SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA             COLEGIO UNIVERSITARIO          “MONSEÑOR DE TALAVERA”          EXTENSIÓN SAN CRISTÓBAL EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA  GRUPO: “E”     LOS PRINCIPES Eslogan: “En el Conocimiento esta el Saber”
Eslogan: “EN EL CONOCIMIENTO ESTA EL SABER” “Los Príncipes”  Integrantes:  CONTRERAS CARMEN DELGADO DAYANA DUARTE ANDREA MORENO JOSE DE JESUS VALBUENA YOLIMAR (Coordinadora)
        INTRODUCCION     		En los últimos diez años se ha despertado una gran preocupación por los diferentes factores que influyen en la formación y desarrollo de los hábitos de la lecto-escritura en los educandos de la Escuela básica.  		La carencia de hábitos de lectura se traduce en un mínimo de comprensión lectora y es un problema que se manifiesta en todos los niveles de la educación, y se comprueba por el bajo rendimiento de los estudiantes en todas las áreas de aprendizaje.
LA LECTURA PROCESO  COMPREDER OBTENER INFORMACION ALMACENADA SOCIAL/EDUCATIVA LENGUAJE CUMPLE FUNCION ACTIVIDAD COMPLEJA SIMBOLOGIA
MECANICA DE LA LECTURA La fisiología: permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto de vista biológico, gracias al estudio del ojo humano, el campo de visión y la capacidad de fijar la vista.  La psicología:ayuda a definir el proceso mental que se lleva a cabo durante la lectura, ya sea en la fase de decodificación de caracteres, símbolos e imágenes, o en la fase de asociación de la visualización con la palabra.  La pedagogía Clínica: se ocupa de los aspectos educativos en cuanto al proceso enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, de los disturbios específicos de la lectura, y las habilidades necesarias para una lectura eficaz.
PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA LECTURA Edad 5 a 6 años Alfabetico Metodos y procedimientos Globales Orden Eclectico sintetico Palabras enteras Alfabetico Combinación Grafemas y silabras Imagen Consonante y vocales Global Palabra y frases Significado Palabras y oraciones Sintetico
LECTURAS ESPECIALES NOTACION REPRESTAREN0 METODO BRAILLE TACTIL ANOTAR MUSICA LECCION SECUENCIAL CANTAR MELODIAS DESPACHO VOCALIZAR VISUAL
LA ESCRITURA REPRESENTAR IDEAS FIGURAR SIGNOS LENGUA HABLADA EL PENSAMIENTO LETRAS PINTURA DE LA VOZ SIGNOS CONVENCIONALES
TIPOS DE ESCRITURA PICTOGRAFICA IDEOGRAFICA FONETICA ALFABETICA SIMBOLIZAR REPRESENTAN SIGNO SIGNOS SONIDO SIMPLE COSA  SONIDOS SE TRAZA NÙMERO LIMITADO EVOCARLO EL OBJETO COMBINACIONES DESEADAS FIELMENTE
TIPO DE ESCRITURA ACTUAL LETRA MODELO “ESCRIP” MODELO CURSIVO LETRA CLARA PERCIBIR PALABRA LAS LETRAS OTORGA DIBUJADA RECONOCIMIENTO FACIL ENLAZARSE ENTRE SI TRAZOS SIMPLES CALIDAD PERSONALIZADA ES LEGIBLE IDENTIDAD  SOLTURA Y FLEXIBILIDAD
CALIDAD DE LA ESCRITURA La superioridad de los rendimientos alcanzados por el grupo sometido a la experimentación se debió al método aplicado. La estimulación en el hogar influyó en estos logros. Es muy positiva la aceptación cálida del niño, junto a una nueva técnica de enseñanza (aspecto afectivo).
METODOS QUE UTILIZAN LOS DOCENTES PARA ENSEÑAR A ESCRIBIR Posición cómoda, sin mayor inclinación hacia los costados.  Elección correcta del lápiz, que no debe ser demasiado pesado. Distribución de la luz. Un aula iluminada o ubicación inadecuada del alumno que tenga visión disminuida. Ritmo de trabajo. La escritura debe ser clara y estética, por lo tanto, se debe escribir lentamente. El frío, la depresión, el decaimiento, el temor o miedo, son aspectos circunstanciales que ofrecen y reducen los movimientos escritúrales. Algunos factores subjetivos que tienen relación con el estado de ánimo, carácter, estado de salud, condiciones físicas, morales y espirituales del que escriba.  
CONCLUSIONES Con la información se busca promover en el individuo la percepción de que la escritura es un proceso natural y que, si él logra desarrollar un estado de alerta sobre la manera como se ejecutan las diversas etapas y fases implícitas en ese proceso, su escritura será mas eficiente.  Además, es importante que se ejercite a la persona, para que, primero, desarrolle ese estado de alerta durante la escritura y, segundo para que, una vez adquirido tal estado de alerta, el escritor llegue a conducir el proceso de manera automática e inconsciente.
         ¡GRACIAS……..

Más contenido relacionado

Similar a Laminas De Exposicion

Proyecto corregido
Proyecto corregidoProyecto corregido
Proyecto corregido
angelirris
 
Estrategiasparalaescritura
EstrategiasparalaescrituraEstrategiasparalaescritura
Estrategiasparalaescritura
marahetailai
 
Estrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexiaEstrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexia
Maria Jose Vasquez
 
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bienPlan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
narc14
 
Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1
narc14
 
Presentacion final de metodologia
Presentacion final de metodologiaPresentacion final de metodologia
Presentacion final de metodologia
liriosoberon17
 
Presentacion final de metodologia
Presentacion final de metodologiaPresentacion final de metodologia
Presentacion final de metodologia
paurora13
 
Disléxicos, disgráficos, distenistas y disviolinistas. Ismael Palacios Noriega
Disléxicos, disgráficos, distenistas y disviolinistas. Ismael Palacios NoriegaDisléxicos, disgráficos, distenistas y disviolinistas. Ismael Palacios Noriega
Disléxicos, disgráficos, distenistas y disviolinistas. Ismael Palacios Noriega
EUGimbernat Logopedia Torrelavega ( Cantabria )
 
Síndrome de down libro metodo troncoso
Síndrome de down libro metodo troncosoSíndrome de down libro metodo troncoso
Síndrome de down libro metodo troncoso
PaulinaRamrez31
 
Umsa infor
Umsa inforUmsa infor
Umsa infor
Rosmery Poma
 
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Luis Carlos Ochoa Padilla
 
Plan invest acc rosy
Plan invest acc rosyPlan invest acc rosy
Plan invest acc rosy
Rosa Albita Chalacan
 
Dislexia charla pediatria
Dislexia charla pediatriaDislexia charla pediatria
Dislexia charla pediatria
Maria Fernanda Leon Ochoa
 
Annel melissa trejo peraza
Annel melissa trejo perazaAnnel melissa trejo peraza
Annel melissa trejo peraza
anneltrejo
 
Trastornos Grafomotores
Trastornos GrafomotoresTrastornos Grafomotores
Trastornos Grafomotores
Gaetano Sanchez
 
Formato proyecto 38930
Formato proyecto 38930Formato proyecto 38930
Formato proyecto 38930
angelmanuel22
 
Psicologia educativa
Psicologia educativa Psicologia educativa
Psicologia educativa
GabrielaIntriagoMora
 
Mapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunes
Mapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunesMapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunes
Mapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunes
eleazarpomacancharif
 
Seminario de dificultades en el aprendizaje flor marina guayacan
Seminario de dificultades en el aprendizaje flor marina guayacanSeminario de dificultades en el aprendizaje flor marina guayacan
Seminario de dificultades en el aprendizaje flor marina guayacan
cleido
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
sarabalcazar
 

Similar a Laminas De Exposicion (20)

Proyecto corregido
Proyecto corregidoProyecto corregido
Proyecto corregido
 
Estrategiasparalaescritura
EstrategiasparalaescrituraEstrategiasparalaescritura
Estrategiasparalaescritura
 
Estrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexiaEstrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexia
 
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bienPlan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
 
Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1
 
Presentacion final de metodologia
Presentacion final de metodologiaPresentacion final de metodologia
Presentacion final de metodologia
 
Presentacion final de metodologia
Presentacion final de metodologiaPresentacion final de metodologia
Presentacion final de metodologia
 
Disléxicos, disgráficos, distenistas y disviolinistas. Ismael Palacios Noriega
Disléxicos, disgráficos, distenistas y disviolinistas. Ismael Palacios NoriegaDisléxicos, disgráficos, distenistas y disviolinistas. Ismael Palacios Noriega
Disléxicos, disgráficos, distenistas y disviolinistas. Ismael Palacios Noriega
 
Síndrome de down libro metodo troncoso
Síndrome de down libro metodo troncosoSíndrome de down libro metodo troncoso
Síndrome de down libro metodo troncoso
 
Umsa infor
Umsa inforUmsa infor
Umsa infor
 
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)
 
Plan invest acc rosy
Plan invest acc rosyPlan invest acc rosy
Plan invest acc rosy
 
Dislexia charla pediatria
Dislexia charla pediatriaDislexia charla pediatria
Dislexia charla pediatria
 
Annel melissa trejo peraza
Annel melissa trejo perazaAnnel melissa trejo peraza
Annel melissa trejo peraza
 
Trastornos Grafomotores
Trastornos GrafomotoresTrastornos Grafomotores
Trastornos Grafomotores
 
Formato proyecto 38930
Formato proyecto 38930Formato proyecto 38930
Formato proyecto 38930
 
Psicologia educativa
Psicologia educativa Psicologia educativa
Psicologia educativa
 
Mapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunes
Mapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunesMapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunes
Mapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunes
 
Seminario de dificultades en el aprendizaje flor marina guayacan
Seminario de dificultades en el aprendizaje flor marina guayacanSeminario de dificultades en el aprendizaje flor marina guayacan
Seminario de dificultades en el aprendizaje flor marina guayacan
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 

Último

Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Laminas De Exposicion

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA COLEGIO UNIVERSITARIO “MONSEÑOR DE TALAVERA” EXTENSIÓN SAN CRISTÓBAL EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA GRUPO: “E” LOS PRINCIPES Eslogan: “En el Conocimiento esta el Saber”
  • 2. Eslogan: “EN EL CONOCIMIENTO ESTA EL SABER” “Los Príncipes” Integrantes: CONTRERAS CARMEN DELGADO DAYANA DUARTE ANDREA MORENO JOSE DE JESUS VALBUENA YOLIMAR (Coordinadora)
  • 3. INTRODUCCION En los últimos diez años se ha despertado una gran preocupación por los diferentes factores que influyen en la formación y desarrollo de los hábitos de la lecto-escritura en los educandos de la Escuela básica. La carencia de hábitos de lectura se traduce en un mínimo de comprensión lectora y es un problema que se manifiesta en todos los niveles de la educación, y se comprueba por el bajo rendimiento de los estudiantes en todas las áreas de aprendizaje.
  • 4. LA LECTURA PROCESO COMPREDER OBTENER INFORMACION ALMACENADA SOCIAL/EDUCATIVA LENGUAJE CUMPLE FUNCION ACTIVIDAD COMPLEJA SIMBOLOGIA
  • 5. MECANICA DE LA LECTURA La fisiología: permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto de vista biológico, gracias al estudio del ojo humano, el campo de visión y la capacidad de fijar la vista. La psicología:ayuda a definir el proceso mental que se lleva a cabo durante la lectura, ya sea en la fase de decodificación de caracteres, símbolos e imágenes, o en la fase de asociación de la visualización con la palabra. La pedagogía Clínica: se ocupa de los aspectos educativos en cuanto al proceso enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, de los disturbios específicos de la lectura, y las habilidades necesarias para una lectura eficaz.
  • 6. PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA LECTURA Edad 5 a 6 años Alfabetico Metodos y procedimientos Globales Orden Eclectico sintetico Palabras enteras Alfabetico Combinación Grafemas y silabras Imagen Consonante y vocales Global Palabra y frases Significado Palabras y oraciones Sintetico
  • 7. LECTURAS ESPECIALES NOTACION REPRESTAREN0 METODO BRAILLE TACTIL ANOTAR MUSICA LECCION SECUENCIAL CANTAR MELODIAS DESPACHO VOCALIZAR VISUAL
  • 8. LA ESCRITURA REPRESENTAR IDEAS FIGURAR SIGNOS LENGUA HABLADA EL PENSAMIENTO LETRAS PINTURA DE LA VOZ SIGNOS CONVENCIONALES
  • 9. TIPOS DE ESCRITURA PICTOGRAFICA IDEOGRAFICA FONETICA ALFABETICA SIMBOLIZAR REPRESENTAN SIGNO SIGNOS SONIDO SIMPLE COSA SONIDOS SE TRAZA NÙMERO LIMITADO EVOCARLO EL OBJETO COMBINACIONES DESEADAS FIELMENTE
  • 10. TIPO DE ESCRITURA ACTUAL LETRA MODELO “ESCRIP” MODELO CURSIVO LETRA CLARA PERCIBIR PALABRA LAS LETRAS OTORGA DIBUJADA RECONOCIMIENTO FACIL ENLAZARSE ENTRE SI TRAZOS SIMPLES CALIDAD PERSONALIZADA ES LEGIBLE IDENTIDAD SOLTURA Y FLEXIBILIDAD
  • 11.
  • 12. CALIDAD DE LA ESCRITURA La superioridad de los rendimientos alcanzados por el grupo sometido a la experimentación se debió al método aplicado. La estimulación en el hogar influyó en estos logros. Es muy positiva la aceptación cálida del niño, junto a una nueva técnica de enseñanza (aspecto afectivo).
  • 13. METODOS QUE UTILIZAN LOS DOCENTES PARA ENSEÑAR A ESCRIBIR Posición cómoda, sin mayor inclinación hacia los costados. Elección correcta del lápiz, que no debe ser demasiado pesado. Distribución de la luz. Un aula iluminada o ubicación inadecuada del alumno que tenga visión disminuida. Ritmo de trabajo. La escritura debe ser clara y estética, por lo tanto, se debe escribir lentamente. El frío, la depresión, el decaimiento, el temor o miedo, son aspectos circunstanciales que ofrecen y reducen los movimientos escritúrales. Algunos factores subjetivos que tienen relación con el estado de ánimo, carácter, estado de salud, condiciones físicas, morales y espirituales del que escriba.  
  • 14. CONCLUSIONES Con la información se busca promover en el individuo la percepción de que la escritura es un proceso natural y que, si él logra desarrollar un estado de alerta sobre la manera como se ejecutan las diversas etapas y fases implícitas en ese proceso, su escritura será mas eficiente. Además, es importante que se ejercite a la persona, para que, primero, desarrolle ese estado de alerta durante la escritura y, segundo para que, una vez adquirido tal estado de alerta, el escritor llegue a conducir el proceso de manera automática e inconsciente.
  • 15. ¡GRACIAS……..