SlideShare una empresa de Scribd logo
El Trabajo a través de la
Historia
Capítulo 1
TRABAJO Y CIUDADANÍA
6° A
Profesora: Umaño Silvia.
2
El Trabajo en la Sociedad
El trabajo, tal como hoy lo conocemos, no es un hecho natural; tanto su contenido como el
papel que ha jugado en las vidas de los seres humanos no ha sido siempre el mismo, sino
que se ha modificado a lo largo de la historia. A partir de esa visión podemos evaluar mejor
las pérdidas o los progresos que ha experimentado la institución del trabajo.
En el mundo antiguo y en las comunidades primitivas no existe un término como el de
trabajo con el que hoy englobamos actividades muy diversas, necesarias para ganarse la
vida o para cubrir las propias necesidades. En el mundo griego la distinción entre
actividades era algo esencial. Aristóteles distinguía entre actividades libres y serviles y
rechazaba estas últimas porque "inutilizaban al cuerpo, al alma y a la inteligencia para el
uso o la práctica de la virtud"; comparaba el trabajo "que se hace para otros" al del esclavo
y criticaba con energía la actividad crematística que "pone todas las facultades al servicio
de producir dinero". Consideraba que la finalidad de la actividad tenía extrema
importancia, pero dicho fin no se podía restringir a la utilidad de las actividades. Aristóteles
entendía que las actividades son útiles (leer y escribir, por ejemplo, era útil para la
administración de la casa; el dibujo para evaluar el trabajo de los artesanos), pero las
actividades, a su entender, no debían perseguir siempre la utilidad. "Buscar en todo la
utilidad es lo que menos se ajusta a las personas libres y magnánimas". Era también
preciso preguntarse, según él, en qué modo determinadas actividades contribuyen a la
formación del carácter y del alma.
En aquellos tiempos el ocio era mucho más valorado que en la actualidad y más apreciado
que cualquier tipo de trabajo. Pensadores y filósofos llamaban a reflexionar sobre la
manera de ocupar este tiempo de no trabajo. "En efecto -dice Aristóteles- ambos (trabajo
correcto y ocio) son necesarios, pero el ocio es preferible tanto al trabajo como a su fin,
hemos de investigar a qué debemos dedicar nuestro ocio… "
En Grecia se estableció una diferencia radical entre dos esferas de actividad: la
relacionada con el mundo común, y la relativa a la conservación de la vida. La política –no
concebida como una profesión de especialistas, como se hace actualmente- era la
actividad paradigmática en ese primer mundo, al que tenían acceso todos los ciudadanos
libres. La relación entre estos dos mundos podemos representarla, como hace Arendt,
mediante la dialéctica entre la libertad y la necesidad. Las actividades del mundo de lo
común o de la polis constituirían el ámbito de la libertad, mientras que las tareas dirigidas
a la conservación de la vida, que contribuían al desarrollo de la comunidad familiar,
conformaban el ámbito de la necesidad. Era preciso que un determinado sector de la
sociedad ejerciera estas últimas funciones –predominantemente los esclavos- para que
otros sector, el de los hombres libres, pudiera dedicarse a las actividades realmente
estimadas (Arendt, 1993).
En la época medieval el trabajo en general no ganó mayor aprecio. Desde la perspectiva
cristiana hay una inclinación a justificar el trabajo, pero no a verlo como algo valioso. Los
pensadores cristianos hacían referencia al principio paulino "quien no trabaja no debe
comer…", pero entendían que el trabajo era un castigo o, cuando menos un deber. Se
justificaba el trabajo por la maldición bíblica y por la necesidad de evitar estar ocioso.
Como vemos el ocio comienza a adquirir otra connotación algo distinta a la del mundo
antiguo. Sin embargo, la vida monástica dedicada a la contemplación se valora mejor que
el trabajo. Para legitimar esta excepción, filósofos como Santo Tomás argumentan que el
trabajo es un deber que incumbe a la especie humana, pero no a cada hombre en
3
particular.
Por otra parte, al trabajo no se le atribuye, a diferencia de lo que ocurre en la actualidad,
un papel trascendente en la sociabilidad. Tanto en el mundo antiguo como en la Edad
Media se ve al ser humano como un ser sociable por naturaleza. Las personas, según esa
perspectiva, solo pueden realizarse o completarse como tales, viviendo en sociedad; al
margen de ella, llegó a decir Aristóteles, el hombre "o es una bestia, o es un Dios". El
trabajo no es el fundamento de la asociación humana. Para los griegos, la actividad
asociativa por excelencia era la actividad política.
Con el pensamiento moderno nace una concepción muy diferente del trabajo. En primer
lugar, aparece como una actividad abstracta, indiferenciada. No hay actividades libres y
serviles, todo es trabajo y como tal se hace acreedor de la misma valoración. En la
literatura sobre el desarrollo del capitalismo encontramos dos explicaciones, ambas
convincentes, de esta transformación de la actividad diferenciada en trabajo neutro. Según
Marx, la mudanza tiene lugar cuando se produce predominantemente para el mercado y el
trabajo se convierte en valor de cambio. Según Weber, todas las profesiones merecían la
misma consideración, independientemente de su modalidad y de sus efectos sociales. Lo
decisivo para cada persona era el cumplimiento de sus propios deberes. Esto se ajustaba a
la voluntad de Dios y era la manera de agradarle.
La visión del trabajo como actividad fundamentalmente homogénea, no diferenciada, tenía
también consecuencias prácticas: enmascaraba la diferencia entre trabajo penoso y
satisfactorio, y entre el trabajo manual y el trabajo intelectual; justificaba la desigualdad
como necesidad técnica debida a la división del trabajo; y por último, encubría el hecho de
que el trabajo es un elemento discriminador por excelencia debido al diverso estatus de
vida que proporciona según el lugar que ocupan los individuos en la producción.
Sin embargo, esta concepción del trabajo ha venido coexistiendo con una cierta
jerarquización (al margen de su consideración moral) basada en criterios económicos,
justificados en buena medida por los teóricos de la ciencia económica. Desde esta
perspectiva, los niveles más altos de la escala correspondían al trabajo productor de
plusvalía, denominado trabajo productivo; al que se intercambiaba por dinero a través del
comercio o del salario (frente al trabajo que no reunía estos requisitos como es el trabajo
doméstico) y al trabajo identificado con la creación de productos artificiales. Como
correlato, se despreciaba el trabajo dedicado a las necesidades vitales y el trabajo que no
dejaba huella, monumento o prueba para ser recordado. El trabajo dedicado a las labores
naturales como la reproducción o el cuidado carecía de valor.
En segundo lugar el pensamiento moderno mitificó la idea del trabajo. La literatura de los
grandes pensadores de la época contribuyó a esta mutación proporcionando argumentos
en favor de su fundamentación. Para John Locke el trabajo era la fuente de propiedad.
Según él, Dios ofreció el mundo a los seres humanos y cada hombre era libre de apropiarse
de aquello que fuera capaz de transformar con sus manos. Para Adam Smith el trabajo era
la fuente de toda riqueza. Las teorías del valor de Adam Smith y de David Ricardo tenían su
base en la idea de que el trabajo incorporado al producto constituía la fuente de propiedad
y de valor.
Una nueva perspectiva teológica del trabajo favoreció también su mitificación. Comenzó a
ser visto no como un castigo divino o simplemente como un deber, sino como el mejor
medio de realización humana. El trabajo adquirió nuevos significados: a) un sentido
cósmico, según el cual el ser humano completaba la obra que Dios le entregó para que la
4
embelleciera y la perfeccionara; b) un sentido personal, por ser el mejor medio para que el
individuo, que nace débil y necesitado, encontrara su perfección; c) un sentido social, en la
medida en que el trabajo era el factor decisivo en la "creación de sociedad" y la impulsión
del progreso.
La exaltación del trabajo en el momento del desarrollo industrial era compartida por
muchos sectores sociales. Paul Lafargue, si bien culpaba a la moral burguesa y cristiana de
haber inculcado a la sociedad el "amor al trabajo", reconocía en las clases trabajadoras una
"pasión amorosa". Saint-Simon, proponía sustituir el principio evangélico de "el hombre
debe trabajar" por "el hombre más dichoso es el que trabaja" y afirmaba que "la
humanidad gozaría de toda la dicha a la que puede aspirar si no hubiera ociosos". El
reformador social Etienne Cabet se disponía a acabar con la pereza e imponer la
obligatoriedad del trabajo. El Manifiesto del primer congreso de la Asociación
Internacional del Trabajo (AIT) exaltaba el "trabajo grande y noble, fuente de toda riqueza
y de toda moralidad" (Pérez de Ledesma, 1979).
En el propio Karl Marx la consideración sobre el trabajo tampoco presenta unos perfiles
muy nítidos. Mantuvo una visión positiva del mismo en cuanto que actividad potencial
(fuente de toda productividad y expresión de la misma humanidad del hombre) no como
existía en la realidad. Criticó el trabajo en la sociedad capitalista como actividad enajenada
("el trabajador se relaciona con el producto de su trabajo como un objeto extraño") y
señaló los efectos perniciosos de la división del trabajo.
El enaltecimiento del trabajo llevó consigo el menosprecio por otro tipo de actividades y
una nueva concepción del tiempo. Se juzgaba que el tiempo era valioso desde el momento
en el que estaba dedicado a la producción y al trabajo. Ocuparlo con otras actividades era
perder el tiempo, "estar ocioso". Desde las primeras décadas del desarrollo industrial
dedicar tiempo al ocio fue sinónimo de degradación. Las palabras de Benjamín Franklin "el
tiempo es oro" ilustran el espíritu de la época al respecto. Cuando Franklin hace referencia
al trabajo dentro del catálogo de virtudes, anota lo siguiente: "Trabajo: no perder el
tiempo; estar siempre ocupado en hacer alguna cosa provechosa; evitar las acciones
innecesarias".
E.P. Thompson en su obra Costumbres en común relata cómo se pasa de la modalidad del
trabajo en la que las tareas determinan los ritmos y la dedicación al trabajo regulado por el
tiempo. La primera modalidad reúne dos características: a) es más comprensible desde un
punto de vista humano; b) establece una distinción menor entre el trabajo y la vida. Las
relaciones sociales y el trabajo están entremezcladas -la jornada de trabajo se alarga o
contrae de acuerdo con las labores necesarias- y no hay conflicto entre el trabajo y el
"pasar el tiempo".
En la segunda modalidad los empresarios calculan sus expectativas sobre el trabajo
contratado en "jornadas (por ejemplo, cuánto cereal podía segar un hombre en una
jornada). El patrón dispone del tiempo de su mano de obra y debe evitar que se malgaste.
No es el quehacer el que domina sino el valor del tiempo al ser reducido a dinero. El
tiempo se convirtió así en moneda: no pasaba sino que se gastaba.
El trabajo se convirtió, por otra parte, en el lugar privilegiado de creación de solidaridad de
las clases trabajadoras, pero al mismo tiempo otros factores de sociabilidad fueron
desestimados (los lazos comunitarios, las identidades colectivas no basadas en el trabajo,
etc.). El pensamiento moderno inventó al individuo y a partir de esta creación se vio en la
necesidad de explicar la construcción de la sociedad. Lo hizo mediante los modelos
5
contractualistas de Locke, de Hobbes o de Rouseau, pero también a través del artificio
smithiano conforme al cual la división del trabajo y el comercio juegan un papel
fundamental en la formación y estructuración de la sociedad.
Los rasgos del trabajo hasta aquí descritos están de alguna manera presentes en nuestras
actuales concepciones. Algunos de ellos, como la noción del ocio, han sufrido
recientemente modificaciones pero no tanto como para alterar la idea de la superioridad
del tiempo entregado al trabajo sobre el dedicado a otro tipo de actividades.
La era moderna incorporó a la consideración del trabajo aspectos muy pocos positivos, sin
embargo en el curso de la misma el trabajo alcanzó una trascendencia en la conformación
de la sociedad como nunca tuvo en épocas anteriores. La crisis económica actual, sin
embargo, exige la puesta en cuestión de una buena parte de las ideas heredadas sobre el
trabajo, aunque ello no resulta nada fácil.
Referencias Bibliográficas:
ARENDT, H. La condición humana. Editorial Paidós, Barcelona, 1993.
ARISTOTELES. Política. Editorial Gredos, Madrid, 1988.
DUMONT, L. Homo aequalis. Editorial Taurus. Madrid, 1982.
LAFARGUE, P. El derecho a la pereza. Editorial Fundamentos, Madrid, 1973.
LOCKE, J.Segundo tratado del Gobierno Civil. Alianza Editorial, Madrid, 1990.
MYRDAL, G. El elemento político en el desarrollo de la teoría económica. Editorial Gredos,
Madrid, 1967.
NAREDO, M. Configuración y crisis del mito del trabajo. ¿Qué crisis? Ritos y
transformaciones del sociedad del trabajo. Editorial Gakoa, Donosti, 1997.
PEREZ DE LEDESMA, M. Revista Transición, Nº 10-11, julio, agosto de 1979, Madrid.
RUBEN SANABRIA. Etica. Editorial Porrúa, S.A. México, 1980.
THOMPSON, E.P. Costumbres en común. Editorial Grijalbo, 1995, Barcelona.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El liberalismo
El liberalismoEl liberalismo
El liberalismo
RolanDo ValDivia NaVarro
 
El trabajo humano
El trabajo humanoEl trabajo humano
El trabajo humano
Daniel Perez'
 
4. laborem exercens
4. laborem exercens4. laborem exercens
4. laborem exercens
Milton Camargo
 
El trabajador y su trabajo visto desde laborem exercens
El trabajador y su trabajo visto desde laborem exercensEl trabajador y su trabajo visto desde laborem exercens
El trabajador y su trabajo visto desde laborem exercens
Caritas Mexicana IAP
 
El trabajo socio productivo
El trabajo socio productivoEl trabajo socio productivo
El trabajo socio productivo
Elizabeth Hinostroza
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
edgar90
 
Filosofia s xix 11º - 2do trimestre
Filosofia s xix   11º - 2do trimestreFilosofia s xix   11º - 2do trimestre
Filosofia s xix 11º - 2do trimestre
EDUIN Silva
 
Criticos
CriticosCriticos
El marxismo
El marxismoEl marxismo
El marxismo
María Ibáñez
 
Materialismo historico.
Materialismo historico.Materialismo historico.
Materialismo historico.
maria ester rivas
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
Juancho J Acero
 
Origen, definicion, objetivos, evolucion
Origen, definicion, objetivos, evolucionOrigen, definicion, objetivos, evolucion
Origen, definicion, objetivos, evolucion
Elena Tapias
 
El trabajo características mas resaltantes
El trabajo características mas resaltantesEl trabajo características mas resaltantes
El trabajo características mas resaltantes
stefanny joselin lara
 
Karl Marx, Condición Social del Ser Humano
Karl Marx, Condición Social del Ser HumanoKarl Marx, Condición Social del Ser Humano
Karl Marx, Condición Social del Ser Humano
anavgr18
 
Tema 2 la perspectiva sociológica
Tema 2  la perspectiva sociológicaTema 2  la perspectiva sociológica
Tema 2 la perspectiva sociológica
Elena Ferri Fuentevilla
 
Expó marx
Expó marxExpó marx
Expó marx
luther Master
 
El pensamiento de Marx
El pensamiento de MarxEl pensamiento de Marx
El pensamiento de Marx
Cati
 
El trabajo es un derecho y un deber
El trabajo es un derecho y un deberEl trabajo es un derecho y un deber
El trabajo es un derecho y un deber
Mafe Ibañez
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
MARX (esquema de su pensamiento)
MARX (esquema de su pensamiento)MARX (esquema de su pensamiento)
MARX (esquema de su pensamiento)
filolacabrera
 

La actualidad más candente (20)

El liberalismo
El liberalismoEl liberalismo
El liberalismo
 
El trabajo humano
El trabajo humanoEl trabajo humano
El trabajo humano
 
4. laborem exercens
4. laborem exercens4. laborem exercens
4. laborem exercens
 
El trabajador y su trabajo visto desde laborem exercens
El trabajador y su trabajo visto desde laborem exercensEl trabajador y su trabajo visto desde laborem exercens
El trabajador y su trabajo visto desde laborem exercens
 
El trabajo socio productivo
El trabajo socio productivoEl trabajo socio productivo
El trabajo socio productivo
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
 
Filosofia s xix 11º - 2do trimestre
Filosofia s xix   11º - 2do trimestreFilosofia s xix   11º - 2do trimestre
Filosofia s xix 11º - 2do trimestre
 
Criticos
CriticosCriticos
Criticos
 
El marxismo
El marxismoEl marxismo
El marxismo
 
Materialismo historico.
Materialismo historico.Materialismo historico.
Materialismo historico.
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Origen, definicion, objetivos, evolucion
Origen, definicion, objetivos, evolucionOrigen, definicion, objetivos, evolucion
Origen, definicion, objetivos, evolucion
 
El trabajo características mas resaltantes
El trabajo características mas resaltantesEl trabajo características mas resaltantes
El trabajo características mas resaltantes
 
Karl Marx, Condición Social del Ser Humano
Karl Marx, Condición Social del Ser HumanoKarl Marx, Condición Social del Ser Humano
Karl Marx, Condición Social del Ser Humano
 
Tema 2 la perspectiva sociológica
Tema 2  la perspectiva sociológicaTema 2  la perspectiva sociológica
Tema 2 la perspectiva sociológica
 
Expó marx
Expó marxExpó marx
Expó marx
 
El pensamiento de Marx
El pensamiento de MarxEl pensamiento de Marx
El pensamiento de Marx
 
El trabajo es un derecho y un deber
El trabajo es un derecho y un deberEl trabajo es un derecho y un deber
El trabajo es un derecho y un deber
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
MARX (esquema de su pensamiento)
MARX (esquema de su pensamiento)MARX (esquema de su pensamiento)
MARX (esquema de su pensamiento)
 

Destacado

El trabajo a través de la historia
El trabajo a través de la historiaEl trabajo a través de la historia
El trabajo a través de la historia
Gatito Traviezo
 
Trabajo Practico N°1: Evolución del trabajo
Trabajo Practico N°1: Evolución del trabajoTrabajo Practico N°1: Evolución del trabajo
Trabajo Practico N°1: Evolución del trabajo
CarlaFalero
 
2ºmed.la figura humana a través de la historia
2ºmed.la figura humana a través de la historia2ºmed.la figura humana a través de la historia
2ºmed.la figura humana a través de la historia
wladimirims
 
El Trabajo Y Su Origen
El Trabajo Y Su OrigenEl Trabajo Y Su Origen
El Trabajo Y Su Origen
gordita_1
 
Historia del trabajo
Historia del trabajoHistoria del trabajo
Historia del trabajo
Katherine Sosa
 
Evolución del trabajo
Evolución del trabajoEvolución del trabajo
Evolución del trabajo
Chicho012
 
linea del tiempo sobre la evolucion del trabajo
linea del tiempo sobre la evolucion del trabajolinea del tiempo sobre la evolucion del trabajo
linea del tiempo sobre la evolucion del trabajo
Simon Roberti
 
La figura humana a través de la historia
La figura humana a través de la historiaLa figura humana a través de la historia
La figura humana a través de la historia
Mario Andres Contreras Arias
 
Evolución historica del trabajo
Evolución historica del trabajoEvolución historica del trabajo
Evolución historica del trabajo
shirley364
 
El Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la HistoriaEl Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la Historia
Guada_Arevalo
 
Evolucion del trabajo
Evolucion del trabajoEvolucion del trabajo
Evolucion del trabajo
Maxi De Sousa
 

Destacado (11)

El trabajo a través de la historia
El trabajo a través de la historiaEl trabajo a través de la historia
El trabajo a través de la historia
 
Trabajo Practico N°1: Evolución del trabajo
Trabajo Practico N°1: Evolución del trabajoTrabajo Practico N°1: Evolución del trabajo
Trabajo Practico N°1: Evolución del trabajo
 
2ºmed.la figura humana a través de la historia
2ºmed.la figura humana a través de la historia2ºmed.la figura humana a través de la historia
2ºmed.la figura humana a través de la historia
 
El Trabajo Y Su Origen
El Trabajo Y Su OrigenEl Trabajo Y Su Origen
El Trabajo Y Su Origen
 
Historia del trabajo
Historia del trabajoHistoria del trabajo
Historia del trabajo
 
Evolución del trabajo
Evolución del trabajoEvolución del trabajo
Evolución del trabajo
 
linea del tiempo sobre la evolucion del trabajo
linea del tiempo sobre la evolucion del trabajolinea del tiempo sobre la evolucion del trabajo
linea del tiempo sobre la evolucion del trabajo
 
La figura humana a través de la historia
La figura humana a través de la historiaLa figura humana a través de la historia
La figura humana a través de la historia
 
Evolución historica del trabajo
Evolución historica del trabajoEvolución historica del trabajo
Evolución historica del trabajo
 
El Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la HistoriaEl Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la Historia
 
Evolucion del trabajo
Evolucion del trabajoEvolucion del trabajo
Evolucion del trabajo
 

Similar a El trabajo a través de la historia

El trabajo humano 2.0
El trabajo humano 2.0El trabajo humano 2.0
El trabajo humano 2.0
Germán Grosso
 
Comunicación social2
Comunicación social2Comunicación social2
Comunicación social2
orianagah
 
Enciclica Laborem exercens
Enciclica Laborem exercensEnciclica Laborem exercens
Enciclica Laborem exercens
AMNI2012
 
Arendt. labor, trabajo y accion
Arendt. labor, trabajo y accionArendt. labor, trabajo y accion
Arendt. labor, trabajo y accion
Castelaro
 
El trabajo 2012
El trabajo 2012El trabajo 2012
presentación linea del tiempo. como ha elucionado la legislación laboralpptx
presentación linea del tiempo. como ha elucionado  la legislación laboralpptxpresentación linea del tiempo. como ha elucionado  la legislación laboralpptx
presentación linea del tiempo. como ha elucionado la legislación laboralpptx
JuanRenSeguraRicao
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
Anita Silva
 
EL TRABAJO HUMANO y EL SALARIO PERSONAL Y FAMILIAR- ANDRÉS CAMILO SOLANO SOL...
EL TRABAJO HUMANO  y EL SALARIO PERSONAL Y FAMILIAR- ANDRÉS CAMILO SOLANO SOL...EL TRABAJO HUMANO  y EL SALARIO PERSONAL Y FAMILIAR- ANDRÉS CAMILO SOLANO SOL...
EL TRABAJO HUMANO y EL SALARIO PERSONAL Y FAMILIAR- ANDRÉS CAMILO SOLANO SOL...
José Miguel Leon ortiz
 
Carlos marx (1818 1883)
Carlos marx (1818 1883)Carlos marx (1818 1883)
Carlos marx (1818 1883)
Lucia Colón
 
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.pptTEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
NoelRodriguez60
 
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.pptTEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
NoelRodriguez60
 
laboremexercens-120728224730-phpapp02.pdf
laboremexercens-120728224730-phpapp02.pdflaboremexercens-120728224730-phpapp02.pdf
laboremexercens-120728224730-phpapp02.pdf
RachellCaceres2
 
Marx
Marx Marx
la profesion retiro.pptx
la profesion retiro.pptxla profesion retiro.pptx
la profesion retiro.pptx
Antonio lopez
 
Monografía
 Monografía Monografía
Monografía
Carlina Villegas
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
Agustina Sajn
 
Ocio
OcioOcio
Mapa conceptual psicologia industrial_mauricio zubillaga.
Mapa conceptual psicologia industrial_mauricio zubillaga.Mapa conceptual psicologia industrial_mauricio zubillaga.
Mapa conceptual psicologia industrial_mauricio zubillaga.
Miguel Cestari
 
Mapa conceptual psicologia industrial_mauricio zubillaga.
Mapa conceptual psicologia industrial_mauricio zubillaga.Mapa conceptual psicologia industrial_mauricio zubillaga.
Mapa conceptual psicologia industrial_mauricio zubillaga.
Miguel Cestari
 
Trabajo libre y esclavizado
Trabajo libre y esclavizadoTrabajo libre y esclavizado
Trabajo libre y esclavizado
Ediluz Vasquez
 

Similar a El trabajo a través de la historia (20)

El trabajo humano 2.0
El trabajo humano 2.0El trabajo humano 2.0
El trabajo humano 2.0
 
Comunicación social2
Comunicación social2Comunicación social2
Comunicación social2
 
Enciclica Laborem exercens
Enciclica Laborem exercensEnciclica Laborem exercens
Enciclica Laborem exercens
 
Arendt. labor, trabajo y accion
Arendt. labor, trabajo y accionArendt. labor, trabajo y accion
Arendt. labor, trabajo y accion
 
El trabajo 2012
El trabajo 2012El trabajo 2012
El trabajo 2012
 
presentación linea del tiempo. como ha elucionado la legislación laboralpptx
presentación linea del tiempo. como ha elucionado  la legislación laboralpptxpresentación linea del tiempo. como ha elucionado  la legislación laboralpptx
presentación linea del tiempo. como ha elucionado la legislación laboralpptx
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
 
EL TRABAJO HUMANO y EL SALARIO PERSONAL Y FAMILIAR- ANDRÉS CAMILO SOLANO SOL...
EL TRABAJO HUMANO  y EL SALARIO PERSONAL Y FAMILIAR- ANDRÉS CAMILO SOLANO SOL...EL TRABAJO HUMANO  y EL SALARIO PERSONAL Y FAMILIAR- ANDRÉS CAMILO SOLANO SOL...
EL TRABAJO HUMANO y EL SALARIO PERSONAL Y FAMILIAR- ANDRÉS CAMILO SOLANO SOL...
 
Carlos marx (1818 1883)
Carlos marx (1818 1883)Carlos marx (1818 1883)
Carlos marx (1818 1883)
 
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.pptTEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
 
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.pptTEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
 
laboremexercens-120728224730-phpapp02.pdf
laboremexercens-120728224730-phpapp02.pdflaboremexercens-120728224730-phpapp02.pdf
laboremexercens-120728224730-phpapp02.pdf
 
Marx
Marx Marx
Marx
 
la profesion retiro.pptx
la profesion retiro.pptxla profesion retiro.pptx
la profesion retiro.pptx
 
Monografía
 Monografía Monografía
Monografía
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
Ocio
OcioOcio
Ocio
 
Mapa conceptual psicologia industrial_mauricio zubillaga.
Mapa conceptual psicologia industrial_mauricio zubillaga.Mapa conceptual psicologia industrial_mauricio zubillaga.
Mapa conceptual psicologia industrial_mauricio zubillaga.
 
Mapa conceptual psicologia industrial_mauricio zubillaga.
Mapa conceptual psicologia industrial_mauricio zubillaga.Mapa conceptual psicologia industrial_mauricio zubillaga.
Mapa conceptual psicologia industrial_mauricio zubillaga.
 
Trabajo libre y esclavizado
Trabajo libre y esclavizadoTrabajo libre y esclavizado
Trabajo libre y esclavizado
 

Más de silumanio

Ejercicio físico: metodología de la vertical. Errores y correcciones de la ve...
Ejercicio físico: metodología de la vertical. Errores y correcciones de la ve...Ejercicio físico: metodología de la vertical. Errores y correcciones de la ve...
Ejercicio físico: metodología de la vertical. Errores y correcciones de la ve...
silumanio
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
silumanio
 
La unlz, un lugar para vos carreras
La unlz, un lugar para vos  carrerasLa unlz, un lugar para vos  carreras
La unlz, un lugar para vos carreras
silumanio
 
Instructivo de Classroom
Instructivo de ClassroomInstructivo de Classroom
Instructivo de Classroom
silumanio
 
Tp4 sic
Tp4 sicTp4 sic
Tp4 sic
silumanio
 
La empresa y_el_entorno
La empresa y_el_entornoLa empresa y_el_entorno
La empresa y_el_entorno
silumanio
 
Referentes Tecnológicos II
Referentes Tecnológicos IIReferentes Tecnológicos II
Referentes Tecnológicos II
silumanio
 
Referentes Tecnológicos I
Referentes Tecnológicos IReferentes Tecnológicos I
Referentes Tecnológicos I
silumanio
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
silumanio
 
Sic2: El Proceso Contable
Sic2: El Proceso ContableSic2: El Proceso Contable
Sic2: El Proceso Contable
silumanio
 
Sic: Nuestras Necesidades, los Bienes económicos y los Servicios
Sic: Nuestras Necesidades, los Bienes económicos y los ServiciosSic: Nuestras Necesidades, los Bienes económicos y los Servicios
Sic: Nuestras Necesidades, los Bienes económicos y los Servicios
silumanio
 
Plan de cuentas
Plan de cuentasPlan de cuentas
Plan de cuentas
silumanio
 
Las organizaciones
Las organizacionesLas organizaciones
Las organizaciones
silumanio
 
Tecnología y Sociedad
Tecnología y SociedadTecnología y Sociedad
Tecnología y Sociedad
silumanio
 

Más de silumanio (14)

Ejercicio físico: metodología de la vertical. Errores y correcciones de la ve...
Ejercicio físico: metodología de la vertical. Errores y correcciones de la ve...Ejercicio físico: metodología de la vertical. Errores y correcciones de la ve...
Ejercicio físico: metodología de la vertical. Errores y correcciones de la ve...
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
La unlz, un lugar para vos carreras
La unlz, un lugar para vos  carrerasLa unlz, un lugar para vos  carreras
La unlz, un lugar para vos carreras
 
Instructivo de Classroom
Instructivo de ClassroomInstructivo de Classroom
Instructivo de Classroom
 
Tp4 sic
Tp4 sicTp4 sic
Tp4 sic
 
La empresa y_el_entorno
La empresa y_el_entornoLa empresa y_el_entorno
La empresa y_el_entorno
 
Referentes Tecnológicos II
Referentes Tecnológicos IIReferentes Tecnológicos II
Referentes Tecnológicos II
 
Referentes Tecnológicos I
Referentes Tecnológicos IReferentes Tecnológicos I
Referentes Tecnológicos I
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
Sic2: El Proceso Contable
Sic2: El Proceso ContableSic2: El Proceso Contable
Sic2: El Proceso Contable
 
Sic: Nuestras Necesidades, los Bienes económicos y los Servicios
Sic: Nuestras Necesidades, los Bienes económicos y los ServiciosSic: Nuestras Necesidades, los Bienes económicos y los Servicios
Sic: Nuestras Necesidades, los Bienes económicos y los Servicios
 
Plan de cuentas
Plan de cuentasPlan de cuentas
Plan de cuentas
 
Las organizaciones
Las organizacionesLas organizaciones
Las organizaciones
 
Tecnología y Sociedad
Tecnología y SociedadTecnología y Sociedad
Tecnología y Sociedad
 

Último

interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

El trabajo a través de la historia

  • 1. El Trabajo a través de la Historia Capítulo 1 TRABAJO Y CIUDADANÍA 6° A Profesora: Umaño Silvia.
  • 2. 2 El Trabajo en la Sociedad El trabajo, tal como hoy lo conocemos, no es un hecho natural; tanto su contenido como el papel que ha jugado en las vidas de los seres humanos no ha sido siempre el mismo, sino que se ha modificado a lo largo de la historia. A partir de esa visión podemos evaluar mejor las pérdidas o los progresos que ha experimentado la institución del trabajo. En el mundo antiguo y en las comunidades primitivas no existe un término como el de trabajo con el que hoy englobamos actividades muy diversas, necesarias para ganarse la vida o para cubrir las propias necesidades. En el mundo griego la distinción entre actividades era algo esencial. Aristóteles distinguía entre actividades libres y serviles y rechazaba estas últimas porque "inutilizaban al cuerpo, al alma y a la inteligencia para el uso o la práctica de la virtud"; comparaba el trabajo "que se hace para otros" al del esclavo y criticaba con energía la actividad crematística que "pone todas las facultades al servicio de producir dinero". Consideraba que la finalidad de la actividad tenía extrema importancia, pero dicho fin no se podía restringir a la utilidad de las actividades. Aristóteles entendía que las actividades son útiles (leer y escribir, por ejemplo, era útil para la administración de la casa; el dibujo para evaluar el trabajo de los artesanos), pero las actividades, a su entender, no debían perseguir siempre la utilidad. "Buscar en todo la utilidad es lo que menos se ajusta a las personas libres y magnánimas". Era también preciso preguntarse, según él, en qué modo determinadas actividades contribuyen a la formación del carácter y del alma. En aquellos tiempos el ocio era mucho más valorado que en la actualidad y más apreciado que cualquier tipo de trabajo. Pensadores y filósofos llamaban a reflexionar sobre la manera de ocupar este tiempo de no trabajo. "En efecto -dice Aristóteles- ambos (trabajo correcto y ocio) son necesarios, pero el ocio es preferible tanto al trabajo como a su fin, hemos de investigar a qué debemos dedicar nuestro ocio… " En Grecia se estableció una diferencia radical entre dos esferas de actividad: la relacionada con el mundo común, y la relativa a la conservación de la vida. La política –no concebida como una profesión de especialistas, como se hace actualmente- era la actividad paradigmática en ese primer mundo, al que tenían acceso todos los ciudadanos libres. La relación entre estos dos mundos podemos representarla, como hace Arendt, mediante la dialéctica entre la libertad y la necesidad. Las actividades del mundo de lo común o de la polis constituirían el ámbito de la libertad, mientras que las tareas dirigidas a la conservación de la vida, que contribuían al desarrollo de la comunidad familiar, conformaban el ámbito de la necesidad. Era preciso que un determinado sector de la sociedad ejerciera estas últimas funciones –predominantemente los esclavos- para que otros sector, el de los hombres libres, pudiera dedicarse a las actividades realmente estimadas (Arendt, 1993). En la época medieval el trabajo en general no ganó mayor aprecio. Desde la perspectiva cristiana hay una inclinación a justificar el trabajo, pero no a verlo como algo valioso. Los pensadores cristianos hacían referencia al principio paulino "quien no trabaja no debe comer…", pero entendían que el trabajo era un castigo o, cuando menos un deber. Se justificaba el trabajo por la maldición bíblica y por la necesidad de evitar estar ocioso. Como vemos el ocio comienza a adquirir otra connotación algo distinta a la del mundo antiguo. Sin embargo, la vida monástica dedicada a la contemplación se valora mejor que el trabajo. Para legitimar esta excepción, filósofos como Santo Tomás argumentan que el trabajo es un deber que incumbe a la especie humana, pero no a cada hombre en
  • 3. 3 particular. Por otra parte, al trabajo no se le atribuye, a diferencia de lo que ocurre en la actualidad, un papel trascendente en la sociabilidad. Tanto en el mundo antiguo como en la Edad Media se ve al ser humano como un ser sociable por naturaleza. Las personas, según esa perspectiva, solo pueden realizarse o completarse como tales, viviendo en sociedad; al margen de ella, llegó a decir Aristóteles, el hombre "o es una bestia, o es un Dios". El trabajo no es el fundamento de la asociación humana. Para los griegos, la actividad asociativa por excelencia era la actividad política. Con el pensamiento moderno nace una concepción muy diferente del trabajo. En primer lugar, aparece como una actividad abstracta, indiferenciada. No hay actividades libres y serviles, todo es trabajo y como tal se hace acreedor de la misma valoración. En la literatura sobre el desarrollo del capitalismo encontramos dos explicaciones, ambas convincentes, de esta transformación de la actividad diferenciada en trabajo neutro. Según Marx, la mudanza tiene lugar cuando se produce predominantemente para el mercado y el trabajo se convierte en valor de cambio. Según Weber, todas las profesiones merecían la misma consideración, independientemente de su modalidad y de sus efectos sociales. Lo decisivo para cada persona era el cumplimiento de sus propios deberes. Esto se ajustaba a la voluntad de Dios y era la manera de agradarle. La visión del trabajo como actividad fundamentalmente homogénea, no diferenciada, tenía también consecuencias prácticas: enmascaraba la diferencia entre trabajo penoso y satisfactorio, y entre el trabajo manual y el trabajo intelectual; justificaba la desigualdad como necesidad técnica debida a la división del trabajo; y por último, encubría el hecho de que el trabajo es un elemento discriminador por excelencia debido al diverso estatus de vida que proporciona según el lugar que ocupan los individuos en la producción. Sin embargo, esta concepción del trabajo ha venido coexistiendo con una cierta jerarquización (al margen de su consideración moral) basada en criterios económicos, justificados en buena medida por los teóricos de la ciencia económica. Desde esta perspectiva, los niveles más altos de la escala correspondían al trabajo productor de plusvalía, denominado trabajo productivo; al que se intercambiaba por dinero a través del comercio o del salario (frente al trabajo que no reunía estos requisitos como es el trabajo doméstico) y al trabajo identificado con la creación de productos artificiales. Como correlato, se despreciaba el trabajo dedicado a las necesidades vitales y el trabajo que no dejaba huella, monumento o prueba para ser recordado. El trabajo dedicado a las labores naturales como la reproducción o el cuidado carecía de valor. En segundo lugar el pensamiento moderno mitificó la idea del trabajo. La literatura de los grandes pensadores de la época contribuyó a esta mutación proporcionando argumentos en favor de su fundamentación. Para John Locke el trabajo era la fuente de propiedad. Según él, Dios ofreció el mundo a los seres humanos y cada hombre era libre de apropiarse de aquello que fuera capaz de transformar con sus manos. Para Adam Smith el trabajo era la fuente de toda riqueza. Las teorías del valor de Adam Smith y de David Ricardo tenían su base en la idea de que el trabajo incorporado al producto constituía la fuente de propiedad y de valor. Una nueva perspectiva teológica del trabajo favoreció también su mitificación. Comenzó a ser visto no como un castigo divino o simplemente como un deber, sino como el mejor medio de realización humana. El trabajo adquirió nuevos significados: a) un sentido cósmico, según el cual el ser humano completaba la obra que Dios le entregó para que la
  • 4. 4 embelleciera y la perfeccionara; b) un sentido personal, por ser el mejor medio para que el individuo, que nace débil y necesitado, encontrara su perfección; c) un sentido social, en la medida en que el trabajo era el factor decisivo en la "creación de sociedad" y la impulsión del progreso. La exaltación del trabajo en el momento del desarrollo industrial era compartida por muchos sectores sociales. Paul Lafargue, si bien culpaba a la moral burguesa y cristiana de haber inculcado a la sociedad el "amor al trabajo", reconocía en las clases trabajadoras una "pasión amorosa". Saint-Simon, proponía sustituir el principio evangélico de "el hombre debe trabajar" por "el hombre más dichoso es el que trabaja" y afirmaba que "la humanidad gozaría de toda la dicha a la que puede aspirar si no hubiera ociosos". El reformador social Etienne Cabet se disponía a acabar con la pereza e imponer la obligatoriedad del trabajo. El Manifiesto del primer congreso de la Asociación Internacional del Trabajo (AIT) exaltaba el "trabajo grande y noble, fuente de toda riqueza y de toda moralidad" (Pérez de Ledesma, 1979). En el propio Karl Marx la consideración sobre el trabajo tampoco presenta unos perfiles muy nítidos. Mantuvo una visión positiva del mismo en cuanto que actividad potencial (fuente de toda productividad y expresión de la misma humanidad del hombre) no como existía en la realidad. Criticó el trabajo en la sociedad capitalista como actividad enajenada ("el trabajador se relaciona con el producto de su trabajo como un objeto extraño") y señaló los efectos perniciosos de la división del trabajo. El enaltecimiento del trabajo llevó consigo el menosprecio por otro tipo de actividades y una nueva concepción del tiempo. Se juzgaba que el tiempo era valioso desde el momento en el que estaba dedicado a la producción y al trabajo. Ocuparlo con otras actividades era perder el tiempo, "estar ocioso". Desde las primeras décadas del desarrollo industrial dedicar tiempo al ocio fue sinónimo de degradación. Las palabras de Benjamín Franklin "el tiempo es oro" ilustran el espíritu de la época al respecto. Cuando Franklin hace referencia al trabajo dentro del catálogo de virtudes, anota lo siguiente: "Trabajo: no perder el tiempo; estar siempre ocupado en hacer alguna cosa provechosa; evitar las acciones innecesarias". E.P. Thompson en su obra Costumbres en común relata cómo se pasa de la modalidad del trabajo en la que las tareas determinan los ritmos y la dedicación al trabajo regulado por el tiempo. La primera modalidad reúne dos características: a) es más comprensible desde un punto de vista humano; b) establece una distinción menor entre el trabajo y la vida. Las relaciones sociales y el trabajo están entremezcladas -la jornada de trabajo se alarga o contrae de acuerdo con las labores necesarias- y no hay conflicto entre el trabajo y el "pasar el tiempo". En la segunda modalidad los empresarios calculan sus expectativas sobre el trabajo contratado en "jornadas (por ejemplo, cuánto cereal podía segar un hombre en una jornada). El patrón dispone del tiempo de su mano de obra y debe evitar que se malgaste. No es el quehacer el que domina sino el valor del tiempo al ser reducido a dinero. El tiempo se convirtió así en moneda: no pasaba sino que se gastaba. El trabajo se convirtió, por otra parte, en el lugar privilegiado de creación de solidaridad de las clases trabajadoras, pero al mismo tiempo otros factores de sociabilidad fueron desestimados (los lazos comunitarios, las identidades colectivas no basadas en el trabajo, etc.). El pensamiento moderno inventó al individuo y a partir de esta creación se vio en la necesidad de explicar la construcción de la sociedad. Lo hizo mediante los modelos
  • 5. 5 contractualistas de Locke, de Hobbes o de Rouseau, pero también a través del artificio smithiano conforme al cual la división del trabajo y el comercio juegan un papel fundamental en la formación y estructuración de la sociedad. Los rasgos del trabajo hasta aquí descritos están de alguna manera presentes en nuestras actuales concepciones. Algunos de ellos, como la noción del ocio, han sufrido recientemente modificaciones pero no tanto como para alterar la idea de la superioridad del tiempo entregado al trabajo sobre el dedicado a otro tipo de actividades. La era moderna incorporó a la consideración del trabajo aspectos muy pocos positivos, sin embargo en el curso de la misma el trabajo alcanzó una trascendencia en la conformación de la sociedad como nunca tuvo en épocas anteriores. La crisis económica actual, sin embargo, exige la puesta en cuestión de una buena parte de las ideas heredadas sobre el trabajo, aunque ello no resulta nada fácil. Referencias Bibliográficas: ARENDT, H. La condición humana. Editorial Paidós, Barcelona, 1993. ARISTOTELES. Política. Editorial Gredos, Madrid, 1988. DUMONT, L. Homo aequalis. Editorial Taurus. Madrid, 1982. LAFARGUE, P. El derecho a la pereza. Editorial Fundamentos, Madrid, 1973. LOCKE, J.Segundo tratado del Gobierno Civil. Alianza Editorial, Madrid, 1990. MYRDAL, G. El elemento político en el desarrollo de la teoría económica. Editorial Gredos, Madrid, 1967. NAREDO, M. Configuración y crisis del mito del trabajo. ¿Qué crisis? Ritos y transformaciones del sociedad del trabajo. Editorial Gakoa, Donosti, 1997. PEREZ DE LEDESMA, M. Revista Transición, Nº 10-11, julio, agosto de 1979, Madrid. RUBEN SANABRIA. Etica. Editorial Porrúa, S.A. México, 1980. THOMPSON, E.P. Costumbres en común. Editorial Grijalbo, 1995, Barcelona.