SlideShare una empresa de Scribd logo
-46228014605 “UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA” FACULTAD DE INGENIERÍA E.A.P. ING. DE SISTEMAS E INFORMÁTICA CURSO:  ELECTRONICA II TEMA: ANALISIS DEL AMPLIFICADOR BJT UNIDAD: I PROFESOR: CARLOS GUERRA C. ALUMNOS:     GONZALES LUNA CARLOS FERRER DULCE SIXTO MOISES CICLO: VI NVO   CHIMBOTE,  AGOSTO DEL 2008 FUNDAMENTO TEORICO Transistor  BJT Es un elemento semiconductor que tiene la propiedad de poder gobernar a voluntad la intensidad de corriente que circula entre dos de sus tres terminales (emisor y colector) mediante la circulación de una pequeña aplicada al tercer terminal (base). Este efecto se conoce con el nombre de amplificación de corriente. Se utilizan fundamentalmente en circuitos que realizan funciones de amplificación, control, procesos de datos, etc. Con un montaje en colector logramos una muy baja distorsión sobre la señal de salida y junto con el montaje en base común, es bastante idóneo a la hora de diseñar adaptadores de impedancia. PROCEDIMIENTO Armar el circuito en el protoboard: Figura Nº1 Medir las tensiones de los terminales respecto a tierra. Valores de los voltajes Vc, Ve, Vb  tomados del laboratorio en la práctica ilustrarlo usaremos el software circuitMaker. Figura Nº2 Valores de  VCEQ y  ICQ tomados del laboratorio. Figura Nº3 Los valores tomados con el multímetro son: Vc = 8.50 v VB =1.98 v VE =1.32 v VCEQ = Vc -VE =8.50-1.32= 7.18 v ICQ = 2.33mA Los valores teóricos calculados son: Para el análisis en  DC, tenemos q convertir el circuito: Por divisor de Tensión: VB =  RTH= -El circuito equivalente sería de la siguiente manera: En la malla1 (entrada) VBB= IB*RB + VBE + IE*RE Reemplazando Datos: 2.1176v=9.8823IB +VBE + 0.560 IE ………………………….(1) Además: β=200   VBE=0.7 IE= (β +1)*IB Remplazando:   IE=201*IB Reemplazando en (1) 2.1176=9.8823*IB+0.7+0.560*(201*IB) Resolviendo: IB =0.011578 mA. = 11.578 uA  IE=2.327mA Como:         IC= β* IB IC=2.316 mA En la malla2 (salida) 12=1.5*IC +VCE +0.560*IE Reemplazando Datos 12=1.5*2.316+VCE+0.560*2.327 VCE = 7.2229  Vol VE=0.560*IE = 0.560*2.327= 1.3031 Vol  Además: VC=VCE +VE VC=7.2229 +1.3031 =8.5260 Vol Sabemos: VB=VBE+VE VB= 0.7+1.3031=2.0031 Vol La recta de carga se encuentra en la salida: 12v= IC*(2.06 k)+ VCE Condiciones: Si: IC= 0 entonces VCE=12v Si: VCE=0 entonces IC=5.8252mA Por lo tanto obtenemos: Vceq =7.2229 V Icq=2.316mA aplicar un nivel de señal de entrada (Vg) al circuito amplificador a una frecuencia de 1Khz hasta obtener una salida máxima sin distorsión en V0 (usar el osciloscopio) para determinar:  Vg: Utilizaremos el software WORKBECH para ilustrar la señal  de Vg. Vg=……………………… Vi: Utilizaremos el software WORKBECH para ilustrar la señal  de Vi. Vi=………………… Vo Utilizaremos el software WORKBECH para ilustrar la señal  de Vo. d)  Ahora reemplazando : Por lo tanto obtenemos: Av=**** Retirar el condensador Ce y medir la ganancia  Al retirar el condensador Ce, se obtiene el siguiente circuito: Figura Nº** Para el cálculo de la ganancia del amplificador, procedemos a colocar el osciloscopio de la siguiente manera: Figura Nº** Siendo: La lectura para el canal “A”  es:  Vi =  31.5684 mV.// calcular de mi circuito Figura Nº** La lectura para el canal “B”  es:  Vo =  318.4842 Vol. Figura Nº27 Ahora reemplazando: Por lo tanto obtenemos: Av=**** Tenemos que calcular Av y Zin. CALCULO DE LA GANANCIA DEL AMPLIFICADOR(Av): -Analizamos nuevamente el valor que debe tener el generador para que inyecte una señal sinoidal de 50 mVpp. -Siendo la señal en el generador de 17.9 V. / 1KHz(obtenida anteriormente) Figura Nº24 -Señal de 50 mVpp que devuelve la lectura del osciloscopio del circuito anterior: Figura Nº25 -Para el cálculo de la ganancia del amplificador, procedemos a colocar el osciloscopio de la siguiente manera: Figura Nº26 Siendo: La lectura para el canal “A”  es:  Vo =  31.5684 mV. Figura Nº26 La lectura para el canal “B”  es:  Vo =  318.4842 Vol. Figura Nº27 CALCULO DEL Zin DEL AMPLIFICADOR: -Implementamos el circuito de la siguiente manera: Figura Nº28 Para el cálculo de Vin cuando esta en 1 (Abierto): -Procedemos a colocar el osciloscopio de la siguiente manera:   Figura Nº29 -Obteniendo una señal de 49.2020 mV. Figura Nº30 Vin = V1 =  49.2020 mV -Para el calculo de SW en 2, ajustamos el potenciómetro (Rp) hasta que Vin = V1/2   -Ajustando el potenciómetro hasta obtener esta señal en el osciloscopio       RP = 3.4  KΩ -Debido a las condiciones del potenciómetro (50 %):  Tenemos: Rp= 1.7 KΩ -Colocando el osciloscopio de la siguiente manera: Figura Nº31 -Obteniendo una señal en el osciloscopio de 25.0873, siendo esta aproximadamente la mitad de la señal encontrada anteriormente. Figura Nº32 -Para el cálculo de Zin, hacemos uso de la siguiente formula: Zin circuito = RP +RS Donde: RP = 1.7  KΩ RS = 0.050 KΩ Entonces:  Zin  = 1.75 KΩ -Calculo De Hie Sabemos: Zi =RB//hie Donde: Zin = 1.75  KΩ ^ RB=  2.2//18 = 1.96 Por lo tanto obtenemos:    IV. Resultados y Análisis         . ANALISIS CON CONDENSADOR En DC: RESULTADOS TEORICOSRESULTADOS EXPERIMENTALESIC5.53mA5.54 mAIB27.65 uA27.05 uAIE5.56 mA5.567 mAVC5.364 V5.371 VVB1.256 V1.252 VVE556 mV554.5 mVVCE4.81 mV4.817 mV En AC: RESULTADOS TEORICOSRESULTADOS EXPERIMENTALESAi0.12--AV-227.5194.95ZI0.64 k1.35ZO1.2K--hie0.94 kΩ ANALISIS SIN CONDENSADOR(EN AC) RESULTADOS EXPERIMENTALESAV194.95ZI1.35hie 16.33  KΩ V. Conclusiones         . Al realizar una comparación entre los cálculos teóricos y experimentales hallados en DC, se puede observar que  el margen de error es muy pequeño. Al observar el signo negativo en el cálculo de AV en la parte teórica, quiere decir que la señal de salida será de sentido inverso que la señal de entrada. VI. Observaciones         . Es muy importante tener presente los conocimientos adquiridos en el curso de Electrónica I. Es muy lamentable que los laboratorios asignados para el curso no estén en buenas condiciones. Sería muy favorable que en los grupos no estén repletos, y más aún si todas la maquinas no están en perfecto estado. VII. Bibliografía         . http://es.wikipedia.org/wiki/Etapa_de_potencia http://www.unicrom.com/Tut_opamp.asp http://www.unicrom.com/Tut_amplificadores_.asp http://www.sc.ehu.es/sbweb/electronica/elec_basica/tema7/Paginas/Pagina1.htm
Parte Teorica
Parte Teorica
Parte Teorica
Parte Teorica
Parte Teorica
Parte Teorica
Parte Teorica
Parte Teorica
Parte Teorica
Parte Teorica
Parte Teorica
Parte Teorica
Parte Teorica
Parte Teorica
Parte Teorica
Parte Teorica
Parte Teorica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electronica analisis a pequeña señal fet
Electronica  analisis a pequeña señal fetElectronica  analisis a pequeña señal fet
Electronica analisis a pequeña señal fet
Velmuz Buzz
 
Informe 3 - Laboratorio de electrónica B
Informe 3 - Laboratorio de electrónica BInforme 3 - Laboratorio de electrónica B
Informe 3 - Laboratorio de electrónica B
Juan Lucin
 
Informe de electronica iii
Informe de electronica iiiInforme de electronica iii
Informe de electronica iii
sshradaamanthys
 
Problemas resueltos amplificadores
Problemas resueltos amplificadoresProblemas resueltos amplificadores
Problemas resueltos amplificadores
denisehuaman1
 
Diseño de Amplificador en configuración de Emisor Común con un TBJ ...
Diseño de Amplificador en configuración de Emisor Común  con un TBJ          ...Diseño de Amplificador en configuración de Emisor Común  con un TBJ          ...
Diseño de Amplificador en configuración de Emisor Común con un TBJ ...
Jesse Chuquimarca
 
1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet
josefer28051989
 
7a clase fuentes de corriente wildar
7a clase fuentes de corriente wildar 7a clase fuentes de corriente wildar
7a clase fuentes de corriente wildar
ManuelGmoJaramillo
 
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
AndresChaparroC
 
trabajos.Ejercicios bjt
trabajos.Ejercicios bjttrabajos.Ejercicios bjt
trabajos.Ejercicios bjt
I. U. P. ''Santiago Mariño''
 
Unidad3
Unidad3Unidad3
Unidad3
Luis Hc
 
Polarización y estabilización del transistor bipolar
Polarización y estabilización del transistor bipolar Polarización y estabilización del transistor bipolar
Polarización y estabilización del transistor bipolar
Arturo Iglesias Castro
 
Original septiembre 2011 2012
Original septiembre 2011 2012Original septiembre 2011 2012
Original septiembre 2011 2012
Aurelio Garcia Marcos
 
Amplificador operacional sumador
Amplificador operacional sumador Amplificador operacional sumador
Amplificador operacional sumador
Projectealos
 
3.6. Limites de Operacion de un Transistor
3.6. Limites de Operacion de un Transistor3.6. Limites de Operacion de un Transistor
3.6. Limites de Operacion de un Transistor
Othoniel Hernandez Ovando
 
Configuración Emisor Común
Configuración Emisor ComúnConfiguración Emisor Común
Configuración Emisor Común
Ivan Javier Mulia Nava
 
Clase inicial transistores
Clase inicial transistoresClase inicial transistores
Clase inicial transistores
Carlos Fernando Bolaños Vargas
 
3.3. Configuración en Base Común
3.3. Configuración en Base Común3.3. Configuración en Base Común
3.3. Configuración en Base Común
Othoniel Hernandez Ovando
 
Modelo híbrido del bjt
Modelo híbrido del bjtModelo híbrido del bjt
Modelo híbrido del bjt
Jesus Daniel Romero Vasquez
 
3.4. Configuración en Emisor Común
3.4. Configuración en Emisor Común3.4. Configuración en Emisor Común
3.4. Configuración en Emisor Común
Othoniel Hernandez Ovando
 
modelaje-transistores-bjt
modelaje-transistores-bjt modelaje-transistores-bjt
modelaje-transistores-bjt
Brady Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Electronica analisis a pequeña señal fet
Electronica  analisis a pequeña señal fetElectronica  analisis a pequeña señal fet
Electronica analisis a pequeña señal fet
 
Informe 3 - Laboratorio de electrónica B
Informe 3 - Laboratorio de electrónica BInforme 3 - Laboratorio de electrónica B
Informe 3 - Laboratorio de electrónica B
 
Informe de electronica iii
Informe de electronica iiiInforme de electronica iii
Informe de electronica iii
 
Problemas resueltos amplificadores
Problemas resueltos amplificadoresProblemas resueltos amplificadores
Problemas resueltos amplificadores
 
Diseño de Amplificador en configuración de Emisor Común con un TBJ ...
Diseño de Amplificador en configuración de Emisor Común  con un TBJ          ...Diseño de Amplificador en configuración de Emisor Común  con un TBJ          ...
Diseño de Amplificador en configuración de Emisor Común con un TBJ ...
 
1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet
 
7a clase fuentes de corriente wildar
7a clase fuentes de corriente wildar 7a clase fuentes de corriente wildar
7a clase fuentes de corriente wildar
 
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
 
trabajos.Ejercicios bjt
trabajos.Ejercicios bjttrabajos.Ejercicios bjt
trabajos.Ejercicios bjt
 
Unidad3
Unidad3Unidad3
Unidad3
 
Polarización y estabilización del transistor bipolar
Polarización y estabilización del transistor bipolar Polarización y estabilización del transistor bipolar
Polarización y estabilización del transistor bipolar
 
Original septiembre 2011 2012
Original septiembre 2011 2012Original septiembre 2011 2012
Original septiembre 2011 2012
 
Amplificador operacional sumador
Amplificador operacional sumador Amplificador operacional sumador
Amplificador operacional sumador
 
3.6. Limites de Operacion de un Transistor
3.6. Limites de Operacion de un Transistor3.6. Limites de Operacion de un Transistor
3.6. Limites de Operacion de un Transistor
 
Configuración Emisor Común
Configuración Emisor ComúnConfiguración Emisor Común
Configuración Emisor Común
 
Clase inicial transistores
Clase inicial transistoresClase inicial transistores
Clase inicial transistores
 
3.3. Configuración en Base Común
3.3. Configuración en Base Común3.3. Configuración en Base Común
3.3. Configuración en Base Común
 
Modelo híbrido del bjt
Modelo híbrido del bjtModelo híbrido del bjt
Modelo híbrido del bjt
 
3.4. Configuración en Emisor Común
3.4. Configuración en Emisor Común3.4. Configuración en Emisor Común
3.4. Configuración en Emisor Común
 
modelaje-transistores-bjt
modelaje-transistores-bjt modelaje-transistores-bjt
modelaje-transistores-bjt
 

Similar a Parte Teorica

RESPUESTA EN FRECUENCIA AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS
RESPUESTA EN FRECUENCIA AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOSRESPUESTA EN FRECUENCIA AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS
RESPUESTA EN FRECUENCIA AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS
SNPP
 
Electrónica: El amplificador operacional.pdf
Electrónica: El amplificador operacional.pdfElectrónica: El amplificador operacional.pdf
Electrónica: El amplificador operacional.pdf
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica: El amplificador
Electrónica: El amplificadorElectrónica: El amplificador
Electrónica: El amplificador
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Transistores bipolares - Electrónica Básica
Transistores bipolares - Electrónica BásicaTransistores bipolares - Electrónica Básica
Transistores bipolares - Electrónica Básica
Patricio Pérez
 
378571693 lab06-transistor-bipolar-terminado
378571693 lab06-transistor-bipolar-terminado378571693 lab06-transistor-bipolar-terminado
378571693 lab06-transistor-bipolar-terminado
EdisonArotaype
 
electronica de potencia
electronica de potencia electronica de potencia
electronica de potencia
Marco Solano
 
Prac4 aplicacion con diodo rectificador
Prac4 aplicacion con diodo rectificadorPrac4 aplicacion con diodo rectificador
Prac4 aplicacion con diodo rectificador
Gaby Noemi Hernandez Gonzalez
 
Laboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analogaLaboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analoga
Dante Leiva
 
ejercicios-03-bjt.pdf
ejercicios-03-bjt.pdfejercicios-03-bjt.pdf
ejercicios-03-bjt.pdf
sipperitaciones
 
Curva característica de salida
Curva característica de salidaCurva característica de salida
Curva característica de salida
Connect - Grupo Dalisa
 
Transistor-Bipolar-de-Juntura.pdf
Transistor-Bipolar-de-Juntura.pdfTransistor-Bipolar-de-Juntura.pdf
Transistor-Bipolar-de-Juntura.pdf
ssuser0cef5c1
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
Bryan Portuguez
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
Marco Antonio
 
Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
jesus mendoza
 
PPT Amplificador Diferencial con BJT (36 pag).pptx
PPT Amplificador Diferencial con BJT (36 pag).pptxPPT Amplificador Diferencial con BJT (36 pag).pptx
PPT Amplificador Diferencial con BJT (36 pag).pptx
JaimePavesi
 
Transistor
 Transistor Transistor
Transistor
pandasound2008
 
Diario de campo de electronica
Diario de campo de electronicaDiario de campo de electronica
Diario de campo de electronica
Ever Dávila Soto
 
Filtro pasabanda
Filtro pasabandaFiltro pasabanda
Filtro pasabanda
johnyto
 
D08
D08D08
Notas transistores
Notas transistoresNotas transistores
Notas transistores
Naggydolphin
 

Similar a Parte Teorica (20)

RESPUESTA EN FRECUENCIA AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS
RESPUESTA EN FRECUENCIA AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOSRESPUESTA EN FRECUENCIA AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS
RESPUESTA EN FRECUENCIA AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS
 
Electrónica: El amplificador operacional.pdf
Electrónica: El amplificador operacional.pdfElectrónica: El amplificador operacional.pdf
Electrónica: El amplificador operacional.pdf
 
Electrónica: El amplificador
Electrónica: El amplificadorElectrónica: El amplificador
Electrónica: El amplificador
 
Transistores bipolares - Electrónica Básica
Transistores bipolares - Electrónica BásicaTransistores bipolares - Electrónica Básica
Transistores bipolares - Electrónica Básica
 
378571693 lab06-transistor-bipolar-terminado
378571693 lab06-transistor-bipolar-terminado378571693 lab06-transistor-bipolar-terminado
378571693 lab06-transistor-bipolar-terminado
 
electronica de potencia
electronica de potencia electronica de potencia
electronica de potencia
 
Prac4 aplicacion con diodo rectificador
Prac4 aplicacion con diodo rectificadorPrac4 aplicacion con diodo rectificador
Prac4 aplicacion con diodo rectificador
 
Laboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analogaLaboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analoga
 
ejercicios-03-bjt.pdf
ejercicios-03-bjt.pdfejercicios-03-bjt.pdf
ejercicios-03-bjt.pdf
 
Curva característica de salida
Curva característica de salidaCurva característica de salida
Curva característica de salida
 
Transistor-Bipolar-de-Juntura.pdf
Transistor-Bipolar-de-Juntura.pdfTransistor-Bipolar-de-Juntura.pdf
Transistor-Bipolar-de-Juntura.pdf
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
 
Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
 
PPT Amplificador Diferencial con BJT (36 pag).pptx
PPT Amplificador Diferencial con BJT (36 pag).pptxPPT Amplificador Diferencial con BJT (36 pag).pptx
PPT Amplificador Diferencial con BJT (36 pag).pptx
 
Transistor
 Transistor Transistor
Transistor
 
Diario de campo de electronica
Diario de campo de electronicaDiario de campo de electronica
Diario de campo de electronica
 
Filtro pasabanda
Filtro pasabandaFiltro pasabanda
Filtro pasabanda
 
D08
D08D08
D08
 
Notas transistores
Notas transistoresNotas transistores
Notas transistores
 

Último

CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 

Último (20)

CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 

Parte Teorica

  • 1. -46228014605 “UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA” FACULTAD DE INGENIERÍA E.A.P. ING. DE SISTEMAS E INFORMÁTICA CURSO: ELECTRONICA II TEMA: ANALISIS DEL AMPLIFICADOR BJT UNIDAD: I PROFESOR: CARLOS GUERRA C. ALUMNOS: GONZALES LUNA CARLOS FERRER DULCE SIXTO MOISES CICLO: VI NVO CHIMBOTE, AGOSTO DEL 2008 FUNDAMENTO TEORICO Transistor BJT Es un elemento semiconductor que tiene la propiedad de poder gobernar a voluntad la intensidad de corriente que circula entre dos de sus tres terminales (emisor y colector) mediante la circulación de una pequeña aplicada al tercer terminal (base). Este efecto se conoce con el nombre de amplificación de corriente. Se utilizan fundamentalmente en circuitos que realizan funciones de amplificación, control, procesos de datos, etc. Con un montaje en colector logramos una muy baja distorsión sobre la señal de salida y junto con el montaje en base común, es bastante idóneo a la hora de diseñar adaptadores de impedancia. PROCEDIMIENTO Armar el circuito en el protoboard: Figura Nº1 Medir las tensiones de los terminales respecto a tierra. Valores de los voltajes Vc, Ve, Vb tomados del laboratorio en la práctica ilustrarlo usaremos el software circuitMaker. Figura Nº2 Valores de VCEQ y ICQ tomados del laboratorio. Figura Nº3 Los valores tomados con el multímetro son: Vc = 8.50 v VB =1.98 v VE =1.32 v VCEQ = Vc -VE =8.50-1.32= 7.18 v ICQ = 2.33mA Los valores teóricos calculados son: Para el análisis en DC, tenemos q convertir el circuito: Por divisor de Tensión: VB = RTH= -El circuito equivalente sería de la siguiente manera: En la malla1 (entrada) VBB= IB*RB + VBE + IE*RE Reemplazando Datos: 2.1176v=9.8823IB +VBE + 0.560 IE ………………………….(1) Además: β=200 VBE=0.7 IE= (β +1)*IB Remplazando: IE=201*IB Reemplazando en (1) 2.1176=9.8823*IB+0.7+0.560*(201*IB) Resolviendo: IB =0.011578 mA. = 11.578 uA IE=2.327mA Como: IC= β* IB IC=2.316 mA En la malla2 (salida) 12=1.5*IC +VCE +0.560*IE Reemplazando Datos 12=1.5*2.316+VCE+0.560*2.327 VCE = 7.2229 Vol VE=0.560*IE = 0.560*2.327= 1.3031 Vol Además: VC=VCE +VE VC=7.2229 +1.3031 =8.5260 Vol Sabemos: VB=VBE+VE VB= 0.7+1.3031=2.0031 Vol La recta de carga se encuentra en la salida: 12v= IC*(2.06 k)+ VCE Condiciones: Si: IC= 0 entonces VCE=12v Si: VCE=0 entonces IC=5.8252mA Por lo tanto obtenemos: Vceq =7.2229 V Icq=2.316mA aplicar un nivel de señal de entrada (Vg) al circuito amplificador a una frecuencia de 1Khz hasta obtener una salida máxima sin distorsión en V0 (usar el osciloscopio) para determinar: Vg: Utilizaremos el software WORKBECH para ilustrar la señal de Vg. Vg=……………………… Vi: Utilizaremos el software WORKBECH para ilustrar la señal de Vi. Vi=………………… Vo Utilizaremos el software WORKBECH para ilustrar la señal de Vo. d) Ahora reemplazando : Por lo tanto obtenemos: Av=**** Retirar el condensador Ce y medir la ganancia Al retirar el condensador Ce, se obtiene el siguiente circuito: Figura Nº** Para el cálculo de la ganancia del amplificador, procedemos a colocar el osciloscopio de la siguiente manera: Figura Nº** Siendo: La lectura para el canal “A” es: Vi = 31.5684 mV.// calcular de mi circuito Figura Nº** La lectura para el canal “B” es: Vo = 318.4842 Vol. Figura Nº27 Ahora reemplazando: Por lo tanto obtenemos: Av=**** Tenemos que calcular Av y Zin. CALCULO DE LA GANANCIA DEL AMPLIFICADOR(Av): -Analizamos nuevamente el valor que debe tener el generador para que inyecte una señal sinoidal de 50 mVpp. -Siendo la señal en el generador de 17.9 V. / 1KHz(obtenida anteriormente) Figura Nº24 -Señal de 50 mVpp que devuelve la lectura del osciloscopio del circuito anterior: Figura Nº25 -Para el cálculo de la ganancia del amplificador, procedemos a colocar el osciloscopio de la siguiente manera: Figura Nº26 Siendo: La lectura para el canal “A” es: Vo = 31.5684 mV. Figura Nº26 La lectura para el canal “B” es: Vo = 318.4842 Vol. Figura Nº27 CALCULO DEL Zin DEL AMPLIFICADOR: -Implementamos el circuito de la siguiente manera: Figura Nº28 Para el cálculo de Vin cuando esta en 1 (Abierto): -Procedemos a colocar el osciloscopio de la siguiente manera: Figura Nº29 -Obteniendo una señal de 49.2020 mV. Figura Nº30 Vin = V1 = 49.2020 mV -Para el calculo de SW en 2, ajustamos el potenciómetro (Rp) hasta que Vin = V1/2 -Ajustando el potenciómetro hasta obtener esta señal en el osciloscopio RP = 3.4 KΩ -Debido a las condiciones del potenciómetro (50 %): Tenemos: Rp= 1.7 KΩ -Colocando el osciloscopio de la siguiente manera: Figura Nº31 -Obteniendo una señal en el osciloscopio de 25.0873, siendo esta aproximadamente la mitad de la señal encontrada anteriormente. Figura Nº32 -Para el cálculo de Zin, hacemos uso de la siguiente formula: Zin circuito = RP +RS Donde: RP = 1.7 KΩ RS = 0.050 KΩ Entonces: Zin = 1.75 KΩ -Calculo De Hie Sabemos: Zi =RB//hie Donde: Zin = 1.75 KΩ ^ RB= 2.2//18 = 1.96 Por lo tanto obtenemos: IV. Resultados y Análisis . ANALISIS CON CONDENSADOR En DC: RESULTADOS TEORICOSRESULTADOS EXPERIMENTALESIC5.53mA5.54 mAIB27.65 uA27.05 uAIE5.56 mA5.567 mAVC5.364 V5.371 VVB1.256 V1.252 VVE556 mV554.5 mVVCE4.81 mV4.817 mV En AC: RESULTADOS TEORICOSRESULTADOS EXPERIMENTALESAi0.12--AV-227.5194.95ZI0.64 k1.35ZO1.2K--hie0.94 kΩ ANALISIS SIN CONDENSADOR(EN AC) RESULTADOS EXPERIMENTALESAV194.95ZI1.35hie 16.33 KΩ V. Conclusiones . Al realizar una comparación entre los cálculos teóricos y experimentales hallados en DC, se puede observar que el margen de error es muy pequeño. Al observar el signo negativo en el cálculo de AV en la parte teórica, quiere decir que la señal de salida será de sentido inverso que la señal de entrada. VI. Observaciones . Es muy importante tener presente los conocimientos adquiridos en el curso de Electrónica I. Es muy lamentable que los laboratorios asignados para el curso no estén en buenas condiciones. Sería muy favorable que en los grupos no estén repletos, y más aún si todas la maquinas no están en perfecto estado. VII. Bibliografía . http://es.wikipedia.org/wiki/Etapa_de_potencia http://www.unicrom.com/Tut_opamp.asp http://www.unicrom.com/Tut_amplificadores_.asp http://www.sc.ehu.es/sbweb/electronica/elec_basica/tema7/Paginas/Pagina1.htm