SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
Laboratorio de Instrumentación Industrial
Practica: 9 Tema: VARIADORDE VELOCIDAD
Alumno(S): Estupiñán Gabriel
Grupo: GR1-3 Fecha:01/07/2019
1. OBJETIVOS:
2.1. Programar y configurar el variador de velocidad comercial del que se dispone en el laboratorio a
partir de la lectura y comprensión del manual de usuario del mismo, emulando una aplicación real.
PREPARATORIO
4.1. Consultarcincoaplicacionesde losvariadoresde velocidadenlaindustria.
 Cintas transportadoras: Puede regularse la velocidad de producción según el tipo de producto a transportar.
También evita golpes al transportar materiales delicados como por ejemplo botellas y envases evitando la
caida y rotura de estos. [1]
 Bombas y ventiladores centrífugos para controlar el caudal, en sistemas de presión constante y volumen
variable. En este caso se obtiene un gran ahorro de energía porque el consumo varía con el cubo de la
velocidad, o sea que para la mitad de la velocidad, el consumo es la octava parte de la nominal. [1]
 Bombas de desplazamiento positivo para controlar, el caudal y dosificación con precisión, controlando la
velocidad. [1]
 Ascensoresy elevadores para obtener unarranque y parada suaves, pudiendoobtener diferentesvelocidades
para aplicaciones distintas. [1]
 Extrusoras: El control de la Velocidad del tornillo de las Extrusoras es uno de los factores clave que afectan
la calidad del producto. [1]
 Prensas mecánicas y balancines, se evitan desperdicios de materiales al obtener arranques suaves y
mediante velocidades bajas en el inicio de la tarea, se evitan los desperdicios de materiales. [1]
 Máquinas textiles. Para distintos tipos de materiales, inclusive para telas que no tienen un tejido simétrico
se pueden obtener velocidades del tipo random para conseguir telas especiales. [1]
 Compresores de aire. Se obtienen arranques suaves con máxima cupla y menor consumo de energía en el
arranque. [1]
 Bombas de extracción, pudiendo adecuar la velocidad de acuerdo con las necesidades del pozo.[1]
4.2. Explique cincoventajasdel usode variadoresde velocidad.
 Instalaciónymantenimientossencilloyaque laconexióndel cableadoesmuy sencilla, yaque no
requiere unaalgúntipode adecuamientoespecial si nosolovaantesde la alimentaciónal motor.[1]
 Aumentalavidaútil del motoral permitirarranquesyfrenadossuaves,progresivosysinsaltos,los
mismosque conel uso frecuente vandesgastandolavidaútil de losdevanadosyengeneral de
motor. [1].
 Protege el motor,puede detectarycontrolarlafaltade fase a la entraday salidadel equipo,de esta
formase puede realizaraccionesde control de formaoportunaparaevitarque la fallaque exista
afecte al motor. [1].
 Limitala corriente de arranque,de formaque laalimentade formagradual y se evitalaelevada
corriente picoque podríadar lasbobinasoel aislamientodel motor. [1]
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
 Permite el control de rampasde aceleración ydeceleraciónregulablesenel tiempo,de formaque
seaposible variarlavelocidadlinealmente yenperiodosde tiempoparaque se adecue el motora
una aplicaciónespecifica. [1]
 Puede controlarse atravésde un PLC,lo que permite realizaruncontrol automáticoenprocesos
grandesademáspermite conocertestearsufuncionamientodesdeunlugarremoto. [1]
 Se consigue unimportante ahorrode energíaenalgunasaplicaciones,debidoaque permite variarla
velocidadytorque esposible regularlaenergía que se consume si se va a utilizarunamenorala
nominal del motor. [1]
 Se obtiene unmayorrendimientodel motor,porloque permite controlarlavelocidadytorque
cuandose necesite laaplicación. [1]
 Permite verycontrolarlas variables,yaque se tiene uncontrol enunampliorangode los
parámetrosde funcionamientodel motor.[1]
4.3. Consultarydetallarlascaracterísticasde lossiguientesvariadoresde velocidad:SinamicsG110, Weg
CFW10 y ATV312H018M2.
a. Características de entrada.
b. Característicasde salida.
c. Indique lafunciónde cadauna de las teclasde operaciónyconfiguración.
d. Funcionesde cadaunode losterminales(bornerasde conexión) del variador
e.Diagrama eléctrico,conexióncomún
Sinamics G110:
Fig.1. Variador de velocidad G110
Características:
-Voltaje de alimentación: 200V-240V (±10% ).
-Corriente de línea máxima: 10 A.
-Frecuencia de red: 47 a 63 Hz.
-Voltaje de salida: 24 V en bornes 6 y 7(50 mA sin regular): 10 V en bornes 8 y 10(5 mA).
-Potencia: 120W a 3 KW.
-Entradas digitales: 3(Bajo: 5V y Alto: >10V).
-Entradas análogas: 0 a 10 V.
-Salidas digitales:
-Tipo NPN
-Grado de protección: IP20.
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
CFW10:
Fig.2. Variador de velocidad CFW10.
Características:
-Voltaje de alimentación: 200V-240V
-Corriente de línea máxima: 10.0 A
-Frecuencia: 50/60 Hz (±2Hz)
-Voltaje de salida:
-Corriente de línea :22.0 A
-Potencia: 2.2kW/3HP
-L / L1, N / L2, L3: fuente de alimentación AC.
-U, V y W: Conexión del motor.
-PE: Conexión de Puesta a tierra.
-BR: Terminal de conexión para la resistencia de frenado. No está disponible 1.6 A, 2.6A y 4 A / 200-
240 V y 1,6 A y 2,6 A / 110-127 V y 7.3 A los modelos trifásicos / 200-240 V.
-+ UD: terminal de conexión positivo (DC Link). Este terminal se utiliza para conectar la resistencia
de frenado (conecte también el terminal BR). No disponible para 1,6 A, 2.6A y 4.0 A / 200-240 V y
1.6Aand 2.6A / 110-127 V y 7,3 A / 200-240 V modelos trifásicos.
-DI1: Entrada digital 1
-DI2: Entrada digital 2
-DI3: Entrada digital 3
-DI4: Entrada digital 4
-GND: 0 V referencia
-AI1: Entrada análoga 1 (corriente)
-AI1: Entrada análoga 1 (voltaje)
-+10 V: referencia de potenciómetro
-Common: salida de relé
ATV312H018M2
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
Fig.1. Variador de velocidad ATV312H018M2
-Voltaje de alimentaciónnominal:200 a 240.
-Corriente de línea: 3A para 200 V,5 kA /2.5 A para 240 V.
-Potenciaaparente:0.6Kva
-Máximatransferenciade corriente:2.3A a 60 s.
-Frecuencia47.5 a 63 Hz
-Frecuenciade salida: 0a 500 hz
- Conexioneseléctricas:Al1,Al2,Al3,AOV,AOC,R1A,R1B, R1C, R2A, R2B, LI1...LI6 terminal 2.5 mm²AWG 14
L1, L2, L3, U, V,W, PA, PB,PA/+,PC/- terminal 2.5 mm²AWG 14
-Límitesde tensiónde alimentación:174 a 264 v.
-Corriente de conmutaciónmáxima:
R1-R2 encarga inductiva,2A a 250 V CA, (cosphi = 0.4, y L / R = 7 ms) R1-R2 en carga inductiva,2 A a 30 V
DC, (cosphi = 0.4, y L / R = 7 ms) R1-R2 encarga resistiva,5A a 250 V CA,(cos phi = 1, y L / R = 0 ms) R1-R2
encarga resistiva,5A a 30 V CC,(cos phi = 1, y L / R = 0 ms).
4.4. Realice unalistaconlosparámetrosy valoresacargar enel variadorde velocidadSinamicsG110 para
que funcione de lasiguientemanera:
a. Rampas: Aceleración 3s, Desaceleración 6s.
Aceleración :P1120
Desaceleracion:P1121
b. Frecuencia: mínima 15Hz, Máxima 55Hz.
Frecuencia máxima : P1082
Frecuencia mínima: p1080
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
c. Alimentación 220V.
d. Corriente de sobrecarga al motor 4.2, Máxima corriente de arranque 6A.
e. El motor se puede controlar tanto en el sentido horario y antihorario.
f. Velocidad Nominal Motor 3425rpm.
g. Potencia 1HP.
Potencia: P0307
h. Entradas digitales.
Marcha/Paro.
Sentido de giro.
i. Entrada análoga 0-10V.
j. Realice un resumen de como cargar y guardar los parámetros de configuración en la pantalla
de interfaz.
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
Tabla. 1. parámetros de configuración en la pantalla de interfaz.
4.5. Realice unalistaconlosparámetrosy valoresacargar enel variadorde velocidadWegCFW10 para
configúralode lasiguientemanera.
b. Frecuencia: mínima 20Hz, Máxima 60Hz.
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
c. Alimentación 220V.
d. Corriente de sobrecarga al motor 4.2, Máxima corriente de arranque 6A.
e. Velocidad Nominal Motor 1738rpm.
f. Potencia 1HP.
g. Control V/F lineal.
h. Operación del Variador en modo local: Teclas y HMI.
i. Operación del Variador en modo Remoto: Terminales.
j. El motor se puede controlar tanto en el sentido horario y antihorario.
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
k. Entradas digitales.
Marcha/Paro.
Local/Remoto.
Sentido de giro.
l. Entrada análoga 0-10V.
BIBLIOGRAFÍA
[1] https://iguren.es/blog/aplicaciones-y-usos-de-los-variadores-de-frecuencia/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

180080755 68256279-arranque-estrella-triangulo-con-inversion-de-giro
180080755 68256279-arranque-estrella-triangulo-con-inversion-de-giro180080755 68256279-arranque-estrella-triangulo-con-inversion-de-giro
180080755 68256279-arranque-estrella-triangulo-con-inversion-de-giro
Rocio io
 
Cuaderno de logo
Cuaderno de logoCuaderno de logo
Cuaderno de logo
andogon
 
Recopilación apuntes convertidores estáticos (Colección apuntes UJA 96/97)
Recopilación apuntes convertidores estáticos (Colección apuntes UJA 96/97) Recopilación apuntes convertidores estáticos (Colección apuntes UJA 96/97)
Recopilación apuntes convertidores estáticos (Colección apuntes UJA 96/97)
JUAN AGUILAR
 
Lm 324
Lm 324Lm 324
Arranque directo-de-un-motor-trifasico-pdf
Arranque directo-de-un-motor-trifasico-pdfArranque directo-de-un-motor-trifasico-pdf
Arranque directo-de-un-motor-trifasico-pdf
julio pino miranda
 
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
Aparatos de Mando.  Regulación y Control.  RelésAparatos de Mando.  Regulación y Control.  Relés
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
1º examen 1º trimestre instalaciones interiores 2010
1º examen 1º trimestre instalaciones interiores 20101º examen 1º trimestre instalaciones interiores 2010
1º examen 1º trimestre instalaciones interiores 2010Antonio Herrerias Sanabria
 
PLC y Electroneumática: automatismos-industriales
PLC y Electroneumática: automatismos-industrialesPLC y Electroneumática: automatismos-industriales
PLC y Electroneumática: automatismos-industriales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Esquema electrico 1eso
Esquema electrico 1esoEsquema electrico 1eso
Esquema electrico 1eso
Santiago Camblor
 
Transformadores Eléctricos
Transformadores EléctricosTransformadores Eléctricos
Transformadores Eléctricos
Gozsgi
 
PLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableados
PLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableadosPLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableados
PLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableados
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Método de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetrosMétodo de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetrosLuis Vg
 
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
LuisYahirNeira
 
Teorema de norton
Teorema de nortonTeorema de norton
Teorema de norton
Wiwi Hdez
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
Daviid Orozco
 
Clase4-I.doc
Clase4-I.docClase4-I.doc
Clase4-I.doc
HaydeAlvarezSanchez
 
S02 simbologia 2018 vers4
S02 simbologia 2018 vers4S02 simbologia 2018 vers4
S02 simbologia 2018 vers4
DemianRamos
 
Lab. 4 transformadores
Lab. 4   transformadoresLab. 4   transformadores
Lab. 4 transformadores
jhorvin Santiago Salirrosas
 
Interruptores automáticos selectividad
Interruptores automáticos selectividadInterruptores automáticos selectividad
Interruptores automáticos selectividadArturo Iglesias Castro
 
Plc y reles
Plc y relesPlc y reles
Plc y reles
yaqui catunta
 

La actualidad más candente (20)

180080755 68256279-arranque-estrella-triangulo-con-inversion-de-giro
180080755 68256279-arranque-estrella-triangulo-con-inversion-de-giro180080755 68256279-arranque-estrella-triangulo-con-inversion-de-giro
180080755 68256279-arranque-estrella-triangulo-con-inversion-de-giro
 
Cuaderno de logo
Cuaderno de logoCuaderno de logo
Cuaderno de logo
 
Recopilación apuntes convertidores estáticos (Colección apuntes UJA 96/97)
Recopilación apuntes convertidores estáticos (Colección apuntes UJA 96/97) Recopilación apuntes convertidores estáticos (Colección apuntes UJA 96/97)
Recopilación apuntes convertidores estáticos (Colección apuntes UJA 96/97)
 
Lm 324
Lm 324Lm 324
Lm 324
 
Arranque directo-de-un-motor-trifasico-pdf
Arranque directo-de-un-motor-trifasico-pdfArranque directo-de-un-motor-trifasico-pdf
Arranque directo-de-un-motor-trifasico-pdf
 
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
Aparatos de Mando.  Regulación y Control.  RelésAparatos de Mando.  Regulación y Control.  Relés
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
 
1º examen 1º trimestre instalaciones interiores 2010
1º examen 1º trimestre instalaciones interiores 20101º examen 1º trimestre instalaciones interiores 2010
1º examen 1º trimestre instalaciones interiores 2010
 
PLC y Electroneumática: automatismos-industriales
PLC y Electroneumática: automatismos-industrialesPLC y Electroneumática: automatismos-industriales
PLC y Electroneumática: automatismos-industriales
 
Esquema electrico 1eso
Esquema electrico 1esoEsquema electrico 1eso
Esquema electrico 1eso
 
Transformadores Eléctricos
Transformadores EléctricosTransformadores Eléctricos
Transformadores Eléctricos
 
PLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableados
PLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableadosPLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableados
PLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableados
 
Método de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetrosMétodo de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetros
 
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
 
Teorema de norton
Teorema de nortonTeorema de norton
Teorema de norton
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Clase4-I.doc
Clase4-I.docClase4-I.doc
Clase4-I.doc
 
S02 simbologia 2018 vers4
S02 simbologia 2018 vers4S02 simbologia 2018 vers4
S02 simbologia 2018 vers4
 
Lab. 4 transformadores
Lab. 4   transformadoresLab. 4   transformadores
Lab. 4 transformadores
 
Interruptores automáticos selectividad
Interruptores automáticos selectividadInterruptores automáticos selectividad
Interruptores automáticos selectividad
 
Plc y reles
Plc y relesPlc y reles
Plc y reles
 

Similar a VARIADOR DE VELOCIDAD

Laboratorio 13
Laboratorio 13Laboratorio 13
Laboratorio 13
Alejandro Elvis
 
Definiciones de potencias.pptx
Definiciones de potencias.pptxDefiniciones de potencias.pptx
Definiciones de potencias.pptx
CristianAlonso37
 
Ficha tecnica salicru
Ficha tecnica salicruFicha tecnica salicru
Ficha tecnica salicru
Nilton Ugalde
 
6. curso de fallas y protecciones de ETAP
6. curso de fallas y protecciones de ETAP6. curso de fallas y protecciones de ETAP
6. curso de fallas y protecciones de ETAP
Himmelstern
 
Manual del altistar 48
Manual del altistar 48Manual del altistar 48
Manual del altistar 48
arnol portillo
 
abb-mx_arrancadores-suaves-y-variadores-en-ccm.pdf
abb-mx_arrancadores-suaves-y-variadores-en-ccm.pdfabb-mx_arrancadores-suaves-y-variadores-en-ccm.pdf
abb-mx_arrancadores-suaves-y-variadores-en-ccm.pdf
franklin pucuhuayla
 
SMC LET Inyección primario
SMC LET Inyección primario SMC LET Inyección primario
SMC LET Inyección primario
Erika Herbozo
 
Informe lab 2 automatizacion
Informe lab 2 automatizacionInforme lab 2 automatizacion
Informe lab 2 automatizacion
Isidro Reinoso
 
Manual_de_instalacion_de_variadores_de_f.pdf
Manual_de_instalacion_de_variadores_de_f.pdfManual_de_instalacion_de_variadores_de_f.pdf
Manual_de_instalacion_de_variadores_de_f.pdf
PARATODOSUSCRIPCIN
 
Informe no 1
Informe   no 1Informe   no 1
Informe no 1
Edison Fabricio
 
Weg seleccion-y-aplicacion-de-motores-electricos-articulo-tecnico-espanol (1)
Weg seleccion-y-aplicacion-de-motores-electricos-articulo-tecnico-espanol (1)Weg seleccion-y-aplicacion-de-motores-electricos-articulo-tecnico-espanol (1)
Weg seleccion-y-aplicacion-de-motores-electricos-articulo-tecnico-espanol (1)
Jorge Miguel
 
Weg seleccion-y-aplicacion-de-motores-electricos-articulo-tecnico-espanol
Weg seleccion-y-aplicacion-de-motores-electricos-articulo-tecnico-espanolWeg seleccion-y-aplicacion-de-motores-electricos-articulo-tecnico-espanol
Weg seleccion-y-aplicacion-de-motores-electricos-articulo-tecnico-espanol
David Aquino A.
 
Alternadores sincrónicos línea g plus weg
Alternadores sincrónicos   línea g plus   wegAlternadores sincrónicos   línea g plus   weg
Alternadores sincrónicos línea g plus wegOtorongosabroso
 
Unitronics Electric - Newsletter1
Unitronics Electric - Newsletter1Unitronics Electric - Newsletter1
Unitronics Electric - Newsletter1bbatlle
 
MANUAL DZ CUBE.pdf
MANUAL DZ CUBE.pdfMANUAL DZ CUBE.pdf
MANUAL DZ CUBE.pdf
JohnsonGuzmanGonzale
 
Info 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.scInfo 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.sc
EdwinRobert5
 
370368291 4-docx
370368291 4-docx370368291 4-docx
370368291 4-docx
fernandomedina183
 
Control de motor trifasico con spwm
Control de motor trifasico con spwmControl de motor trifasico con spwm
Control de motor trifasico con spwmhenrytosco5
 

Similar a VARIADOR DE VELOCIDAD (20)

Laboratorio 13
Laboratorio 13Laboratorio 13
Laboratorio 13
 
Definiciones de potencias.pptx
Definiciones de potencias.pptxDefiniciones de potencias.pptx
Definiciones de potencias.pptx
 
Ficha tecnica salicru
Ficha tecnica salicruFicha tecnica salicru
Ficha tecnica salicru
 
6. curso de fallas y protecciones de ETAP
6. curso de fallas y protecciones de ETAP6. curso de fallas y protecciones de ETAP
6. curso de fallas y protecciones de ETAP
 
Manual del altistar 48
Manual del altistar 48Manual del altistar 48
Manual del altistar 48
 
abb-mx_arrancadores-suaves-y-variadores-en-ccm.pdf
abb-mx_arrancadores-suaves-y-variadores-en-ccm.pdfabb-mx_arrancadores-suaves-y-variadores-en-ccm.pdf
abb-mx_arrancadores-suaves-y-variadores-en-ccm.pdf
 
SMC LET Inyección primario
SMC LET Inyección primario SMC LET Inyección primario
SMC LET Inyección primario
 
Informe lab 2 automatizacion
Informe lab 2 automatizacionInforme lab 2 automatizacion
Informe lab 2 automatizacion
 
Manual_de_instalacion_de_variadores_de_f.pdf
Manual_de_instalacion_de_variadores_de_f.pdfManual_de_instalacion_de_variadores_de_f.pdf
Manual_de_instalacion_de_variadores_de_f.pdf
 
Informe no 1
Informe   no 1Informe   no 1
Informe no 1
 
Weg seleccion-y-aplicacion-de-motores-electricos-articulo-tecnico-espanol (1)
Weg seleccion-y-aplicacion-de-motores-electricos-articulo-tecnico-espanol (1)Weg seleccion-y-aplicacion-de-motores-electricos-articulo-tecnico-espanol (1)
Weg seleccion-y-aplicacion-de-motores-electricos-articulo-tecnico-espanol (1)
 
Weg seleccion-y-aplicacion-de-motores-electricos-articulo-tecnico-espanol
Weg seleccion-y-aplicacion-de-motores-electricos-articulo-tecnico-espanolWeg seleccion-y-aplicacion-de-motores-electricos-articulo-tecnico-espanol
Weg seleccion-y-aplicacion-de-motores-electricos-articulo-tecnico-espanol
 
Alternadores sincrónicos línea g plus weg
Alternadores sincrónicos   línea g plus   wegAlternadores sincrónicos   línea g plus   weg
Alternadores sincrónicos línea g plus weg
 
Unitronics Electric - Newsletter1
Unitronics Electric - Newsletter1Unitronics Electric - Newsletter1
Unitronics Electric - Newsletter1
 
José Oliva SCPL
José Oliva SCPLJosé Oliva SCPL
José Oliva SCPL
 
MANUAL DZ CUBE.pdf
MANUAL DZ CUBE.pdfMANUAL DZ CUBE.pdf
MANUAL DZ CUBE.pdf
 
Info 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.scInfo 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.sc
 
370368291 4-docx
370368291 4-docx370368291 4-docx
370368291 4-docx
 
Control de motor trifasico con spwm
Control de motor trifasico con spwmControl de motor trifasico con spwm
Control de motor trifasico con spwm
 
Ca
CaCa
Ca
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

VARIADOR DE VELOCIDAD

  • 1. ESCUELA POLITECNICA NACIONAL LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL Laboratorio de Instrumentación Industrial Practica: 9 Tema: VARIADORDE VELOCIDAD Alumno(S): Estupiñán Gabriel Grupo: GR1-3 Fecha:01/07/2019 1. OBJETIVOS: 2.1. Programar y configurar el variador de velocidad comercial del que se dispone en el laboratorio a partir de la lectura y comprensión del manual de usuario del mismo, emulando una aplicación real. PREPARATORIO 4.1. Consultarcincoaplicacionesde losvariadoresde velocidadenlaindustria.  Cintas transportadoras: Puede regularse la velocidad de producción según el tipo de producto a transportar. También evita golpes al transportar materiales delicados como por ejemplo botellas y envases evitando la caida y rotura de estos. [1]  Bombas y ventiladores centrífugos para controlar el caudal, en sistemas de presión constante y volumen variable. En este caso se obtiene un gran ahorro de energía porque el consumo varía con el cubo de la velocidad, o sea que para la mitad de la velocidad, el consumo es la octava parte de la nominal. [1]  Bombas de desplazamiento positivo para controlar, el caudal y dosificación con precisión, controlando la velocidad. [1]  Ascensoresy elevadores para obtener unarranque y parada suaves, pudiendoobtener diferentesvelocidades para aplicaciones distintas. [1]  Extrusoras: El control de la Velocidad del tornillo de las Extrusoras es uno de los factores clave que afectan la calidad del producto. [1]  Prensas mecánicas y balancines, se evitan desperdicios de materiales al obtener arranques suaves y mediante velocidades bajas en el inicio de la tarea, se evitan los desperdicios de materiales. [1]  Máquinas textiles. Para distintos tipos de materiales, inclusive para telas que no tienen un tejido simétrico se pueden obtener velocidades del tipo random para conseguir telas especiales. [1]  Compresores de aire. Se obtienen arranques suaves con máxima cupla y menor consumo de energía en el arranque. [1]  Bombas de extracción, pudiendo adecuar la velocidad de acuerdo con las necesidades del pozo.[1] 4.2. Explique cincoventajasdel usode variadoresde velocidad.  Instalaciónymantenimientossencilloyaque laconexióndel cableadoesmuy sencilla, yaque no requiere unaalgúntipode adecuamientoespecial si nosolovaantesde la alimentaciónal motor.[1]  Aumentalavidaútil del motoral permitirarranquesyfrenadossuaves,progresivosysinsaltos,los mismosque conel uso frecuente vandesgastandolavidaútil de losdevanadosyengeneral de motor. [1].  Protege el motor,puede detectarycontrolarlafaltade fase a la entraday salidadel equipo,de esta formase puede realizaraccionesde control de formaoportunaparaevitarque la fallaque exista afecte al motor. [1].  Limitala corriente de arranque,de formaque laalimentade formagradual y se evitalaelevada corriente picoque podríadar lasbobinasoel aislamientodel motor. [1]
  • 2. ESCUELA POLITECNICA NACIONAL LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL  Permite el control de rampasde aceleración ydeceleraciónregulablesenel tiempo,de formaque seaposible variarlavelocidadlinealmente yenperiodosde tiempoparaque se adecue el motora una aplicaciónespecifica. [1]  Puede controlarse atravésde un PLC,lo que permite realizaruncontrol automáticoenprocesos grandesademáspermite conocertestearsufuncionamientodesdeunlugarremoto. [1]  Se consigue unimportante ahorrode energíaenalgunasaplicaciones,debidoaque permite variarla velocidadytorque esposible regularlaenergía que se consume si se va a utilizarunamenorala nominal del motor. [1]  Se obtiene unmayorrendimientodel motor,porloque permite controlarlavelocidadytorque cuandose necesite laaplicación. [1]  Permite verycontrolarlas variables,yaque se tiene uncontrol enunampliorangode los parámetrosde funcionamientodel motor.[1] 4.3. Consultarydetallarlascaracterísticasde lossiguientesvariadoresde velocidad:SinamicsG110, Weg CFW10 y ATV312H018M2. a. Características de entrada. b. Característicasde salida. c. Indique lafunciónde cadauna de las teclasde operaciónyconfiguración. d. Funcionesde cadaunode losterminales(bornerasde conexión) del variador e.Diagrama eléctrico,conexióncomún Sinamics G110: Fig.1. Variador de velocidad G110 Características: -Voltaje de alimentación: 200V-240V (±10% ). -Corriente de línea máxima: 10 A. -Frecuencia de red: 47 a 63 Hz. -Voltaje de salida: 24 V en bornes 6 y 7(50 mA sin regular): 10 V en bornes 8 y 10(5 mA). -Potencia: 120W a 3 KW. -Entradas digitales: 3(Bajo: 5V y Alto: >10V). -Entradas análogas: 0 a 10 V. -Salidas digitales: -Tipo NPN -Grado de protección: IP20.
  • 3. ESCUELA POLITECNICA NACIONAL LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL CFW10: Fig.2. Variador de velocidad CFW10. Características: -Voltaje de alimentación: 200V-240V -Corriente de línea máxima: 10.0 A -Frecuencia: 50/60 Hz (±2Hz) -Voltaje de salida: -Corriente de línea :22.0 A -Potencia: 2.2kW/3HP -L / L1, N / L2, L3: fuente de alimentación AC. -U, V y W: Conexión del motor. -PE: Conexión de Puesta a tierra. -BR: Terminal de conexión para la resistencia de frenado. No está disponible 1.6 A, 2.6A y 4 A / 200- 240 V y 1,6 A y 2,6 A / 110-127 V y 7.3 A los modelos trifásicos / 200-240 V. -+ UD: terminal de conexión positivo (DC Link). Este terminal se utiliza para conectar la resistencia de frenado (conecte también el terminal BR). No disponible para 1,6 A, 2.6A y 4.0 A / 200-240 V y 1.6Aand 2.6A / 110-127 V y 7,3 A / 200-240 V modelos trifásicos. -DI1: Entrada digital 1 -DI2: Entrada digital 2 -DI3: Entrada digital 3 -DI4: Entrada digital 4 -GND: 0 V referencia -AI1: Entrada análoga 1 (corriente) -AI1: Entrada análoga 1 (voltaje) -+10 V: referencia de potenciómetro -Common: salida de relé ATV312H018M2
  • 4. ESCUELA POLITECNICA NACIONAL LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL Fig.1. Variador de velocidad ATV312H018M2 -Voltaje de alimentaciónnominal:200 a 240. -Corriente de línea: 3A para 200 V,5 kA /2.5 A para 240 V. -Potenciaaparente:0.6Kva -Máximatransferenciade corriente:2.3A a 60 s. -Frecuencia47.5 a 63 Hz -Frecuenciade salida: 0a 500 hz - Conexioneseléctricas:Al1,Al2,Al3,AOV,AOC,R1A,R1B, R1C, R2A, R2B, LI1...LI6 terminal 2.5 mm²AWG 14 L1, L2, L3, U, V,W, PA, PB,PA/+,PC/- terminal 2.5 mm²AWG 14 -Límitesde tensiónde alimentación:174 a 264 v. -Corriente de conmutaciónmáxima: R1-R2 encarga inductiva,2A a 250 V CA, (cosphi = 0.4, y L / R = 7 ms) R1-R2 en carga inductiva,2 A a 30 V DC, (cosphi = 0.4, y L / R = 7 ms) R1-R2 encarga resistiva,5A a 250 V CA,(cos phi = 1, y L / R = 0 ms) R1-R2 encarga resistiva,5A a 30 V CC,(cos phi = 1, y L / R = 0 ms). 4.4. Realice unalistaconlosparámetrosy valoresacargar enel variadorde velocidadSinamicsG110 para que funcione de lasiguientemanera: a. Rampas: Aceleración 3s, Desaceleración 6s. Aceleración :P1120 Desaceleracion:P1121 b. Frecuencia: mínima 15Hz, Máxima 55Hz. Frecuencia máxima : P1082 Frecuencia mínima: p1080
  • 5. ESCUELA POLITECNICA NACIONAL LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL c. Alimentación 220V. d. Corriente de sobrecarga al motor 4.2, Máxima corriente de arranque 6A. e. El motor se puede controlar tanto en el sentido horario y antihorario. f. Velocidad Nominal Motor 3425rpm. g. Potencia 1HP. Potencia: P0307 h. Entradas digitales. Marcha/Paro. Sentido de giro. i. Entrada análoga 0-10V. j. Realice un resumen de como cargar y guardar los parámetros de configuración en la pantalla de interfaz.
  • 6. ESCUELA POLITECNICA NACIONAL LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL Tabla. 1. parámetros de configuración en la pantalla de interfaz. 4.5. Realice unalistaconlosparámetrosy valoresacargar enel variadorde velocidadWegCFW10 para configúralode lasiguientemanera. b. Frecuencia: mínima 20Hz, Máxima 60Hz.
  • 7. ESCUELA POLITECNICA NACIONAL LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL c. Alimentación 220V. d. Corriente de sobrecarga al motor 4.2, Máxima corriente de arranque 6A. e. Velocidad Nominal Motor 1738rpm. f. Potencia 1HP. g. Control V/F lineal. h. Operación del Variador en modo local: Teclas y HMI. i. Operación del Variador en modo Remoto: Terminales. j. El motor se puede controlar tanto en el sentido horario y antihorario.
  • 8. ESCUELA POLITECNICA NACIONAL LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL k. Entradas digitales. Marcha/Paro. Local/Remoto. Sentido de giro. l. Entrada análoga 0-10V. BIBLIOGRAFÍA [1] https://iguren.es/blog/aplicaciones-y-usos-de-los-variadores-de-frecuencia/