SlideShare una empresa de Scribd logo
Laboratorio 1
Análisis de datos de fabricante, uso de osciloscopio y generador de señales.
Una parte esencial de cualquier diseño es el saber recurrir a las fuentes de información de que
disponemos y luego saber obtener e interpretar los datos que necesitamos para resolver nuestro
problema en forma eficaz.
La descripción técnica de un dispositivo la proporcionan los fabricantes en sus hojas de datos (data
sheet). Las formas de especificaciones y de descripción siguen las normas JEDEC (Joint Electrón
Device Engineering Council).
Una forma típica de presentar los datos se resume a continuación:
1. Descripción general
a. Tipo de transistor (PNP o NPN, Si o Ge)
b. Aplicaciones principales (amplificador o conmutador, de potencia, alta frecuencia,
etc.)
c. Características generales como dimensiones, tipo de sellado, disposición del
colector, base y emisor para conexión, etc.
2. Capacidades máximas absolutas. Especificaciones que nunca deben exceder: BVCBO,
BVEBO, IC
BVCBO: voltaje de ruptura de colector a base; es el valor del voltaje inverso entre C y B,
con E abierto en el cual existe un incremento notable de flujo de corriente entre C y B.
Se conoce como la ruptura de avalancha de los portadores minoritarios de carga, por lo
que se especifica a cierto valor de corrientes inversa de fuga.
BVEBO: es el voltaje máximo que se puede aplicar entre E y B con C abierto, cuando se
polarizan E y B en forma inversa, a cierto valor de corriente inversa de fuga.
3. Disipación de potencia. Potencia máxima que se puede disipar en el colector (unión-
colector-base) a la temperatura ambiente (25ºC). Si ésta es mayor que 25ºC, la
potencia nominal se multiplica por un factor de reducción (de-rating factor). Por ejemplo
si PC = 325 mW, el factor de reducción es de 2mW por ºC de incremento sobre 25ºC, a
una temperatura de 150ºC la disipación de potencia disminuye a 0 mW, de donde
150ºC será la temperatura máxima de operación de ese dispositivo.
4. Característica de baja frecuencia (señal pequeña). Se especifican a 1000Hz y 25ºC.
Estos son los parámetros híbridos hfe, hie, hre y hoe. En ciertos transistores se
proporcionan curvas de estos parámetros vs. Corriente del colector, para cierto VCEQ.
También se agregan curvas de corrección hfe vs ie, usando como parámetro la
temperatura ( para T=25ºC, T=-55ºC y T=125ºC) denominada “ganancia de corriente
normalizada”
5. Características de alta frecuencia. Se define la frecuencia de corte en configuración de
base común fa o fhfb como la frecuencia a la cual hfb disminuye 0.707 el valor de 1000 Hz
fa ≅ hfefβ, de donde fβ es el valor de la frecuencia en la que la ganancia de corriente en
configuración de emisor común disminuye 0.707 del valor a 1000 Hz.
6. Características de corte y saturación. Se especifica la corriente de corte del colector
ICO, la cual varía con la temperatura. En cuanto a saturación, se especifica la
resistencia de saturación la que es igual al voltaje VCE dividido po la corriente del
colector, cuando se polarizan hacia delante ambas uniones.
7. Características de conmutación. Se especifican los tiempos de respuesta del
dispositivo a un pulso de entrada.
a. Tr: intervalo de tiempo de elevación requerido para que el voltaje en la salida pase
del 10% al 90% del valor final
b. Td: intervalo de retraso en tiempo desde que se aplica el pulso positivo en la
entrada hasta que alcanza el 10% del valor final
c. Tg: intervalo de tiempo que transcurre después de eliminar el pulso de entrada
para que la señal de salida pase del valor máximo al 90% de ese valor
d. Tf: intervalo de tiempo requerido para que la salida pase del 90% al 10% del valor
máximo (o de saturación)
Objetivo
Ing. Rubén Espinoza O. 4
Laboratorio de Electrónica Analógica I ELC-228
- Aprender a usar los manuales que proporcionan los fabricantes para obtener información y
datos de los dispositivos, interpretar correctamente esta información.
- Familiarizar al estudiante con el uso del osciloscopio y el generador de señales del
laboratorio de Analógica 1
Procedimiento.
1. Utilizando los manuales de datos de diferentes fabricantes, o el NTE, obtenga las
características típicas de los elementos siguientes:
a. 2N2221A :
b. 2N3906 :
c. 1N4004 :
d. 2N4870 :
2. Para especificar un diodo rectificador que significa:
a. Ip :
b. Ipico :
c. Isurge :
3. En un diodo zener:
a. ¿Qué significa IZT, VZT, RZT, RZK
b. ¿Qué tolerancia existen y que significa?
4. Realice un dibujo de la parte frontal del osciloscopio, en este dibujo especifique la función
de cada uno de los botones que están en su dibujo, en caso de desconocer algún botón no
lo incluya en su dibujo. Indique el valor pico a pico y el periodo de la señal que se ve en el
osciloscopio
5. Realice un dibujo del generador de señales, en este dibujo especifique la función de cada
uno de los selectores que están en su dibujo, en caso de desconocer la función del
selector, no lo incluya en su dibujo.
Visto de frente Visto de atrás
Ing. Rubén Espinoza O. 5
Laboratorio de Electrónica Analógica I ELC-228
6. Utilizando el generador de señales y el osciloscopio obtenga las señales más próximas a
las especificadas en la primera columna de la siguiente tabla, en esta misma tabla escriba
los valores reales obtenidos, y en la última columna realice un dibujo de la señal obtenida.
Valor a obtener Valor obtenido Gráfico
Voltaje pico a pico:
1 V
Frecuencia:
3500 Hz
Señal senoidal
Voltaje pico a pico:
2.8 V
Frecuencia:
32000 Hz
Señal cuadrada
Voltaje pico a pico:
0.31 V
Frecuencia:
18000 Hz
Señal cuadrada
Voltaje pico a pico:
0.007 V
Frecuencia:
150000 Hz
Señal senoidal
7. Realice un diagrama de bode del generador de señales, utilizando un mínimo de 10
frecuencias, para esto primero complete la tabla, fije el voltaje del generador a un valor que
sea cómodo y luego varíe la frecuencia según indica la tabla, posteriormente realice el
dibujo.
Frecuencia 100 1000 5000 10000 20000 40000 70000 100000 500000 1G
Voltaje pp
Conclusiones:
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
El informe es individual y debe ser presentado cuando realice el siguiente laboratorio, siendo
impostergable su presentación. Debe ser presentado según lo especifica la guía. Cualquier copia
total o parcial del informe, esta sujeta a la anulación inmediata de todas las copias
encontradas.
Ing. Rubén Espinoza O. 6
Laboratorio de Electrónica Analógica I ELC-228

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amplificador operacional de instrumentacion
Amplificador operacional de  instrumentacionAmplificador operacional de  instrumentacion
Amplificador operacional de instrumentacion
Franklin J.
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\NjnnC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
yesenia sarahi sanchez chavez
 
El transitor como interruptor y amplificador.docx bocanegra zavala
El transitor como interruptor  y    amplificador.docx bocanegra zavalaEl transitor como interruptor  y    amplificador.docx bocanegra zavala
El transitor como interruptor y amplificador.docx bocanegra zavala
santos holmer bocanegra zavala
 
378571693 lab06-transistor-bipolar-terminado
378571693 lab06-transistor-bipolar-terminado378571693 lab06-transistor-bipolar-terminado
378571693 lab06-transistor-bipolar-terminado
EdisonArotaype
 
380893375 transistor-informe-conclusiones-y-recomendaciones
380893375 transistor-informe-conclusiones-y-recomendaciones380893375 transistor-informe-conclusiones-y-recomendaciones
380893375 transistor-informe-conclusiones-y-recomendaciones
RuddyAchocalla
 
El Transistor bipolar
El Transistor bipolarEl Transistor bipolar
El Transistor bipolar
IES Sebastián Fernández
 
Armado de un amplificador para automovil.
Armado de un amplificador para automovil.Armado de un amplificador para automovil.
Armado de un amplificador para automovil.
Hamiltonn Casallas
 
Sumador de Señales con Amplificador Operacional
Sumador de Señales con Amplificador Operacional Sumador de Señales con Amplificador Operacional
Sumador de Señales con Amplificador Operacional
Antonio Medel
 
Practica3elecap2
Practica3elecap2Practica3elecap2
Practica3elecap2
jall87
 
transistores
transistorestransistores
transistores
Rebe Mena
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
gustavodiazcam
 
Apuntes ci 555
Apuntes ci 555Apuntes ci 555
Apuntes ci 555
angel_garcia22
 
Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17
Zambrano Daniel
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
Pablo Hernandez
 
Unidad 1 El Amplificador Operacional X
Unidad 1 El Amplificador Operacional XUnidad 1 El Amplificador Operacional X
Unidad 1 El Amplificador Operacional X
Rubén Loredo
 
Collector
CollectorCollector
Collector
oswaldomiranda4
 
Amplificador audio clase ab de fapesa con transistores
Amplificador audio clase ab de fapesa con transistoresAmplificador audio clase ab de fapesa con transistores
Amplificador audio clase ab de fapesa con transistores
Julián Abel Fontana
 
ACCION AMPLIFICADOR DE TRANSISTORES
ACCION AMPLIFICADOR DE TRANSISTORESACCION AMPLIFICADOR DE TRANSISTORES
ACCION AMPLIFICADOR DE TRANSISTORES
Luis Miguel Q
 

La actualidad más candente (18)

Amplificador operacional de instrumentacion
Amplificador operacional de  instrumentacionAmplificador operacional de  instrumentacion
Amplificador operacional de instrumentacion
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\NjnnC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
 
El transitor como interruptor y amplificador.docx bocanegra zavala
El transitor como interruptor  y    amplificador.docx bocanegra zavalaEl transitor como interruptor  y    amplificador.docx bocanegra zavala
El transitor como interruptor y amplificador.docx bocanegra zavala
 
378571693 lab06-transistor-bipolar-terminado
378571693 lab06-transistor-bipolar-terminado378571693 lab06-transistor-bipolar-terminado
378571693 lab06-transistor-bipolar-terminado
 
380893375 transistor-informe-conclusiones-y-recomendaciones
380893375 transistor-informe-conclusiones-y-recomendaciones380893375 transistor-informe-conclusiones-y-recomendaciones
380893375 transistor-informe-conclusiones-y-recomendaciones
 
El Transistor bipolar
El Transistor bipolarEl Transistor bipolar
El Transistor bipolar
 
Armado de un amplificador para automovil.
Armado de un amplificador para automovil.Armado de un amplificador para automovil.
Armado de un amplificador para automovil.
 
Sumador de Señales con Amplificador Operacional
Sumador de Señales con Amplificador Operacional Sumador de Señales con Amplificador Operacional
Sumador de Señales con Amplificador Operacional
 
Practica3elecap2
Practica3elecap2Practica3elecap2
Practica3elecap2
 
transistores
transistorestransistores
transistores
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
Apuntes ci 555
Apuntes ci 555Apuntes ci 555
Apuntes ci 555
 
Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
Unidad 1 El Amplificador Operacional X
Unidad 1 El Amplificador Operacional XUnidad 1 El Amplificador Operacional X
Unidad 1 El Amplificador Operacional X
 
Collector
CollectorCollector
Collector
 
Amplificador audio clase ab de fapesa con transistores
Amplificador audio clase ab de fapesa con transistoresAmplificador audio clase ab de fapesa con transistores
Amplificador audio clase ab de fapesa con transistores
 
ACCION AMPLIFICADOR DE TRANSISTORES
ACCION AMPLIFICADOR DE TRANSISTORESACCION AMPLIFICADOR DE TRANSISTORES
ACCION AMPLIFICADOR DE TRANSISTORES
 

Similar a Laboratorio 1

Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)
Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)
Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)
Karlos Ortiz
 
Práctica 1-analógica-i
Práctica 1-analógica-iPráctica 1-analógica-i
Práctica 1-analógica-i
Sergio Andres Rincon Caupaz
 
Apuntes diodos transistores
Apuntes diodos transistoresApuntes diodos transistores
Apuntes diodos transistores
attipax
 
NCO
NCONCO
Preinforme lab eln3
Preinforme lab eln3Preinforme lab eln3
Preinforme lab eln3
University of Concepcion
 
Electrónica 1
Electrónica 1Electrónica 1
Electrónica 1
Maestros en Linea
 
Electrónica 1
Electrónica 1Electrónica 1
Electrónica 1
Maestros Online
 
Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
jesus mendoza
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Christian Ortiz
 
Laboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analogaLaboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analoga
Dante Leiva
 
Practicas comunicaciones digitales
Practicas comunicaciones digitalesPracticas comunicaciones digitales
Practicas comunicaciones digitales
CNT Movil
 
Electrónica 1
Electrónica 1Electrónica 1
Electrónica 1
Educaciontodos
 
Prácticas
 Prácticas Prácticas
Prácticas
lilianajorqueraf
 
Practica1 Elo3
Practica1 Elo3Practica1 Elo3
Practica1 Elo3
Edgar Martinez
 
Lab 4, integrador y derivador, i 2007 mhc
Lab 4, integrador y derivador, i 2007 mhcLab 4, integrador y derivador, i 2007 mhc
Lab 4, integrador y derivador, i 2007 mhc
Angel Vargas
 
Labo 1 instru
Labo 1 instruLabo 1 instru
Labo 1 instru
ssusera29ab4
 
Informe laboratiorio
Informe laboratiorioInforme laboratiorio
Informe laboratiorio
Felipe Parra
 
Multiplexación de Display 7 Segmentos
Multiplexación de Display 7 SegmentosMultiplexación de Display 7 Segmentos
Multiplexación de Display 7 Segmentos
SNPP
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\SeñAles
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\SeñAlesC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\SeñAles
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\SeñAles
yesenia sarahi sanchez chavez
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\NjnnC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
yesenia sarahi sanchez chavez
 

Similar a Laboratorio 1 (20)

Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)
Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)
Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)
 
Práctica 1-analógica-i
Práctica 1-analógica-iPráctica 1-analógica-i
Práctica 1-analógica-i
 
Apuntes diodos transistores
Apuntes diodos transistoresApuntes diodos transistores
Apuntes diodos transistores
 
NCO
NCONCO
NCO
 
Preinforme lab eln3
Preinforme lab eln3Preinforme lab eln3
Preinforme lab eln3
 
Electrónica 1
Electrónica 1Electrónica 1
Electrónica 1
 
Electrónica 1
Electrónica 1Electrónica 1
Electrónica 1
 
Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Laboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analogaLaboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analoga
 
Practicas comunicaciones digitales
Practicas comunicaciones digitalesPracticas comunicaciones digitales
Practicas comunicaciones digitales
 
Electrónica 1
Electrónica 1Electrónica 1
Electrónica 1
 
Prácticas
 Prácticas Prácticas
Prácticas
 
Practica1 Elo3
Practica1 Elo3Practica1 Elo3
Practica1 Elo3
 
Lab 4, integrador y derivador, i 2007 mhc
Lab 4, integrador y derivador, i 2007 mhcLab 4, integrador y derivador, i 2007 mhc
Lab 4, integrador y derivador, i 2007 mhc
 
Labo 1 instru
Labo 1 instruLabo 1 instru
Labo 1 instru
 
Informe laboratiorio
Informe laboratiorioInforme laboratiorio
Informe laboratiorio
 
Multiplexación de Display 7 Segmentos
Multiplexación de Display 7 SegmentosMultiplexación de Display 7 Segmentos
Multiplexación de Display 7 Segmentos
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\SeñAles
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\SeñAlesC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\SeñAles
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\SeñAles
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\NjnnC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
 

Último

1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 

Último (20)

1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 

Laboratorio 1

  • 1. Laboratorio 1 Análisis de datos de fabricante, uso de osciloscopio y generador de señales. Una parte esencial de cualquier diseño es el saber recurrir a las fuentes de información de que disponemos y luego saber obtener e interpretar los datos que necesitamos para resolver nuestro problema en forma eficaz. La descripción técnica de un dispositivo la proporcionan los fabricantes en sus hojas de datos (data sheet). Las formas de especificaciones y de descripción siguen las normas JEDEC (Joint Electrón Device Engineering Council). Una forma típica de presentar los datos se resume a continuación: 1. Descripción general a. Tipo de transistor (PNP o NPN, Si o Ge) b. Aplicaciones principales (amplificador o conmutador, de potencia, alta frecuencia, etc.) c. Características generales como dimensiones, tipo de sellado, disposición del colector, base y emisor para conexión, etc. 2. Capacidades máximas absolutas. Especificaciones que nunca deben exceder: BVCBO, BVEBO, IC BVCBO: voltaje de ruptura de colector a base; es el valor del voltaje inverso entre C y B, con E abierto en el cual existe un incremento notable de flujo de corriente entre C y B. Se conoce como la ruptura de avalancha de los portadores minoritarios de carga, por lo que se especifica a cierto valor de corrientes inversa de fuga. BVEBO: es el voltaje máximo que se puede aplicar entre E y B con C abierto, cuando se polarizan E y B en forma inversa, a cierto valor de corriente inversa de fuga. 3. Disipación de potencia. Potencia máxima que se puede disipar en el colector (unión- colector-base) a la temperatura ambiente (25ºC). Si ésta es mayor que 25ºC, la potencia nominal se multiplica por un factor de reducción (de-rating factor). Por ejemplo si PC = 325 mW, el factor de reducción es de 2mW por ºC de incremento sobre 25ºC, a una temperatura de 150ºC la disipación de potencia disminuye a 0 mW, de donde 150ºC será la temperatura máxima de operación de ese dispositivo. 4. Característica de baja frecuencia (señal pequeña). Se especifican a 1000Hz y 25ºC. Estos son los parámetros híbridos hfe, hie, hre y hoe. En ciertos transistores se proporcionan curvas de estos parámetros vs. Corriente del colector, para cierto VCEQ. También se agregan curvas de corrección hfe vs ie, usando como parámetro la temperatura ( para T=25ºC, T=-55ºC y T=125ºC) denominada “ganancia de corriente normalizada” 5. Características de alta frecuencia. Se define la frecuencia de corte en configuración de base común fa o fhfb como la frecuencia a la cual hfb disminuye 0.707 el valor de 1000 Hz fa ≅ hfefβ, de donde fβ es el valor de la frecuencia en la que la ganancia de corriente en configuración de emisor común disminuye 0.707 del valor a 1000 Hz. 6. Características de corte y saturación. Se especifica la corriente de corte del colector ICO, la cual varía con la temperatura. En cuanto a saturación, se especifica la resistencia de saturación la que es igual al voltaje VCE dividido po la corriente del colector, cuando se polarizan hacia delante ambas uniones. 7. Características de conmutación. Se especifican los tiempos de respuesta del dispositivo a un pulso de entrada. a. Tr: intervalo de tiempo de elevación requerido para que el voltaje en la salida pase del 10% al 90% del valor final b. Td: intervalo de retraso en tiempo desde que se aplica el pulso positivo en la entrada hasta que alcanza el 10% del valor final c. Tg: intervalo de tiempo que transcurre después de eliminar el pulso de entrada para que la señal de salida pase del valor máximo al 90% de ese valor d. Tf: intervalo de tiempo requerido para que la salida pase del 90% al 10% del valor máximo (o de saturación) Objetivo Ing. Rubén Espinoza O. 4 Laboratorio de Electrónica Analógica I ELC-228
  • 2. - Aprender a usar los manuales que proporcionan los fabricantes para obtener información y datos de los dispositivos, interpretar correctamente esta información. - Familiarizar al estudiante con el uso del osciloscopio y el generador de señales del laboratorio de Analógica 1 Procedimiento. 1. Utilizando los manuales de datos de diferentes fabricantes, o el NTE, obtenga las características típicas de los elementos siguientes: a. 2N2221A : b. 2N3906 : c. 1N4004 : d. 2N4870 : 2. Para especificar un diodo rectificador que significa: a. Ip : b. Ipico : c. Isurge : 3. En un diodo zener: a. ¿Qué significa IZT, VZT, RZT, RZK b. ¿Qué tolerancia existen y que significa? 4. Realice un dibujo de la parte frontal del osciloscopio, en este dibujo especifique la función de cada uno de los botones que están en su dibujo, en caso de desconocer algún botón no lo incluya en su dibujo. Indique el valor pico a pico y el periodo de la señal que se ve en el osciloscopio 5. Realice un dibujo del generador de señales, en este dibujo especifique la función de cada uno de los selectores que están en su dibujo, en caso de desconocer la función del selector, no lo incluya en su dibujo. Visto de frente Visto de atrás Ing. Rubén Espinoza O. 5 Laboratorio de Electrónica Analógica I ELC-228
  • 3. 6. Utilizando el generador de señales y el osciloscopio obtenga las señales más próximas a las especificadas en la primera columna de la siguiente tabla, en esta misma tabla escriba los valores reales obtenidos, y en la última columna realice un dibujo de la señal obtenida. Valor a obtener Valor obtenido Gráfico Voltaje pico a pico: 1 V Frecuencia: 3500 Hz Señal senoidal Voltaje pico a pico: 2.8 V Frecuencia: 32000 Hz Señal cuadrada Voltaje pico a pico: 0.31 V Frecuencia: 18000 Hz Señal cuadrada Voltaje pico a pico: 0.007 V Frecuencia: 150000 Hz Señal senoidal 7. Realice un diagrama de bode del generador de señales, utilizando un mínimo de 10 frecuencias, para esto primero complete la tabla, fije el voltaje del generador a un valor que sea cómodo y luego varíe la frecuencia según indica la tabla, posteriormente realice el dibujo. Frecuencia 100 1000 5000 10000 20000 40000 70000 100000 500000 1G Voltaje pp Conclusiones: …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… El informe es individual y debe ser presentado cuando realice el siguiente laboratorio, siendo impostergable su presentación. Debe ser presentado según lo especifica la guía. Cualquier copia total o parcial del informe, esta sujeta a la anulación inmediata de todas las copias encontradas. Ing. Rubén Espinoza O. 6 Laboratorio de Electrónica Analógica I ELC-228