SlideShare una empresa de Scribd logo
MECANISMOS DE DEFENSA
DR. ALEJANDRO VILLALPANDO TERRAZAS
MÉDICO RESIDENTE PRIMER AÑO DE PSIQUIATRIA
CENTRO MEDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE” ISSSTE
SERVICIO DE PSIQUIATRÍA, PSIQUIATRÍA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE Y NEUROPSICOLOGIA
Categorización de los
Niveles de Defensas
LOS MECANISMOS DE DEFENSA TIENEN UNA ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA ES
DE IMPORTANCIA
Nivel de organización
jerárquica
Verificacion de la realidad
Nivel de integracion de la identidad
Nivel de organizacion
de la personalidad
Patron defensivo
del sujeto
Psicopatología Psicoterapeutico
George Vaillant Christopher Perry
. Llevaron a cabo estudios longitudinales de varios años de duración evaluando la
relación entre la jerarquía del nivel de patrón defensivo y la salud a lo largo de la vida.
George E. Vaillant
Inmaduras
Primitivas
Maduras
Neuróticas
Inmaduras
0, que está relacionado con
las defensas psicóticas
Maduras
1 Defensas de acción.
2.Defensas limítrofes o de
distorsión mayor
7 Defensas maduras
4. Defensas narcisistas o de
distorsión menor
3. Defensas de desmentida
5.Otras defensas neuróticas 6 Defensas obsesivas
J. Christopher Perry
Los sujetos con predominio de patrones defensivos
primitivos sufrían mas en su salud y en el nivel de desempeño a lo
largo de sus vidas.
PATRON PRIMITIVO
La clasificación actual resulta ahora en cuatro
supraniveles
(Varela, B. 2016) y se asemeja a la clasificación de Vaillant (1993).
• Maduro (Incluye el Nivel adaptativo alto)
• Neurótico (Incluye el Nivel obsesivo y el Nivel Neurótico)
• Inmaduro (incluye el Nivel de Distorsión Menor de la Imagen, el Nivel de
Rechazo o Desmentida (disavowal), Nivel Mayor de Distorsión de la
Imagen, y el Nivel de Acción)
• Psicótico (Nivel Psicótico)
Tipos y Descripciónde
Mecanismos de Defensa
Tipos y Descripción de
Mecanismos de Defensa
NIVEL MADURO
AFILIACIÓN
Este mecanismo implica la posibilidad de reconocer los propios
límites y la necesidad de acudir a otros cuando no se pueden
afrontar los conflictos, tanto del mundo interno como con el mundo
externo.
ALTRUISMO:
Este mecanismo implica preocupación por los otros y por sus
necesidades, aunque esto implique una satisfacción también a nivel
personal y el sujeto tenga conciencia de que la satisfacción personal
es la razón de su altruismo.
NIVEL MADURO
ANTICIPACIÓN
Este mecanismo implica la capacidad de
poder anticipar consecuencias de los
actos o toma de decisiones ponderando
las consecuencias de las mismas. Puede
experimentar la angustia futura a través
de ideas o representaciones, pero es
capaz de anticipar respuestas de sí
mismo y de otros.
NIVEL MADURO
AUTO-AFIRMACIÓN:
Este mecanismo posibilita al sujeto poder expresar lo que el sujeto
desea, siente o piensa en forma directa y sin intenciones
manipulativas.
NIVEL MADURO
HUMOR:
Esta defensa tiende a aliviar la tensión o la angustia mediante la
ganancia de placer que otorga tomar la situación en tono
humorístico o irónico, especialmente dirigido hacia sí mismo.
NIVEL MADURO
AUTO-OBSERVACIÓN:
Esta defensa implica capacidad de introspección, capacidad de verse
a sí mismo y como piensa que otros pueden pensar de sí. Esta
defensa madura está relacionada con la empatía pues posibilita al
sujeto ponerse en lugar de otra persona también.
NIVEL MADURO
NIVEL MADURO
SUBLIMACIÓN:
Esta defensa tiene como meta transformar contenidos pulsionales a
través de la posibilidad de canalizarlos a través de comportamientos
socialmente aceptables.
SUPRESIÓN
Esta defensa implica la capacidad de poder tolerar mentalmente la
angustia que provoca que una situación que no pueda resolverse
inmediatamente y contemplar la postergación de la satisfacción de
ese deseo.
NIVEL MADURO
FANTASÍA (EL FANTASEAR):
Esta capacidad de ensoñamiento puede ser una modalidad defensiva
cuando un sujeto intentar ganar placer o intenta evitar una situación
dolorosa o conflictiva mediante el fantasear por breves períodos
NIVEL MADURO
Formación Reactiva:
Esta defensa implica transformar
pulsiones de contenido
fundamentalmente agresivo, en
contenidos opuestos y tolerables para el
sujeto. Implica una substitución
inconciente de una moción pulsional en
su contrario.
Desplazamiento:
Esta defensa implica desplazar un
sentimiento o una respuesta emocional
desde un objeto hacia otro objeto menos
amenazante pero equivocado. O
desplazar una amenaza interna hacia un
objeto externo. Es frecuentemente
observada en las fobias y en la histeria.
Aislamiento:
Esta defensa implica divorciar la
representación del afecto concomitante
de modo tal que el sujeto no puede
experimentar, simultáneamente los
aspectos cognoscitivos con los afectivos.
A veces, esta separación es temporal.
Intelectualización:
Esta defensa implica el uso excesivo del
pensamiento abstracto para evitar
sentimientos que puedan resultar
perturbadores para el sujeto. En general
hacen uso de estos mecanismos sujetos
con buen desempeño intelectual, aunque
no es necesario o exclusivo, y abusan de
este recurso para no experimentar
emociones o sentimientos que sean
displacenteros o que generen conflictos.
Anulación Retroactiva:
Esta defensa implica anular
pensamientos, ideas o comportamientos
con otros pensamientos, ideas o
comportamientos de naturaleza
contraria en un intento de compensar o
negar a los primeros. Es una defensa
muy observada en sujetos con rasgos
obsesivos. El afecto o la angustia logran
expresarse, pero posteriormente se los
minimiza o se los anula. Con lo cual se
intenta evitar el conflicto que la expresión
de un impulso o un sentimiento podrían
ocasionar
Represión:
Es una modalidad defensiva que
opera sobre las representaciones, tal
como se explicó anteriormente. Su
acción es sobre la memoria, donde
no puede recordar algo que resulte
penoso o amenazante. También,
impide que el sujeto sea conciente
de sus deseos, de sus sentimientos o
que recuerde experiencias, porque le
resultan perturbadoras
Disociación:
Es una defensa que implica una
alteración momentánea de las funciones
integradoras de la conciencia o de la
identidad.
Proyección del Impulso
La proyección neurótica se refiere a la
proyección de la representación de un
impulso en otro sujeto. Probablemente
funcione en forma asociada al
desplazamiento y a la negación
neurótica, en este caso desplazando por
vía de la proyección un impulso, tanto
erótico como agresivo, a otro objeto y
negando su aparición en la conciencia.
Negación Neurótica:
la negación como mecanismo defensivo,
distinto de la represión. El sujeto sortea
la represión mediante su aceptación en
la conciencia precedido de un no. “Por
tanto, un contenido de representación o
de pensamiento reprimido puede
irrumpir en la conciencia a condición de
que se deje negar. La negación es un
modo de tomar noticia de lo reprimido;
NIVEL INMADURO
DESVALORIZACIÓN DE SÍ MISMO/DESVALORIZACIÓN DE LOS OTROS:
Esta defensa de nivel inmaduro se observa frecuentemente en sujetos
con rasgos o estructuraciones narcisistas de su personalidad. Desde el
punto de vista psicopatológico es más primitivo que las defensas
neuróticas. El sujeto presenta una desvalorización de sí mismo, con una
distorsión de su propia imagen.
A) NIVEL DE DEFENSAS NARCISISTAS
DEFENSAS CON DISTORSIÓN MENOR DE LA
IMAGEN
NIVEL INMADURO
IDEALIZACIÓN DE SÍ MISMO/ IDEALIZACIÓN DE LOS OTROS:
Esta defensa es la contracara de la desvalorización. El sujeto afronta
conflictos con una excesiva idealización de sí mismo o de los otros, que
siempre implica una distorsión de la imagen auténtica, tanto de sí
mismo como de los otros. A veces, el sujeto decide idealizar a los otros
por motivos narcisistas que implican una estimación distorsionada de sí
mismo una distorsión de la imagen auténtica, tanto de sí mismo como
de los otros.
A) NIVEL DE DEFENSAS NARCISISTAS
NIVEL INMADURO
OMNIPOTENCIA:
El sujeto para afrontar un conflicto o tolerar afectos penosos, adopta un
aire de superioridad como si tuviese habilidades especiales u ostenta
poderes.
A) NIVEL DE DEFENSAS NARCISISTAS
NIVEL INMADURO
DESMENTIDA:
Es una defensa que implica desconocer, repudiar un aspecto de la
realidad a pesar de aceptar otro aspecto de la misma en forma
contradictoria.
B) NIVEL DE DESMENTIDA
´´UN SUJETO ESTÁ COMETIENDO UN ACTO QUE
MORTIFICA O DAÑA A OTRA PERSONA, PERO DICE “USTED
NO LO ENTIENDE, PERO ES MI MANERA DE PROTEGERLA”.
ESTE TIPO DE RELATOS SE OBSERVAN EN SUJETOS QUE
COMETEN ABUSO SEXUAL EN NIÑOS Y LO JUSTIFICAN
COMO ACTOS DE AMOR´´
NIVEL INMADURO
RACIONALIZACIÓN:
El sujeto intenta afrontar conflictos tratando de forjar explicaciones
tranquilizadoras para sí mismo. Es una forma de mentira hacia sí mismo.
Implica utilizar justificaciones, muchas veces burdas, para poder
sostener un comportamiento o acción.
B) NIVEL DE DESMENTIDA
NIVEL INMADURO
PROYECCIÓN PRIMITIVA NO DELIRANTE:
El sujeto enfrenta conflictos emocionales, adjudicándole
falsamente a otros sus impulsos o pensamientos, sin
embargo, esta forma de proyección implica también la
proyección de una imagen de sí mismo. En general está
dirigido, hacia personas por las cuál se siente amenazado o
atraído.
B) NIVEL DE DESMENTIDA
FANTASÍA AUTÍSTICA:
Esta defensa implica un refugio en la fantasía, pero no con fines de
ganar placer sino con el objetivo de encapsularse de un modo autístico
y retrayéndose de los otros.
NIVEL INMADURO
B) NIVEL DE DESMENTIDA
ESCISIÓN DE SÍ MISMO/ESCISIÓN DE LAS IMÁGENES DE LOS
OTROS
sujeto afronta conflictos, o situaciones externas mediante la
escisión de sí mismo en dos aspectos totalmente
contradictorios e irreconciliables. Es incapaz de integrar ambas
imágenes contradictorias de sí mismo. A su vez, .
NIVEL INMADURO
C) NIVEL DE DEFENSA DE DISTORSIÓN MAYOR DE LA IMAGEN
DEFENSAS BORDERLINE
IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA
Una persona que no puede tolerar dentro de sí mismo un afecto o un
impulso lo proyecta masivamente en el otro, como si esa persona
hubiese sido la que originó ese afecto o ese impulso.
NIVEL INMADURO
C) NIVEL DE DEFENSA DE DISTORSIÓN MAYOR DE LA IMAGEN
DEFENSAS BORDERLINE
Este mecanismo se observa en relaciones
interpersonales prolongadas como son las
relaciones amorosas.
ACTING OUT:
Esta defensa es de naturaleza inmadura, ligada a patrones acción
impulsiva. El sujeto expresa sus emociones o sus impulsos a través de
conductas de naturaleza impulsiva, sin evaluar las consecuencias de
sus actos.
NIVEL INMADURO
D) NIVEL DE DEFENSA DE ACCIÓN
NIVEL INMADURO
AGRESIÓN PASIVA:
El sujeto expresa sus conflictos o sus estados afectivos, a través de
manifestaciones de agresividad indirecta.
Una necesidad de aceptación enmascara la resistencia hacia los otros.
D) NIVEL DE DEFENSA DE ACCIÓN
HIPOCONDRIASIS:
Es una defensa que suelen evidenciar los sujetos que manifiestan
quejas somáticas repetidas.
En forma encubierta evidencian hostilidad y resentimiento.
Las quejas reiteradas ocupan buena parte de la vida cotidiana y
evidencian un rechazo a la ayuda ofrecida.
NIVEL INMADURO
D) NIVEL DE DEFENSA DE ACCIÓN
NIVEL PSICÓTICO
REPUDIO DE LA REALIDAD:
Las defensas psicóticas implican un desasimiento de la realidad, un
rechazo o un repudio de la realidad.
Esta defensa también puede considerarse como negación psicótica.
PROYECCIÓN DELIRANTE:
Frecuentemente se observa en los delirios psicóticos de pacientes
esquizofrénicos. Se utiliza para poder tolerar sentimientos intolerables.
NIVEL PSICÓTICO
DISTORSIÓN:
Esta defensa implica un nivel de distorsión de la realidad, que puede
evidenciarse a través de expresiones de desrealización o
despersonalización graves.
NIVEL PSICÓTICO
Selma Fraiberg identificó muchas defensas
arcaicas en niños, tales como la evitación, el
congelamiento, la lucha, la transformación del
afecto y la reversión.
DEFENSAS EN LA INFANCIA
mecanismos de defensa.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismos de defensa, Sigmund Freud.
Mecanismos de defensa, Sigmund Freud.Mecanismos de defensa, Sigmund Freud.
Mecanismos de defensa, Sigmund Freud.DiegoHae
 
Fobia Social
Fobia SocialFobia Social
Fobia Social
Laura Dominguez
 
Mecanismos de defensa.pptx freud
Mecanismos de defensa.pptx freudMecanismos de defensa.pptx freud
Mecanismos de defensa.pptx freudAda Thalia
 
Transtornos de la conducta motora
Transtornos de la conducta motoraTranstornos de la conducta motora
Transtornos de la conducta motora
GAUDI BARRIENTOS.
 
Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos
Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricosLos mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos
Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricosDAVID ROUGERIO CRUZ
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamientoAlteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Bere55
 
Nicolau virginia pulsiones y destinos de pulsion
Nicolau virginia  pulsiones y destinos de pulsionNicolau virginia  pulsiones y destinos de pulsion
Nicolau virginia pulsiones y destinos de pulsionVicky Nicolau
 
Mecanismos de defensa de la mente humana
Mecanismos de defensa de la mente humanaMecanismos de defensa de la mente humana
Mecanismos de defensa de la mente humana
Nacho Soto
 
Presentacion Test de la Familia
Presentacion Test de la FamiliaPresentacion Test de la Familia
Presentacion Test de la Familia
lauraelopezm
 
El test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicos
El test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicosEl test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicos
El test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicos
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Trastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidadTrastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidad
Tamara Chávez
 
Delirio
DelirioDelirio
Trastorno de la personalidad por dependencia
Trastorno de la personalidad por dependenciaTrastorno de la personalidad por dependencia
Trastorno de la personalidad por dependenciaJose Tapias Martinez
 
Trastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidadTrastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidad
Alien
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
IAPEM
 
Trastornos adaptativos ta
Trastornos adaptativos taTrastornos adaptativos ta
Trastornos adaptativos tasantiago90
 

La actualidad más candente (20)

Mecanismos de defensa, Sigmund Freud.
Mecanismos de defensa, Sigmund Freud.Mecanismos de defensa, Sigmund Freud.
Mecanismos de defensa, Sigmund Freud.
 
Fobia Social
Fobia SocialFobia Social
Fobia Social
 
Mecanismos de defensa.pptx freud
Mecanismos de defensa.pptx freudMecanismos de defensa.pptx freud
Mecanismos de defensa.pptx freud
 
Psicodinamica funciones del yo
Psicodinamica funciones del yoPsicodinamica funciones del yo
Psicodinamica funciones del yo
 
Transtornos de la conducta motora
Transtornos de la conducta motoraTranstornos de la conducta motora
Transtornos de la conducta motora
 
Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos
Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricosLos mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos
Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos
 
Actitudes
ActitudesActitudes
Actitudes
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamientoAlteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
 
Nicolau virginia pulsiones y destinos de pulsion
Nicolau virginia  pulsiones y destinos de pulsionNicolau virginia  pulsiones y destinos de pulsion
Nicolau virginia pulsiones y destinos de pulsion
 
Mecanismos de defensa de la mente humana
Mecanismos de defensa de la mente humanaMecanismos de defensa de la mente humana
Mecanismos de defensa de la mente humana
 
Presentacion Test de la Familia
Presentacion Test de la FamiliaPresentacion Test de la Familia
Presentacion Test de la Familia
 
El test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicos
El test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicosEl test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicos
El test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicos
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Trastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidadTrastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidad
 
Delirio
DelirioDelirio
Delirio
 
Trastorno de la personalidad por dependencia
Trastorno de la personalidad por dependenciaTrastorno de la personalidad por dependencia
Trastorno de la personalidad por dependencia
 
Machover i
Machover iMachover i
Machover i
 
Trastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidadTrastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidad
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Trastornos adaptativos ta
Trastornos adaptativos taTrastornos adaptativos ta
Trastornos adaptativos ta
 

Similar a mecanismos de defensa.pptx

Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensaCCU
 
Desajuste
DesajusteDesajuste
Desajuste
i_lobmy
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
IAPEM
 
Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
Alexandra Solano Quintero
 
15. mecanismos de defensa
15. mecanismos de defensa15. mecanismos de defensa
15. mecanismos de defensasafoelc
 
Mecanismos de-defensa
Mecanismos de-defensaMecanismos de-defensa
Mecanismos de-defensa
S I
 
La neurosis
La neurosis La neurosis
La neurosis
liclawrence
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
RosaNelCar
 
Mecanismos de Defensa
Mecanismos de DefensaMecanismos de Defensa
Mecanismos de Defensa
Dr. Rdgz Gorozt
 
Afección desordenada
Afección desordenadaAfección desordenada
Afección desordenadaMarsella2014
 
Desajuste 110522215457-phpapp01[1]
Desajuste 110522215457-phpapp01[1]Desajuste 110522215457-phpapp01[1]
Desajuste 110522215457-phpapp01[1]Star Trini
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
stiwartgutierrez
 
Homeostasis psicológica y mecanismos de defensa
Homeostasis psicológica y mecanismos de defensaHomeostasis psicológica y mecanismos de defensa
Homeostasis psicológica y mecanismos de defensaKaren Mor
 
Mecanismos de defensa.pptx
Mecanismos de defensa.pptxMecanismos de defensa.pptx
Mecanismos de defensa.pptx
FabySann
 
Las actividades defensivas del yo como objeto del analisis
Las actividades defensivas del yo como objeto del analisisLas actividades defensivas del yo como objeto del analisis
Las actividades defensivas del yo como objeto del analisis
Ivonne Segura
 
Conflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntoma
Conflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntoma
Conflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntoma
urquiolamiki
 
SantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptx
SantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptxSantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptx
SantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptx
FrancinaReyes
 

Similar a mecanismos de defensa.pptx (20)

Inopsis
InopsisInopsis
Inopsis
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Desajuste
DesajusteDesajuste
Desajuste
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
 
15. mecanismos de defensa
15. mecanismos de defensa15. mecanismos de defensa
15. mecanismos de defensa
 
Mecanismos de-defensa
Mecanismos de-defensaMecanismos de-defensa
Mecanismos de-defensa
 
La neurosis
La neurosis La neurosis
La neurosis
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Mecanismos de Defensa
Mecanismos de DefensaMecanismos de Defensa
Mecanismos de Defensa
 
Afección desordenada
Afección desordenadaAfección desordenada
Afección desordenada
 
Desajuste 110522215457-phpapp01[1]
Desajuste 110522215457-phpapp01[1]Desajuste 110522215457-phpapp01[1]
Desajuste 110522215457-phpapp01[1]
 
Mecanismosde Defensa
Mecanismosde DefensaMecanismosde Defensa
Mecanismosde Defensa
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Homeostasis psicológica y mecanismos de defensa
Homeostasis psicológica y mecanismos de defensaHomeostasis psicológica y mecanismos de defensa
Homeostasis psicológica y mecanismos de defensa
 
Mecanismos de defensa.pptx
Mecanismos de defensa.pptxMecanismos de defensa.pptx
Mecanismos de defensa.pptx
 
Las actividades defensivas del yo como objeto del analisis
Las actividades defensivas del yo como objeto del analisisLas actividades defensivas del yo como objeto del analisis
Las actividades defensivas del yo como objeto del analisis
 
Conflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntoma
Conflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntoma
Conflicto, defensa y síntomaConflicto, defensa y síntoma
 
SantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptx
SantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptxSantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptx
SantuarioFragoso_Brenda_Mecanismos de defensa_RIA.pptx
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 

mecanismos de defensa.pptx

  • 1. MECANISMOS DE DEFENSA DR. ALEJANDRO VILLALPANDO TERRAZAS MÉDICO RESIDENTE PRIMER AÑO DE PSIQUIATRIA CENTRO MEDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE” ISSSTE SERVICIO DE PSIQUIATRÍA, PSIQUIATRÍA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE Y NEUROPSICOLOGIA
  • 2. Categorización de los Niveles de Defensas LOS MECANISMOS DE DEFENSA TIENEN UNA ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA ES DE IMPORTANCIA
  • 3. Nivel de organización jerárquica Verificacion de la realidad Nivel de integracion de la identidad Nivel de organizacion de la personalidad
  • 5. George Vaillant Christopher Perry . Llevaron a cabo estudios longitudinales de varios años de duración evaluando la relación entre la jerarquía del nivel de patrón defensivo y la salud a lo largo de la vida.
  • 7. Inmaduras 0, que está relacionado con las defensas psicóticas Maduras 1 Defensas de acción. 2.Defensas limítrofes o de distorsión mayor 7 Defensas maduras 4. Defensas narcisistas o de distorsión menor 3. Defensas de desmentida 5.Otras defensas neuróticas 6 Defensas obsesivas J. Christopher Perry
  • 8. Los sujetos con predominio de patrones defensivos primitivos sufrían mas en su salud y en el nivel de desempeño a lo largo de sus vidas. PATRON PRIMITIVO
  • 9. La clasificación actual resulta ahora en cuatro supraniveles (Varela, B. 2016) y se asemeja a la clasificación de Vaillant (1993). • Maduro (Incluye el Nivel adaptativo alto) • Neurótico (Incluye el Nivel obsesivo y el Nivel Neurótico) • Inmaduro (incluye el Nivel de Distorsión Menor de la Imagen, el Nivel de Rechazo o Desmentida (disavowal), Nivel Mayor de Distorsión de la Imagen, y el Nivel de Acción) • Psicótico (Nivel Psicótico)
  • 10. Tipos y Descripciónde Mecanismos de Defensa Tipos y Descripción de Mecanismos de Defensa
  • 11.
  • 12. NIVEL MADURO AFILIACIÓN Este mecanismo implica la posibilidad de reconocer los propios límites y la necesidad de acudir a otros cuando no se pueden afrontar los conflictos, tanto del mundo interno como con el mundo externo.
  • 13. ALTRUISMO: Este mecanismo implica preocupación por los otros y por sus necesidades, aunque esto implique una satisfacción también a nivel personal y el sujeto tenga conciencia de que la satisfacción personal es la razón de su altruismo. NIVEL MADURO
  • 14. ANTICIPACIÓN Este mecanismo implica la capacidad de poder anticipar consecuencias de los actos o toma de decisiones ponderando las consecuencias de las mismas. Puede experimentar la angustia futura a través de ideas o representaciones, pero es capaz de anticipar respuestas de sí mismo y de otros. NIVEL MADURO
  • 15. AUTO-AFIRMACIÓN: Este mecanismo posibilita al sujeto poder expresar lo que el sujeto desea, siente o piensa en forma directa y sin intenciones manipulativas. NIVEL MADURO
  • 16. HUMOR: Esta defensa tiende a aliviar la tensión o la angustia mediante la ganancia de placer que otorga tomar la situación en tono humorístico o irónico, especialmente dirigido hacia sí mismo. NIVEL MADURO
  • 17. AUTO-OBSERVACIÓN: Esta defensa implica capacidad de introspección, capacidad de verse a sí mismo y como piensa que otros pueden pensar de sí. Esta defensa madura está relacionada con la empatía pues posibilita al sujeto ponerse en lugar de otra persona también. NIVEL MADURO
  • 18. NIVEL MADURO SUBLIMACIÓN: Esta defensa tiene como meta transformar contenidos pulsionales a través de la posibilidad de canalizarlos a través de comportamientos socialmente aceptables.
  • 19. SUPRESIÓN Esta defensa implica la capacidad de poder tolerar mentalmente la angustia que provoca que una situación que no pueda resolverse inmediatamente y contemplar la postergación de la satisfacción de ese deseo. NIVEL MADURO
  • 20. FANTASÍA (EL FANTASEAR): Esta capacidad de ensoñamiento puede ser una modalidad defensiva cuando un sujeto intentar ganar placer o intenta evitar una situación dolorosa o conflictiva mediante el fantasear por breves períodos NIVEL MADURO
  • 21. Formación Reactiva: Esta defensa implica transformar pulsiones de contenido fundamentalmente agresivo, en contenidos opuestos y tolerables para el sujeto. Implica una substitución inconciente de una moción pulsional en su contrario.
  • 22. Desplazamiento: Esta defensa implica desplazar un sentimiento o una respuesta emocional desde un objeto hacia otro objeto menos amenazante pero equivocado. O desplazar una amenaza interna hacia un objeto externo. Es frecuentemente observada en las fobias y en la histeria.
  • 23. Aislamiento: Esta defensa implica divorciar la representación del afecto concomitante de modo tal que el sujeto no puede experimentar, simultáneamente los aspectos cognoscitivos con los afectivos. A veces, esta separación es temporal.
  • 24. Intelectualización: Esta defensa implica el uso excesivo del pensamiento abstracto para evitar sentimientos que puedan resultar perturbadores para el sujeto. En general hacen uso de estos mecanismos sujetos con buen desempeño intelectual, aunque no es necesario o exclusivo, y abusan de este recurso para no experimentar emociones o sentimientos que sean displacenteros o que generen conflictos.
  • 25. Anulación Retroactiva: Esta defensa implica anular pensamientos, ideas o comportamientos con otros pensamientos, ideas o comportamientos de naturaleza contraria en un intento de compensar o negar a los primeros. Es una defensa muy observada en sujetos con rasgos obsesivos. El afecto o la angustia logran expresarse, pero posteriormente se los minimiza o se los anula. Con lo cual se intenta evitar el conflicto que la expresión de un impulso o un sentimiento podrían ocasionar
  • 26. Represión: Es una modalidad defensiva que opera sobre las representaciones, tal como se explicó anteriormente. Su acción es sobre la memoria, donde no puede recordar algo que resulte penoso o amenazante. También, impide que el sujeto sea conciente de sus deseos, de sus sentimientos o que recuerde experiencias, porque le resultan perturbadoras
  • 27. Disociación: Es una defensa que implica una alteración momentánea de las funciones integradoras de la conciencia o de la identidad.
  • 28. Proyección del Impulso La proyección neurótica se refiere a la proyección de la representación de un impulso en otro sujeto. Probablemente funcione en forma asociada al desplazamiento y a la negación neurótica, en este caso desplazando por vía de la proyección un impulso, tanto erótico como agresivo, a otro objeto y negando su aparición en la conciencia.
  • 29. Negación Neurótica: la negación como mecanismo defensivo, distinto de la represión. El sujeto sortea la represión mediante su aceptación en la conciencia precedido de un no. “Por tanto, un contenido de representación o de pensamiento reprimido puede irrumpir en la conciencia a condición de que se deje negar. La negación es un modo de tomar noticia de lo reprimido;
  • 30. NIVEL INMADURO DESVALORIZACIÓN DE SÍ MISMO/DESVALORIZACIÓN DE LOS OTROS: Esta defensa de nivel inmaduro se observa frecuentemente en sujetos con rasgos o estructuraciones narcisistas de su personalidad. Desde el punto de vista psicopatológico es más primitivo que las defensas neuróticas. El sujeto presenta una desvalorización de sí mismo, con una distorsión de su propia imagen. A) NIVEL DE DEFENSAS NARCISISTAS DEFENSAS CON DISTORSIÓN MENOR DE LA IMAGEN
  • 31. NIVEL INMADURO IDEALIZACIÓN DE SÍ MISMO/ IDEALIZACIÓN DE LOS OTROS: Esta defensa es la contracara de la desvalorización. El sujeto afronta conflictos con una excesiva idealización de sí mismo o de los otros, que siempre implica una distorsión de la imagen auténtica, tanto de sí mismo como de los otros. A veces, el sujeto decide idealizar a los otros por motivos narcisistas que implican una estimación distorsionada de sí mismo una distorsión de la imagen auténtica, tanto de sí mismo como de los otros. A) NIVEL DE DEFENSAS NARCISISTAS
  • 32. NIVEL INMADURO OMNIPOTENCIA: El sujeto para afrontar un conflicto o tolerar afectos penosos, adopta un aire de superioridad como si tuviese habilidades especiales u ostenta poderes. A) NIVEL DE DEFENSAS NARCISISTAS
  • 33. NIVEL INMADURO DESMENTIDA: Es una defensa que implica desconocer, repudiar un aspecto de la realidad a pesar de aceptar otro aspecto de la misma en forma contradictoria. B) NIVEL DE DESMENTIDA ´´UN SUJETO ESTÁ COMETIENDO UN ACTO QUE MORTIFICA O DAÑA A OTRA PERSONA, PERO DICE “USTED NO LO ENTIENDE, PERO ES MI MANERA DE PROTEGERLA”. ESTE TIPO DE RELATOS SE OBSERVAN EN SUJETOS QUE COMETEN ABUSO SEXUAL EN NIÑOS Y LO JUSTIFICAN COMO ACTOS DE AMOR´´
  • 34. NIVEL INMADURO RACIONALIZACIÓN: El sujeto intenta afrontar conflictos tratando de forjar explicaciones tranquilizadoras para sí mismo. Es una forma de mentira hacia sí mismo. Implica utilizar justificaciones, muchas veces burdas, para poder sostener un comportamiento o acción. B) NIVEL DE DESMENTIDA
  • 35. NIVEL INMADURO PROYECCIÓN PRIMITIVA NO DELIRANTE: El sujeto enfrenta conflictos emocionales, adjudicándole falsamente a otros sus impulsos o pensamientos, sin embargo, esta forma de proyección implica también la proyección de una imagen de sí mismo. En general está dirigido, hacia personas por las cuál se siente amenazado o atraído. B) NIVEL DE DESMENTIDA
  • 36. FANTASÍA AUTÍSTICA: Esta defensa implica un refugio en la fantasía, pero no con fines de ganar placer sino con el objetivo de encapsularse de un modo autístico y retrayéndose de los otros. NIVEL INMADURO B) NIVEL DE DESMENTIDA
  • 37. ESCISIÓN DE SÍ MISMO/ESCISIÓN DE LAS IMÁGENES DE LOS OTROS sujeto afronta conflictos, o situaciones externas mediante la escisión de sí mismo en dos aspectos totalmente contradictorios e irreconciliables. Es incapaz de integrar ambas imágenes contradictorias de sí mismo. A su vez, . NIVEL INMADURO C) NIVEL DE DEFENSA DE DISTORSIÓN MAYOR DE LA IMAGEN DEFENSAS BORDERLINE
  • 38. IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA Una persona que no puede tolerar dentro de sí mismo un afecto o un impulso lo proyecta masivamente en el otro, como si esa persona hubiese sido la que originó ese afecto o ese impulso. NIVEL INMADURO C) NIVEL DE DEFENSA DE DISTORSIÓN MAYOR DE LA IMAGEN DEFENSAS BORDERLINE Este mecanismo se observa en relaciones interpersonales prolongadas como son las relaciones amorosas.
  • 39. ACTING OUT: Esta defensa es de naturaleza inmadura, ligada a patrones acción impulsiva. El sujeto expresa sus emociones o sus impulsos a través de conductas de naturaleza impulsiva, sin evaluar las consecuencias de sus actos. NIVEL INMADURO D) NIVEL DE DEFENSA DE ACCIÓN
  • 40. NIVEL INMADURO AGRESIÓN PASIVA: El sujeto expresa sus conflictos o sus estados afectivos, a través de manifestaciones de agresividad indirecta. Una necesidad de aceptación enmascara la resistencia hacia los otros. D) NIVEL DE DEFENSA DE ACCIÓN
  • 41. HIPOCONDRIASIS: Es una defensa que suelen evidenciar los sujetos que manifiestan quejas somáticas repetidas. En forma encubierta evidencian hostilidad y resentimiento. Las quejas reiteradas ocupan buena parte de la vida cotidiana y evidencian un rechazo a la ayuda ofrecida. NIVEL INMADURO D) NIVEL DE DEFENSA DE ACCIÓN
  • 42. NIVEL PSICÓTICO REPUDIO DE LA REALIDAD: Las defensas psicóticas implican un desasimiento de la realidad, un rechazo o un repudio de la realidad. Esta defensa también puede considerarse como negación psicótica.
  • 43. PROYECCIÓN DELIRANTE: Frecuentemente se observa en los delirios psicóticos de pacientes esquizofrénicos. Se utiliza para poder tolerar sentimientos intolerables. NIVEL PSICÓTICO
  • 44. DISTORSIÓN: Esta defensa implica un nivel de distorsión de la realidad, que puede evidenciarse a través de expresiones de desrealización o despersonalización graves. NIVEL PSICÓTICO
  • 45. Selma Fraiberg identificó muchas defensas arcaicas en niños, tales como la evitación, el congelamiento, la lucha, la transformación del afecto y la reversión. DEFENSAS EN LA INFANCIA

Notas del editor

  1. 23.02.2023
  2. Este nivel de organización jerárquica de los mecanismos de defensa, junto con el nivel de integración de la identidad y la capacidad de verificar la realidad Son el pilar de variables específicas para evaluar el nivel de organización de la personalidad a través del diagnóstico del funcionamiento psíquico del sujeto
  3. la importancia que implica identificar el patrón defensivo de un sujeto, no sólo porque tiene implicancias en la psicopatología, sino también porque permite evaluar la posibilidad de cambio psíquico durante un proceso psicoterapéutico
  4. George Vaillant (1977) y Christopher Perry (1991), definieron las diferentes categorías y niveles de los mecanismos de defensa para adultos. Ellos evaluaron cómo se distinguen las defensas entre sí, mediante estudios empíricos en poblaciones amplias, tanto normales como patológicas. Llevaron a cabo estudios longitudinales de varios años de duración evaluando la relación entre la jerarquía del nivel de patrón defensivo y la salud a lo largo de la vida.
  5. George E. Vaillant agrupó a los mecanismos defensivos en 4 grupos de defensas ordenados jerárquicamente: Primitivas, Inmaduras, Neuróticas y Maduras
  6. J. Christopher Perry incluyeron originalmente a 31 tipos de defensas diferentes reunidos en siete grupos organizados jerárquicamente: • Nivel – 7 Defensas maduras • Nivel – 6 Defensas obsesivas • Nivel – 5 Otras defensas neuróticas • Nivel – 4 Defensas narcisistas o de distorsión menor • Nivel – 3 Defensas de desmentida • Nivel – 2 Defensas limítrofes o de distorsión mayor • Nivel – 1 Defensas de acción. Nivel – 0, que está relacionado con las defensas psicóticas
  7. los sujetos con predominio de patrones defensivos primitivos sufrían mas en su estado de salud y en el nivel de desempeño a lo largo de sus vidas. Inclusive sujetos que habían nacido en condiciones socioeconómicas más favorables, pero que tenían un patrón defensivo más primitivos tuvieron un desempeño más perturbado en sus vidas, conflictos relacionales en el amor y en el trabajo, condiciones saludables más precarias y mayores cuadros psicopatológicos sujetos que habían nacido en marcos socioculturales más precarios, pero presentaban un patrón defensivo jerárquicamente más maduro pudieron sobreponerse a esas condiciones y evidenciaron mejores indicadores de salud en general y menores conflictos relacionales, así como menos síntomas psicopatológicos
  8. La reorganización de la clasificación resulta ahora en cuatro supraniveles (Varela, B. 2016) y se asemeja a la clasificación de Vaillant (1993). Maduro -I (Incluye el Nivel adaptativo alto) • Neurótico -II (Incluye el Nivel obsesivo y el Nivel Neurótico) Inmaduro -III (incluye el Nivel de Distorsión Menor de la Imagen, el Nivel de Rechazo o Desmentida (disavowal), el Nivel Mayor de Distorsión de la Imagen, y el Nivel de Acción) • Psicótico-IV (Nivel Psicótico)
  9. Nivel Maduro - I Afiliación: Este mecanismo implica la posibilidad de reconocer los propios límites y la necesidad de acudir a otros cuando no se pueden afrontar los conflictos, tanto del mundo interno como con el mundo externo. Ejemplo: El sujeto pide ayuda ante situaciones que no puede afrontar solo, la persona pide ayuda psicoterapéutica cuando no puede sobrellevar el conflicto sin auxilio.
  10. Altruismo: Este mecanismo implica preocupación por los otros y por sus necesidades, aunque esto implique una satisfacción también a nivel personal y el sujeto tenga conciencia de que la satisfacción personal es la razón de su altruismo. Ejemplo: El sujeto se involucra en ayudar a otros a nivel social o afectivo, sin que esto se transforme en fanatismo.
  11. Anticipación: Este mecanismo implica la capacidad de poder anticipar consecuencias de los actos o toma de decisiones ponderando las consecuencias de las mismas. Puede experimentar la angustia futura a través de ideas o representaciones, pero es capaz de anticipar respuestas de sí mismo y de otros. Ejemplo: la persona es capaz de tolerar la angustia que le provoca una situación a través de preguntas referidas a sí mismo…. ¿Cómo me sentiré si acontece tal cosa?
  12. Auto-afirmación: Este mecanismo posibilita a la persona poder expresar lo que desea, siente o piensa en forma directa y sin intenciones manipulativas . Ejemplo: la persona es capaz de expresar sus emociones, por ello se alivia de angustia ante la posibilidad de decir lo que le sucede o lo que siente.
  13. Humor: Esta defensa tiende a aliviar la tensión o la angustia mediante la ganancia de placer que otorga tomar la situación en tono humorístico o irónico, especialmente dirigido hacia sí mismo. Ejemplo: Una persona se siente frustrada por un evento, pero toma con humor el hecho y ello produce un alivio de la angustia que manifiesta
  14. Auto-observación: Esta defensa implica la capacidad de introspección, capacidad de verse a sí mismo y como piensa que otros pueden pensar de sí. Esta defensa madura está relacionada con la empatía pues posibilita al sujeto ponerse en lugar de otra persona también Ejemplo: la persona es capaz de hacer comentarios donde explora significaciones emocionales ante determinados sucesos o expresa interés en una versión más completa o compleja de sí mismo.
  15.  Sublimación: Esta defensa tiene como meta transformar contenidos pulsionales a través de la posibilidad de canalizarlos a través de comportamientos socialmente aceptables. Ejemplo: Canalizar a través de los juegos, los deportes y la creación artística.
  16. Supresión: Esta defensa implica la capacidad de poder tolerar mentalmente la angustia que provoca que una situación que no pueda resolverse inmediatamente y contemplar la postergación de la satisfacción de ese deseo Ejemplo: El persona puede apartar temporalmente de su mente algo perturbador para poder pensarlo en otro momento más propicio.
  17. Fantasía: Esta capacidad de ensoñamiento puede ser una modalidad defensiva cuando un sujeto intentar ganar placer o intenta evitar una situación dolorosa o conflictiva mediante el fantasear por breves períodos Ejemplo: Una persona se refugia en su mundo de fantasía para imaginar una creación artística o para imaginar una situación placentera.
  18. Nivel Neurótico Formación Reactiva: Esta defensa implica transformar pulsiones de contenido fundamentalmente agresivo, en contenidos opuestos y tolerables para el sujeto. Implica una substitución inconciente de una moción pulsional en su contrario. Ejemplo: Un sujeto intenta evitar sentirse culpable y sustituye un pensamiento inaceptable que pudiese provocarle angustia o culpa por otro totalmente opuesto.
  19. Desplazamiento: Esta defensa implica desplazar un sentimiento o una respuesta emocional desde un objeto hacia otro objeto menos amenazante pero equivocado. O desplazar una amenaza interna hacia un objeto externo. Es frecuentemente observada en las fobias y en la histeria. Ejemplo: Un sujeto desplaza una angustia interna motivada por una pulsión hacia un objeto externo, el cual se transforma en amenazante . Los adolescentes suelen expresar sentimientos amorosos motivados por una persona hacia otra persona menos amenazante.
  20. Aislamiento: Esta defensa implica separar la representación del afecto concomitante de modo tal que el sujeto no puede experimentar, simultáneamente los aspectos cognoscitivos con los afectivos. A veces, esta separación es temporal Ejemplo: Un sujeto se siente incómodo con los sentimientos que le despierta una situación determinada, pero puede tolerar pensarla como idea desprovista de afectos. Un sujeto no puede llorar ante una situación dolorosa, pero puede pensar en ella desprovista de sentimientos
  21. Intelectualización: Esta defensa implica el uso excesivo del pensamiento abstracto para evitar sentimientos que puedan resultar perturbadores para el sujeto . En general hacen uso de estos mecanismos sujetos con buen desempeño intelectual, aunque no es necesario o exclusivo, y abusan de este recurso para no experimentar emociones o sentimientos que sean displacenteros o que generen conflictos. Ejemplo: El sujeto que utiliza la intelectualización mantiene dentro del sistema conciente una idea general o abstracta, pero carente del afecto concomitante.
  22. Anulación Retroactiva: Esta defensa implica anular pensamientos, ideas o comportamientos con otros pensamientos, ideas o comportamientos de naturaleza contraria en un intento de compensar o negar a los primeros. Es una defensa muy observada en sujetos con rasgos obsesivos. El afecto o la angustia logran expresarse, pero posteriormente se los minimiza o se los anula. Con lo cual se intenta evitar el conflicto que la expresión de un impulso o un sentimiento podrían ocasionar. Ejemplo: Un sujeto describe un deseo y rápidamente expresa algún comentario que minimice la expresión del mismo o rectifica su deseo a través de un comentario que lo opaque. A veces, es una acción la que opaca o anula un comentario o pensamiento previo
  23. Represión: Es una modalidad defensiva que opera sobre las representaciones, tal como se explicó anteriormente. Su acción es sobre la memoria, donde no puede recordar algo que resulte penoso o amenazante. También, impide que el sujeto sea conciente de sus deseos, de sus sentimientos o que recuerde experiencias, porque le resultan perturbadoras Ejemplo: Un sujeto no puede reconocer un impulso, un deseo o un pensamiento, o se olvida de ellos.
  24. Disociación: Es una defensa que implica una alteración momentánea de las funciones integradoras de la conciencia o de la identidad. Es una defensa que deriva de la represión y posibilita un estado de doble conciencia
  25. Proyección del Impulso: La proyección neurótica se refiere a la proyección de la representación de un impulso en otro sujeto. Probablemente funcione en forma asociada al desplazamiento y a la negación neurótica, en este caso desplazando por vía de la proyección un impulso, tanto erótico como agresivo, a otro objeto y negando su aparición en la conciencia. Ejemplo: El sujeto no reconoce un impulso como propio y se lo atribuye al objeto por vía proyectiva. “Yo no siento nada por él, será que él está sintiendo algo por mí”.
  26. Negación Neurótica: Sigmund Freud en 1925 describió la negación como mecanismo defensivo, distinto de la represión. El sujeto identifica la represión mediante su aceptación en la conciencia precedido de un no. “Por tanto, un contenido de representación o de pensamiento reprimido puede irrumpir en la conciencia a condición de que se deje negar . La negación es un modo de tomar noticia de lo reprimido; Ejemplo: “Ahora usted pensará que quiero decir algo ofensivo, pero realmente no tengo ese propósito”
  27. a) Nivel de Defensas Narcisistas - Defensas con Distorsión Menor de la Imagen Desvalorización de Sí Mismo/Desvalorización de los Otros: Esta defensa de nivel inmaduro se observa frecuentemente en sujetos con rasgos o estructuraciones narcisistas de su personalidad . Desde el punto de vista psicopatológico es más arcaica que las defensas neuróticas. El sujeto presenta una desvalorización de sí mismo, con una distorsión de su propia imagen. El sujeto afronta conflictos enfatizando o distorsionando negativamente su propio problema. Se la denomina desvalorización de sí mismo cuando opera sobre las imágenes del propio ser. Y cuando lo hace sobre las representaciones de las imágenes de los otros objetos se la denomina, desvalorización de los otros. En este caso hace énfasis en los aspectos negativos del objeto, sin poder aceptar los aspectos positivos. Ejemplo: El sujeto se desvaloriza o desvaloriza a otros con el fin de encubrir verdaderos sentimientos que pueden resultarle más dolorosos. El sujeto dice “No sirvo para nada” para evitar sentir una frustración, o “Ella es una incapaz, no sabe hacer nada, ni como madre sirve” esta devaluación puede servir como protección contra los propios sentimientos de desamparo.
  28. Idealización de Sí mismo/ Idealización de los Otros: Esta defensa es la contracara de la desvalorización. El sujeto afronta conflictos con una excesiva idealización de sí mismo o de los otros, que siempre implica una distorsión de la imagen auténtica, tanto de sí mismo como de los otros. A veces, el sujeto decide idealizar a los otros por motivos narcisistas que implican una estimación distorsionada de sí mismo a partir del reflejo que le brinda la fascinación idealizada del objeto. A A veces, se describe en forma idealizada distorsionando su imagen del self, para evitar sentir situaciones que puede vivenciar como humillantes o vergonzantes. Ejemplo: La persona describe situaciones en las que se ha comportado de un modo idealizado, distorsionando la realidad. O idealiza las cualidades de un objeto sin prestar atención a otros matices discordantes con su percepción del objeto mediante la desestima.
  29. Omnipotencia:. El sujeto para afrontar un conflicto o tolerar afectos penosos, adopta un aire de superioridad como si tuviese habilidades especiales u ostenta poderes . O para proteger a la persona de la emergencia de sentimientos de inferioridad o para proteger su autoestima. Esta se sostiene a partir de distorsionar positivamente la evaluación de sí mismo. Ejemplo: Un sujeto en una conversación ostenta capacidades o poderes sobre determinadas circunstancias o personas, aunque no parecieran ser auténticamente reales.
  30. 23.02.2023
  31. Racionalización: El sujeto intenta afrontar conflictos tratando de forjar explicaciones tranquilizadoras para sí mismo. Es una forma de mentira hacia sí mismo. Implica utilizar justificaciones, muchas veces burdas, para poder sostener un comportamiento o acción. Bastante frecuentemente se observa en niños, cuando intentan ocultar alguna situación que les pueda generar culpa o vergüenza. Pero en adultos, se observa en sujetos que abusan de sustancias o con rasgos antisociales, que justifican sus accionar delictivo mediante distorsiones de la verdad Ejemplo: “Lo hice porque no me quedaba otra alternativa” es un ejemplo, u otro “le robé porque a él no le hace nada y a mí me falta”.
  32. Proyección Primitiva no Delirante: El sujeto enfrenta conflictos emocionales, adjudicándole falsamente a otros sus impulsos o pensamientos, sin embargo, esta forma de proyección implica también la proyección de una imagen de sí mismo. En general está dirigido, hacia personas por las cuál se siente amenazado o atraído. Ejemplo: El sujeto proyecta impulsos o sentimientos que lo hacen sentir vulnerable, especialmente ligados a sentimientos de vergüenza o humillación. Un ejemplo, “Te sientes avergonzado por ese hecho y me lo atribuyes a mí”.
  33. Fantasía Autística: Esta defensa implica un refugio en la fantasía, pero no con fines de ganar placer sino con el objetivo de encapsularse de un modo autístico y retrayéndose de los otros Este fantasear se distingue de la fantasía, porque implica sustituir las relaciones con otras personas. Es una modalidad de evitar afrontar o resolver problemas. Ejemplo: Un sujeto cuando se iba a dormir imaginaba aislarse en un tanque de guerra para protegerse de la vulnerabilidad que le provocaba dejarse a merced del dormir.
  34. c) Nivel de Defensas de Distorsión Mayor de la Imagen o Defensas Borderlines (Limítrofes) Escisión de Sí mismo/Escisión de las Imágenes de los Otros: la persona afronta conflictos, o situaciones externas mediante la escisión de sí mismo en dos aspectos totalmente contradictorios e irreconciliables. Es incapaz de integrar ambas imágenes contradictorias de sí mismo. La modalidad en que estas imágenes de sí mismo o de los otros se evidencian en una entrevista es altamente contradictoria y a veces, alternante sin que el sujeto tenga clara conciencia de este funcionamiento mental primitivo. Ejemplo: Un paciente en una entrevista se refiere en forma alternante a su relación de pareja con cualidades totalmente negativas, asociando desvalorización con escisión psíquica. Posteriormente durante la entrevista se refiere a la misma persona con atributos totalmente contrapuestos, el terapeuta percibe que el sujeto parece estar hablando de dos personas distintas. En otro momento se refiere a sí mismo de un modo totalmente contradictorio.
  35. Identificación proyectiva: Una persona que no puede tolerar dentro de sí mismo un afecto o un impulso lo proyecta masivamente en el otro, como si esa persona hubiese sido la que originó ese afecto o ese impulso. Este mecanismo se observa en relaciones interpersonales prolongadas como son las relaciones amorosas. Ejemplo: Una persona atribuye a otra persona con el que se relaciona las responsabilidades por su propio enojo, la forma el tono y la intensidad puede hacer que el otro sujeto se sienta responsable de esos estados afectivos. este mecanismo defensivo es interpersonal y es por ello que es muy importante monitorear la contratransferencia durante procesos psicoterapéuticos con pacientes son severos trastornos de personalidad puesto que el terapeuta es entonces la pantalla donde se proyectaran estos aspectos muy primitivos del self de sujeto.
  36. d) Nivel de Defensas de Acción Acting Out: Esta defensa es de naturaleza inmadura, ligada a patrones acción impulsiva. El sujeto expresa sus emociones o sus impulsos a través de conductas de naturaleza impulsiva, sin evaluar las consecuencias de sus actos. En general suelen evidenciarse en las relaciones interpersonales con personas que tienen un lugar significativo en su vida. Este tipo de mecanismo de defensa se observa en sujeto inmaduros psicológicamente, con marcados rasgos de impulsividad; en general presentan trastornos de personalidad. Ejemplo: Un sujeto evidencia su ira a través de una descarga impulsiva, motora verbal y de acción, luego de haberla descargado y ante el señalamiento de su terapeuta reconoce que estaba enojado, pero que no había podido sentirlo en el momento de la descarga impulsiva.
  37. Agresión Pasiva: El sujeto expresa sus conflictos o sus estados afectivos, a través de manifestaciones de agresividad indirecta. Una necesidad de aceptación enmascara la resistencia hacia los otros. Ejemplo: Un sujeto en un equipo de trabajo se opone sistemáticamente a las decisiones del grupo, sin fundamentar su comportamiento.
  38. Hipocondriasis: Es una defensa que suelen evidenciar los sujetos que manifiestan quejas somáticas repetidas. En forma encubierta evidencian hostilidad y resentimiento. Las quejas reiteradas ocupan buena parte de la vida cotidiana y evidencian un rechazo a la ayuda ofrecida. Ejemplo: Un sujeto se queja frecuentemente de dolores y quejas somáticas, solicita ayuda, pero luego la rechaza porque se siente decepcionado con lo que le ofrecieron. Persiste en su queja somática en un intento de tener a una persona frente al desamparo
  39. Nivel Psicótico -IV Repudio de la Realidad: Las defensas psicóticas implican un desasimiento de la realidad, un rechazo o un repudio de la realidad. Esta defensa también puede considerarse como negación psicótica. Ejemplo: Una madre en pleno puerperio dice que su hijo recién nacido no es suyo, lo desconoce y argumenta que se lo cambiaron, evidencia una conducta desaprensiva hacia el niño, se muestra hostil y no muestra una auténtica preocupación maternal.
  40. Proyección Delirante: Frecuentemente se observa en los delirios psicóticos de pacientes esquizofrénicos. Se utiliza para poder tolerar sentimientos intolerables. Ejemplo: Un paciente esquizofrénico dice que el olor que surge de sus pies obedece a unos rayos cósmicos que le envían seres extraterrestres para perjudicarlo. Aquí el sujeto no acepta los olores que emanan de su cuerpo y la interpretación que hace de ellos alcanza dimensión delirante con proyecciones masivas de su ser, de sus pensamientos y de sus sentimientos.
  41. Distorsión: Esta defensa implica un nivel de distorsión de la realidad, que puede evidenciarse a través de expresiones de desrealización o despersonalización graves. Ejemplo: Un sujeto escucha un programa de televisión y asume que los personajes se dirigen a él en forma indirecta, o directa. Interpreta la realidad con gran distorsión y confunde sus propios deseos con hechos de la realidad circundante.
  42. Defensas en la Infancia Selma Fraiberg identificó muchas defensas arcaicas en niños, tales como la evitación, el congelamiento, la lucha, la transformación del afecto y la reversión. Ella observó estas conductas defensivas en una población de niños de cero a tres años (0 a 3) que presentaban severas condiciones patológicas, por lo que las denominó defensas patológicas en la infancia Sin embargo, los niños severamente perturbados sólo expresan sus defensas de un modo más arcaico a través de conductas, carecen de una mayor capacidad de simbolización, con lo cual quedan más expuestos a defenderse a través de conductas de acción.