10 11 12 13 14 15 
Hidrocarburos (pesos) 
25,379,335.18 24,110,368.42 22,904,850.00 21,759,607.50 20,671,627.12 19,638,045.77 18,656,143.48 14,178,669.04 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 26 
Sub Total 
25,379,335.18 24,110,368.42 22,904,850.00 21,759,607.50 20,671,627.12 19,638,045.77 18,656,143.48 14,178,669.04 
Costos de transporte 8 9 10 11 12 13 14 15 
hidrocarburos (pesos) 
1,903,450.14 1,808,277.63 1,717,863.75 1,631,970.56 1,550,372.03 1,472,853.43 1,399,210.76 1,329,250.22 
Sub Total 
1,903,450.14 1,808,277.63 1,717,863.75 1,631,970.56 1,550,372.03 1,472,853.43 1,399,210.76 1,329,250.22
A cont inuación se muest ra gráfico comparat ivo ent re los costos de 
operación y mantenimiento y los costos de t ransporte. (véase figura 20) 
FIG. 20 Gráfica comparat iva ent re ingresos de aceite y gas 
En el gráfico se muest rán el total de costos por cada periodo, incluyendo los 
dos costos, los de operación y mantenimiento y los de t ransporte de nuest ros 
hidrocarburos. (véase figura 21) 
300,000,000.00 
250,000,000.00 
200,000,000.00 
150,000,000.00 
100,000,000.00 
50,000,000.00 
0.00 
Suma de costos total 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 
FIG. 21 Gráfica comparat iva ent re ingresos de aceite y gas 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 27
INDICADORES DE RENTABILIDAD 
Flujos de efect ivo Neto: Combinación de Ingresos (ent radas) menos Egresos 
(salidas) que ocurren de manera puntual o en un periodo de t iempo corto. 
FEND: Flujo de efect ivo neto descontado 
PI: Valor presente de inversión, es la cant idad máxima que una compañía 
estaría dispuesta a invert ir en un proyecto 
FIG. 22 Gráfica flujo de efect ivo y flujo de efect ivo neto descontado 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 28
RBC: Se emplea para conocer los pesos o dólares de ingreso neto por cada 
peso o dolár invert ido expresado en valor presente 
RBC= 1.06 
PRI: Será nuest ro periodo de recuperación de la inversión realizada en este 
caso en años. 
PRI=13.6 AÑOS 
VPN: Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un 
determinado numero de flujos futuros originados por una inversión 
VPN= $52,931,299.39 
VPN/VPI: Se emplea para conocer los pesos o dólares de ganancia por 
cada peso o dólar invert ido 
VPN/VPI = 0.06 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 29
CONCLUSIÓN 
En conclusión definimos a nuest ro proyecto de inversión como NO RENTABLE 
debido a: 
Presenta un VPN esperado de $52,931,299.39, 
Una realcion 
푽푷푵 
푽푷푰 
= 0.06, que nos indica que por cada $ invertido 
obtendremos $0.06 de ganancia. 
Igualmente el periodo de recuperación de inversión esta dado en 13.6 años, 
de 15 años que es lo que dura nuest ro proyecto, solo tendríamos 1.4 años 
de ganancia. 
Estos cálculos son sin haber tomado en cuenta cuest iones externas que 
puedan surgir, que pudieran aumentar los costos y hacerlo mas 
desfavorable. 
Por lo que no se propone ni recomienda la explotación del play evaluado. 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 30
ANEXOS 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 31
ANEXO 1 - Dist ribución geográfica de la inversión asignada en el PEF 2013 
por proyectos de exploración agrupados en provincias pet roleras. 
ANEXO 2 - Dist ribución geográfica de la inversión asignada en el pef 2013 
por proyectos de explotación agrupados en provincias pet roleras 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 32
ANEXOS 3- Ingresos pet roleros en % de 2012 a 2018 
ANEXOS 4- Inversión total Pemex del 2000 al 2012 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 33
ANEXOS 5- Plataforma de exportación 2013- 2018 
ANEXOS 6- Plataforma de producción 2013- 2018 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 34
GLOSARIO 
DOLOMITIZACION: El proceso de dolomit ización es el proceso de 
reemplazamiento de un mineral, generalmente calcita o aragonito (ambos 
CaCO3), por dolomita - CaMg(CO3)2. 
MUDSTONE: Es un grano fino, roca sedimentaria cuyo original const ituyentes 
son arcillas o lodos . El tamaño del grano es de hasta 0,0625 mm (0,0025 
pulgadas) con granos individuales son demasiado pequeños para ser 
dist inguido sin un microscopio. 
WACKSTONE: Carbonatos con textura deposicional reconocible, t iene una 
textura mat riz-soportada con más del 10% de granos. 
BIOMARCADORES: Biomarcador o marcador biológico es aquella sustancia 
ut ilizada como indicador de un estado biológico. Debe poder medirse 
objet ivamente y ser evaluado como un indicador de un proceso biológico 
normal, estado patogénico o de respuesta a un t ratamiento farmacológico. 
TRANSGRESION: es un evento geológico por el cual el mar ocupa un terreno 
cont inental, desplazándose la línea costera t ierra adent ro. Estas 
inundaciones (a veces denominadas «ingresiones») se pueden producir por 
hundimiento de la costa y/o la elevación del nivel del mar (por fusión de 
glaciares). 
LUTITA: La lut ita es una roca sedimentaria det rít ica o clást ica de textura 
pelít ica, variopinta; es decir, integrada por det ritos clást icos const ituidos por 
part ículas de los tamaños de la arcilla y del limo. 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 35
KEROGENO: Es una mezcla de compuestos químicos orgánicos presente en 
las rocas sedimentarias. Son insolubles en los solventes orgánicos comunes. 
BIBLIOGRAFÍA 
 ht tp://www.ehowenespanol.com/proyectos-inversion-perforacion-pet 
rolera-manera_266795/ 
 ht tp://www.cnh.gob.mx/_docs/Infornme_Inv/Informe_de_Inversion_M 
ay_2013.pdf 
 ht tp://www.pep.pemex.com/InvitaCM3P/List s/LOPSRM/Attachments/ 
56/03%20ANEXO%20A.pdf 
 ht tps://www.google.com.mx/search?q=imagen+de+la+ubicacion+d 
e+samaria+terciario&es_sm=122&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=J 
URUU7ayHK3b8AGD9YDACw&ved=0CAgQ_AUoAQ&biw=1024&bih=6 
83#q=produccion+del+campo+samaria&tbm=isch&imgdii=_ 
 ht tp://energiaadebate.com/pemex-en-el-presupuesto-2013/ 
LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 36

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta beneficio roca fosfórica 100312
Propuesta beneficio roca fosfórica 100312Propuesta beneficio roca fosfórica 100312
Propuesta beneficio roca fosfórica 100312congresominero
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
Efra Pc
 
4 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera
4 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera4 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera
4 Ciencia, Tecnología e Innovación Mineratellyspaucar
 
Fosfatos bayovar
Fosfatos bayovarFosfatos bayovar
Fosfatos bayovar
Ricardo Alvarez Meza
 
Minera metalurgica tapalpa s.a.
Minera metalurgica tapalpa s.a.Minera metalurgica tapalpa s.a.
Minera metalurgica tapalpa s.a.
Hiladio Galvan Espinoza
 
La minera en el peru
 La minera en el peru La minera en el peru
La minera en el peruBeatriz Acero
 
Tipos de pasivos ambientales mineros en el Perú
Tipos de pasivos ambientales mineros en el PerúTipos de pasivos ambientales mineros en el Perú
Tipos de pasivos ambientales mineros en el Perú
Braulio Castillo Anyosa
 
Plan cierre resumen_santa_rosa_aruntani
Plan cierre resumen_santa_rosa_aruntaniPlan cierre resumen_santa_rosa_aruntani
Plan cierre resumen_santa_rosa_aruntaniElvis Sa
 
Caracterización dinámica, un factor clave para la administración de yacimien...
Caracterización dinámica, un factor clave para la administración  de yacimien...Caracterización dinámica, un factor clave para la administración  de yacimien...
Caracterización dinámica, un factor clave para la administración de yacimien...
Academia de Ingeniería de México
 
Plan de accion para sostenibilidad y creacion de centros ambientales mineros cam
Plan de accion para sostenibilidad y creacion de centros ambientales mineros camPlan de accion para sostenibilidad y creacion de centros ambientales mineros cam
Plan de accion para sostenibilidad y creacion de centros ambientales mineros camHamel Roy Bello Rocha
 
metodo de explotacion a cielo abierto
metodo de explotacion a cielo abiertometodo de explotacion a cielo abierto
metodo de explotacion a cielo abierto
Perls Huanca
 
FEN_Implementación de una planta para la exploraciónto minero.pdf
FEN_Implementación de una planta para la exploraciónto minero.pdfFEN_Implementación de una planta para la exploraciónto minero.pdf
FEN_Implementación de una planta para la exploraciónto minero.pdf
RenzoVega5
 

La actualidad más candente (20)

Campo rubiales
Campo rubialesCampo rubiales
Campo rubiales
 
Propuesta beneficio roca fosfórica 100312
Propuesta beneficio roca fosfórica 100312Propuesta beneficio roca fosfórica 100312
Propuesta beneficio roca fosfórica 100312
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
4 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera
4 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera4 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera
4 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera
 
Fosfatos bayovar
Fosfatos bayovarFosfatos bayovar
Fosfatos bayovar
 
Minera metalurgica tapalpa s.a.
Minera metalurgica tapalpa s.a.Minera metalurgica tapalpa s.a.
Minera metalurgica tapalpa s.a.
 
La minera en el peru
 La minera en el peru La minera en el peru
La minera en el peru
 
Diapo ,,,mineria
Diapo ,,,mineriaDiapo ,,,mineria
Diapo ,,,mineria
 
Caño limón
Caño limón Caño limón
Caño limón
 
Tipos de pasivos ambientales mineros en el Perú
Tipos de pasivos ambientales mineros en el PerúTipos de pasivos ambientales mineros en el Perú
Tipos de pasivos ambientales mineros en el Perú
 
Campo quifa llanos orientales
Campo quifa  llanos orientalesCampo quifa  llanos orientales
Campo quifa llanos orientales
 
Campo Chichimene
Campo ChichimeneCampo Chichimene
Campo Chichimene
 
Plan cierre resumen_santa_rosa_aruntani
Plan cierre resumen_santa_rosa_aruntaniPlan cierre resumen_santa_rosa_aruntani
Plan cierre resumen_santa_rosa_aruntani
 
Caracterización dinámica, un factor clave para la administración de yacimien...
Caracterización dinámica, un factor clave para la administración  de yacimien...Caracterización dinámica, un factor clave para la administración  de yacimien...
Caracterización dinámica, un factor clave para la administración de yacimien...
 
Campo castilla
Campo castillaCampo castilla
Campo castilla
 
Pacific rubiales
Pacific rubialesPacific rubiales
Pacific rubiales
 
Cirainfantas
CirainfantasCirainfantas
Cirainfantas
 
Plan de accion para sostenibilidad y creacion de centros ambientales mineros cam
Plan de accion para sostenibilidad y creacion de centros ambientales mineros camPlan de accion para sostenibilidad y creacion de centros ambientales mineros cam
Plan de accion para sostenibilidad y creacion de centros ambientales mineros cam
 
metodo de explotacion a cielo abierto
metodo de explotacion a cielo abiertometodo de explotacion a cielo abierto
metodo de explotacion a cielo abierto
 
FEN_Implementación de una planta para la exploraciónto minero.pdf
FEN_Implementación de una planta para la exploraciónto minero.pdfFEN_Implementación de una planta para la exploraciónto minero.pdf
FEN_Implementación de una planta para la exploraciónto minero.pdf
 

Destacado

Trabajo o final-administración de proyectos ti
Trabajo o final-administración de proyectos tiTrabajo o final-administración de proyectos ti
Trabajo o final-administración de proyectos ti
Lorenitaaaaaaaa
 
Administracion trabajo final terminado
Administracion trabajo final terminadoAdministracion trabajo final terminado
Administracion trabajo final terminadoBoris Airay
 
Proyecto final (Administración) - Improvising Moments Bar Café
Proyecto final (Administración) - Improvising Moments Bar CaféProyecto final (Administración) - Improvising Moments Bar Café
Proyecto final (Administración) - Improvising Moments Bar CaféYessenia I. Martínez M.
 
Proyecto final con ms project liliana aguilar-11-oct-2016
Proyecto final con ms project liliana aguilar-11-oct-2016Proyecto final con ms project liliana aguilar-11-oct-2016
Proyecto final con ms project liliana aguilar-11-oct-2016
LF. Liliana Aguilar Aguilar Martínez
 
Trabajo por proyectos
Trabajo por proyectosTrabajo por proyectos
Trabajo por proyectos
lauraegv
 

Destacado (7)

Presentación productividad
Presentación productividadPresentación productividad
Presentación productividad
 
Trabajo o final-administración de proyectos ti
Trabajo o final-administración de proyectos tiTrabajo o final-administración de proyectos ti
Trabajo o final-administración de proyectos ti
 
Administracion trabajo final terminado
Administracion trabajo final terminadoAdministracion trabajo final terminado
Administracion trabajo final terminado
 
Proyecto final (Administración) - Improvising Moments Bar Café
Proyecto final (Administración) - Improvising Moments Bar CaféProyecto final (Administración) - Improvising Moments Bar Café
Proyecto final (Administración) - Improvising Moments Bar Café
 
Proyecto final con ms project liliana aguilar-11-oct-2016
Proyecto final con ms project liliana aguilar-11-oct-2016Proyecto final con ms project liliana aguilar-11-oct-2016
Proyecto final con ms project liliana aguilar-11-oct-2016
 
Trabajo por proyectos
Trabajo por proyectosTrabajo por proyectos
Trabajo por proyectos
 
Procesos de producción
Procesos de producciónProcesos de producción
Procesos de producción
 

Similar a Proyecto final evaluación y administracion de proyectos

Tema 13 mg- explotacion de minas
Tema 13 mg- explotacion de minasTema 13 mg- explotacion de minas
Tema 13 mg- explotacion de minas
jesus hurtado quinto
 
Cuencas sedimentarias de colombia.doc 1
Cuencas sedimentarias de colombia.doc 1Cuencas sedimentarias de colombia.doc 1
Cuencas sedimentarias de colombia.doc 1
macorca123
 
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo mineroEstudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
miguel lopez
 
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgicoAnálisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
Susana Condori
 
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgicoAnálisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
Susana Condori
 
El potencial petrolero del occidente del golfo de México: Una propuesta de es...
El potencial petrolero del occidente del golfo de México: Una propuesta de es...El potencial petrolero del occidente del golfo de México: Una propuesta de es...
El potencial petrolero del occidente del golfo de México: Una propuesta de es...
Academia de Ingeniería de México
 
Diseño del Plan de Desarrollo de un Campo Marino
Diseño del Plan de Desarrollo de un Campo MarinoDiseño del Plan de Desarrollo de un Campo Marino
Diseño del Plan de Desarrollo de un Campo Marino
Academia de Ingeniería de México
 
Verificacion capacidad portante miaria
Verificacion capacidad portante miariaVerificacion capacidad portante miaria
Verificacion capacidad portante miaria
Renatto Motta Zevallos
 
condiciones de sitio.pdf
condiciones de sitio.pdfcondiciones de sitio.pdf
condiciones de sitio.pdf
luis275187
 
Pascua Lama. Razones de la Paralización de las Obras.
Pascua Lama. Razones de la Paralización de las Obras. Pascua Lama. Razones de la Paralización de las Obras.
Pascua Lama. Razones de la Paralización de las Obras.
Nah Uel
 
Estaciones de flujo, exploracion, explotacion.
Estaciones de flujo, exploracion, explotacion.Estaciones de flujo, exploracion, explotacion.
Estaciones de flujo, exploracion, explotacion.
lesman tejera
 
Yesos
YesosYesos
refinerias en Venezuela y estacion de flujo
refinerias en Venezuela y estacion de flujorefinerias en Venezuela y estacion de flujo
refinerias en Venezuela y estacion de flujo
Brigetti Gil
 
PROCESO PRODUCTIVO MENSUAL DEL AÑO 2023_CORREGIDO_vf.pdf
PROCESO PRODUCTIVO MENSUAL DEL AÑO 2023_CORREGIDO_vf.pdfPROCESO PRODUCTIVO MENSUAL DEL AÑO 2023_CORREGIDO_vf.pdf
PROCESO PRODUCTIVO MENSUAL DEL AÑO 2023_CORREGIDO_vf.pdf
ReneChinoHuacarpuma1
 
Informe taller
Informe tallerInforme taller
Informe taller
juliovaldiviapizarro
 
1.1. proyecto de plan de minado temerario -2014
1.1.  proyecto de plan de minado temerario -20141.1.  proyecto de plan de minado temerario -2014
1.1. proyecto de plan de minado temerario -2014
Fernando Atencio
 
105665602 operaciones-mecanicas-metalurgia-ucn-130227163848-phpapp01
105665602 operaciones-mecanicas-metalurgia-ucn-130227163848-phpapp01105665602 operaciones-mecanicas-metalurgia-ucn-130227163848-phpapp01
105665602 operaciones-mecanicas-metalurgia-ucn-130227163848-phpapp01
samuel alfonzo huapalla jimenez
 
Presentacion de tesis
Presentacion de tesisPresentacion de tesis
Presentacion de tesis
Edwin Quispe
 

Similar a Proyecto final evaluación y administracion de proyectos (20)

Xtrata antapaccay
Xtrata antapaccayXtrata antapaccay
Xtrata antapaccay
 
unidad Antapaccay
unidad Antapaccayunidad Antapaccay
unidad Antapaccay
 
Tema 13 mg- explotacion de minas
Tema 13 mg- explotacion de minasTema 13 mg- explotacion de minas
Tema 13 mg- explotacion de minas
 
Cuencas sedimentarias de colombia.doc 1
Cuencas sedimentarias de colombia.doc 1Cuencas sedimentarias de colombia.doc 1
Cuencas sedimentarias de colombia.doc 1
 
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo mineroEstudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
 
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgicoAnálisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
 
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgicoAnálisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
 
El potencial petrolero del occidente del golfo de México: Una propuesta de es...
El potencial petrolero del occidente del golfo de México: Una propuesta de es...El potencial petrolero del occidente del golfo de México: Una propuesta de es...
El potencial petrolero del occidente del golfo de México: Una propuesta de es...
 
Diseño del Plan de Desarrollo de un Campo Marino
Diseño del Plan de Desarrollo de un Campo MarinoDiseño del Plan de Desarrollo de un Campo Marino
Diseño del Plan de Desarrollo de un Campo Marino
 
Verificacion capacidad portante miaria
Verificacion capacidad portante miariaVerificacion capacidad portante miaria
Verificacion capacidad portante miaria
 
condiciones de sitio.pdf
condiciones de sitio.pdfcondiciones de sitio.pdf
condiciones de sitio.pdf
 
Pascua Lama. Razones de la Paralización de las Obras.
Pascua Lama. Razones de la Paralización de las Obras. Pascua Lama. Razones de la Paralización de las Obras.
Pascua Lama. Razones de la Paralización de las Obras.
 
Estaciones de flujo, exploracion, explotacion.
Estaciones de flujo, exploracion, explotacion.Estaciones de flujo, exploracion, explotacion.
Estaciones de flujo, exploracion, explotacion.
 
Yesos
YesosYesos
Yesos
 
refinerias en Venezuela y estacion de flujo
refinerias en Venezuela y estacion de flujorefinerias en Venezuela y estacion de flujo
refinerias en Venezuela y estacion de flujo
 
PROCESO PRODUCTIVO MENSUAL DEL AÑO 2023_CORREGIDO_vf.pdf
PROCESO PRODUCTIVO MENSUAL DEL AÑO 2023_CORREGIDO_vf.pdfPROCESO PRODUCTIVO MENSUAL DEL AÑO 2023_CORREGIDO_vf.pdf
PROCESO PRODUCTIVO MENSUAL DEL AÑO 2023_CORREGIDO_vf.pdf
 
Informe taller
Informe tallerInforme taller
Informe taller
 
1.1. proyecto de plan de minado temerario -2014
1.1.  proyecto de plan de minado temerario -20141.1.  proyecto de plan de minado temerario -2014
1.1. proyecto de plan de minado temerario -2014
 
105665602 operaciones-mecanicas-metalurgia-ucn-130227163848-phpapp01
105665602 operaciones-mecanicas-metalurgia-ucn-130227163848-phpapp01105665602 operaciones-mecanicas-metalurgia-ucn-130227163848-phpapp01
105665602 operaciones-mecanicas-metalurgia-ucn-130227163848-phpapp01
 
Presentacion de tesis
Presentacion de tesisPresentacion de tesis
Presentacion de tesis
 

Más de UO

Problemas 615 y 625
Problemas 615 y 625Problemas 615 y 625
Problemas 615 y 625
UO
 
Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural UO
 
Porosidad Campo Bare
Porosidad Campo BarePorosidad Campo Bare
Porosidad Campo BareUO
 
GlobalizaciónlistA
GlobalizaciónlistAGlobalizaciónlistA
GlobalizaciónlistAUO
 
La sociedad de la informacióN
La sociedad de la informacióNLa sociedad de la informacióN
La sociedad de la informacióNUO
 
sociedad y globalización
sociedad y globalizaciónsociedad y globalización
sociedad y globalizaciónUO
 
Listosoberania alimentariA
Listosoberania alimentariAListosoberania alimentariA
Listosoberania alimentariAUO
 
Expo, presión capilaR
Expo, presión capilaRExpo, presión capilaR
Expo, presión capilaRUO
 
sociedad y globalizacion
sociedad y globalizacionsociedad y globalizacion
sociedad y globalizacionUO
 
Capilaridad petro
Capilaridad petroCapilaridad petro
Capilaridad petroUO
 
Localizacion campo Bare Venezuela
Localizacion campo Bare VenezuelaLocalizacion campo Bare Venezuela
Localizacion campo Bare Venezuela
UO
 
Ensayo diputados
Ensayo diputadosEnsayo diputados
Ensayo diputadosUO
 
77 metodos de_explotacion_subterranea
77 metodos de_explotacion_subterranea77 metodos de_explotacion_subterranea
77 metodos de_explotacion_subterraneaUO
 
Propiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocasPropiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocasUO
 
Qué es la mecánica de rocas
Qué es la mecánica de rocasQué es la mecánica de rocas
Qué es la mecánica de rocasUO
 
Presion de sobrecarga
Presion de sobrecargaPresion de sobrecarga
Presion de sobrecarga
UO
 
Libro geologia de minas
Libro geologia de minasLibro geologia de minas
Libro geologia de minasUO
 
Intro perforación resumen
Intro perforación resumenIntro perforación resumen
Intro perforación resumenUO
 
Presentación porosidad
Presentación porosidadPresentación porosidad
Presentación porosidad
UO
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
UO
 

Más de UO (20)

Problemas 615 y 625
Problemas 615 y 625Problemas 615 y 625
Problemas 615 y 625
 
Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural
 
Porosidad Campo Bare
Porosidad Campo BarePorosidad Campo Bare
Porosidad Campo Bare
 
GlobalizaciónlistA
GlobalizaciónlistAGlobalizaciónlistA
GlobalizaciónlistA
 
La sociedad de la informacióN
La sociedad de la informacióNLa sociedad de la informacióN
La sociedad de la informacióN
 
sociedad y globalización
sociedad y globalizaciónsociedad y globalización
sociedad y globalización
 
Listosoberania alimentariA
Listosoberania alimentariAListosoberania alimentariA
Listosoberania alimentariA
 
Expo, presión capilaR
Expo, presión capilaRExpo, presión capilaR
Expo, presión capilaR
 
sociedad y globalizacion
sociedad y globalizacionsociedad y globalizacion
sociedad y globalizacion
 
Capilaridad petro
Capilaridad petroCapilaridad petro
Capilaridad petro
 
Localizacion campo Bare Venezuela
Localizacion campo Bare VenezuelaLocalizacion campo Bare Venezuela
Localizacion campo Bare Venezuela
 
Ensayo diputados
Ensayo diputadosEnsayo diputados
Ensayo diputados
 
77 metodos de_explotacion_subterranea
77 metodos de_explotacion_subterranea77 metodos de_explotacion_subterranea
77 metodos de_explotacion_subterranea
 
Propiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocasPropiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocas
 
Qué es la mecánica de rocas
Qué es la mecánica de rocasQué es la mecánica de rocas
Qué es la mecánica de rocas
 
Presion de sobrecarga
Presion de sobrecargaPresion de sobrecarga
Presion de sobrecarga
 
Libro geologia de minas
Libro geologia de minasLibro geologia de minas
Libro geologia de minas
 
Intro perforación resumen
Intro perforación resumenIntro perforación resumen
Intro perforación resumen
 
Presentación porosidad
Presentación porosidadPresentación porosidad
Presentación porosidad
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 

Proyecto final evaluación y administracion de proyectos

  • 1. UNIVERSIDAD OLMECA PROYECTO DE INVERSIÓN “SAMARIA TERCIARIO” EVALUACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS ING. ARTURO QUEVEDO HERNÁNDEZ ING. EN GEOLOGÍA 8VO SEMESTRE 22 – ABRIL -14
  • 2. INDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 2 UBICACIÓN GEOGRAFICA.............................................................................................. 4 ANTECEDENTES ................................................................................................................... 6 ÁREA DE ESTUDIO............................................................................................................... 9 JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................11 OBJETIVOS Y ALCANCES DEL PROYECTO .................................................................12 DESCRIPCIÓN DE LA HIPOTESIS QUE SOPORTA EL PLAY........................................13 VOLUMETRÍAS ....................................................................................................................23 POSIBLE DESARROLLO.....................................................................................................24 EVALUACIÓN ECONOMICA .........................................................................................25 CONCLUSIÓN....................................................................................................................30 ANEXOS ..............................................................................................................................31 GLOSARIO ..........................................................................................................................35 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................36 LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 1
  • 3. INTRODUCCIÓN Las organizaciones enfrentan el problema de cómo asignar sus recursos de la manera más eficiente, para obtener los mejores beneficios. La formulación y evaluación de proyectos es de suma importancia para los proyectos pet roleros de inversión, ya que durante la elaboración de un estudio de éste t ipo, intervienen muchas disciplinas como: estadíst ica, invest igación de mercados, geología, ingeniería de proyectos, geofísica, contabilidad, dist ribución de la planta, finanzas, fiscal, ingeniería económica, ingeniería pet rolera, etc. Por lo que para realizar la evaluación de un proyecto de inversión, se reúnen grupos interdisciplinarios sobre las áreas mencionadas y cada uno de los especialistas desarrolla la parte que le corresponde. El resultado es un estudio completo acerca de la viabilidad técnica, económica y de mercado que sirve como base para decidir la realización de la inversión pet rolera. Los beneficios que en el largo plazo una empresa pet rolera puede lograr, dependen en gran parte de la forma en que los siguientes problemas son resueltos: 1) Selección de fuentes de financiamiento adecuadas, 2) Racionamiento del capital obtenido ent re las diferentes propuestas de inversión disponibles. Las dos decisiones anteriores deben manejarse en forma separada. La selección de propuestas de inversión debe basarse en los méritos financieros LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 2
  • 4. de cada propuesta, independientemente de la fuente o costo de la fuente con que se financia cada propuesta. El problema de seleccionar la fuente de financiamiento más adecuada debe ser resuelto independientemente de la ut ilización que se le den a los fondos obtenidos, y se debe basar en los méritos de cada fuente, esto es, la fuente seleccionada debe ser aquella de menor costo y al mismo t iempo aquel que represente el menor riesgo para la empresa. En la siguiente imagen (VEASE FIGURA 1), se muest ra un esquema general sobre el proyecto de inversión señalando las 4 bases, así como también se presenta el ciclo de vida de lo que sería un proyecto de inversión igualmente con sus 4 conceptos condescendientes. FIG. 1 ESQUEMA DE PROYECTO DE INVERSIÓN LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 3
  • 5. UBICACIÓN GEOGRAFICA El act ivo se localiza en la carretera Villahermosa-Cunduacán, a 25 km; entre los poblados Ejido Ceiba 1a. sección y Gregorio Méndez, Municipio de Cunduacán, Tabasco a 11 km aproximados de la cabecera municipal. (VEASE FIGURA 2). FIG. 2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ACTIVO SAMARIA Ubicación con respecto a los demás activos Con respecto a los demás act ivos, el act ivo samaria se encuent ra al este de Bellota-Jujo, al norte de Muspac y al oeste de Macuspana. (véase figura 3). FIG. 3 UBICACIÓN RESPECTO A LOS ACTIVOS LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 4
  • 6. Ubicación geológica con respecto a la provincia denominada Cuencas Terciarias del Sureste. El act ivo se encuent ra en la cuenca de Pilar Reforma Akal el cual está limitado al oeste por el sistema de fallas Comalcalco y al este por el sistema de fallas Frontera, el alineamiento de diapiros arcillosos Amate-Barrancas y la falla Topén-Níspero; limita al sur con el Cinturón Plegado de la Sierra de Chiapas y al norte con la Plataforma de Yucatán. (véase figura 4) FIG. 4 UBICACIÓN GEOLÓGICA DE SAMARIA El act ivo samaria-Luna como lo define pet róleos Mexicanos, será nuest ra ubicación esencial para realizar nuest ro proyecto de inversión pet rolera. (véase figura 5) FIG. 5 PLANO GENERAL DE LA UBICACIÓN DE LOS DISTINTOS CAMPOS LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 5
  • 7. ANTECEDENTES Está integrado por 3 Proyectos: Antonio J. Bermúdez, Delta de Grijalva y Samaria Somero.Los principales campos son Samaria, Í ride, Cunduacán, Oxiacaque, Luna, Sen, Pijije, Tizób y Terra. Se han perforado cerca de 642 pozos, siendo productores 205, mient ras que 199 se encuent ran cerrados. Cuenta con 12 instalaciones de producción: 8 baterías de separación, 2 estaciones de compresión, 1 cent ral de almacenamiento y bombeo y 1 planta de deshidratación. Cabe mencionar que la mayoría de los pozos operan con sistemas art ificiales de producción. Se explota una gran variedad de crudos, desde el Superligero (38-50°API), Ligero (28-31°API), Pesado (12-22°API) y Ext rapesado (5-10°API). PROYECTO INTEGRAL COMPLEJO ANTONIO J. BERMÚDEZ Se conforman por los campos Cunduacán, Í ride, Oxiacaque, Platanal y Samaria y se encuent ra localizado a 20 Km. al noroeste de Villahermosa, Tabasco. Su explotación comenzó en mayo de 1973 con la terminación del pozo Samaria 101 el cual resultó productor de aceite negro ligero con una presión original de 533 kg/cm2 y presión de saturación de 319 kg/cm2. Los campos ya mencionados, const ituyen un solo yacimiento de rocas carbonatadas naturalmente fracturadas, de aceite negro ligero de 28- 31°API , asociado a un acuífero act ivo y a un casquete de gas secundario. Estos se encuent ran sobre un ant iclinal de t ipo dómico, seccionado por un LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 6
  • 8. gran número de fallas normales que lo dividen en bloques con característ icas litológicas diferentes pero unidos hidráulicamente ent re sí. El yacimiento está const ituido por calizas y dolomitas intensamente fracturadas de gran relieve est ructural del Cretácico y Jurásico. La acumulación de hidrocarburos está limitada al Norte por una zona de baja permeabilidad, al Sur y al Oeste por el contacto agua - aceite, y al Este por un bloque hundido que lo separa de la est ructura Oxiacaque y una falla normal con dirección Norte-Sur. De 387 pozos perforados en la actualidad 105 son productores y 117 están cerrados. (VEASE FIGURA 6) FIG. 6 UBICACIÓN DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN ANTONIO J. BERMÚDEZ LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 7
  • 9. PROYECTO INTEGRAL DELTA DE GRIJALVA Se localiza al Norte de la Ciudad de Villahermosa, Tabasco, en unaextensión aproximada de 1,500 Km. Está conformado por los campos Sen, Caparroso- Escuint le-Pijije-Bajlum, Tizón, Cráter, Luna-Palapa y Escarbado, siendo la mayoría de ellos,yacimientos carbonatados naturalmente fracturados, de gran potencial product ivo y de alta complejidad geológica de donde se ext rae crudo superligero de más de 40º API . Inició a operar en noviembre de 1982 con el pozo Caparroso 1-B, pero fue hasta mayo de 1987 cuando empezó la producción significat iva con la incorporación de los Campos Sen, Pijije y Luna hasta alcanzar lo que había sido el más alto nivel en mayo de 1993 de 98,823 bpd de aceite y 331.4 mmpcd de gas. El objet ivo del Proyecto es ext raer la reserva remanente de hidrocarburos 3P, que asciende a 229.5 mmb de aceite y 847.7 mmmpc de gas, bajo el enfoque de producirlo en el menor t iempo posible, con gran efect ividad técnica y con los menores costos de operación. Se han perforado 143 pozos en total, de los cuales, 108 han resultado productores, 15 improduct ivos y 20 taponados por accidente mecánico, lo que corresponde a un 88 % de éxito product ivo. En abril de 2009 se alcanzó la mayor producción en toda la historia del proyecto: 100,836 bpd de aceite y 364.2 mmpcd de gas, después de haber estado en niveles de 37,449 bpd 142.5 mmpcd en junio de 2004. Esto corresponde a un incremento de 63,387 bpd de aceite equivalente. LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 8
  • 10. ÁREA DE ESTUDIO De los t res proyectos que contempla el act ivo Samaria, el área de estudio para este proyecto de inversión se cent ra en el somero, por ser SAMARIA TERCIARIO (véase figura 7); FIG. 7 UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO, NOTESE DE AMARILLO EL TERCIARIO PROYECTO INTEGRAL SAMARIA SOMERO Se localiza A 20 km NW de Villahermosa, Tabasco, se compone de los campos Samaria, Í ride, Carrizo, Platanal Su producción inicio en 1960 con el pozo Samaria 2 (94 bpd, 14 °API) Pozos perforados: 110(71 en la nueva etapa) Pozos operando: 70, 59 crudo pesado y 11 crudo ext ra pesado LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 9
  • 11. Fue descubierto en el año de 1960 con la perforación y terminación del pozo Samaria-02, el cual most ró presencia de agua en los horizontes inferiores y aceite pesado en los horizontes superiores, por lo que no se puso en producción y se taponó. DATOS GENERALES DEL CAMPO SAMARIA EDAD Neógeno FORMACIONES Paraje Solo y Filisola POZO DESCUBRIDOR Samaria-02 (1960) PROFUNDIDAD 1000-2100 m MECANISMOS DE PRODUCCIÓN Expansión Roca-Fluido, Empuje Hidraulico. A cont inuación se muest ra una gráfica que detalla la producción de pet róleo por act ivo.(véase figura 8) FIG. 8 Esquema diagramát ico de la producción de pet róleo LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 10
  • 12. JUSTIFICACIÓN La siguiente evaluación del proyecto de inversión pet rolera será realizado en base a la secuencia metodológica oficial, de inversión en proyectos pet roleros. Así mismo cabe recalcar que se realizara un análisis minucioso que nos sirva de sustento para respaldar la evaluación del play hipotét ico así como para est imar las volumet rías y su posible valor económico, todo esto es realizado con el único fin de determinar el t iempo de recobro de las inversiones, y poder determinar si el proyecto de inversión nos resulta rentable o no. La principal razón para invert ir en oportunidades de perforación de pet róleo es ganar dinero cuando se ext rae el aceite de la t ierra. Los proyectos de perforación t ienen éxito cuando un campo de pet róleo se desarrolla y se considera un fracaso si no hay aceite para ext raer. Esto también se conoce como un agujero seco. Las compañías de exploración y desarrollo de aceite se gastan mucho dinero en busca de sit ios potenciales de pet róleo, pero como la mayoría de los esfuerzos, no pueden saber dónde hay aceite disponible hasta que comienzan a taladrar. El proceso de perforación y desarrollo es muy caro, y este suele ser el momento en que las empresas más pequeñas comienzan el proceso de obtención de capital para ext raer pet róleo. LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 11
  • 13. OBJETIVOS Y ALCANCES DEL PROYECTO Antes de hacer una inversión en un proyecto de perforación de pet róleo, debes obtener la información de ingeniería específica que describe las reservas probadas y probables que están disponibles en el sit io de perforación. Las reservas probadas son reservas de pet róleo que un ingeniero ha confirmado están disponibles con un 90% de precisión. Las reservas probables son una est imación de una cant idad part icular del aceite. La mayoría de los analistas profesionales recortan las cant idades probables disponibles a un 40% en la contabilización de la cant idad de pet róleo que una empresa posee. De acuerdo al plan de reservas de hidrocarburos de PEMEX (Exploración y producción) se propuso evaluar un play hipotét ico del periodo terciario ubicado en Samaria en el estado de Tabasco (aceite y gas disuelto). Se autorizó la prueba del prospecto mediante la perforación de 3 pozo prospect ivos de los cuales: Pozos Prospectivos Resultados 2 pozos Resultaron invadidos de agua salada 1 pozo Resulto con éxito el cual incorporo reservas LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 12
  • 14. DESCRIPCIÓN DE LA HIPOTESIS QUE SOPORTA EL PLAY Con el levantamiento sísmico en 2D, de 484,500 a 486,000 UTM, obtenemos un modelo estat ico del play hipotét ico Descripción:  Son campos del terciario  Compuestos por una est ructura de cabalgamiento  Por fallas normales  Con buenas probabilidades de obtener Aceite y Gas disuelto. SISTEMA PETROLERO Se ubica en el sistema pet rolero Tithoniano-Kimmeridgiano-Cretácico- Paleógeno-Neógeno (!) (véase figura 9) FIG. 9 Imagen de los sistemas pet roleros de las regiones LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 13
  • 15. A grandes rasgos las rocas generadoras son lut itas y calizas arcillosas del Tithoniano de ambientes que varíanque varían de rampa externa a cuenca con materia orgánica ligno-húmica a amorfa-sapropélica. Estas rocas son precursoras de aceites ext ra pesados hasta gas seco de acuerdo a la evolución geológica de las provincias en las que se encuent ra. Las rocas almacenadoras principales consisten de rocas carbonatadas mesozoicas y siliciclást icas cenozoicos. ORIGEN GEOLOGICO El act ivo geológicamente se ubica en la provincia Cuencas Terciarias del Sureste. Pertenece a la cuenca de Comalcalco-Reforma Akal la cual es de t ipo marginal pasiva. La tectónica está est rechamente relacionada a dos eventos, la orogenia chiapaneca (Mioceno) que como resultado ocasiono int rusiones de sal, depósitos deltaicos, depósitos turbidít icos, domilit ización de las secuencias carbonatadas (mesozoicas) y arenas de barrera. El ot ro evento fue la orogenia Laramide a finales del mesozoico la cual origino un plegamiento NW-SE de rocas carbonatadas. PERFIL LITOLÓGICO En esta provincia existen est ilos est ructurales sobrepuestos: el primero se caracteriza por un est ilo de bloques rotados, fallados y Salt rollers de edad Jurásico Tardío - Cretácico Temprano y se localiza en el borde oriental marino del pilar; el segundo está relacionado a compresión de la cubierta sedimentaria de edad Mioceno medio-tardío y se muestra como una cobijadura en el Alto de Jalpa; el tercero y más importante está representado por pliegues y cabalgaduras orientados noroeste-sureste convergencia al noreste de edad Mioceno medio-tardío, que despegan en horizontes arcillosos y evaporít icos del Oxfordiano y Calloviano, que afectan LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 14
  • 16. rocas mesozoicas, del Paleógeno y del Mioceno temprano-medio; y el últ imo ident ificado en el Neógeno, corresponde a un est ilo de fallas líst ricas con caída al noroeste, que despegan en el límite Oligoceno-Mioceno.(VEASE FIGURA 10). FIG. 10 Perfil litológico de Samaria MIGRACIÓN DEL HIDROCARBURO Se t iene estudios de que el hidrocarburo se generó en el jurásico tardío (Tithoniano) en rocas calizas arcillosas y lut itas calcáreas, en esta edad geológica se presentaron unas fallas provocadas por la fracturación de la panguea, para migrar hacia las formaciones marinas, apart ir del Cretácico temprano se gestó el almacén de hidrocarburo presentando una secuencia litológica de mudstone-wackestone con lut itas preferencialmente rocas almacén presentes en este act ivo integral. LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 15
  • 17. TIPOS DE ROCAS Se comprende que el act ivo integral Samaria Luna pertenece al sistema pet rolero número t res, por lo tanto se puede correlacionar la evidencia en el estudio geológico con este act ivo. ROCA GENERADORA  Rocas generadoras del Jurásico Superior Tithoniano: calizas arcillosas y lut itas calcáreas.  Porosidad efect iva: 1 a 11%  Permeabilidad: 0.3 a 16 mD. La principal roca generadora en la Provincia Pet rolera Sureste corresponde al Jurásico Superior Tithoniano. Las rocas del Tithoniano están const ituidas de calizas arcillosas y lut itas calcáreas las cuales son las responsables de la generación de los hidrocarburos almacenados en diferentes niveles est rat igráficos como lo son el Kimmeridgiano, Cretácico, Eoceno, Mioceno y Plioceno, esto está claramente comprobado por la correlación posit iva de los biomarcadores ent re los ext ractos de roca generadora y los fluidos, por lo que los sistemas pet roleros asociados a esta fuente de generación han sido clasificados como conocidos. Durante el Tithoniano se manifiesta una marcada elevación generalizada del nivel del mar o fase de inundación, por lo que se desarrolla el depósito de una secuencia arcillo-calcárea; prevaleciendo las condiciones para la formación de capas de lut itas negras carbonatadas con importantes cant idades de materia orgánica. En estas condiciones, los ambientes LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 16
  • 18. sedimentarios fueron profundos y adecuados para la preservación de los materiales orgánicos depositados. Las rocas del Tithoniano reflejan una evolución de condiciones de rampa interna a rampa externa y cuenca, estableciéndose condiciones favorables para la preservación de la materia orgánica, relacionadas con una transgresión marina. ROCA ALMACENADORA Por lo que se conoce de esta provincia pet rolera se puede deducir que las rocas almacén o productoras del sistema,son roca del Cretácico Medio Albiano está const ituida por mudstone-wackestone de foraminíferos y dolomías microcristalinas, fracturadas, con laminaciones y est ilolitas y en el Cenomaniano por mudstone-wackestone arcilloso, fracturado, con intercalaciones de lut ita arenosa y limosa con abundantes foraminíferos planctónicos. La porosidad varía de 2 a 8% llegando a ser de hasta 16% y los espesores varían de 25 a 500 m. La permeabilidad se encuent ra favorecida por fracturamiento tectónico. Dicha permeabilidad varía ent re 5 a 200 milidarcys. Las rocas del Cretácico Medio corresponden principalmente a depósitos de ambientes de plataforma, talud y cuenca. En grandes extensiones del área, las calizas de esta edad se encuent ran dolomit izadas, especialmente en las zonas donde se interpreta la presencia de los ambientes de talud y cuenca. ROCA SELLO La roca sello en el proyecto Samaria Somero corresponde a est ratos de lut itas intercaladas por cuerpos lent iculares arenosos que conforman la roca almacén. Las lut itas ejercen la función de roca sello en cada cuerpo arenoso presente en este proyecto. LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 17
  • 19. COLUMNA LITOLÓGICA A cont inuación se muest ra la columna litológica perteneciente a Samaria. (véase figura 11). FIG. 11 Columna Litológica LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 18
  • 20. TIPOS DE KEROGENO El material orgánico es amorfo derivado del rompimiento mecánico y bacterial de una mezcla de animales y plantas unicelulares marinos, que la clasifican como de un kerógeno de t ipo I I , por lo cual este kerógeno es propenso a generar pet róleo aromát ico intermedio alto en azufre y nafténicos, pero genera más gas que el kerógeno t ipo I y en este caso, al ser calizas arcillosas y lut itas calcáreas del Tithoniano del Golfo de México, presenta una secuencia ideal para hacer el modelado de una roca marina con contenidos de materia orgánica marina rica en compuestos de azufre. TRAMPA ESTRUCTURAL Presenta t rampas est rat igráficas y est ructurales como los ant iclinales con fallas inversas y normales. En el proyecto Samaria Somero las lentes de arenisca poco consolidadas actúan como t rampa. (véase figura 12). FIG. 12 Sección Regional LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 19
  • 21. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LACUENCA SAMARIA Probabilidad Trampa-sello Roca generadora Roca almacén Sincronía y migración Objet ivo principal 0.8 0.8 0.8 0.8 Con los datos obtenidos se calculara la probabilidad de éxito Geológico (pg) y el Riesgo geológico para poder determinar aspectos a mejorar y proseguir con la evaluación del play. Probabilidad de descubrimiento de Hc´s 0.41 Riesgo geológico 2.44 Factor de riesgo geológico 1 : 2.44 De acuerdo con los valores obtenidos el play: bajo riesgo De acuerdo al Factor de riesgo geológico nuest ro play se considera de bajo riesgo: Bajo riesgo (Pg ent re 0.25 y 0.5, ent re 1:4 y 1:2), Asociada a pozos que prueban plays probados cerca de donde existe producción (5 – 10 Km). Para tener una mejor visualización del play a evaluar, se procede a realizar la sección geológica est ructural, de acuerdo a las cimas ya obtenidas previamente, se enumeran los pasos. LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 20
  • 22. Primero se analiza el mapa geológico de cimas para tener una vista previa, de como será nuest ro modelo a configurar (véase figura 13). FIG. 13 Mapa geológico de cimas Seguidamente se procede a unir las cimas, dependiendo a su altura, correspondiente obtenemos 5 curvas de nivel respecto al bloque A. (véase figura 14). FIG. 14 Curvas de nivel bloque “A” Se prosigue a realizar la unión de las cimas del bloque “B”, para asi obt ener las curvas de nivel completas del bloque a evaluar. (véase figura 15) FIG. 15 Curvas de nivel bloque “A” y “B” LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 21
  • 23. Para el t razado del mapa est ructural, primero se prosigue a realizar el t razado de una sección que va de A a A´, (véase figura 16), para posteriormente realizar el t razado de puntos a escala, poder unirlos y delimitar nuestra est ructura (véase figura 17). FIG. 16 Mapa est ructural, con el t razado de A a A´ FIG. 17 Mapa est ructural, con falla. LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 22
  • 24. VOLUMETRÍAS Con la información aportada por el pozo y con información de datos análogos de pet rofìsica y PVT`s, se est imaron los valores mínimos, medios y máximos. Con la formula de PEARSON & TUKEY, Parámetros Pearson & Tukey P 50 Mínimo Más probable Máximo Promedio Unidades Área 3.50 4.00 4.50 4.00 Km2 Porosidad 0.15 0.20 0.25 0.20 Fracc. Saturación hidrocarburos (Shc) 0.60 0.70 0.80 0.70 fracc. Espesor neto impregnado (h) 40.00 50.00 70.00 51.85 m Boi 1.15 1.20 1.25 1.20 Adimensional Fro 0.20 0.25 0.30 0.25 Fracción Frg 0.65 0.75 0.80 0.74 Fracción Rsi o RGA 1150.00 1250.00 1350.00 1,250.00 m3/m3 a PC/BL. FEI Condensados (MPMM) FEL Fg (Factor geométrico) 0.70 0.80 0.90 0.80 Fracción LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 23
  • 25. POSIBLE DESARROLLO Posible perfil de producción que detalla la cant idad de aceite y de gas que posiblemente se producirán durante nuest ros 15 años de vida del proyecto a invert ir. A cont inuación se muest ran gráficos de la producción de aceite en mbd y de la producción de gas en mpcd. (véase figura 18) FIG. 18 Producción de aceite y producción de gas El posible perfil de producción detalla la comparat iva ent re la producción de aceite (mbd) cont ra la producción de gas (mpcd), notandose claramente que la posible producción de gas será ligeramente mayor en nuest ros 15 periodos que la producción que se obtendrá en estos mismos periodos de aceite. LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 24
  • 26. EVALUACIÓN ECONOMICA Posible perfil de producción que detalla los ingresos brutos que obtendremos por la venta de los hidrocarburos a estas cant idades posteriormente se verán afectadas por los costos de operación y mantenimiento y los costos de t ransportes. A cont inuación se muest ra un grafico comparat ivo donde nos representa los ingresos de aceite y de gas. (véase figura 19) FIG. 19 Gráfica comparat iva ent re ingresos de aceite y gas LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 25
  • 27. Es importante tomar en cuenta que en nuest ro posible perfil de producción que detalla nuest ros ingresos, hay que tomar en cuenta estos costos de operación y mantenimiento así como los costos de t ransporte, los cuales se t ienen que considerar. Costos de Op´n y mantto. 1 2 3 4 5 6 7 Hidrocarburos (pesos) 252,660,842.48 10,643,369.92 21,020,655.59 28,218,234.50 29,601,207.38 28,121,147.01 26,715,089.66 Sub Total 252,660,842.48 10,643,369.92 21,020,655.59 28,218,234.50 29,601,207.38 28,121,147.01 26,715,089.66 Costos de transporte 1 2 3 4 5 6 7 hidrocarburos (pesos) 199,563.19 798,252.74 1,576,549.17 2,116,367.59 2,220,090.55 2,109,086.03 2,003,631.72 Sub Total 199,583.19 798,252.74 1,576,549.17 2,116,367.59 2,220,090.55 2,109,086.03 2,003,631.72 Costos de Op´n y mantto. 8 9 10 11 12 13 14 15 Hidrocarburos (pesos) 25,379,335.18 24,110,368.42 22,904,850.00 21,759,607.50 20,671,627.12 19,638,045.77 18,656,143.48 14,178,669.04 LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 26 Sub Total 25,379,335.18 24,110,368.42 22,904,850.00 21,759,607.50 20,671,627.12 19,638,045.77 18,656,143.48 14,178,669.04 Costos de transporte 8 9 10 11 12 13 14 15 hidrocarburos (pesos) 1,903,450.14 1,808,277.63 1,717,863.75 1,631,970.56 1,550,372.03 1,472,853.43 1,399,210.76 1,329,250.22 Sub Total 1,903,450.14 1,808,277.63 1,717,863.75 1,631,970.56 1,550,372.03 1,472,853.43 1,399,210.76 1,329,250.22
  • 28. A cont inuación se muest ra gráfico comparat ivo ent re los costos de operación y mantenimiento y los costos de t ransporte. (véase figura 20) FIG. 20 Gráfica comparat iva ent re ingresos de aceite y gas En el gráfico se muest rán el total de costos por cada periodo, incluyendo los dos costos, los de operación y mantenimiento y los de t ransporte de nuest ros hidrocarburos. (véase figura 21) 300,000,000.00 250,000,000.00 200,000,000.00 150,000,000.00 100,000,000.00 50,000,000.00 0.00 Suma de costos total 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 FIG. 21 Gráfica comparat iva ent re ingresos de aceite y gas LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 27
  • 29. INDICADORES DE RENTABILIDAD Flujos de efect ivo Neto: Combinación de Ingresos (ent radas) menos Egresos (salidas) que ocurren de manera puntual o en un periodo de t iempo corto. FEND: Flujo de efect ivo neto descontado PI: Valor presente de inversión, es la cant idad máxima que una compañía estaría dispuesta a invert ir en un proyecto FIG. 22 Gráfica flujo de efect ivo y flujo de efect ivo neto descontado LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 28
  • 30. RBC: Se emplea para conocer los pesos o dólares de ingreso neto por cada peso o dolár invert ido expresado en valor presente RBC= 1.06 PRI: Será nuest ro periodo de recuperación de la inversión realizada en este caso en años. PRI=13.6 AÑOS VPN: Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado numero de flujos futuros originados por una inversión VPN= $52,931,299.39 VPN/VPI: Se emplea para conocer los pesos o dólares de ganancia por cada peso o dólar invert ido VPN/VPI = 0.06 LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 29
  • 31. CONCLUSIÓN En conclusión definimos a nuest ro proyecto de inversión como NO RENTABLE debido a: Presenta un VPN esperado de $52,931,299.39, Una realcion 푽푷푵 푽푷푰 = 0.06, que nos indica que por cada $ invertido obtendremos $0.06 de ganancia. Igualmente el periodo de recuperación de inversión esta dado en 13.6 años, de 15 años que es lo que dura nuest ro proyecto, solo tendríamos 1.4 años de ganancia. Estos cálculos son sin haber tomado en cuenta cuest iones externas que puedan surgir, que pudieran aumentar los costos y hacerlo mas desfavorable. Por lo que no se propone ni recomienda la explotación del play evaluado. LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 30
  • 32. ANEXOS LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 31
  • 33. ANEXO 1 - Dist ribución geográfica de la inversión asignada en el PEF 2013 por proyectos de exploración agrupados en provincias pet roleras. ANEXO 2 - Dist ribución geográfica de la inversión asignada en el pef 2013 por proyectos de explotación agrupados en provincias pet roleras LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 32
  • 34. ANEXOS 3- Ingresos pet roleros en % de 2012 a 2018 ANEXOS 4- Inversión total Pemex del 2000 al 2012 LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 33
  • 35. ANEXOS 5- Plataforma de exportación 2013- 2018 ANEXOS 6- Plataforma de producción 2013- 2018 LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 34
  • 36. GLOSARIO DOLOMITIZACION: El proceso de dolomit ización es el proceso de reemplazamiento de un mineral, generalmente calcita o aragonito (ambos CaCO3), por dolomita - CaMg(CO3)2. MUDSTONE: Es un grano fino, roca sedimentaria cuyo original const ituyentes son arcillas o lodos . El tamaño del grano es de hasta 0,0625 mm (0,0025 pulgadas) con granos individuales son demasiado pequeños para ser dist inguido sin un microscopio. WACKSTONE: Carbonatos con textura deposicional reconocible, t iene una textura mat riz-soportada con más del 10% de granos. BIOMARCADORES: Biomarcador o marcador biológico es aquella sustancia ut ilizada como indicador de un estado biológico. Debe poder medirse objet ivamente y ser evaluado como un indicador de un proceso biológico normal, estado patogénico o de respuesta a un t ratamiento farmacológico. TRANSGRESION: es un evento geológico por el cual el mar ocupa un terreno cont inental, desplazándose la línea costera t ierra adent ro. Estas inundaciones (a veces denominadas «ingresiones») se pueden producir por hundimiento de la costa y/o la elevación del nivel del mar (por fusión de glaciares). LUTITA: La lut ita es una roca sedimentaria det rít ica o clást ica de textura pelít ica, variopinta; es decir, integrada por det ritos clást icos const ituidos por part ículas de los tamaños de la arcilla y del limo. LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 35
  • 37. KEROGENO: Es una mezcla de compuestos químicos orgánicos presente en las rocas sedimentarias. Son insolubles en los solventes orgánicos comunes. BIBLIOGRAFÍA  ht tp://www.ehowenespanol.com/proyectos-inversion-perforacion-pet rolera-manera_266795/  ht tp://www.cnh.gob.mx/_docs/Infornme_Inv/Informe_de_Inversion_M ay_2013.pdf  ht tp://www.pep.pemex.com/InvitaCM3P/List s/LOPSRM/Attachments/ 56/03%20ANEXO%20A.pdf  ht tps://www.google.com.mx/search?q=imagen+de+la+ubicacion+d e+samaria+terciario&es_sm=122&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=J URUU7ayHK3b8AGD9YDACw&ved=0CAgQ_AUoAQ&biw=1024&bih=6 83#q=produccion+del+campo+samaria&tbm=isch&imgdii=_  ht tp://energiaadebate.com/pemex-en-el-presupuesto-2013/ LAS ROCAS HABLAN A QUIEN SABE ESCUCHARLAS 36