SlideShare una empresa de Scribd logo
Carta Encíclica del Papa Juan
Pablo II, promulgada el 14 de
septiembre de 1981 en el
90º aniversario de la
encíclica Rerum Novarum.
CONTEXTO: Tiene una visión histórica y global
de la civilización occidental y de desarrollar el
lado objetivo del trabajo para someter a la
naturaleza y liberar al hombre de condiciones de
vida de gran pobreza y miseria. Sin embargo, el
lado subjetivo del trabajo ha sido casi totalmente
descuidado. El hombre ha elegido las formas de
su cooperación en el trabajo y, su organización
social en total independencia del justo desarrollo
de la persona humana.
CONTENIDO: El enfoque general responde a un análisis de la época
moderna, en que se han desarrollado con enorme profusión
experiencias de carácter económico, social, histórico, teológico,
antropológico, etc. Generalmente acerca del trabajo humano, se ha
ignorado su concepto exacto. Con la Laboren Exercens la Iglesia va
más al fondo, llega al corazón del concepto mismo del trabajo
humano. En lugar de trazar un modelo ideal, Juan Pablo II ayuda a
comprender lo que ha acontecido y sigue aconteciendo en la historia,
de qué modo puede el hombre transformarse con su trabajo, hacerse
más hombre”.
SENTIDO: esta encíclica es un intento bastante acabado de ir al fondo de lo que es el
trabajo, y de su importancia para el ser humano. Desarrolla la significación que tiene el
trabajo como fuente de realización de la exigencia de felicidad que todos los hombres
son. Lo anterior, abre la posibilidad de una realización plena de la condición que todos
los seres humanos viven: la de trabajadores.
el Papa afronta el problema
del trabajo, clave de la
cuestión social, y su dignidad.
Analiza también el conflicto
entre trabajo y capital en la
presente fase histórica, así
como los derechos de los
hombres ante situaciones
diversas
Por último, desarrolla las
líneas de una
espiritualidad del trabajo
visto como participación
de la obra del Creador, en
comunión con Cristo y a la
luz de la cruz y de la
resurrección.
Enfatiza los elementos de una espiritualidad del trabajo: los
seres humanos comparten sus actividades con la acción de
Dios; el trabajo imita la acción de Dios y otorga dignidad al
trabajador. Nuestro Señor Jesucristo fue un hombre de
trabajo. Hay en la Sagrada Escritura muchas referencias al
trabajo; el Concilio Vaticano II dice que: el trabajo es
necesario para el progreso terreno y para el desarrollo del
Reino.
Aspectos Bíblicos
de la Dignidad del trabajo
El momento de la creación de Dios invita al hombre a trabajar
y cultivar la tierra: “Dios los bendijo diciéndoles: sean
fecundos y multiplíquense, llenen la tierra y sométanla.
Tengan autoridad sobre los peces del mar y sobre las aves del
cielo, sobre todo ser viviente que se mueve sobre la tierra”.
(Gén. 1, 28).
Le da la potestad de trabajar y tener su sustento con este trabajo.
Les dice también que mediante el trabajo, el hombre, debe
proteger y desarrollar la creación. Esto indica que el hombre no
puede tener sobre la naturaleza, un dominio despótico, sino más
bien, debe administrarla y hacer que dé frutos.
El Compendio de la Doctrina Social dice: “Cultivar la tierra
significa no abandonarla a si misma; dominarla es tener
cuidado de ella, así como un rey sabio cuida a su pueblo y es
pastor de su grey”. (CDS 255).
El trabajo no es castigo…
• El trabajo pertenece a la condición originaria del hombre y precede a su
caída; no es, por tanto, ni castigo ni maldición. El trabajo se hace fatigoso a
causa del pecado de Adán y de Eva, que rompen su relación de confianza y
armonía con Dios (cfr. Gn 3, 6 – 8). La prohibición de comer del «árbol del
conocimiento del bien y del mal» (Gn 2,17) recuerda al hombre que él ha
recibido todo como don y que sigue siendo criatura y no el Creador. El
pecado de Adán y Eva provocado precisamente por esta tentación: «serán
como Dios» (Gn 3,5). Ellos quisieron tener el dominio absoluto sobre todas
las cosas, sin sujetarse a la voluntad del Creador. Desde entonces, el suelo
se hace avaro, ingrato, demasiado hostil (cfr. Gn 4, 12); sólo con el sudor
de la frente será posible extraerle alimento (cfr. Gn 3, 17.19). Sin embargo,
pese al pecado de los primeros padres el designio del Creador, el sentido
de Sus criaturas y, entre éstas, del hombre, llamado a cultivar y cuidar lo
creado, permanecen inalterados
2.- El trabajo humano (CDSI, 255-322)
• El trabajo pertenece a la condición originaria del hombre,
como colaborador en la Creación...
• El trabajo es necesario, como así también el descanso...
• Jesús dedicó la mayor parte de su vida al
trabajo manual, y asumió su ministerio
como un trabajo...
• El trabajo humano puede y debe
hacer emerger la riqueza y el valor
de toda la creación...
• El trabajo es parte integrante de la condición humana, y todos
tiene el deber y el derecho de trabajar, según la propia capacidad
y condición (cf. 2 Tes 3, 10)...
• Con el trabajo el hombre participa de la obra creadora de
Dios, perfecciona la creación y la misma comunidad humana
de la que forma parte...
Dimensión objetiva y subjetiva del trabajo
Juan Pablo II, en Laboren Exercens, distingue entre la
dimensión objetiva y la subjetiva del trabajo.
El producto producido por el trabajo es el aspecto objetivo.
El esfuerzo e ingenio que pone el trabajador es el aspecto
subjetivo. El trabajador, al realizar un trabajo, expresa su
alma y su creatividad.
En la época actual debido al alto desarrollo de la técnica, el
trabajo se ha mecanizado, perdiendo el aspecto de la
creatividad que tiene. El hombre se hace totalmente
dependiente de la técnica. Es el trabajo por el trabajo. El
trabajo es para el hombre y no el hombre para el trabajo.
(CEC 2428).
• El trabajo es para el hombre, no el hombre para el trabajo...
• El trabajo del hombre ha ido construyendo el mundo, pero también a
sido un instrumento para someterlo...
• La Encíclica Rerum novarum fue una apasionada defensa
de la dignidad de los trabajadores, ante los abusos de la
revolución industrial...
• La cuestión obrera: la explotación de los trabajadores...
• La Encíclica Laborem excercens: dimensión
subjetiva y objetiva del trabajo...
• Dimensión objetiva: mira al producto objetivo del trabajo...
• Dimensión subjetiva: mira a su fruto en el trabajador...
• La finalidad del trabajo es siempre el hombre mismo...
• Dimensión social del trabajo: “el que no quiera trabajar, que no
coma” (2 Tesalonicenses 3, 10)...
• Los frutos del trabajo son ocasión de intercambio, para
beneficio de toda la sociedad...
• El trabajo, por su carácter subjetivo y personal, es superior a
cualquier otro factor de producción...
• El trabajo tiene prioridad sobre el capital
(esencialmente, trabajo acumulado), a la vez que una
necesaria complementariedad...
• El recurso principal del que dispone el hombre es el hombre mismo...
• La relación entre trabajo y capital reclama la
participación de los trabajadores en la propiedad, en
su gestión y en sus frutos...
• El trabajo es un bien y un derecho para el hombre...
• Es deber del Estado y de la sociedad promover la
posibilidad del trabajo para todos...
• Derechos del trabajador: A la justa remuneración y a la
distribución de la renta, derecho a la huelga...
• Cuestiones nuevas: Globalización de la economía, fragmentación
física del ciclo productivo, surgimiento de actividades económicas
informales o sumergidas...
También hoy: El trabajo humano es una clave, quizá la clave esencial de
toda la cuestión social, si tratamos de verla verdaderamente desde el
punto de vista del bien del hombre. Esta es la actualidad que nos ofrece
Laborem Exercens , recordarnos a todos, la importancia del cuidado y
desempeño del trabajo bien hecho, no sólo para nuestros colaboradores,
sino también para el empresario.
Los empresarios directos e indirectos deben de actuar en contra del
desempleo creando fondos de desempleo, sistemas de planeación global a
nivel económico y cultural, no centralizados por las autoridades pública sino
en coordinación nacional admitiendo la iniciativa individual. Colaboración
internacional para aminorar el desequilibrio en los niveles de vida.
Culmen de la enseñanza bíblica sobre el trabajo es el mandamiento del
reposo sabático. Al hombre, vinculado a la necesidad del trabajo, el reposo le abre
la perspectiva de una libertad mas plena, la del Sábado eterno (cfr. Hb 4, 9 –10). El
reposo permite a los hombres recordar y revivir las obras de Dios, desde la
Creación hasta la Redención, reconocerse ellos mismos como obra Suya (cfr. Ef
2,10), dar gracias por su propia vida y por la propia existencia de la que Él es el
autor.
La memoria y la experiencia del sábado constituyen un baluarte contra la
servidumbre del trabajo, voluntario o impuesto, y contra toda forma de
explotación, disfrazada o abierta. El reposo sabático además de permitir la
participación en el culto a Dios, ha sido instituido en defensa del pobre; su función
es también una función liberadora de las degeneraciones antisociales del trabajo
humano. Tal reposo, que puede durar también un año, comporta una expropiación
de los frutos de la tierra a favor de los pobres y la suspensión del derecho de
propiedad de los dueños del suelo: «Seis años sembrarás tu tierra y recogerás su
producto, al séptimo lo dejarás descansar y en barbecho, para que coman los
pobres de tu pueblo, y lo que quede lo comerán los animales del campo. Harás lo
mismo con tu viña y tu olivar» (Éx 23, 10 –11). Esta costumbre responde a una
profunda intuición: la acumulación de bienes por parte de alguno puede convertirse
en una sustracción de bienes a los otros.
Enfatiza los elementos de una espiritualidad del trabajo: los seres humanos comparten
sus actividades con la acción de Dios; el trabajo imita la acción de Dios y otorga
dignidad al trabajador. Nuestro Señor Jesucristo fue un hombre de trabajo. Hay en la
Sagrada Escritura muchas referencias al trabajo; el Concilio Vaticano II dice que: el
trabajo es necesario para el progreso terreno y para el desarrollo del Reino.
También hoy: El trabajo humano es una clave, quizá la clave esencial de toda la
cuestión social, si tratamos de verla verdaderamente desde el punto de vista del bien
del hombre. Esta es la actualidad que nos ofrece Laborem Exercens , recordarnos a
todos, la importancia del cuidado y desempeño del trabajo bien hecho, no sólo para
nuestros colaboradores, sino también para el empresario.
Los empresarios directos e indirectos deben de actuar en contra del desempleo creando
fondos de desempleo, sistemas de planeación global a nivel económico y cultural, no
centralizados por las autoridades pública sino en coordinación nacional admitiendo la
iniciativa individual. Colaboración internacional para aminorar el desequilibrio en los niveles
de vida.
Dignidad del hombre
El valor del trabajo humano
El trabajo como medio de santificación
El trabajo es una actividad propia del hombre , consiente y
libre.
Trabajo causa activa de crear valores
Reflexione sobre su propia experiencia laboral a lo largo
de su vida, ¿qué puede decir de esa experiencia, en qué
ha aportado su trabajo a su dignidad como persona, a su
familia , a su comunidad a su ambiente laboral?
• Identifica, cuáles son las actividades y/o
situaciones laborales de su zona, o región donde
con mayor frecuencia se atenta contra la dignidad
del trabajador.
• Usted o su comunidad ¿qué pueden hacer para
una mayor dignificación del trabajador?
Una persona del decil más pobre que trabaja gana en promedio 87 mil pesos al
mes. Y una persona del decil 10 gana 1 millón 545 mil pesos, es decir, 17,7
veces más. Esta desigualdad la llamaremos la desigualdad 10/10.
Cuando los chilenos hablamos de desigualdad, comúnmente nos referimos a
este tipo de diferencia salarial: fulano gana tanto más que zutano. Y no puede
sorprender que concluyamos que Chile es un país desigual, porque 17,7 veces
es una diferencia muy grande.
Pero la verdad dolorosa es que aquella es sólo una porción pequeña de la
desigualdad que aqueja a las chilenas y los chilenos. Porque para calcular esa
cifra de 17,7 veces hemos considerado cuánto ganan los que trabajan. Pero en
Chile, en un hogar del decil 1 en promedio trabajan apenas 0,5 personas. Es
decir, hay apenas un trabajo cada dos hogares. Por contraste, en un hogar del
decil 10 trabajan en promedio 1,6 personas.
Las diferencias son tan abismantes que,
según datos de la Fundación Sol, el 60 por
ciento de los chilenos tiene un ingreso per
cápita anual de 3 mil 500 dólares, al nivel
de Filipinas, Indias y Mongolia y muy por
debajo de los 16 mil dólares que se
estiman para nuestro país para el 2012. En
el otro extremo, el 1 por ciento más rico
posee ingresos per cápita de 64 mil
dólares anuales, como Singapur o
Noruega, mientras que el 0,1 por ciento de
mayores recursos llega a un per cápita de
112 mil dólares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso de guías epj danlí edited (1)
Curso de guías epj danlí edited (1)Curso de guías epj danlí edited (1)
Curso de guías epj danlí edited (1)
javier pereira
 
LA IGLESIA EN LA CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA LUMEN GENTIUM
LA IGLESIA EN LA CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA LUMEN GENTIUMLA IGLESIA EN LA CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA LUMEN GENTIUM
LA IGLESIA EN LA CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA LUMEN GENTIUMitepal
 
La Cosmovisión Cristiana
La Cosmovisión CristianaLa Cosmovisión Cristiana
La Cosmovisión Cristiana
Felipe Almuna
 
Las 4 verdades biblicas
Las 4 verdades biblicasLas 4 verdades biblicas
Las 4 verdades biblicas
hechos1234
 
3. teología de la salud silvio marinelli - def.
3. teología de la salud   silvio marinelli - def.3. teología de la salud   silvio marinelli - def.
3. teología de la salud silvio marinelli - def.
Pastoral Salud
 
Sinagogas
SinagogasSinagogas
carisma e identidad
carisma e identidadcarisma e identidad
carisma e identidad
cecifermili
 
¿Que es evangelizacion? Evangelizacion parte 2
¿Que es evangelizacion? Evangelizacion parte 2¿Que es evangelizacion? Evangelizacion parte 2
¿Que es evangelizacion? Evangelizacion parte 2
Padre Enrique Camargo
 
El hinduismo
El hinduismoEl hinduismo
El hinduismo
daviargil
 
Las primeras comunidades de creyentes
Las primeras comunidades de creyentesLas primeras comunidades de creyentes
Las primeras comunidades de creyentesFray Domingo Cosenza
 
Lectura | Parmenia metafora del viaje interior
Lectura | Parmenia metafora del viaje interiorLectura | Parmenia metafora del viaje interior
Lectura | Parmenia metafora del viaje interior
Javier Balan
 
Concordancia tematica de la biblia rv. FULLHD
Concordancia tematica de la biblia rv. FULLHDConcordancia tematica de la biblia rv. FULLHD
Concordancia tematica de la biblia rv. FULLHDHarrizon Chimbaco Rojas
 
Interpretación de la biblia en la iglesia
Interpretación de la biblia en la iglesiaInterpretación de la biblia en la iglesia
Interpretación de la biblia en la iglesiaguest984915
 

La actualidad más candente (18)

San benito
San benitoSan benito
San benito
 
Curso de guías epj danlí edited (1)
Curso de guías epj danlí edited (1)Curso de guías epj danlí edited (1)
Curso de guías epj danlí edited (1)
 
27. unción de enfermos
27. unción de enfermos27. unción de enfermos
27. unción de enfermos
 
LA IGLESIA EN LA CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA LUMEN GENTIUM
LA IGLESIA EN LA CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA LUMEN GENTIUMLA IGLESIA EN LA CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA LUMEN GENTIUM
LA IGLESIA EN LA CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA LUMEN GENTIUM
 
La Cosmovisión Cristiana
La Cosmovisión CristianaLa Cosmovisión Cristiana
La Cosmovisión Cristiana
 
04 espiritualidad del-laico
04 espiritualidad del-laico04 espiritualidad del-laico
04 espiritualidad del-laico
 
Las 4 verdades biblicas
Las 4 verdades biblicasLas 4 verdades biblicas
Las 4 verdades biblicas
 
Mentalidad del MCC
Mentalidad del MCCMentalidad del MCC
Mentalidad del MCC
 
3. teología de la salud silvio marinelli - def.
3. teología de la salud   silvio marinelli - def.3. teología de la salud   silvio marinelli - def.
3. teología de la salud silvio marinelli - def.
 
Sinagogas
SinagogasSinagogas
Sinagogas
 
carisma e identidad
carisma e identidadcarisma e identidad
carisma e identidad
 
¿Que es evangelizacion? Evangelizacion parte 2
¿Que es evangelizacion? Evangelizacion parte 2¿Que es evangelizacion? Evangelizacion parte 2
¿Que es evangelizacion? Evangelizacion parte 2
 
El hinduismo
El hinduismoEl hinduismo
El hinduismo
 
Las primeras comunidades de creyentes
Las primeras comunidades de creyentesLas primeras comunidades de creyentes
Las primeras comunidades de creyentes
 
Lectura | Parmenia metafora del viaje interior
Lectura | Parmenia metafora del viaje interiorLectura | Parmenia metafora del viaje interior
Lectura | Parmenia metafora del viaje interior
 
Edad Contemporanea
Edad ContemporaneaEdad Contemporanea
Edad Contemporanea
 
Concordancia tematica de la biblia rv. FULLHD
Concordancia tematica de la biblia rv. FULLHDConcordancia tematica de la biblia rv. FULLHD
Concordancia tematica de la biblia rv. FULLHD
 
Interpretación de la biblia en la iglesia
Interpretación de la biblia en la iglesiaInterpretación de la biblia en la iglesia
Interpretación de la biblia en la iglesia
 

Similar a laboremexercens-120728224730-phpapp02.pdf

Enciclica Laborem exercens
Enciclica Laborem exercensEnciclica Laborem exercens
Enciclica Laborem exercensAMNI2012
 
EL TRABAJO HUMANO y EL SALARIO PERSONAL Y FAMILIAR- ANDRÉS CAMILO SOLANO SOL...
EL TRABAJO HUMANO  y EL SALARIO PERSONAL Y FAMILIAR- ANDRÉS CAMILO SOLANO SOL...EL TRABAJO HUMANO  y EL SALARIO PERSONAL Y FAMILIAR- ANDRÉS CAMILO SOLANO SOL...
EL TRABAJO HUMANO y EL SALARIO PERSONAL Y FAMILIAR- ANDRÉS CAMILO SOLANO SOL...
José Miguel Leon ortiz
 
El valor del trabajo (4° medio)
El valor del trabajo (4° medio)El valor del trabajo (4° medio)
El valor del trabajo (4° medio)
Claudia Ovando
 
El trabajo humano
El trabajo humanoEl trabajo humano
El trabajo humano
Freddy Beltran
 
El Sentido Del Trabajo
El Sentido Del TrabajoEl Sentido Del Trabajo
El Sentido Del TrabajoMarco Alberca
 
El trabajo 2012
El trabajo 2012El trabajo 2012
Visión ético cristiana del trabajo
Visión ético cristiana del trabajoVisión ético cristiana del trabajo
Visión ético cristiana del trabajoDani Nivollet
 
El trabajo humano 2.0
El trabajo humano 2.0El trabajo humano 2.0
El trabajo humano 2.0
Germán Grosso
 
Dimencion universal del hombre . guia 1.
Dimencion universal del hombre . guia 1.Dimencion universal del hombre . guia 1.
Dimencion universal del hombre . guia 1.Mouna Touma
 
Homilía 1 Mayo 2009
Homilía 1 Mayo 2009Homilía 1 Mayo 2009
Homilía 1 Mayo 2009obicopiapo
 
19032020_425pm_5e73f15758f61 (1).pdf
19032020_425pm_5e73f15758f61 (1).pdf19032020_425pm_5e73f15758f61 (1).pdf
19032020_425pm_5e73f15758f61 (1).pdf
IngridPojoy
 
Presentación Encuentro Edad de Plata 30.01.2010
Presentación Encuentro Edad de Plata 30.01.2010Presentación Encuentro Edad de Plata 30.01.2010
Presentación Encuentro Edad de Plata 30.01.2010juakigenovevo
 
El trabajo a través de la historia
El trabajo a través de la historiaEl trabajo a través de la historia
El trabajo a través de la historia
silumanio
 
El Trabajo
El TrabajoEl Trabajo
El Trabajoelenav
 
centesimus-annus2.ppt
centesimus-annus2.pptcentesimus-annus2.ppt
centesimus-annus2.ppt
JulianValdezValdez2
 

Similar a laboremexercens-120728224730-phpapp02.pdf (20)

Enciclica Laborem exercens
Enciclica Laborem exercensEnciclica Laborem exercens
Enciclica Laborem exercens
 
EL TRABAJO HUMANO y EL SALARIO PERSONAL Y FAMILIAR- ANDRÉS CAMILO SOLANO SOL...
EL TRABAJO HUMANO  y EL SALARIO PERSONAL Y FAMILIAR- ANDRÉS CAMILO SOLANO SOL...EL TRABAJO HUMANO  y EL SALARIO PERSONAL Y FAMILIAR- ANDRÉS CAMILO SOLANO SOL...
EL TRABAJO HUMANO y EL SALARIO PERSONAL Y FAMILIAR- ANDRÉS CAMILO SOLANO SOL...
 
El valor del trabajo (4° medio)
El valor del trabajo (4° medio)El valor del trabajo (4° medio)
El valor del trabajo (4° medio)
 
El trabajo humano
El trabajo humanoEl trabajo humano
El trabajo humano
 
El trabajo humano
El trabajo humanoEl trabajo humano
El trabajo humano
 
El Sentido Del Trabajo
El Sentido Del TrabajoEl Sentido Del Trabajo
El Sentido Del Trabajo
 
Laborem Exercens (Juan Pablo II)
Laborem Exercens (Juan Pablo II)Laborem Exercens (Juan Pablo II)
Laborem Exercens (Juan Pablo II)
 
Laborem exercens
Laborem exercensLaborem exercens
Laborem exercens
 
El trabajo 2012
El trabajo 2012El trabajo 2012
El trabajo 2012
 
Visión ético cristiana del trabajo
Visión ético cristiana del trabajoVisión ético cristiana del trabajo
Visión ético cristiana del trabajo
 
Misioneros del trabajo
Misioneros del trabajoMisioneros del trabajo
Misioneros del trabajo
 
El trabajo humano 2.0
El trabajo humano 2.0El trabajo humano 2.0
El trabajo humano 2.0
 
Dimencion universal del hombre . guia 1.
Dimencion universal del hombre . guia 1.Dimencion universal del hombre . guia 1.
Dimencion universal del hombre . guia 1.
 
Homilía 1 Mayo 2009
Homilía 1 Mayo 2009Homilía 1 Mayo 2009
Homilía 1 Mayo 2009
 
19032020_425pm_5e73f15758f61 (1).pdf
19032020_425pm_5e73f15758f61 (1).pdf19032020_425pm_5e73f15758f61 (1).pdf
19032020_425pm_5e73f15758f61 (1).pdf
 
Presentación Encuentro Edad de Plata 30.01.2010
Presentación Encuentro Edad de Plata 30.01.2010Presentación Encuentro Edad de Plata 30.01.2010
Presentación Encuentro Edad de Plata 30.01.2010
 
El trabajo
El trabajoEl trabajo
El trabajo
 
El trabajo a través de la historia
El trabajo a través de la historiaEl trabajo a través de la historia
El trabajo a través de la historia
 
El Trabajo
El TrabajoEl Trabajo
El Trabajo
 
centesimus-annus2.ppt
centesimus-annus2.pptcentesimus-annus2.ppt
centesimus-annus2.ppt
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 

Último (20)

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 

laboremexercens-120728224730-phpapp02.pdf

  • 1. Carta Encíclica del Papa Juan Pablo II, promulgada el 14 de septiembre de 1981 en el 90º aniversario de la encíclica Rerum Novarum.
  • 2. CONTEXTO: Tiene una visión histórica y global de la civilización occidental y de desarrollar el lado objetivo del trabajo para someter a la naturaleza y liberar al hombre de condiciones de vida de gran pobreza y miseria. Sin embargo, el lado subjetivo del trabajo ha sido casi totalmente descuidado. El hombre ha elegido las formas de su cooperación en el trabajo y, su organización social en total independencia del justo desarrollo de la persona humana.
  • 3. CONTENIDO: El enfoque general responde a un análisis de la época moderna, en que se han desarrollado con enorme profusión experiencias de carácter económico, social, histórico, teológico, antropológico, etc. Generalmente acerca del trabajo humano, se ha ignorado su concepto exacto. Con la Laboren Exercens la Iglesia va más al fondo, llega al corazón del concepto mismo del trabajo humano. En lugar de trazar un modelo ideal, Juan Pablo II ayuda a comprender lo que ha acontecido y sigue aconteciendo en la historia, de qué modo puede el hombre transformarse con su trabajo, hacerse más hombre”. SENTIDO: esta encíclica es un intento bastante acabado de ir al fondo de lo que es el trabajo, y de su importancia para el ser humano. Desarrolla la significación que tiene el trabajo como fuente de realización de la exigencia de felicidad que todos los hombres son. Lo anterior, abre la posibilidad de una realización plena de la condición que todos los seres humanos viven: la de trabajadores.
  • 4. el Papa afronta el problema del trabajo, clave de la cuestión social, y su dignidad. Analiza también el conflicto entre trabajo y capital en la presente fase histórica, así como los derechos de los hombres ante situaciones diversas Por último, desarrolla las líneas de una espiritualidad del trabajo visto como participación de la obra del Creador, en comunión con Cristo y a la luz de la cruz y de la resurrección.
  • 5. Enfatiza los elementos de una espiritualidad del trabajo: los seres humanos comparten sus actividades con la acción de Dios; el trabajo imita la acción de Dios y otorga dignidad al trabajador. Nuestro Señor Jesucristo fue un hombre de trabajo. Hay en la Sagrada Escritura muchas referencias al trabajo; el Concilio Vaticano II dice que: el trabajo es necesario para el progreso terreno y para el desarrollo del Reino. Aspectos Bíblicos de la Dignidad del trabajo El momento de la creación de Dios invita al hombre a trabajar y cultivar la tierra: “Dios los bendijo diciéndoles: sean fecundos y multiplíquense, llenen la tierra y sométanla. Tengan autoridad sobre los peces del mar y sobre las aves del cielo, sobre todo ser viviente que se mueve sobre la tierra”. (Gén. 1, 28).
  • 6. Le da la potestad de trabajar y tener su sustento con este trabajo. Les dice también que mediante el trabajo, el hombre, debe proteger y desarrollar la creación. Esto indica que el hombre no puede tener sobre la naturaleza, un dominio despótico, sino más bien, debe administrarla y hacer que dé frutos. El Compendio de la Doctrina Social dice: “Cultivar la tierra significa no abandonarla a si misma; dominarla es tener cuidado de ella, así como un rey sabio cuida a su pueblo y es pastor de su grey”. (CDS 255).
  • 7. El trabajo no es castigo… • El trabajo pertenece a la condición originaria del hombre y precede a su caída; no es, por tanto, ni castigo ni maldición. El trabajo se hace fatigoso a causa del pecado de Adán y de Eva, que rompen su relación de confianza y armonía con Dios (cfr. Gn 3, 6 – 8). La prohibición de comer del «árbol del conocimiento del bien y del mal» (Gn 2,17) recuerda al hombre que él ha recibido todo como don y que sigue siendo criatura y no el Creador. El pecado de Adán y Eva provocado precisamente por esta tentación: «serán como Dios» (Gn 3,5). Ellos quisieron tener el dominio absoluto sobre todas las cosas, sin sujetarse a la voluntad del Creador. Desde entonces, el suelo se hace avaro, ingrato, demasiado hostil (cfr. Gn 4, 12); sólo con el sudor de la frente será posible extraerle alimento (cfr. Gn 3, 17.19). Sin embargo, pese al pecado de los primeros padres el designio del Creador, el sentido de Sus criaturas y, entre éstas, del hombre, llamado a cultivar y cuidar lo creado, permanecen inalterados
  • 8. 2.- El trabajo humano (CDSI, 255-322) • El trabajo pertenece a la condición originaria del hombre, como colaborador en la Creación... • El trabajo es necesario, como así también el descanso... • Jesús dedicó la mayor parte de su vida al trabajo manual, y asumió su ministerio como un trabajo... • El trabajo humano puede y debe hacer emerger la riqueza y el valor de toda la creación... • El trabajo es parte integrante de la condición humana, y todos tiene el deber y el derecho de trabajar, según la propia capacidad y condición (cf. 2 Tes 3, 10)... • Con el trabajo el hombre participa de la obra creadora de Dios, perfecciona la creación y la misma comunidad humana de la que forma parte...
  • 9. Dimensión objetiva y subjetiva del trabajo Juan Pablo II, en Laboren Exercens, distingue entre la dimensión objetiva y la subjetiva del trabajo. El producto producido por el trabajo es el aspecto objetivo. El esfuerzo e ingenio que pone el trabajador es el aspecto subjetivo. El trabajador, al realizar un trabajo, expresa su alma y su creatividad. En la época actual debido al alto desarrollo de la técnica, el trabajo se ha mecanizado, perdiendo el aspecto de la creatividad que tiene. El hombre se hace totalmente dependiente de la técnica. Es el trabajo por el trabajo. El trabajo es para el hombre y no el hombre para el trabajo. (CEC 2428).
  • 10. • El trabajo es para el hombre, no el hombre para el trabajo... • El trabajo del hombre ha ido construyendo el mundo, pero también a sido un instrumento para someterlo... • La Encíclica Rerum novarum fue una apasionada defensa de la dignidad de los trabajadores, ante los abusos de la revolución industrial... • La cuestión obrera: la explotación de los trabajadores... • La Encíclica Laborem excercens: dimensión subjetiva y objetiva del trabajo... • Dimensión objetiva: mira al producto objetivo del trabajo... • Dimensión subjetiva: mira a su fruto en el trabajador... • La finalidad del trabajo es siempre el hombre mismo... • Dimensión social del trabajo: “el que no quiera trabajar, que no coma” (2 Tesalonicenses 3, 10)... • Los frutos del trabajo son ocasión de intercambio, para beneficio de toda la sociedad...
  • 11. • El trabajo, por su carácter subjetivo y personal, es superior a cualquier otro factor de producción... • El trabajo tiene prioridad sobre el capital (esencialmente, trabajo acumulado), a la vez que una necesaria complementariedad... • El recurso principal del que dispone el hombre es el hombre mismo... • La relación entre trabajo y capital reclama la participación de los trabajadores en la propiedad, en su gestión y en sus frutos... • El trabajo es un bien y un derecho para el hombre... • Es deber del Estado y de la sociedad promover la posibilidad del trabajo para todos... • Derechos del trabajador: A la justa remuneración y a la distribución de la renta, derecho a la huelga... • Cuestiones nuevas: Globalización de la economía, fragmentación física del ciclo productivo, surgimiento de actividades económicas informales o sumergidas...
  • 12. También hoy: El trabajo humano es una clave, quizá la clave esencial de toda la cuestión social, si tratamos de verla verdaderamente desde el punto de vista del bien del hombre. Esta es la actualidad que nos ofrece Laborem Exercens , recordarnos a todos, la importancia del cuidado y desempeño del trabajo bien hecho, no sólo para nuestros colaboradores, sino también para el empresario. Los empresarios directos e indirectos deben de actuar en contra del desempleo creando fondos de desempleo, sistemas de planeación global a nivel económico y cultural, no centralizados por las autoridades pública sino en coordinación nacional admitiendo la iniciativa individual. Colaboración internacional para aminorar el desequilibrio en los niveles de vida.
  • 13. Culmen de la enseñanza bíblica sobre el trabajo es el mandamiento del reposo sabático. Al hombre, vinculado a la necesidad del trabajo, el reposo le abre la perspectiva de una libertad mas plena, la del Sábado eterno (cfr. Hb 4, 9 –10). El reposo permite a los hombres recordar y revivir las obras de Dios, desde la Creación hasta la Redención, reconocerse ellos mismos como obra Suya (cfr. Ef 2,10), dar gracias por su propia vida y por la propia existencia de la que Él es el autor. La memoria y la experiencia del sábado constituyen un baluarte contra la servidumbre del trabajo, voluntario o impuesto, y contra toda forma de explotación, disfrazada o abierta. El reposo sabático además de permitir la participación en el culto a Dios, ha sido instituido en defensa del pobre; su función es también una función liberadora de las degeneraciones antisociales del trabajo humano. Tal reposo, que puede durar también un año, comporta una expropiación de los frutos de la tierra a favor de los pobres y la suspensión del derecho de propiedad de los dueños del suelo: «Seis años sembrarás tu tierra y recogerás su producto, al séptimo lo dejarás descansar y en barbecho, para que coman los pobres de tu pueblo, y lo que quede lo comerán los animales del campo. Harás lo mismo con tu viña y tu olivar» (Éx 23, 10 –11). Esta costumbre responde a una profunda intuición: la acumulación de bienes por parte de alguno puede convertirse en una sustracción de bienes a los otros.
  • 14. Enfatiza los elementos de una espiritualidad del trabajo: los seres humanos comparten sus actividades con la acción de Dios; el trabajo imita la acción de Dios y otorga dignidad al trabajador. Nuestro Señor Jesucristo fue un hombre de trabajo. Hay en la Sagrada Escritura muchas referencias al trabajo; el Concilio Vaticano II dice que: el trabajo es necesario para el progreso terreno y para el desarrollo del Reino. También hoy: El trabajo humano es una clave, quizá la clave esencial de toda la cuestión social, si tratamos de verla verdaderamente desde el punto de vista del bien del hombre. Esta es la actualidad que nos ofrece Laborem Exercens , recordarnos a todos, la importancia del cuidado y desempeño del trabajo bien hecho, no sólo para nuestros colaboradores, sino también para el empresario. Los empresarios directos e indirectos deben de actuar en contra del desempleo creando fondos de desempleo, sistemas de planeación global a nivel económico y cultural, no centralizados por las autoridades pública sino en coordinación nacional admitiendo la iniciativa individual. Colaboración internacional para aminorar el desequilibrio en los niveles de vida.
  • 15. Dignidad del hombre El valor del trabajo humano El trabajo como medio de santificación El trabajo es una actividad propia del hombre , consiente y libre. Trabajo causa activa de crear valores
  • 16. Reflexione sobre su propia experiencia laboral a lo largo de su vida, ¿qué puede decir de esa experiencia, en qué ha aportado su trabajo a su dignidad como persona, a su familia , a su comunidad a su ambiente laboral? • Identifica, cuáles son las actividades y/o situaciones laborales de su zona, o región donde con mayor frecuencia se atenta contra la dignidad del trabajador. • Usted o su comunidad ¿qué pueden hacer para una mayor dignificación del trabajador?
  • 17. Una persona del decil más pobre que trabaja gana en promedio 87 mil pesos al mes. Y una persona del decil 10 gana 1 millón 545 mil pesos, es decir, 17,7 veces más. Esta desigualdad la llamaremos la desigualdad 10/10. Cuando los chilenos hablamos de desigualdad, comúnmente nos referimos a este tipo de diferencia salarial: fulano gana tanto más que zutano. Y no puede sorprender que concluyamos que Chile es un país desigual, porque 17,7 veces es una diferencia muy grande. Pero la verdad dolorosa es que aquella es sólo una porción pequeña de la desigualdad que aqueja a las chilenas y los chilenos. Porque para calcular esa cifra de 17,7 veces hemos considerado cuánto ganan los que trabajan. Pero en Chile, en un hogar del decil 1 en promedio trabajan apenas 0,5 personas. Es decir, hay apenas un trabajo cada dos hogares. Por contraste, en un hogar del decil 10 trabajan en promedio 1,6 personas.
  • 18. Las diferencias son tan abismantes que, según datos de la Fundación Sol, el 60 por ciento de los chilenos tiene un ingreso per cápita anual de 3 mil 500 dólares, al nivel de Filipinas, Indias y Mongolia y muy por debajo de los 16 mil dólares que se estiman para nuestro país para el 2012. En el otro extremo, el 1 por ciento más rico posee ingresos per cápita de 64 mil dólares anuales, como Singapur o Noruega, mientras que el 0,1 por ciento de mayores recursos llega a un per cápita de 112 mil dólares.