SlideShare una empresa de Scribd logo
Las actividades defensivas del yo
como objeto del análisis
La tarea del analista es hacer consciente lo
inconsciente . El analista dirige su atención, de una
manera igual y objetiva, hacia los elementos
inconscientes de las tres instancias psíquicas (el
ello, el yo y el superyó)
A pesar de las resistencias del paciente, los impulsos
están dotados de fuerza ascensional propia por lo
que terminaran aflorando a la conciencia
Otra situación frente al yo y al superyó. En tanto
que las instancias del yo tratan de dominar los
impulsos del ello con sus particulares métodos,
el analista desempeña el papel de perturbador .
En el curso de su trabajo va descubriendo
represiones laboriosamente ejecutadas y destruye
formaciones de compromiso cuyo efecto era en
verdad patológico, pero cuya modalidad había
sido muy bien aceptada por el yo
Mientras el paciente no sea
capaz de comprender el sentido
de su enfermedad, las instancias
del yo consideraran peligrosos
los propósitos del análisis
Existen tres modos de posición del yo frente la
labor analítica:
I. El yo funciona como aliado del analista en
tanto ejerce la autoevaluación, poniendo su
capacidad al servicio del análisis y, a través de
los derivados inconscientes llegados a su
territorio, procura una visión de las otras
instancias.
II. El yo funciona como adversario del análisis en
tanto en dicha autobservación se conduce con
parcialidad e inseguridad, y mientas al paso que
registra y transmite con fidelidad determinados
hechos, falsifica y rechaza otros, escudándose
contra su manifestación: de esta suerte contraria la
exploración analítica, empeñada en ver todo cuanto
surge, sin discriminación alguna.
III. El yo es objeto del análisis en tanto sus
mecanismos de defensa, que amplia permanente,
funcionan de modo inconsciente y solo a través
de un trabajoso esfuerzo.
Defensa contra el instinto y resistencia
Durante el análisis, el yo entrará en actividad
siempre que desee prevenirse de un avance del
ello mediante un contraataque.
El método analítico busca fomentar los avances,
facilitar la entrada en la consciencia y las
representaciones del instinto reprimido.
El analista utiliza su influencias a fin de asegurar
la observancia de la regla analítica fundamental,
que permite a los contenidos reprimidos emerger
en la libre asociación del paciente, la defensa del
yo contra los instintos adopta la forma de
oposición directa a la propia persona del analista.
Las relaciones del yo del paciente con el analista
se tranquilizan en aquellos momentos del análisis
en que la defensa cede y los representantes del
instinto pueden surgir sin obstáculo en la
asociación libre.
El yo combate solamente con los derivados del
ellos que intentan introducirse en su territorios
para aflorar a la consciencias y obtener así su
traficación; también emplea una defensa contra
los afectos asociados a aquellos impulsos
instintivos.
Defensa contra los afectos.
Ya sea amor, nostalgia, celos, resentimientos,
dolor y aflicción que acompañen a los deseos
sexuales; sea odio, cólera, rabia que se asocien a
los impulso agresivos, todos estos afectos deben
resignarse a soportar toda suerte de
transformaciones; deben admitir toda tentativa
de dominación por parte del yo, que procura
defenderse contra las exigencias instintivas a
las que aquellos pertenecen.
Dentro del análisis encontraremos un yo activo y
nos es factible estudiar su modo de operación.
Sabemos que el destino de una carga afectiva no
es exactamente idéntico al de la idea que
representa se demanda instintiva.
En determinados periodos de la vida, y con
arreglo a su propia estructura especifica, este yo
individual puede seleccionar entre uno u otro
método defensivo: represión, desplazamiento,
transformación en lo contrario, etc.
Manifestaciones defensivas
permanentes
Ciertas actitudes corporales, como las rigidez o
ciertas maneras peculiares de ser, como una
sonrisa estereotipada, un comportamiento burlón,
irónico y arrogante son residuos de antiguos
procesos defensivos, originalmente muy
vigorosos en su lucha contra los instintos o
afectos correspondientes, pero que, desligados
más tarde de esa situación primitiva, se han
transformado en rasgos permanentes de carácter
Dado que estos modos de defensa han devenido
permanentes, nos es posible vincular su
surgimiento y desaparición de las demandas
instintivas y afectos internos, y por la otra, con la
situación de tentación y estímulos afectivos
externos.
Cabe afirmar que, cuando en general no
conseguimos descubrir incidió alguno de un
conflicto actual entre el yo, el instinto y el
afecto, nos hallamos autorizados a ubicar su
análisis en el primer plano del trabajo analítico.
Si en el análisis logramos reconducir estos
elementos residuales hasta su origen
histórico, recobraran su movilidad y cesaran
de bloquear mediante su fijación nuestro
acceso a las operaciones defensivas del yo.
Mecanismos de Defensa
El termino “defensa” aparece por primera vez en 1894. Más tarde
el termino es abandonado y en lo sucesivo sustituido por el de
represión.
Después en 1926 Freud retoma el termino “defensa” para
emplearlo “como designación generas de todas las técnicas de
que se sirve el yo en los conflictos eventualmente susceptibles de
conducir a la neurosis” reservando el nombre de “represión”
para unos de estos métodos de defensa”
Por lo que ahora sabemos el yo dispone de 10 diferentes
métodos en sus conflictos con los representantes del
instinto y del afecto.
• Represión
• Regresión
• Formación Reactiva
• Aislamiento
• Anulación
• Proyección
• Introyección
• Vuelta contra si mismo
• Transformación en lo contrario
• Sublimación / Desplazamiento del objeto instintivo
La tarea del psicoanálisis consiste,
prácticamente, es descubrir en que medida
intervienen estos métodos en los procesos de
resistencia del yo y la formación de síntomas en
los individuos.
Comparación de los resultados logrados por diferentes
mecanismos de defensa en casos individuales
Caso 1
Es una mujer joven, es la hija intermedia de una serie de
hermanos y hermanas. En su infancia padecía de una violenta
envidia del pene de sus hermanos mayor y menor, y de celos a
causa de distintos embarazos de la madre. La envidia y los celos
terminaron combinándose en una fuerte hostilidad a la madre.
En su periodo de “desinhibición” se caracterizo por una salvaje
indisciplina y rebeldía, siguió un intenso conflicto contra los
impulsos negativos
Debido a sus sentimientos de odio temió perder el amor materno,
sintió angustia ante el castigo y se critico muy severamente por
sus prohibidos deseos de venganza.
Al entrar al periodo de latencia, esta situación de angustia se
agudizo cada vez mas y su yo trato de dominar los impulsos de
varias maneras.
A fin de resolver el problema de ambivalencia, desplazo hacia
afuera un lado de esta. La madre continuo siendo objeto amado,
pero en la vida de la niña siempre existiría una segunda persona
importante del sexo femenino intensamente odiado.
Sin embargo este odio desplazado fue causa de numerosos
padecimientos.
Con el paso del tiempo el primer desplazamiento resulto
insuficiente.
El yo de la niña, dirigió contra la propia persona el odio. Se
torturo a sí misma con autoacusaciones y sentimientos de
inferioridad y desde la infancia y adolescencia hasta la vida
adulta hizo todo lo que le fue posible para perjudicarse y
dañarse.
Desde que empleo este método defensivo se torno
masoquista.
Sin embargo este método tampoco funciono de manera eficaz
para dominar la situación de conflicto.
La paciente empezó a proyectar.
El odio que había sentido a la madre o su sustituto se transformen
la convicción de que ella misma era odiada, humillada o
perseguida por estos.
Su yo experimento un alivio del sentimiento de culpabilidad.
El empleo de este mecanismo dejo en su carácter un permanente
rasgo paranoico que le dificulto la vida de sobremanera.
Inicio su tratamiento en la edad adulta.
Pese a todos sus esfuerzos defensivos movilizados por su yo, no
consiguió dominar de veras la angustia y el sentimiento de culpa.
Cualquier otro motivo que provocara en ella sentimientos de
envidia, celos y odio, reactivaba sus mecanismos defensivos.
Logro mantener la ficción de que ella amaba a su madre, pero se
llenaba de odio, y a causa de esto desconfiaba de si misma y se
despreciaba.
Los tres mecanismos empleados no pudieron impedir que su yo
sufriese un permanente estado de intranquila tensión y vigilancia.
Las actividades defensivas del yo como objeto del analisis
Las actividades defensivas del yo como objeto del analisis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos para incrementar la conducta
Metodos para incrementar la conductaMetodos para incrementar la conducta
Metodos para incrementar la conducta
Geidys Valdez Liriano
 
Historia de la neuropsicologia
Historia de la neuropsicologiaHistoria de la neuropsicologia
Historia de la neuropsicologiaDaysi Briseida
 
Freud cuestionario de repaso
Freud cuestionario de repasoFreud cuestionario de repaso
Freud cuestionario de repaso
WilmanAndres1
 
WPPSI-III
WPPSI-IIIWPPSI-III
WPPSI-III
Ivonne Muñoz
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
karyneri
 
TEORÍA RO Melanie Klein Final (1).pptx
TEORÍA RO Melanie Klein Final (1).pptxTEORÍA RO Melanie Klein Final (1).pptx
TEORÍA RO Melanie Klein Final (1).pptx
claudiaguzman3331
 
Clase magistral de stroop
Clase magistral de stroopClase magistral de stroop
Clase magistral de stroop
Poliestudios
 
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOSPSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Los sentimientos quinto
Los sentimientos quintoLos sentimientos quinto
Los sentimientos quinto
Luis Miguel Galiano Velasquez
 
Karen Horney
Karen HorneyKaren Horney
Karen Horney
Erika Amador
 
Psicopatología de la memoria. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología de la memoria. Psiquiatría. LolaFFBPsicopatología de la memoria. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología de la memoria. Psiquiatría. LolaFFB
Lola FFB
 
Disertacion alexander luria
Disertacion alexander luriaDisertacion alexander luria
Disertacion alexander luria
Patthy Ríos
 
Conceptos de neurosis, líbido y trauma
Conceptos de neurosis, líbido y traumaConceptos de neurosis, líbido y trauma
Conceptos de neurosis, líbido y trauma
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos
Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricosLos mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos
Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricosDAVID ROUGERIO CRUZ
 

La actualidad más candente (20)

Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
Metodos para incrementar la conducta
Metodos para incrementar la conductaMetodos para incrementar la conducta
Metodos para incrementar la conducta
 
Las pruebas psicologicas
Las pruebas psicologicasLas pruebas psicologicas
Las pruebas psicologicas
 
Historia de la neuropsicologia
Historia de la neuropsicologiaHistoria de la neuropsicologia
Historia de la neuropsicologia
 
Freud cuestionario de repaso
Freud cuestionario de repasoFreud cuestionario de repaso
Freud cuestionario de repaso
 
WPPSI-III
WPPSI-IIIWPPSI-III
WPPSI-III
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
 
Integración de pruebas psicológicas
Integración de pruebas psicológicas Integración de pruebas psicológicas
Integración de pruebas psicológicas
 
TEORÍA RO Melanie Klein Final (1).pptx
TEORÍA RO Melanie Klein Final (1).pptxTEORÍA RO Melanie Klein Final (1).pptx
TEORÍA RO Melanie Klein Final (1).pptx
 
Informe HTP
Informe HTP Informe HTP
Informe HTP
 
Clase magistral de stroop
Clase magistral de stroopClase magistral de stroop
Clase magistral de stroop
 
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOSPSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
 
Los sentimientos quinto
Los sentimientos quintoLos sentimientos quinto
Los sentimientos quinto
 
Karen Horney
Karen HorneyKaren Horney
Karen Horney
 
Psicopatología de la memoria. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología de la memoria. Psiquiatría. LolaFFBPsicopatología de la memoria. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología de la memoria. Psiquiatría. LolaFFB
 
Disertacion alexander luria
Disertacion alexander luriaDisertacion alexander luria
Disertacion alexander luria
 
Conceptos de neurosis, líbido y trauma
Conceptos de neurosis, líbido y traumaConceptos de neurosis, líbido y trauma
Conceptos de neurosis, líbido y trauma
 
Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos
Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricosLos mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos
Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos
 
Modelo adultos nuevo
Modelo adultos nuevoModelo adultos nuevo
Modelo adultos nuevo
 

Similar a Las actividades defensivas del yo como objeto del analisis

Estilo de personalidad narcisista y narcisismo maligno
Estilo de personalidad narcisista y  narcisismo malignoEstilo de personalidad narcisista y  narcisismo maligno
Estilo de personalidad narcisista y narcisismo maligno
Narcisound Guerrero Vega
 
MELANIE KLEIN.ppt
MELANIE KLEIN.pptMELANIE KLEIN.ppt
MELANIE KLEIN.ppt
DanielPavana
 
MECANISMO DE DEFENSA
MECANISMO DE DEFENSA MECANISMO DE DEFENSA
MECANISMO DE DEFENSA
Oliber Capellan
 
mecanismos de defensa.pptx
mecanismos de defensa.pptxmecanismos de defensa.pptx
mecanismos de defensa.pptx
DanielVillalpando7
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
stiwartgutierrez
 
Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
Alexandra Solano Quintero
 
Conflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntoma
Conflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntoma
Conflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntoma
urquiolamiki
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
IAPEM
 
Teorias de la personalidad (Psicologia)
Teorias de la personalidad (Psicologia)Teorias de la personalidad (Psicologia)
Teorias de la personalidad (Psicologia)
Iglesia Hosanna Granada
 
Interpretación de Patanegra.docx
Interpretación de Patanegra.docxInterpretación de Patanegra.docx
Interpretación de Patanegra.docx
ElizabethOlivaresMon
 
Consejos Del MéDico En El Tratamiento PsicoanalíTico
Consejos Del MéDico En El Tratamiento  PsicoanalíTicoConsejos Del MéDico En El Tratamiento  PsicoanalíTico
Consejos Del MéDico En El Tratamiento PsicoanalíTicoUCR
 
Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3
Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3
Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
jose henriquez
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
La ira
La iraLa ira
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesPsicología Unap
 
LA TERAPIA BIOENERGÉTICA Y EL LENGUAJE DEL CUERPO
LA TERAPIA BIOENERGÉTICA Y EL LENGUAJE DEL CUERPOLA TERAPIA BIOENERGÉTICA Y EL LENGUAJE DEL CUERPO
LA TERAPIA BIOENERGÉTICA Y EL LENGUAJE DEL CUERPO
Juan Porteros Gil
 

Similar a Las actividades defensivas del yo como objeto del analisis (20)

Interpretación pata negra
Interpretación pata negraInterpretación pata negra
Interpretación pata negra
 
Estilo de personalidad narcisista y narcisismo maligno
Estilo de personalidad narcisista y  narcisismo malignoEstilo de personalidad narcisista y  narcisismo maligno
Estilo de personalidad narcisista y narcisismo maligno
 
MELANIE KLEIN.ppt
MELANIE KLEIN.pptMELANIE KLEIN.ppt
MELANIE KLEIN.ppt
 
MECANISMO DE DEFENSA
MECANISMO DE DEFENSA MECANISMO DE DEFENSA
MECANISMO DE DEFENSA
 
mecanismos de defensa.pptx
mecanismos de defensa.pptxmecanismos de defensa.pptx
mecanismos de defensa.pptx
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
 
Conflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntoma
Conflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntoma
Conflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntoma
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Teorias de la personalidad (Psicologia)
Teorias de la personalidad (Psicologia)Teorias de la personalidad (Psicologia)
Teorias de la personalidad (Psicologia)
 
Anna freud
Anna freudAnna freud
Anna freud
 
Interpretación de Patanegra.docx
Interpretación de Patanegra.docxInterpretación de Patanegra.docx
Interpretación de Patanegra.docx
 
Consejos Del MéDico En El Tratamiento PsicoanalíTico
Consejos Del MéDico En El Tratamiento  PsicoanalíTicoConsejos Del MéDico En El Tratamiento  PsicoanalíTico
Consejos Del MéDico En El Tratamiento PsicoanalíTico
 
Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3
Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3
Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
 
LA TERAPIA BIOENERGÉTICA Y EL LENGUAJE DEL CUERPO
LA TERAPIA BIOENERGÉTICA Y EL LENGUAJE DEL CUERPOLA TERAPIA BIOENERGÉTICA Y EL LENGUAJE DEL CUERPO
LA TERAPIA BIOENERGÉTICA Y EL LENGUAJE DEL CUERPO
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Las actividades defensivas del yo como objeto del analisis

  • 1. Las actividades defensivas del yo como objeto del análisis
  • 2. La tarea del analista es hacer consciente lo inconsciente . El analista dirige su atención, de una manera igual y objetiva, hacia los elementos inconscientes de las tres instancias psíquicas (el ello, el yo y el superyó) A pesar de las resistencias del paciente, los impulsos están dotados de fuerza ascensional propia por lo que terminaran aflorando a la conciencia
  • 3. Otra situación frente al yo y al superyó. En tanto que las instancias del yo tratan de dominar los impulsos del ello con sus particulares métodos, el analista desempeña el papel de perturbador . En el curso de su trabajo va descubriendo represiones laboriosamente ejecutadas y destruye formaciones de compromiso cuyo efecto era en verdad patológico, pero cuya modalidad había sido muy bien aceptada por el yo
  • 4. Mientras el paciente no sea capaz de comprender el sentido de su enfermedad, las instancias del yo consideraran peligrosos los propósitos del análisis
  • 5. Existen tres modos de posición del yo frente la labor analítica: I. El yo funciona como aliado del analista en tanto ejerce la autoevaluación, poniendo su capacidad al servicio del análisis y, a través de los derivados inconscientes llegados a su territorio, procura una visión de las otras instancias.
  • 6. II. El yo funciona como adversario del análisis en tanto en dicha autobservación se conduce con parcialidad e inseguridad, y mientas al paso que registra y transmite con fidelidad determinados hechos, falsifica y rechaza otros, escudándose contra su manifestación: de esta suerte contraria la exploración analítica, empeñada en ver todo cuanto surge, sin discriminación alguna.
  • 7. III. El yo es objeto del análisis en tanto sus mecanismos de defensa, que amplia permanente, funcionan de modo inconsciente y solo a través de un trabajoso esfuerzo.
  • 8. Defensa contra el instinto y resistencia Durante el análisis, el yo entrará en actividad siempre que desee prevenirse de un avance del ello mediante un contraataque. El método analítico busca fomentar los avances, facilitar la entrada en la consciencia y las representaciones del instinto reprimido.
  • 9. El analista utiliza su influencias a fin de asegurar la observancia de la regla analítica fundamental, que permite a los contenidos reprimidos emerger en la libre asociación del paciente, la defensa del yo contra los instintos adopta la forma de oposición directa a la propia persona del analista. Las relaciones del yo del paciente con el analista se tranquilizan en aquellos momentos del análisis en que la defensa cede y los representantes del instinto pueden surgir sin obstáculo en la asociación libre.
  • 10. El yo combate solamente con los derivados del ellos que intentan introducirse en su territorios para aflorar a la consciencias y obtener así su traficación; también emplea una defensa contra los afectos asociados a aquellos impulsos instintivos. Defensa contra los afectos.
  • 11. Ya sea amor, nostalgia, celos, resentimientos, dolor y aflicción que acompañen a los deseos sexuales; sea odio, cólera, rabia que se asocien a los impulso agresivos, todos estos afectos deben resignarse a soportar toda suerte de transformaciones; deben admitir toda tentativa de dominación por parte del yo, que procura defenderse contra las exigencias instintivas a las que aquellos pertenecen.
  • 12. Dentro del análisis encontraremos un yo activo y nos es factible estudiar su modo de operación. Sabemos que el destino de una carga afectiva no es exactamente idéntico al de la idea que representa se demanda instintiva. En determinados periodos de la vida, y con arreglo a su propia estructura especifica, este yo individual puede seleccionar entre uno u otro método defensivo: represión, desplazamiento, transformación en lo contrario, etc.
  • 13. Manifestaciones defensivas permanentes Ciertas actitudes corporales, como las rigidez o ciertas maneras peculiares de ser, como una sonrisa estereotipada, un comportamiento burlón, irónico y arrogante son residuos de antiguos procesos defensivos, originalmente muy vigorosos en su lucha contra los instintos o afectos correspondientes, pero que, desligados más tarde de esa situación primitiva, se han transformado en rasgos permanentes de carácter
  • 14. Dado que estos modos de defensa han devenido permanentes, nos es posible vincular su surgimiento y desaparición de las demandas instintivas y afectos internos, y por la otra, con la situación de tentación y estímulos afectivos externos. Cabe afirmar que, cuando en general no conseguimos descubrir incidió alguno de un conflicto actual entre el yo, el instinto y el afecto, nos hallamos autorizados a ubicar su análisis en el primer plano del trabajo analítico.
  • 15. Si en el análisis logramos reconducir estos elementos residuales hasta su origen histórico, recobraran su movilidad y cesaran de bloquear mediante su fijación nuestro acceso a las operaciones defensivas del yo.
  • 16. Mecanismos de Defensa El termino “defensa” aparece por primera vez en 1894. Más tarde el termino es abandonado y en lo sucesivo sustituido por el de represión. Después en 1926 Freud retoma el termino “defensa” para emplearlo “como designación generas de todas las técnicas de que se sirve el yo en los conflictos eventualmente susceptibles de conducir a la neurosis” reservando el nombre de “represión” para unos de estos métodos de defensa”
  • 17. Por lo que ahora sabemos el yo dispone de 10 diferentes métodos en sus conflictos con los representantes del instinto y del afecto. • Represión • Regresión • Formación Reactiva • Aislamiento • Anulación • Proyección • Introyección • Vuelta contra si mismo • Transformación en lo contrario • Sublimación / Desplazamiento del objeto instintivo
  • 18. La tarea del psicoanálisis consiste, prácticamente, es descubrir en que medida intervienen estos métodos en los procesos de resistencia del yo y la formación de síntomas en los individuos.
  • 19. Comparación de los resultados logrados por diferentes mecanismos de defensa en casos individuales Caso 1 Es una mujer joven, es la hija intermedia de una serie de hermanos y hermanas. En su infancia padecía de una violenta envidia del pene de sus hermanos mayor y menor, y de celos a causa de distintos embarazos de la madre. La envidia y los celos terminaron combinándose en una fuerte hostilidad a la madre. En su periodo de “desinhibición” se caracterizo por una salvaje indisciplina y rebeldía, siguió un intenso conflicto contra los impulsos negativos
  • 20. Debido a sus sentimientos de odio temió perder el amor materno, sintió angustia ante el castigo y se critico muy severamente por sus prohibidos deseos de venganza. Al entrar al periodo de latencia, esta situación de angustia se agudizo cada vez mas y su yo trato de dominar los impulsos de varias maneras. A fin de resolver el problema de ambivalencia, desplazo hacia afuera un lado de esta. La madre continuo siendo objeto amado, pero en la vida de la niña siempre existiría una segunda persona importante del sexo femenino intensamente odiado.
  • 21. Sin embargo este odio desplazado fue causa de numerosos padecimientos. Con el paso del tiempo el primer desplazamiento resulto insuficiente. El yo de la niña, dirigió contra la propia persona el odio. Se torturo a sí misma con autoacusaciones y sentimientos de inferioridad y desde la infancia y adolescencia hasta la vida adulta hizo todo lo que le fue posible para perjudicarse y dañarse. Desde que empleo este método defensivo se torno masoquista.
  • 22. Sin embargo este método tampoco funciono de manera eficaz para dominar la situación de conflicto. La paciente empezó a proyectar. El odio que había sentido a la madre o su sustituto se transformen la convicción de que ella misma era odiada, humillada o perseguida por estos. Su yo experimento un alivio del sentimiento de culpabilidad. El empleo de este mecanismo dejo en su carácter un permanente rasgo paranoico que le dificulto la vida de sobremanera.
  • 23. Inicio su tratamiento en la edad adulta. Pese a todos sus esfuerzos defensivos movilizados por su yo, no consiguió dominar de veras la angustia y el sentimiento de culpa. Cualquier otro motivo que provocara en ella sentimientos de envidia, celos y odio, reactivaba sus mecanismos defensivos. Logro mantener la ficción de que ella amaba a su madre, pero se llenaba de odio, y a causa de esto desconfiaba de si misma y se despreciaba. Los tres mecanismos empleados no pudieron impedir que su yo sufriese un permanente estado de intranquila tensión y vigilancia.