SlideShare una empresa de Scribd logo
LABORATORIO PEDAGOGICO


       Profundización del enfoque de Vygotsky a la práctica pedagógica


1. La relación profesor-alumno

  La relación educador-educando no debe ser una relación de imposición, pero
  sí, una relación de cooperación, de respeto y de crecimiento. El alumno debe
  ser considerado como un sujeto activo en su proceso de construcción de
  conocimiento. Asumiendo el educador un papel fundamental en ese proceso,
  como un individuo más experto. Por esa razón cabe al profesor considerar
  también, lo que el alumno ya sabe, su equipaje cultural e intelectual, para la
  construcción del aprendizaje.

  El profesor y los compañeros forman un conjunto de mediadores de la cultura
  que posibilita progresos en el desarrollo del niño. En esa perspectiva, no cabe
  analizar solamente la relación profesor-alumno, si no también la relación
  alumno-alumno. Para Vygotsky, la construcción del conocimiento se dará
  colectivamente, por lo tanto, sin ignorar los procesos internos del sujeto.


2. La metodología

  La teoría de Vygotsky se basa principalmente en:

        El aprendizaje sociocultural de cada individuo.
        El medio en el cual se desarrolla el individuo.
        Considera el aprendizaje como unos de los mecanismos principales
        para el desarrollo.
        La mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo.
        La interacción social se convierte en el motor del desarrollo.
        El concepto de Zona de Desarrollo Próximo que tiene en cuenta la
        importancia del contexto social y la capacidad de imitación.
        El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas.
        Se buscan grados crecientes de dominio autónomo y consiente

     Método lúdico: El juego es la principal actividad cultural del niño, es una
     actividad conductora que determina la evolución del niño y crea una ZPD.
Método colaborador: El andamiaje del niño en una situación de
      interacción, ayudan a la apropiación gradual del saber que debe ser
      ajustable y temporal.

      Método de doble estimulación funcional: Analizar el desarrollo y
      funcionamiento de los procesos psíquicos con la ayuda de dos series de
      estímulos, cada uno diferente con respecto al comportamiento del sujeto.
      Por ejemplo el niño asocia la palabra casa con el dibujo de una casa.

      Método tradicional: Aprendizaje a partir del adulto. Se trata de una teoría
      socio-histórica. La historia se construye a partir de la sociedad.

      Método socializador: La teoría de Vigotsky gira en torno a los
      conocimientos que el niño adquiere de la sociedad, buscando su
      integración a ella y basándose en la influencia que ejerce el entorno social
      sobre el niño.

      Método individualizador: Si bien es cierto que el niño aprende de un
      conjunto de personas, también capta una idea de cada una de ellas,
      adaptando las características que considera adecuadas.

      Método natural-artificial: Explicar la adquisición de la lectura y la escritura
      enseñando de modo natural y no como entrenamiento para atender las
      necesidades genuinas del niño. Vincula la enseñanza con el trabajo.


3. La evaluación del aprendizaje

Casi todas las pruebas miden únicamente lo que los estudiantes hacen solos, y
aunque la información que arrojan puede ser útil, no indica a los padres o maestro
cómo apoyar a los estudiantes para que aprendan más. Una alternativa puede ser
la evaluación dinámica o la evaluación del potencial de aprendizaje. Para
identificar la zona de desarrollo proximal, estos métodos piden al niño que
resuelva un problema y luego le ofrecen apoyos e indicaciones para ver como
aprende, se adapta y utiliza la orientación. Los apoyos se aumentan en forma
gradual para ver cuánta ayuda necesita y cómo responde. El maestro observa,
escucha y toma notas cuidadosamente acerca de la forma en que el niño emplea
la ayuda y el nivel de apoyo que necesita. Esta información servirá para planear
agrupamientos instruccionales, tutoría entre compañeros, tareas de aprendizaje,
trabajos para casa, etc.
4. Los principios que deben regir el proceso de enseñanza

Otra implicación de la zona de desarrollo proximal es la enseñanza, pero éstas
muy relacionada a la evaluación. Los estudiantes deben ser colocados en
situaciones en las que si bien tienen que esforzarse para atender, también
disponen del apoyo de otros compañeros o del profesor. En ocasiones, el mejor
maestro es otro estudiante que acaba de resolver el problema, ya que es probable
que opere en la zona de desarrollo proximal del primero. Vygotsky propone que
además de disponer el entorno de forma que sus alumnos puedan descubrir por sí
mismos, los profesores deben guiarlos con explicaciones, demostraciones y el
trabajo con otros estudiantes que haga posible el aprendizaje cooperativo.

5. La vinculación de la teoría con la práctica

Las ZDP se definen como:

(..) La distancia entre el nivel de desarrollo que se acostumbra determinar a través
de la solución independiente de problemas, y el nivel de desarrollo potencial,
determinando a través de la solución de problemas bajo la orientación de un
adulto o de compañeros más capaces. (VYGOTSKY apud GOMES , “La formación
Social de la mente: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”. São
Paulo, Martins Fontes. 1989, p.97)

Este concepto abre una nueva perspectiva a la práctica pedagógica colocando la
búsqueda del conocimiento y no de respuestas correctas. El educador, restituye
su papel fundamental en el aprendizaje para que el alumno construya nuevos
conocimientos, pero necesitan de alguien que los ayude, ellos no lo harán solos.
Así, el profesor puede ver sus alumnos bajo otra perspectiva, estimulando el
trabajo conjunto entre compañeros, que favorece también la acción del otro en la
ZDP

El profesor sería lo el soporte para el aprendizaje del educando a un conocimiento
nuevo satisfactorio. Para eso, el profesor tiene que interferir en la ZDP del alumno,
utilizando alguna metodología, y para Vygotsky, esto se da a través del lenguaje.

En esa perspectiva, la educación no queda a la espera del desarrollo intelectual
del niño. Al contrario, su función es llevar el alumno adelante, pues mientras más
él aprende, más se desarrolla mentalmente. Según Vygotsky, esa demanda por
desarrollo es característica de los niños.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de Enseñanza: DIAGNÓSTICO DEL GRUPO.
Proyecto de Enseñanza: DIAGNÓSTICO DEL GRUPO.Proyecto de Enseñanza: DIAGNÓSTICO DEL GRUPO.
Proyecto de Enseñanza: DIAGNÓSTICO DEL GRUPO.
Alvaro Trujano
 
Significado de diagnostico pedagogico
Significado de diagnostico pedagogicoSignificado de diagnostico pedagogico
Significado de diagnostico pedagogicoVioleta Hdez Schez
 
Unidad 1 influencia del contexto en la práctica docente
Unidad 1 influencia del contexto en la práctica docenteUnidad 1 influencia del contexto en la práctica docente
Unidad 1 influencia del contexto en la práctica docente
Adrian Koyoc Kumul
 
Enfoque de la enseñanza transformada (1)
Enfoque de la enseñanza transformada (1)Enfoque de la enseñanza transformada (1)
Enfoque de la enseñanza transformada (1)
Dianita Cuamatzi
 
¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?
¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?
¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?
Javier Prieto Pariente
 
Reflexión de la primera jornada de observación (1)
Reflexión de la primera jornada de observación (1)Reflexión de la primera jornada de observación (1)
Reflexión de la primera jornada de observación (1)
Güerita Escalante
 
FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVAFUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
Producción Virtual CIE
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA ACTIVIDAD 3
TECNOLOGÍA EDUCATIVA ACTIVIDAD 3TECNOLOGÍA EDUCATIVA ACTIVIDAD 3
TECNOLOGÍA EDUCATIVA ACTIVIDAD 3
EricaChvezCorrea
 
13249814 paradigma-sociocultural
13249814 paradigma-sociocultural13249814 paradigma-sociocultural
13249814 paradigma-socioculturalmyly239
 
Enfoque constructivista
Enfoque constructivista Enfoque constructivista
Enfoque constructivista
Mary Contreras
 
Dimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativaDimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativa
inyuligarcia
 
Orinetación Educativa
Orinetación EducativaOrinetación Educativa
Orinetación Educativa
conalep
 
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situadaCapitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Luis Rey Avila Nungaray
 
Importancia de la práctica docente
Importancia de la práctica docenteImportancia de la práctica docente
Importancia de la práctica docenteAdyy Wy' Marín
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo3122653965
 
Socio constructivismo
Socio constructivismoSocio constructivismo
Concepto de educación infantil
Concepto de educación infantilConcepto de educación infantil
Concepto de educación infantilMayra Fernandez
 
Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento
Aprendizaje escolar y construcción del conocimientoAprendizaje escolar y construcción del conocimiento
Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento
Estefany Cantero Chavez
 
Actividad 2 resolucion de problemas a traves del juego
Actividad 2  resolucion de problemas a traves del juegoActividad 2  resolucion de problemas a traves del juego
Actividad 2 resolucion de problemas a traves del juegoEsther Barrales
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de Enseñanza: DIAGNÓSTICO DEL GRUPO.
Proyecto de Enseñanza: DIAGNÓSTICO DEL GRUPO.Proyecto de Enseñanza: DIAGNÓSTICO DEL GRUPO.
Proyecto de Enseñanza: DIAGNÓSTICO DEL GRUPO.
 
Significado de diagnostico pedagogico
Significado de diagnostico pedagogicoSignificado de diagnostico pedagogico
Significado de diagnostico pedagogico
 
Unidad 1 influencia del contexto en la práctica docente
Unidad 1 influencia del contexto en la práctica docenteUnidad 1 influencia del contexto en la práctica docente
Unidad 1 influencia del contexto en la práctica docente
 
Enfoque de la enseñanza transformada (1)
Enfoque de la enseñanza transformada (1)Enfoque de la enseñanza transformada (1)
Enfoque de la enseñanza transformada (1)
 
¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?
¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?
¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?
 
Reflexión de la primera jornada de observación (1)
Reflexión de la primera jornada de observación (1)Reflexión de la primera jornada de observación (1)
Reflexión de la primera jornada de observación (1)
 
FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVAFUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA ACTIVIDAD 3
TECNOLOGÍA EDUCATIVA ACTIVIDAD 3TECNOLOGÍA EDUCATIVA ACTIVIDAD 3
TECNOLOGÍA EDUCATIVA ACTIVIDAD 3
 
13249814 paradigma-sociocultural
13249814 paradigma-sociocultural13249814 paradigma-sociocultural
13249814 paradigma-sociocultural
 
Enfoque constructivista
Enfoque constructivista Enfoque constructivista
Enfoque constructivista
 
Dimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativaDimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativa
 
Orinetación Educativa
Orinetación EducativaOrinetación Educativa
Orinetación Educativa
 
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situadaCapitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
 
Importancia de la práctica docente
Importancia de la práctica docenteImportancia de la práctica docente
Importancia de la práctica docente
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Socio constructivismo
Socio constructivismoSocio constructivismo
Socio constructivismo
 
5 Los Docentes Funciones Roles
5 Los Docentes Funciones Roles5 Los Docentes Funciones Roles
5 Los Docentes Funciones Roles
 
Concepto de educación infantil
Concepto de educación infantilConcepto de educación infantil
Concepto de educación infantil
 
Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento
Aprendizaje escolar y construcción del conocimientoAprendizaje escolar y construcción del conocimiento
Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento
 
Actividad 2 resolucion de problemas a traves del juego
Actividad 2  resolucion de problemas a traves del juegoActividad 2  resolucion de problemas a traves del juego
Actividad 2 resolucion de problemas a traves del juego
 

Destacado

Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoEstrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoAngel Torres
 
Introducción al Concepto de Estrategia
Introducción al Concepto de EstrategiaIntroducción al Concepto de Estrategia
Introducción al Concepto de Estrategia
Juan Carlos Fernandez
 
Acuerdo 535 lineamientos consejosescolaresparticipación
Acuerdo 535 lineamientos consejosescolaresparticipaciónAcuerdo 535 lineamientos consejosescolaresparticipación
Acuerdo 535 lineamientos consejosescolaresparticipaciónDany Bocarando
 
Diplomado en Gestión Educativa - El análisis de la realidad
Diplomado en Gestión Educativa - El análisis de la realidadDiplomado en Gestión Educativa - El análisis de la realidad
Diplomado en Gestión Educativa - El análisis de la realidad
Eduardo José Alvarado Isunza
 
Concepto basico estrategia
Concepto basico estrategiaConcepto basico estrategia
Concepto basico estrategiagoma03
 
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Javier Danilo
 
Metodologias Activas en Formación Profesional
Metodologias Activas en Formación ProfesionalMetodologias Activas en Formación Profesional
Metodologias Activas en Formación Profesional
Rafael Luis Campaña Jiménez
 
Paradigma sociocultural
Paradigma socioculturalParadigma sociocultural
Paradigma sociocultural
Michelle Romero
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo frida barriga
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo frida barrigaEstrategias docentes para un aprendizaje significativo frida barriga
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo frida barrigaAdalberto
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccionortizximena
 

Destacado (11)

Familiayescuela
FamiliayescuelaFamiliayescuela
Familiayescuela
 
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoEstrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
 
Introducción al Concepto de Estrategia
Introducción al Concepto de EstrategiaIntroducción al Concepto de Estrategia
Introducción al Concepto de Estrategia
 
Acuerdo 535 lineamientos consejosescolaresparticipación
Acuerdo 535 lineamientos consejosescolaresparticipaciónAcuerdo 535 lineamientos consejosescolaresparticipación
Acuerdo 535 lineamientos consejosescolaresparticipación
 
Diplomado en Gestión Educativa - El análisis de la realidad
Diplomado en Gestión Educativa - El análisis de la realidadDiplomado en Gestión Educativa - El análisis de la realidad
Diplomado en Gestión Educativa - El análisis de la realidad
 
Concepto basico estrategia
Concepto basico estrategiaConcepto basico estrategia
Concepto basico estrategia
 
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
 
Metodologias Activas en Formación Profesional
Metodologias Activas en Formación ProfesionalMetodologias Activas en Formación Profesional
Metodologias Activas en Formación Profesional
 
Paradigma sociocultural
Paradigma socioculturalParadigma sociocultural
Paradigma sociocultural
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo frida barriga
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo frida barrigaEstrategias docentes para un aprendizaje significativo frida barriga
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo frida barriga
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
 

Similar a Laboratorio pedagogico

Diapositivas de modelos educativos
Diapositivas de modelos educativosDiapositivas de modelos educativos
Diapositivas de modelos educativos
Annette Ponzon
 
Ensayo Psicologia del Aprendizaje.docx
Ensayo Psicologia del Aprendizaje.docxEnsayo Psicologia del Aprendizaje.docx
Ensayo Psicologia del Aprendizaje.docx
Leticia Dìaz
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
CarlosFernandoVargas9
 
Entregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudyEntregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudy
NaudyVillavicencioMo
 
Glosario de ambientes
Glosario de ambientesGlosario de ambientes
Glosario de ambientes
Jesús Romero Gómez
 
MODULO 2 CLASE 2 (1).pdf
MODULO 2 CLASE 2 (1).pdfMODULO 2 CLASE 2 (1).pdf
MODULO 2 CLASE 2 (1).pdf
paulina108784
 
Desarrollista
DesarrollistaDesarrollista
Desarrollistaandrea
 
200808192036080.psicologia del aprendizaje
200808192036080.psicologia del aprendizaje200808192036080.psicologia del aprendizaje
200808192036080.psicologia del aprendizaje
Ligia Nancy Cajina Pérez
 
Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Joselyn Castañeda
 
Paradigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos iiParadigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos iiCarlos Pérez
 
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799Adalberto
 
Paradigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos IIParadigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos II
saladehistoria.net
 
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos IiParadigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Iiguest975e56
 
Teorias del aprendizaje mediado
Teorias del aprendizaje mediadoTeorias del aprendizaje mediado
Teorias del aprendizaje mediado
Kelly Gonzalez
 
Constructivismo y cognoscitivismo documento breve
Constructivismo y cognoscitivismo documento breveConstructivismo y cognoscitivismo documento breve
Constructivismo y cognoscitivismo documento breve
RocioZamora8
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
Sebastinvila2
 
Principales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicosPrincipales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicosdianacherrez95
 

Similar a Laboratorio pedagogico (20)

Diapositivas de modelos educativos
Diapositivas de modelos educativosDiapositivas de modelos educativos
Diapositivas de modelos educativos
 
Ensayo Psicologia del Aprendizaje.docx
Ensayo Psicologia del Aprendizaje.docxEnsayo Psicologia del Aprendizaje.docx
Ensayo Psicologia del Aprendizaje.docx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Entregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudyEntregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudy
 
Charla investigacion
Charla   investigacionCharla   investigacion
Charla investigacion
 
Glosario de ambientes
Glosario de ambientesGlosario de ambientes
Glosario de ambientes
 
MODULO 2 CLASE 2 (1).pdf
MODULO 2 CLASE 2 (1).pdfMODULO 2 CLASE 2 (1).pdf
MODULO 2 CLASE 2 (1).pdf
 
Desarrollista
DesarrollistaDesarrollista
Desarrollista
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
 
200808192036080.psicologia del aprendizaje
200808192036080.psicologia del aprendizaje200808192036080.psicologia del aprendizaje
200808192036080.psicologia del aprendizaje
 
Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2
 
Paradigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos iiParadigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos ii
 
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
 
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
 
Paradigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos IIParadigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos II
 
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos IiParadigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
 
Teorias del aprendizaje mediado
Teorias del aprendizaje mediadoTeorias del aprendizaje mediado
Teorias del aprendizaje mediado
 
Constructivismo y cognoscitivismo documento breve
Constructivismo y cognoscitivismo documento breveConstructivismo y cognoscitivismo documento breve
Constructivismo y cognoscitivismo documento breve
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
Principales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicosPrincipales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicos
 

Más de Felipe Duarte Camacho

Aplicaciones multimedia interactivas
Aplicaciones multimedia interactivasAplicaciones multimedia interactivas
Aplicaciones multimedia interactivas
Felipe Duarte Camacho
 
Construcción de un circuito de velocidad con rampas
Construcción de un circuito de velocidad con rampasConstrucción de un circuito de velocidad con rampas
Construcción de un circuito de velocidad con rampas
Felipe Duarte Camacho
 
Portafolio de comprension lectora y produccion escrita
Portafolio de comprension lectora y produccion escritaPortafolio de comprension lectora y produccion escrita
Portafolio de comprension lectora y produccion escrita
Felipe Duarte Camacho
 
Epistemología (trabajo final)
Epistemología (trabajo final)Epistemología (trabajo final)
Epistemología (trabajo final)
Felipe Duarte Camacho
 
4. Las motivaciones para comprar y la competencia
4. Las motivaciones para comprar y la competencia4. Las motivaciones para comprar y la competencia
4. Las motivaciones para comprar y la competencia
Felipe Duarte Camacho
 
3. Investigación del mercado
3. Investigación del mercado3. Investigación del mercado
3. Investigación del mercado
Felipe Duarte Camacho
 
2. Definición de la idea y segmentación del mercado
2. Definición de la idea y segmentación del mercado2. Definición de la idea y segmentación del mercado
2. Definición de la idea y segmentación del mercado
Felipe Duarte Camacho
 
1. El entorno de la empresa
1. El entorno de la empresa1. El entorno de la empresa
1. El entorno de la empresa
Felipe Duarte Camacho
 
5. Definir una estrategia de mercado
5. Definir una estrategia de mercado5. Definir una estrategia de mercado
5. Definir una estrategia de mercado
Felipe Duarte Camacho
 
Proyecto de Aula - Aplicación y diseño de Tics como herramientas de Aprendizaje
Proyecto de Aula - Aplicación y diseño de Tics como herramientas de AprendizajeProyecto de Aula - Aplicación y diseño de Tics como herramientas de Aprendizaje
Proyecto de Aula - Aplicación y diseño de Tics como herramientas de Aprendizaje
Felipe Duarte Camacho
 
Guía de registro en blogger
Guía de registro en bloggerGuía de registro en blogger
Guía de registro en blogger
Felipe Duarte Camacho
 
Bases de datos (Ejemplo del videoclub)
Bases de datos (Ejemplo del videoclub)Bases de datos (Ejemplo del videoclub)
Bases de datos (Ejemplo del videoclub)
Felipe Duarte Camacho
 

Más de Felipe Duarte Camacho (15)

Los increibles
Los increiblesLos increibles
Los increibles
 
Aplicaciones multimedia interactivas
Aplicaciones multimedia interactivasAplicaciones multimedia interactivas
Aplicaciones multimedia interactivas
 
Construcción de un circuito de velocidad con rampas
Construcción de un circuito de velocidad con rampasConstrucción de un circuito de velocidad con rampas
Construcción de un circuito de velocidad con rampas
 
Portafolio de comprension lectora y produccion escrita
Portafolio de comprension lectora y produccion escritaPortafolio de comprension lectora y produccion escrita
Portafolio de comprension lectora y produccion escrita
 
Epistemología (trabajo final)
Epistemología (trabajo final)Epistemología (trabajo final)
Epistemología (trabajo final)
 
4. Las motivaciones para comprar y la competencia
4. Las motivaciones para comprar y la competencia4. Las motivaciones para comprar y la competencia
4. Las motivaciones para comprar y la competencia
 
3. Investigación del mercado
3. Investigación del mercado3. Investigación del mercado
3. Investigación del mercado
 
2. Definición de la idea y segmentación del mercado
2. Definición de la idea y segmentación del mercado2. Definición de la idea y segmentación del mercado
2. Definición de la idea y segmentación del mercado
 
1. El entorno de la empresa
1. El entorno de la empresa1. El entorno de la empresa
1. El entorno de la empresa
 
5. Definir una estrategia de mercado
5. Definir una estrategia de mercado5. Definir una estrategia de mercado
5. Definir una estrategia de mercado
 
Proyecto de Aula - Aplicación y diseño de Tics como herramientas de Aprendizaje
Proyecto de Aula - Aplicación y diseño de Tics como herramientas de AprendizajeProyecto de Aula - Aplicación y diseño de Tics como herramientas de Aprendizaje
Proyecto de Aula - Aplicación y diseño de Tics como herramientas de Aprendizaje
 
Taller base datos
Taller base datosTaller base datos
Taller base datos
 
Guía de registro en blogger
Guía de registro en bloggerGuía de registro en blogger
Guía de registro en blogger
 
Proyecto empresarial (Guia # 1)
Proyecto empresarial (Guia # 1)Proyecto empresarial (Guia # 1)
Proyecto empresarial (Guia # 1)
 
Bases de datos (Ejemplo del videoclub)
Bases de datos (Ejemplo del videoclub)Bases de datos (Ejemplo del videoclub)
Bases de datos (Ejemplo del videoclub)
 

Laboratorio pedagogico

  • 1. LABORATORIO PEDAGOGICO Profundización del enfoque de Vygotsky a la práctica pedagógica 1. La relación profesor-alumno La relación educador-educando no debe ser una relación de imposición, pero sí, una relación de cooperación, de respeto y de crecimiento. El alumno debe ser considerado como un sujeto activo en su proceso de construcción de conocimiento. Asumiendo el educador un papel fundamental en ese proceso, como un individuo más experto. Por esa razón cabe al profesor considerar también, lo que el alumno ya sabe, su equipaje cultural e intelectual, para la construcción del aprendizaje. El profesor y los compañeros forman un conjunto de mediadores de la cultura que posibilita progresos en el desarrollo del niño. En esa perspectiva, no cabe analizar solamente la relación profesor-alumno, si no también la relación alumno-alumno. Para Vygotsky, la construcción del conocimiento se dará colectivamente, por lo tanto, sin ignorar los procesos internos del sujeto. 2. La metodología La teoría de Vygotsky se basa principalmente en: El aprendizaje sociocultural de cada individuo. El medio en el cual se desarrolla el individuo. Considera el aprendizaje como unos de los mecanismos principales para el desarrollo. La mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. El concepto de Zona de Desarrollo Próximo que tiene en cuenta la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. Se buscan grados crecientes de dominio autónomo y consiente Método lúdico: El juego es la principal actividad cultural del niño, es una actividad conductora que determina la evolución del niño y crea una ZPD.
  • 2. Método colaborador: El andamiaje del niño en una situación de interacción, ayudan a la apropiación gradual del saber que debe ser ajustable y temporal. Método de doble estimulación funcional: Analizar el desarrollo y funcionamiento de los procesos psíquicos con la ayuda de dos series de estímulos, cada uno diferente con respecto al comportamiento del sujeto. Por ejemplo el niño asocia la palabra casa con el dibujo de una casa. Método tradicional: Aprendizaje a partir del adulto. Se trata de una teoría socio-histórica. La historia se construye a partir de la sociedad. Método socializador: La teoría de Vigotsky gira en torno a los conocimientos que el niño adquiere de la sociedad, buscando su integración a ella y basándose en la influencia que ejerce el entorno social sobre el niño. Método individualizador: Si bien es cierto que el niño aprende de un conjunto de personas, también capta una idea de cada una de ellas, adaptando las características que considera adecuadas. Método natural-artificial: Explicar la adquisición de la lectura y la escritura enseñando de modo natural y no como entrenamiento para atender las necesidades genuinas del niño. Vincula la enseñanza con el trabajo. 3. La evaluación del aprendizaje Casi todas las pruebas miden únicamente lo que los estudiantes hacen solos, y aunque la información que arrojan puede ser útil, no indica a los padres o maestro cómo apoyar a los estudiantes para que aprendan más. Una alternativa puede ser la evaluación dinámica o la evaluación del potencial de aprendizaje. Para identificar la zona de desarrollo proximal, estos métodos piden al niño que resuelva un problema y luego le ofrecen apoyos e indicaciones para ver como aprende, se adapta y utiliza la orientación. Los apoyos se aumentan en forma gradual para ver cuánta ayuda necesita y cómo responde. El maestro observa, escucha y toma notas cuidadosamente acerca de la forma en que el niño emplea la ayuda y el nivel de apoyo que necesita. Esta información servirá para planear agrupamientos instruccionales, tutoría entre compañeros, tareas de aprendizaje, trabajos para casa, etc.
  • 3. 4. Los principios que deben regir el proceso de enseñanza Otra implicación de la zona de desarrollo proximal es la enseñanza, pero éstas muy relacionada a la evaluación. Los estudiantes deben ser colocados en situaciones en las que si bien tienen que esforzarse para atender, también disponen del apoyo de otros compañeros o del profesor. En ocasiones, el mejor maestro es otro estudiante que acaba de resolver el problema, ya que es probable que opere en la zona de desarrollo proximal del primero. Vygotsky propone que además de disponer el entorno de forma que sus alumnos puedan descubrir por sí mismos, los profesores deben guiarlos con explicaciones, demostraciones y el trabajo con otros estudiantes que haga posible el aprendizaje cooperativo. 5. La vinculación de la teoría con la práctica Las ZDP se definen como: (..) La distancia entre el nivel de desarrollo que se acostumbra determinar a través de la solución independiente de problemas, y el nivel de desarrollo potencial, determinando a través de la solución de problemas bajo la orientación de un adulto o de compañeros más capaces. (VYGOTSKY apud GOMES , “La formación Social de la mente: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”. São Paulo, Martins Fontes. 1989, p.97) Este concepto abre una nueva perspectiva a la práctica pedagógica colocando la búsqueda del conocimiento y no de respuestas correctas. El educador, restituye su papel fundamental en el aprendizaje para que el alumno construya nuevos conocimientos, pero necesitan de alguien que los ayude, ellos no lo harán solos. Así, el profesor puede ver sus alumnos bajo otra perspectiva, estimulando el trabajo conjunto entre compañeros, que favorece también la acción del otro en la ZDP El profesor sería lo el soporte para el aprendizaje del educando a un conocimiento nuevo satisfactorio. Para eso, el profesor tiene que interferir en la ZDP del alumno, utilizando alguna metodología, y para Vygotsky, esto se da a través del lenguaje. En esa perspectiva, la educación no queda a la espera del desarrollo intelectual del niño. Al contrario, su función es llevar el alumno adelante, pues mientras más él aprende, más se desarrolla mentalmente. Según Vygotsky, esa demanda por desarrollo es característica de los niños.