SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA
LABORATORIO 1
Implementación de configuraciones básicas de los
amplificadores operacionales
Implementación de configuraciones básicas de los amplificadores operacionales
Objetivo:
Familiarizar al alumno con el comportamiento de las configuraciones básicas de los amplificadores
operacionales, utilizando un software (Multisim, Proteus, u otro) y con componentes.
Comparar los resultados obtenidos
Teoría
I PARTE
Seguidor o Buffer
Parte A
Con ayuda de un software
1- Arme el circuito de ls siguiente figura. Los voltajes VCC del amplificador son de + / - 12 V
2- Aplique a Vin un voltaje directo de + 2 V.
3- Aplique a Vin un voltaje directo de - 2 V
4- Aplique a Vin un voltaje de 2 Vp, con frecuencias de 2 KHz, 10 KHz y 100 Khz.
Parte B
Con componentes
1- Arme el circuito de ls siguiente figura una prtoboard ( utilice el amplificador operacional
LM 741 o LF 357 o equivalentes). Los voltajes VCC del amplificador son de + / - 12 V
2- Aplique a Vi un voltaje constante (CD) de + 2 V.
3- Aplique a Vi un voltaje constante (CD) de - 2 V.
II Parte
Amplificador no inversor
Parte A
Con ayuda de un software
1- Arme el circuito a, de la figura 1. Los voltajes VCC del amplificador son de + / - 12 V
2- Aplique a Vi un voltaje constante (CD) de + 2 V.
3- Aplique a Vi un voltaje constante (CD) de - 2 V.
4- Aplique a Vin un voltaje de 2 Vp, con frecuencias de 2 KHz, 10 KHz y 100 Khz.
Parte B
Con componentes
1- Arme el circuito b, de la figura 1. Los voltajes VCC del amplificador son de + / - 12 V
2- Aplique a Vi un voltaje constante (CD) de + 2 V.
3- Aplique a Vi un voltaje constante (CD) de - 2 V.
Parte A
Con ayuda de un software
1- Arme de la figura 2.
2- Aplique a Vi un voltaje constante (CD) de + / - 2 V.
3- Aplique a Vin un voltaje de 2 Vp, con frecuencias de 2 KHz, 10 KHz y 100 Khz.
Parte B
Con componentes. R1 = 4,7 K y R2 = 33 K
1- Arme de la figura 2.
2- Aplique a Vi un voltaje constante (CD) de + 2 V.
3- Aplique a Vi un voltaje constante (CD) de - 2 V.
4- Aplique a Vin un voltaje de 2 Vp, con frecuencias de 2 KHz, 10 KHz y 100 Khz.
Sumador - restador
Parte A Con ayuda de un software
1- Arme de la figura 3.
2- Aplique a V1 un voltaje constante (CD) de 2 V y a V2 un voltaje de 0 V
3- Aplique a V1 un voltaje constante (CD) de 0 V y a V2 un voltaje de 2 V
4- Aplique a V1 un voltaje constante (CD) de 2 V y a V2 un voltaje de 2 V
5- Aplique a Vin un voltaje de 2 Vp, con frecuencias de 2 KHz, 10 KHz y 100 Khz.
Parte B
Con componentes.
1- Arme de la figura 3.
2- Aplique a V1 un voltaje constante (CD) de 2 V y a V2 un voltaje de 0 V
3- Aplique a V1 un voltaje constante (CD) de 0 V y a V2 un voltaje de 2 V
4- Aplique a V1 un voltaje constante (CD) de 2 V y a V2 un voltaje de 2 V
Amplificador de instrumentación
Parte A. Con ayuda de un software
1- Arme de la figura 4.
2- Aplique a V1 un voltaje constante (CD) de 2 V y a V2 un voltaje de 0 V
3- Aplique a V1 un voltaje constante (CD) de 0 V y a V2 un voltaje de 2 V
4- Aplique a V1 un voltaje constante (CD) de 2 V y a V2 un voltaje de 2 V
Parte B. Con componentes
1- Arme de la figura 4.
2- Aplique a V1 un voltaje constante (CD) de 2 V y a V2 un voltaje de 0 V
3- Aplique a V1 un voltaje constante (CD) de 0 V y a V2 un voltaje de 2 V
4- Aplique a V1 un voltaje constante (CD) de 2 V y a V2 un voltaje de 2 V
Integrador Solamente con un simulador
1- Arme el siguiente circuito
2- Obtenga los valores del voltaje de salida si:
a - R = 10 K y C = 100 nF , y Vi = 2Vpp de una onda cuadrada de 1 KHz
b- R = 10 K y C = 100 nF, y Vi = 2Vpp de una onda cuadrada de 1 KHz
c- Repita el punto anterior con las siguientes frecuencias: 3, 5, 10, 25, 50 KHz
d - R = 4,7 K y C = 0,01 uF, y Vi = 2Vpp de una onda cuadrada de 1 KHz
e- Repita el punto anterior con las siguientes frecuencias: 3, 5, 10, 25, 50 KHz
Derivador Solamente con un simulador
1- Arme el siguiente circuito
2- Obtenga los valores del voltaje de salida si:
a - R = 10 K y C = 100 nF , y Vi = 2Vpp de una onda cuadrada de 1 KHz
b- R = 10 K y C = 100 nF, y Vi = 2Vpp de una onda cuadrada de 1 KHz
c- Repita el punto anterior con las siguientes frecuencias: 3, 5, 10, 25, 50 KHz
d - R = 4,7 K y C = 0,01 uF, y Vi = 2Vpp de una onda cuadrada de 1 KHz
e- Repita el punto anterior con las siguientes frecuencias: 3, 5, 10, 25, 50 KHz
Ajuste del Offset
1- Arme el siguiente circuito de la figura a. El LM 741 se alimenta de fuente de voltaje de
+ / - 12 V
a – Con los terminales 2 y 3 del LM741 desconectados, mida el voltaje de salida Vs
b- Realice un corto entre los terminales 2 y 3, luego conecte uno de ellos a tierra, mida
Vs
c- Coloque entre los terminales 1 y 5 del amplificador operacional LM 741 un
potenciómetro de 100 K o similar y una resistencia de 150 o 220 con un voltaje de 12 V
. Mida el Vs
d – Repita los puntos anteriores de acuerdo a la figura b
E- Compare los resultados obtenidos

Más contenido relacionado

Similar a Laboratorio 1-2022.pptx

Pre informe 1
Pre informe 1Pre informe 1
Pre informe 1
8rdvargas
 
Amplificadores Multietapa
Amplificadores MultietapaAmplificadores Multietapa
Amplificadores Multietapa
Jonathan Ruiz de Garibay
 
Electrónica 2
Electrónica 2Electrónica 2
Electrónica 2
Maestros Online
 
Electrónica 2
Electrónica 2Electrónica 2
Electrónica 2
Maestros en Linea
 
Lab nº 4 resonancia serie mecatrónica 2014 - 1
Lab nº 4  resonancia serie  mecatrónica 2014 - 1Lab nº 4  resonancia serie  mecatrónica 2014 - 1
Lab nº 4 resonancia serie mecatrónica 2014 - 1
123456789025
 
Practica 3 electronica 1 convertidoeeeeeee
Practica 3 electronica 1 convertidoeeeeeeePractica 3 electronica 1 convertidoeeeeeee
Practica 3 electronica 1 convertidoeeeeeee
MariaRamos70k
 
Practica de Electrónica de potencia: Rectificador de media onda monofásico
Practica de Electrónica de potencia: Rectificador de media onda monofásico  Practica de Electrónica de potencia: Rectificador de media onda monofásico
Practica de Electrónica de potencia: Rectificador de media onda monofásico
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Fuente fija de 12 y 24 voltios
Fuente fija de 12 y 24 voltiosFuente fija de 12 y 24 voltios
Fuente fija de 12 y 24 voltios
Richard Robalino
 
Lab n2 daniel briceño
Lab n2 daniel briceñoLab n2 daniel briceño
Lab n2 daniel briceño
Dascorp
 
Problemas 2005 06
Problemas 2005 06Problemas 2005 06
Problemas 2005 06
Brayan Romero
 
Parte Teorica
Parte TeoricaParte Teorica
Parte Teorica
moises074
 
Rectificación polifasica
Rectificación polifasicaRectificación polifasica
Rectificación polifasica
German Luccioni
 
Practicas dispositivos
Practicas dispositivosPracticas dispositivos
Practicas dispositivos
Victormarder
 
Actividad unidad 2 generacion trasnformacion y uso de la energia electrica
Actividad unidad 2 generacion trasnformacion y uso de la energia electricaActividad unidad 2 generacion trasnformacion y uso de la energia electrica
Actividad unidad 2 generacion trasnformacion y uso de la energia electrica
Jhon Henry Avendaño Gonzalez
 
Aplicaciones de los diodos
Aplicaciones de los diodosAplicaciones de los diodos
Aplicaciones de los diodos
Franklin J.
 
Informe 1 Electronica I Laboratorio
Informe 1 Electronica I  LaboratorioInforme 1 Electronica I  Laboratorio
Informe 1 Electronica I Laboratorio
Universidad de Tarapaca
 
Deber#1 orcad a
Deber#1 orcad aDeber#1 orcad a
Deber#1 orcad a
Luis Enrique Rea Morales
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
Velmuz Buzz
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
Israel Alvarez Alvarez
 
Problemas armonicas
Problemas armonicasProblemas armonicas
Problemas armonicas
Franklin Medina Salazar
 

Similar a Laboratorio 1-2022.pptx (20)

Pre informe 1
Pre informe 1Pre informe 1
Pre informe 1
 
Amplificadores Multietapa
Amplificadores MultietapaAmplificadores Multietapa
Amplificadores Multietapa
 
Electrónica 2
Electrónica 2Electrónica 2
Electrónica 2
 
Electrónica 2
Electrónica 2Electrónica 2
Electrónica 2
 
Lab nº 4 resonancia serie mecatrónica 2014 - 1
Lab nº 4  resonancia serie  mecatrónica 2014 - 1Lab nº 4  resonancia serie  mecatrónica 2014 - 1
Lab nº 4 resonancia serie mecatrónica 2014 - 1
 
Practica 3 electronica 1 convertidoeeeeeee
Practica 3 electronica 1 convertidoeeeeeeePractica 3 electronica 1 convertidoeeeeeee
Practica 3 electronica 1 convertidoeeeeeee
 
Practica de Electrónica de potencia: Rectificador de media onda monofásico
Practica de Electrónica de potencia: Rectificador de media onda monofásico  Practica de Electrónica de potencia: Rectificador de media onda monofásico
Practica de Electrónica de potencia: Rectificador de media onda monofásico
 
Fuente fija de 12 y 24 voltios
Fuente fija de 12 y 24 voltiosFuente fija de 12 y 24 voltios
Fuente fija de 12 y 24 voltios
 
Lab n2 daniel briceño
Lab n2 daniel briceñoLab n2 daniel briceño
Lab n2 daniel briceño
 
Problemas 2005 06
Problemas 2005 06Problemas 2005 06
Problemas 2005 06
 
Parte Teorica
Parte TeoricaParte Teorica
Parte Teorica
 
Rectificación polifasica
Rectificación polifasicaRectificación polifasica
Rectificación polifasica
 
Practicas dispositivos
Practicas dispositivosPracticas dispositivos
Practicas dispositivos
 
Actividad unidad 2 generacion trasnformacion y uso de la energia electrica
Actividad unidad 2 generacion trasnformacion y uso de la energia electricaActividad unidad 2 generacion trasnformacion y uso de la energia electrica
Actividad unidad 2 generacion trasnformacion y uso de la energia electrica
 
Aplicaciones de los diodos
Aplicaciones de los diodosAplicaciones de los diodos
Aplicaciones de los diodos
 
Informe 1 Electronica I Laboratorio
Informe 1 Electronica I  LaboratorioInforme 1 Electronica I  Laboratorio
Informe 1 Electronica I Laboratorio
 
Deber#1 orcad a
Deber#1 orcad aDeber#1 orcad a
Deber#1 orcad a
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
 
Problemas armonicas
Problemas armonicasProblemas armonicas
Problemas armonicas
 

Último

GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 

Último (20)

GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 

Laboratorio 1-2022.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA LABORATORIO 1 Implementación de configuraciones básicas de los amplificadores operacionales
  • 2. Implementación de configuraciones básicas de los amplificadores operacionales Objetivo: Familiarizar al alumno con el comportamiento de las configuraciones básicas de los amplificadores operacionales, utilizando un software (Multisim, Proteus, u otro) y con componentes. Comparar los resultados obtenidos Teoría
  • 4. Parte A Con ayuda de un software 1- Arme el circuito de ls siguiente figura. Los voltajes VCC del amplificador son de + / - 12 V 2- Aplique a Vin un voltaje directo de + 2 V. 3- Aplique a Vin un voltaje directo de - 2 V 4- Aplique a Vin un voltaje de 2 Vp, con frecuencias de 2 KHz, 10 KHz y 100 Khz.
  • 5. Parte B Con componentes 1- Arme el circuito de ls siguiente figura una prtoboard ( utilice el amplificador operacional LM 741 o LF 357 o equivalentes). Los voltajes VCC del amplificador son de + / - 12 V 2- Aplique a Vi un voltaje constante (CD) de + 2 V. 3- Aplique a Vi un voltaje constante (CD) de - 2 V.
  • 7. Parte A Con ayuda de un software 1- Arme el circuito a, de la figura 1. Los voltajes VCC del amplificador son de + / - 12 V 2- Aplique a Vi un voltaje constante (CD) de + 2 V. 3- Aplique a Vi un voltaje constante (CD) de - 2 V. 4- Aplique a Vin un voltaje de 2 Vp, con frecuencias de 2 KHz, 10 KHz y 100 Khz.
  • 8. Parte B Con componentes 1- Arme el circuito b, de la figura 1. Los voltajes VCC del amplificador son de + / - 12 V 2- Aplique a Vi un voltaje constante (CD) de + 2 V. 3- Aplique a Vi un voltaje constante (CD) de - 2 V.
  • 9.
  • 10. Parte A Con ayuda de un software 1- Arme de la figura 2. 2- Aplique a Vi un voltaje constante (CD) de + / - 2 V. 3- Aplique a Vin un voltaje de 2 Vp, con frecuencias de 2 KHz, 10 KHz y 100 Khz.
  • 11. Parte B Con componentes. R1 = 4,7 K y R2 = 33 K 1- Arme de la figura 2. 2- Aplique a Vi un voltaje constante (CD) de + 2 V. 3- Aplique a Vi un voltaje constante (CD) de - 2 V. 4- Aplique a Vin un voltaje de 2 Vp, con frecuencias de 2 KHz, 10 KHz y 100 Khz.
  • 13.
  • 14. Parte A Con ayuda de un software 1- Arme de la figura 3. 2- Aplique a V1 un voltaje constante (CD) de 2 V y a V2 un voltaje de 0 V 3- Aplique a V1 un voltaje constante (CD) de 0 V y a V2 un voltaje de 2 V 4- Aplique a V1 un voltaje constante (CD) de 2 V y a V2 un voltaje de 2 V 5- Aplique a Vin un voltaje de 2 Vp, con frecuencias de 2 KHz, 10 KHz y 100 Khz.
  • 15. Parte B Con componentes. 1- Arme de la figura 3. 2- Aplique a V1 un voltaje constante (CD) de 2 V y a V2 un voltaje de 0 V 3- Aplique a V1 un voltaje constante (CD) de 0 V y a V2 un voltaje de 2 V 4- Aplique a V1 un voltaje constante (CD) de 2 V y a V2 un voltaje de 2 V
  • 16. Amplificador de instrumentación Parte A. Con ayuda de un software 1- Arme de la figura 4. 2- Aplique a V1 un voltaje constante (CD) de 2 V y a V2 un voltaje de 0 V 3- Aplique a V1 un voltaje constante (CD) de 0 V y a V2 un voltaje de 2 V 4- Aplique a V1 un voltaje constante (CD) de 2 V y a V2 un voltaje de 2 V
  • 17. Parte B. Con componentes 1- Arme de la figura 4. 2- Aplique a V1 un voltaje constante (CD) de 2 V y a V2 un voltaje de 0 V 3- Aplique a V1 un voltaje constante (CD) de 0 V y a V2 un voltaje de 2 V 4- Aplique a V1 un voltaje constante (CD) de 2 V y a V2 un voltaje de 2 V
  • 18. Integrador Solamente con un simulador 1- Arme el siguiente circuito 2- Obtenga los valores del voltaje de salida si: a - R = 10 K y C = 100 nF , y Vi = 2Vpp de una onda cuadrada de 1 KHz b- R = 10 K y C = 100 nF, y Vi = 2Vpp de una onda cuadrada de 1 KHz c- Repita el punto anterior con las siguientes frecuencias: 3, 5, 10, 25, 50 KHz d - R = 4,7 K y C = 0,01 uF, y Vi = 2Vpp de una onda cuadrada de 1 KHz e- Repita el punto anterior con las siguientes frecuencias: 3, 5, 10, 25, 50 KHz
  • 19. Derivador Solamente con un simulador 1- Arme el siguiente circuito 2- Obtenga los valores del voltaje de salida si: a - R = 10 K y C = 100 nF , y Vi = 2Vpp de una onda cuadrada de 1 KHz b- R = 10 K y C = 100 nF, y Vi = 2Vpp de una onda cuadrada de 1 KHz c- Repita el punto anterior con las siguientes frecuencias: 3, 5, 10, 25, 50 KHz d - R = 4,7 K y C = 0,01 uF, y Vi = 2Vpp de una onda cuadrada de 1 KHz e- Repita el punto anterior con las siguientes frecuencias: 3, 5, 10, 25, 50 KHz
  • 20. Ajuste del Offset 1- Arme el siguiente circuito de la figura a. El LM 741 se alimenta de fuente de voltaje de + / - 12 V a – Con los terminales 2 y 3 del LM741 desconectados, mida el voltaje de salida Vs b- Realice un corto entre los terminales 2 y 3, luego conecte uno de ellos a tierra, mida Vs c- Coloque entre los terminales 1 y 5 del amplificador operacional LM 741 un potenciómetro de 100 K o similar y una resistencia de 150 o 220 con un voltaje de 12 V . Mida el Vs d – Repita los puntos anteriores de acuerdo a la figura b E- Compare los resultados obtenidos