SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario de Estudio 2004-2006
Las asociaciones de
drogodependencias en el actual
contexto socio-económico
Federación Andaluza de Drogodependencias y Sida
ENLACE
Conclusiones del Seminario de Estudio 2004-2006 de la Federación An-
daluza de Drogodependencias y Sida ENLACE. Texto definitivo aproba-
do en la Asamblea Ordinaria de marzo de 2007.
Edita: Federación Andaluza de Drogodependencias y Sida ENLACE.
Marzo de 2008
Depósito legal: SE-3457-2008
Imprime: Imprenta Galán
ÍNDICE
PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
EVOLUCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y DEL FENÓMENO
DE LAS DROGODEPENDENCIAS
- Eclosión de la lucha ciudadana en los años setenta . . . . . . . . . . . . 7
- Transformaciones en los años ochenta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
- Asociacionismo desde los años noventa hasta la actualidad . . . . 11
- Evolución del fenómeno de las drogodependencias . . . . . . . . . . . 20
ANÁLISIS DE NUESTRAS ASOCIACIONES EN EL CONTEXTO
ACTUAL
- ¿Quiénes somos? Composición de nuestras asociaciones . . . . . 31
- ¿Qué queremos? Nuestros objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
- Funcionamiento interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
- Formación y reflexión interna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
- Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
- Personas con las que trabajamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
- ¿Por qué nos federamos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
- Relaciones con la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
- Relaciones con otras organizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
- Relaciones con la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
ANEXO: FEDERACIONES PROVINCIALES Y ASOCIACIONES
A MARZO DE 2007. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Pág. 5
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
PRESENTACIÓN
El Seminario de Estudio 2004-2006, “Las asociaciones de drogo-
dependencias en el actual contexto socio-económico”, culmina con este
documento, que recoge las reflexiones y propuestas realizadas a lo largo
de estos tres años por los miembros de las asociaciones y federaciones
provinciales que componen ENLACE.
En noviembre de 2004 comenzamos esta actividad con la reunión
del grupo de discusión inicial, a la que asistieron personas procedentes
de asociaciones de toda Andalucía. La cuestión a tratar fue de tal magni-
tud que, posteriormente, decidimos dividir este Seminario en dos bloques
y ampliar su duración.
Durante el año 2005 profundizamos en el primero de ellos, “Evolu-
ción de los movimientos sociales y del fenómeno de las drogodependen-
cias”. De esta forma, analizamos las transformaciones y características
del actual contexto socio-económico y de los propios movimientos socia-
les en dicho marco, así como la evolución de la realidad de las drogode-
pendencias.
Al año siguiente, con el bagaje anterior, nos detuvimos en el “Aná-
lisis de nuestras asociaciones en el contexto actual”, reflexionando sobre
todas aquellas dimensiones que nos definen como organizaciones socia-
les y que guían nuestro día a día.
La idea de tratar este amplio tema en el Seminario responde a la
necesidad de entender mejor la realidad en la que nos movemos y lo que
nosotros somos y hacemos, de detenernos para clarificar qué cambios se
están produciendo y cómo afectan a la sociedad, a las organizaciones so-
ciales y a nosotros como integrantes de las mismas y como ciudadanos.
Y, fundamentalmente, para seguir avanzando en nuestra intervención en
el ámbito de las drogodependencias, conscientes de que teniendo que
superar retos y obstáculos, también contamos con nuestras fortalezas y
energías para continuar esta andadura.
Pág. 6
Seminario 2004-2006
Por último, es importante señalar que este documento tiene una
gran vocación práctica, es decir, las ideas recogidas pretenden ser un
instrumento más de apoyo en nuestra tarea cotidiana, una guía que nos
ofrece pistas para decidir hacia dónde debemos y queremos centrar
nuestros esfuerzos como asociaciones de cara al futuro más inmediato.
Antonio Escobar.
Presidente de ENLACE
Pág. 7
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
EVOLUCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LAS
CUATRO ÚLTIMAS DÉCADAS Y SITUACIÓN ACTUAL
Eclosión de la lucha ciudadana en los años setenta
En los años setenta arranca en el Estado español el proceso
de transición de una dictadura a un régimen democrático, que irá
abriendo el camino hacia la “modernización” de la vida política y eco-
nómica.
En los primeros años de la Transición, se va produciendo el pau-
latino reconocimiento de libertades sociales y políticas (Derecho a la
Manifestación, Propaganda y Asociación, legalización de partidos po-
líticos y de sindicatos, etc.), con el empuje de numerosas huelgas y
manifestaciones.
El modelo social y económico que se pretende desarrollar con
la Constitución Española de 1978 es el del Estado del Bienestar, se-
gún el cual, el Estado debe intervenir para contrarrestar las situaciones
de desigualdad generadas por el sistema capitalista. Se pretende, en
teoría, asegurar a toda la población ciertos derechos sociales básicos,
mediante políticas de educación, salud, protección ante el desempleo,
pensiones, etc.
Sin embargo, el Estado de Bienestar se empieza a desarrollar en
España cuando, tras la crisis económica mundial de 1973, este modelo
empieza a cuestionarse en los países en los que estaba implantado
desde hacía décadas. Los defensores de modelos plenamente neolibe-
rales aprovechan esta crisis para criticar el intervencionismo del Esta-
do, argumentando que las garantías y prestaciones públicas frenan el
trabajo productivo y el mantenimiento de una economía saneada.
Pág. 8
Seminario 2004-2006
En este contexto, durante la Transición, al mismo tiempo que se
van extendiendo determinados servicios públicos, también se ponen en
marcha medidas que abren la puerta a la precariedad e inseguridad del
mercado laboral (contratación temporal, moderación salarial, regulación
de plantillas…).
En cuanto a la acción ciudadana, durante la Transición, muchas
de las personas y organizaciones opuestas al Régimen que permanecían
en la clandestinidad, pasaron a expresarse públicamente. En esta época,
se produce una eclosión de la participación social en contraste con el
periodo anterior.
Asociaciones de vecinos, de estudiantes, organizaciones políticas
o sindicales, redes sociales en torno a las parroquias, etc., se convierten
en cauces de participación de todas aquellas personas que quieren lu-
char activamente para conseguir cambios. Por lo tanto, una característica
de la iniciativa ciudadana en estos momentos es su amplia base social,
que es activa y visible.
Estas personas tienen conciencia de la importancia de orga-
nizarse en el momento histórico que están viviendo. Son organizaciones
sociales y políticas diversas en cuanto a ideología, componentes, formas
de lucha, etc., pero que comparten unos objetivos básicos: la ruptura
con la Dictadura y la conquista de derechos y libertades fundamentales.
Existen diversas formas de participación social y una de las que
se da en esta época de transformaciones políticas es la militancia. En
general, se caracteriza por un fuerte sentimiento de pertenencia y una
dedicación exhaustiva a un partido político, grupo o movimiento deter-
minado, así como la extensión y puesta en práctica de una ideología
claramente definida.
Pág. 9
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
Aunque no todas las formas de participación social responden a
ese perfil de “militancia” e incluso dentro de esta última conviven diversos
grados, muchas organizaciones y personas entendían que el ejercicio
del poder político era el camino para mejorar la realidad. Conforme
se van creando y poniendo en marcha las nuevas instituciones democrá-
ticas, la lucha política va adquiriendo un carácter más indirecto, al depo-
sitarse la confianza en los representantes políticos.
Transformaciones en los años ochenta
En los años ochenta, continúa el proceso de “modernización”
de las estructuras políticas y económicas del Estado español. Se conso-
lida la implantación del sistema democrático formal y se produce la plena
integración en los organismos internacionales y europeos (en 1986, Es-
paña ingresa en la Comunidad Económica Europea y ratifica su perte-
nencia a la OTAN).
En general, se vive una etapa de prosperidad económica, se
produce un aumento de la capacidad adquisitiva de la población general
y, en particular, fenómenos como el de la “cultura del pelotazo”: rápido
enriquecimiento de sectores sociales influyentes (banqueros, financieros
o grandes empresarios). Asimismo, se crean, amplían o reforman de-
terminados servicios públicos (enseñanza, sanidad, red de transportes
y comunicaciones, etc.).
Sin embargo, el coste social de la “modernización” cada vez
se hace más evidente, sobre todo conforme avanza la década de los
ochenta. Se lleva a cabo un duro reajuste económico, que se justifica
por la necesidad de cumplir con los requisitos de nuestra pertenencia a
la Comunidad Europea: se produce la privatización de parte del sector
público (sobre todo, el naval y el siderúrgico), con despidos masivos y
precarización de muchos puestos de trabajo.
Pág. 10
Seminario 2004-2006
En definitiva, en esta “carrera” hacia la convergencia con Europa
se van quedando atrás amplios sectores de población, creciendo el esce-
nario de empobrecimiento y vulnerabilidad social.
Sin embargo, en esta situación, el gasto social sigue resultando
insuficiente para dar respuesta a aquellas personas que no acceden a
recursos básicos. Todo ello lleva a cuestionar el papel del Estado como
garante de los derechos fundamentales y como responsable de la re-
distribución de la riqueza.
En este contexto, se consolida, en una parte de la ciudadanía, la
tendencia a delegar la responsabilidad en las instituciones políticas
para resolver los conflictos sociales. Algunos de los colectivos que antes
tenían un papel activo en la construcción de alternativas políticas, cana-
lizan cada vez más sus reivindicaciones a través de las instituciones y
formaciones políticas.
A la vez, personas que formaban parte de movimientos socia-
les significativos, con frecuencia antiguos líderes reconocidos pública-
mente, pasan a ocupar cargos de responsabilidad política o a formar
parte de los cuadros técnicos de la Administración.
Pero también va surgiendo cierto clima de escepticismo ante las
instituciones políticas y la sensación de que el Poder está absorbien-
do la fuerza de los movimientos sociales. Algunos colectivos y sectores
sociales empiezan a constatar que el nuevo sistema político no garan-
tiza la plena participación de los ciudadanos. Con el paso del tiempo,
aquellos que habían apoyado los cambios con la esperanza de ser teni-
dos en cuenta en la toma de decisiones, perciben que las estructuras que
se van creando no son tan participativas como esperaban, mientras que
otras organizaciones cuestionaron desde un principio las posibilida-
des reales de participación que ofrecían las instituciones democráticas y
la capacidad real de cambio del nuevo sistema político.
Pág. 11
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
La delegación en las instituciones oficiales, el trasvase de miem-
bros de los movimientos sociales a cargos públicos o el desencanto res-
pecto a la efectividad de la lucha política, influyen en el descenso de la
participación en entidades como las asociaciones de vecinos, partidos
políticos o sindicatos. Por lo tanto, en contraste con los primeros años de
la Transición, asistimos a cierto vaciamiento de dichas organizaciones.
Muchas de las personas que se van alejando de estas organiza-
ciones son las que van a emprender nuevas formas de participación
social. Poco a poco, la lucha unificada, con marcado carácter político y
el objetivo común de la transformación social, dará paso a una división
en frentes diversos. De esta forma, comienzan a extenderse las asocia-
ciones y entidades que abordan problemáticas sociales específicas.
Algunas de ellas se hacen visibles con el cambio de Régimen: por ejem-
plo, los movimientos sociales feministas o en defensa de los derechos de
las personas homosexuales. Otras organizaciones sociales se dedican a
problemáticas que ya existían pero que se intensifican y agudizan en los
años ochenta, como es el caso de las drogodependencias.
Asociacionismo desde los años noventa hasta la
actualidad
Conforme nos adentramos en la década de los noventa se em-
pieza a hablar cada vez más de “globalización” como un paso más del
capitalismo y del pensamiento neoliberal: cambios económicos, políticos
y sociales que afectan profundamente a las condiciones de vida de
las personas.
La mundialización de la economía, base del proceso de globali-
zación, que se apoya en la libre circulación de capitales, contrasta con
el cierre de las fronteras que impide y restringe la libre circulación de
las personas. Se intensifican fenómenos como la flexibilidad laboral y el
traslado de empresas a países en los que se reducen costes laborales,
al existir menos control de la explotación y una población con más nece-
sidades.
Pág. 12
Seminario 2004-2006
El paro y la precariedad laboral alcanzan cotas nunca vistas
hasta ahora. Se crean las condiciones para que aumente aún más la ex-
plotación de los países desfavorecidos por parte de los poderosos, así
como de los sectores más vulnerables dentro de cada Estado. De esta
forma, aumenta la capacidad adquisitiva de las capas sociales más in-
fluyentes y de las clases medias, mientras existen sectores de población
que carecen de derechos básicos como vivienda o empleo. En definitiva,
el mundo actual se caracteriza por un reparto cada vez más desigual
de los recursos.
Unido a lo anterior, la pérdida de control económico y político por
parte de los Estados y el afianzamiento del “pensamiento único” neoli-
beral, conllevan el debilitamiento del Estado del Bienestar y, por lo
tanto, el aumento progresivo de sectores de población en situación
de vulnerabilidad social.
Por otro lado, la carrera mundial por obtener los máximos benefi-
cios económicos provoca un continuo deterioro del medio ambiente y
una sobreexplotación de los recursos naturales.
Vivimos en una sociedad en la que la dimensión económica está
por encima de todo, es decir, en la que priman los objetivos de rentabi-
lidad y beneficio económico y, a ser posible, con el mínimo esfuerzo. En
este contexto, los valores sociales dominantes también están impreg-
nados por la supremacía de lo económico: individualismo, consumis-
mo (tener por encima de ser), hedonismo (placer como fin supremo de
la vida), competitividad, etc.
Junto a todo ello, una característica propia de esta época es la
conciencia de vivir en un momento de profunda transformación y
en una sociedad cada vez más compleja. Se abren paso realidades
sociales que habían permanecido ocultas o menos visibles y crecen
otras antes minoritarias: reconocimiento de derechos civiles y sociales de
Pág. 13
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
colectivos antes marginados, distintos modelos de familia, incorporación
generalizada de la mujer al trabajo fuera del hogar, convivencia de distin-
tas etnias y culturas, etc.
Vivimos en la “sociedad de la información”: tenemos más posi-
bilidades que nunca de conocer lo que pasa en el mundo y ha aumentado
el acceso de los hogares a nuevas formas de comunicación. Sin embar-
go, también se tiene la sensación de que estamos más desinformados y
desorientados que nunca y de que los medios de comunicación de ma-
sas, al servicio del poder, constituyen instrumentos de difusión e imposi-
ción de la ideología dominante.
Son sólo algunos rasgos de un modelo socio-económico que
reduce las oportunidades de acceder a derechos fundamentales y a
una mínima calidad de vida, y que provoca el aumento progresivo de
sectores de población en situación de vulnerabilidad social.
De esta forma, se multiplican los rostros de la exclusión, que
ya no se determina sólo por tener o no tener, por estar a un lado o al otro
de la pobreza, sino que puede afectar a personas en muy variadas
situaciones: personas que emigran para sobrevivir o mejorar sus con-
diciones de vida y que viven múltiples situaciones de precariedad (legal,
económica, familiar…); minorías étnicas que se enfrentan a la ausencia
de políticas efectivas de integración; personas con algún tipo de discapa-
cidad, que no tienen apoyo suficiente; personas ancianas dependientes
con necesidad de atención continua; personas desempleadas de edad
avanzada, que tienen muy complicado el retorno al mercado laboral; mu-
jeres con dificultades para conciliar la vida laboral y privada; o los propios
jóvenes, educados en la sociedad de consumo, pero que se quedan fuera
del mercado laboral o sólo acceden de forma precaria, pese a disfrutar,
en general, de más oportunidades de formación que nunca.
Pág. 14
Seminario 2004-2006
Sin embargo, paradójicamente, el discurso neoliberal vive un mo-
mento de apogeo y cada vez el Estado interviene menos en la preven-
ción y resolución de las problemáticas sociales, entre otras cosas,
porque se entiende que la persona es la única responsable de su situa-
ción y que su posición social depende de su esfuerzo individual. Además,
se resalta el “mal funcionamiento” de los servicios sociales públicos, lo
que, unido a lo anterior, propicia la defensa de la “rentabilidad” y “eficacia”
de privatizar dichos servicios (educación, sanidad, etc.).
Aunque el Estado va “abandonando” la prestación de servicios,
sí refuerza su papel como ejecutor de políticas represivas y de control
social. En general, uno de los instrumentos fundamentales para ejercer
este control social es la extensión del discurso del miedo, a través del
que se insiste en que vivimos en una sociedad insegura. Normalmente,
este discurso se relaciona con perfiles de exclusión social (personas dro-
godependientes, personas inmigrantes…), como si fueran los causantes
de dicha inseguridad, con lo que de alguna manera se contribuye a gene-
rar guetos físicos o simbólicos que separan a los colectivos más vulnera-
bles del resto de la sociedad.
Asimismo, a partir de los años noventa se va extendiendo un dis-
curso sobre el voluntariado y las organizaciones sociales.
Cada vez tiene un mayor calado social la idea de que cualquier
tipo de intervención, si es de carácter voluntario, favorece la cohesión
social. Este concepto de voluntariado, políticamente correcto, contribuye
a desvanecer cada vez más la conciencia de que la desigualdad social,
la marginación y la exclusión social, están directamente relacionadas con
el sistema económico y político dominante. De esta forma, se fomenta
un voluntariado menos crítico, que no se posiciona ante las injusticias
sociales, llegando a colaborar inconscientemente en el mantenimiento de
la realidad social.
Pág. 15
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
Esta percepción se apoya en un concepto de “solidaridad” va-
ciado de su dimensión transformadora e identificado con un ejercicio
puntual de ayuda. Este tipo de solidaridad, con frecuencia, no responde a
un análisis crítico de la realidad social ni al deseo de transformarla, sino
que, por el contrario, forma parte del actual modelo social, convirtiéndose
incluso en un producto más de mercado que se “compra” y “vende” o en
un espectáculo para los medios de comunicación.
Con el objetivo de extender esta visión y práctica de la acción
voluntaria y de la solidaridad, el Estado intenta intervenir cada vez
más en las organizaciones sociales, con la finalidad teórica de apoyar
e impulsar la participación ciudadana.
En primer lugar, y relacionado con la tendencia a privatizar los
servicios sociales públicos, se pretende que las organizaciones ac-
túen como agencias prestadoras de servicios, y sus miembros, como
“mano de obra barata”, contribuyendo a “parchear” aquellos aspectos de
la realidad social que, siendo de responsabilidad pública, no se están cu-
briendo de manera suficiente. De este modo, con el trabajo desarrollado
desde la iniciativa social, se trata de suplir la debilidad de las medidas de
protección social y la falta de garantía de los derechos fundamentales de
los ciudadanos.
Por otro lado, la Administración empieza a emplear distintos ins-
trumentos de control de las organizaciones sociales como la regu-
lación de su escenario de actuación a través de la aplicación de leyes
y normativas estatales y autonómicas; la adopción de medidas que
hacen más complejo su funcionamiento interno y sus relaciones con la
Administración; o el impulso y/o creación de agencias, plataformas o
planes del voluntariado.
Finalmente, la imagen institucional sobre el voluntariado está muy
relacionada con el intento de hacer creer que las distintas organizaciones
Pág. 16
Seminario 2004-2006
sociales, que actúan sobre diversos problemas y realidades, son prácti-
camente iguales y desempeñan la misma función. Es decir, uniformar a
las organizaciones sociales y simplificar una realidad diversa y compleja.
Por otra parte, las organizaciones sociales mantienen posturas
muy variadas respecto a la forma de entender el voluntariado.
Existen entidades que, junto a la Administración, impulsan este
modelo, y otras que lo asumen sin apenas cuestionarlo; el “boom del vo-
luntariado” que arranca en los años noventa está vinculado, sobre todo,
a este tipo de organizaciones.
También hay colectivos que discuten la visión institucional de la
acción voluntaria y que apuestan por un modelo crítico de la misma, cues-
tionando el sistema y promoviendo actuaciones a partir de la detección
de necesidades reales en la sociedad. En su forma de intervenir ante la
exclusión social, intentan trabajar “con” los demás y no “para” los demás,
dialogando y denunciando de forma crítica y conjunta las injusticias so-
ciales.
De cualquier manera, no existen modelos puros; en la realidad,
hay miles de apuestas sobre cómo participar en la sociedad, con todas
las dificultades y matices que esto conlleva.
Una vez definidos los distintos planteamientos respecto al papel
actual de las organizaciones sociales, vamos a intentar describir algu-
nos rasgos de las mismas, partiendo de que constituyen una realidad
dinámica y diversa.
Podemos señalar algunas tendencias comunes, como el proce-
so de especialización de muchas organizaciones sociales. En esa “par-
celación” de la realidad social y su abordaje por ámbitos o colectivos de
actuación (mujeres, inmigrantes, minorías étnicas, drogodependencias,
etc.), influyen aspectos como la política de concesión de subvenciones
Pág. 17
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
por sectores de intervención o el hecho de que se multipliquen y diversi-
fiquen las situaciones de vulnerabilidad social.
Por otro lado, y aunque con grados diferentes, la profesionaliza-
ción de sus miembros es otra tendencia mayoritaria entre las entidades
sociales. Este proceso está vinculado a la necesidad de contar con per-
sonas con una formación específica para facilitar el desarrollo y la calidad
de las intervenciones, y así responder a los cambios que se producen en
la realidad sobre la que se actúa; también influye el hecho de que este
tipo de organizaciones sociales suponga una alternativa laboral.
Aunque podamos resaltar algunas tendencias comunes, si anali-
zamos elementos definitorios de las organizaciones sociales como
las actuaciones desarrolladas, el funcionamiento interno, el modelo or-
ganizativo o el perfil de sus miembros, observamos que existen muchas
diferencias entre ellas. A continuación, nos detenemos en algunos de
estos aspectos, aunque teniendo en cuenta que ofrecemos una visión
simplificada de los movimientos sociales, un “retrato” a grandes rasgos
de una realidad que es más compleja.
En cuanto al origen de las asociaciones, podemos señalar dos
grandes grupos: por un lado, las integradas por personas afectadas por
una problemática social, que se unen para apoyarse mutuamente y de-
fender sus derechos; y, por otro, las que desarrollan actividades dirigidas
a la comunidad, aunque de forma muy diversa. En este segundo caso,
encontramos distintos planteamientos de base, como el caritativo y/o
asistencial; directamente promovidas desde estructuras políticas, finan-
cieras y/o comerciales; organizaciones profesionales; entidades creadas
por ciudadanos que intentan responder a las necesidades de su comuni-
dad desde la intervención directa; o grupos de acción de carácter crítico
y reivindicativo, que buscan la justicia social.
Pág. 18
Seminario 2004-2006
Existe, asimismo, gran diversidad en relación al ámbito de actua-
ción (desde las asociaciones de alcance internacional hasta aquellas de
carácter local), el tamaño o la fórmula jurídica (grandes asociaciones
y fundaciones; macro-estructuras que aglutinan a entidades pequeñas;
federaciones de asociaciones; pequeñas y medianas asociaciones; pla-
taformas o redes; grupos no formalizados; etc.).
Respecto al análisis de la realidad sobre la que actúan, pode-
mos decir que hay desde entidades que no profundizan en las causas de
los problemas sobre los que intervienen, hasta aquellas que, bien desde
sus inicios o a lo largo de su evolución, han elaborado y mantienen un
planteamiento crítico sobre dichas causas.
Los orígenes, fines y objetivos de una organización, así como la
visión de la realidad social de la que parte, definen en gran medida las
actuaciones que desarrolla. Así, hay entidades que basan su trabajo en
la autoayuda; otras que tienden a la asistencia social y/o la prestación y
gestión de servicios; aquellas centradas fundamentalmente en acciones
de sensibilización y denuncia; y, por último, las que intentan conjugar la
intervención social con acciones reivindicativas.
En cuanto al funcionamiento interno, exponemos los dos ex-
tremos de un gran abanico: por un lado, estarían las organizaciones con
estructuras más estáticas y en las que existen relaciones verticales y
jerarquizadas entre sus miembros; y, por otro lado, aquellas con formas
de organización y funcionamiento horizontal y participativo. Entre estos
dos polos, hay toda una variedad de entidades que tienden hacia una u
otra fórmula organizativa.
En cuanto a los colectivos no constituidos formalmente, pode-
mos hablar de los movimientos sociales de alcance global -integrados
por grupos con sistemas de organización muy diversos-, que se unen
ante determinados acontecimientos y emplean las nuevas tecnologías
Pág. 19
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
como instrumento fundamental de coordinación, sensibilización y denun-
cia. El acceso a las nuevas tecnologías ha contribuido en gran medida a
la expansión de este tipo de redes y grupos informales de participación y
acción social.
Si tomamos como referencia las características de sus miem-
bros, simplificando mucho la realidad, podemos decir que actualmente
existen organizaciones con una base social más o menos amplia, que
suele responder a un voluntariado potenciado desde los poderes públi-
cos, en las que hay un alto grado de profesionalización, desempeñando
el personal contratado un papel esencial. También están las entidades
constituidas exclusivamente por profesionales y aquellas integradas sólo
por voluntarios. Y, por otro lado, están los colectivos que cuentan con un
grupo generalmente reducido de voluntarios activos, que participan en
el funcionamiento y toma de decisiones y que trabajan junto al personal
contratado con el que, en muchos casos, comparten la idea del compro-
miso y la transformación social.
Respecto a sus relaciones con la Administración, por un lado
están las entidades muy afianzadas a nivel económico, que gestionan
grandes subvenciones y tienen conciertos con la Administración por la
prestación de servicios, y que en algunos casos han renunciado a la crí-
tica, o nunca la han contemplado entre sus fines. Por otro lado, están las
organizaciones que han optado por la autofinanciación, no accediendo a
subvenciones públicas y cuyas relaciones con la Administración se basan
en la reivindicación y la presión social. Entre unas y otras, encontramos
organizaciones cuya principal fuente de financiación son las subvencio-
nes, que mantienen su función reivindicativa y que actúan en el estrecho
margen que va desde la dependencia económica a la reivindicación, pa-
sando por el diálogo y el planteamiento de propuestas.
Pág. 20
Seminario 2004-2006
Por último, en cuanto a la influencia de su discurso en la opi-
nión pública, existen colectivos que están muy centrados en su traba-
jo y funcionamiento interno, lo que implica en ocasiones desatender su
función de sensibilización social; otros que entre sus tareas cotidianas
contemplan la difusión de su visión sobre la realidad en la que actúan, o
bien lo hacen en momentos puntuales; y otros que centran más sus es-
fuerzos en publicitar su imagen y su prestigio social como entidades, que
en trasladar a la sociedad la situación de los grupos con los que trabajan.
Dentro de esta diversidad, están las organizaciones que mantienen un
mensaje que penetra más en los medios de comunicación y trasciende a
la opinión pública, y otras que encuentran más dificultades para realizar
esta labor.
Evolución del fenómeno de las drogodependencias
A continuación, vamos a tratar de describir cómo ha ido evolucio-
nando el fenómeno de las drogodependencias en el Estado español en el
contexto socio-económico antes descrito.
En España, la alarma social relacionada con el fenómeno de las
drogodependencias nace incluso antes de que realmente surjan los pro-
blemas tradicionalmente asociados al mismo, aunque con cierto retraso
respecto a otros países occidentales. La expansión de los problemas aso-
ciados al consumo de drogas se da a partir de los años ochenta, aunque
en la década de los sesenta y setenta ya se habían adoptado medidas
legislativas relativas al control del tráfico y a la represión del consumo,
que sientan las bases de la guerra contra las drogas.
Durante esta etapa, coexisten las medidas represivas con cier-
ta permisividad en el consumo de determinadas sustancias, como las
anfetaminas, que pese a estar prohibidas a nivel internacional, siguen
vendiéndose en las farmacias libremente hasta 1980.
Pág. 21
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
La década de los ochenta está marcada por la expansión del
consumo de heroína y su rápida extensión entre jóvenes pertenecientes
a barrios periféricos o marginales de las ciudades y pueblos, que llegan
a constituir en esta etapa un perfil de consumidores muy definido, sobre
el que se construye el concepto de “drogadicto”: jóvenes, principalmen-
te urbanos, con altos índices de fracaso escolar, problemas familiares y
grandes dificultades de inserción socio-laboral, que consumen sobre todo
heroína, aunque también otras sustancias, y que usan la vía inyectada
como principal modo de consumo.
La prohibición de cualquier tipo de tráfico de estas sustancias
introduce a sus consumidores en los mercados ilegales, los expone a
riesgos de muerte por adulteraciones o sobredosis, los obliga a consumir
en circunstancias clandestinas y poco salubres y, en muchos casos, los
conduce a la llamada espiral “droga, delincuencia y cárcel”, fenómeno
que continúa en la actualidad.
Durante esta etapa, por lo tanto, domina la imagen del “drogadicto”
asociada, en un primer momento, tanto a delincuencia como a margina-
ción, consolidándose las medidas represivas que provocan una creciente
criminalización de estas personas y un miedo general a “la droga”.
La relación droga-delincuencia se ve reforzada desde todos los
ámbitos, y se empiezan a recoger en los medios de comunicación, cada
vez con más frecuencia, redadas, casos de narcotráfico o detenciones
de personas drogodependientes. Con ello, se potencia el clima de inse-
guridad ciudadana y una alarma social que lleva a situar el “problema de
la droga” como el primero en la escala de los que más preocupan a la
ciudadanía española, y se avanza en la identificación casi total de droga
con heroína.
Pág. 22
Seminario 2004-2006
La aparición del SIDA y su expansión entre consumidores por
vía intravenosa incrementa el miedo a “la droga” y la estigmatización de
estas personas, por ser, además, portadoras de una enfermedad casi
desconocida entonces, considerada altamente contagiosa y mortal. Todo
ello supone un argumento más para justificar intervenciones que tienen
como fin únicamente “quitar a los drogadictos de la calle”.
Las respuestas de la Administración ante esta situación van
a continuar siendo fundamentalmente represivas, plasmadas en me-
didas legislativas de control del tráfico, del consumo y de la pequeña
delincuencia asociada a la heroína. En esta época comienzan a llenarse
las cárceles de personas con problemas de drogodependencias que han
cometido delitos contra la propiedad (robos y hurtos) o contra la salud
pública (trapicheos). Esto provoca algunas reacciones por parte de deter-
minados grupos sociales que ponen en duda la eficacia de las medidas
represivas por sí solas.
A mediados de esta década se crean los primeros Comisionados
para la Droga en algunas Comunidades Autónomas (como Andalucía)
y el Plan Nacional sobre Drogas, en un intento de conjugar las medidas
represivas con las asistenciales. Sin embargo, desde su creación, el Plan
Nacional sobre Drogas casi siempre ha dependido del Ministerio del In-
terior, junto a otros organismos como la Dirección General de la Policía o
la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, lo que denota que,
desde las instituciones públicas, se ha optado por primar las respuestas
represivas en lugar de las sociales o sanitarias.
Junto a las ya mencionadas medidas coercitivas, comienzan a
ponerse en marcha algunas iniciativas de carácter asistencial que, en
esta época, están marcadas por el objetivo de conseguir la abstinencia
mediante tratamientos “libres de drogas” en los que la “fuerza de volun-
Pág. 23
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
tad” de la persona adicta es la clave del éxito, sin que se analicen otro
tipo de carencias, necesidades o intereses de las personas consumido-
ras o del entorno en el que viven. La drogodependencia se percibe como
un problema del que la persona es principal responsable y no como una
consecuencia del modelo social existente y que, por tanto, es responsa-
bilidad de todos.
Las personas con problemas de drogodependencias y sus
familias se encuentran en estos años angustiadas y desorientadas: no
saben cómo enfrentarse a su situación y tampoco existe una red de re-
cursos —ni públicos ni privados— que les preste el apoyo necesario.
En la segunda mitad de los ochenta, siguiendo un proceso inicia-
do ya algunos años antes, va aumentando el número de asociaciones
de “ayuda al toxicómano” o “contra la droga”, compuestas en principio
por familiares, personas vinculadas de alguna manera a las drogodepen-
dencias o, simplemente, con inquietudes sociales, que consideran que la
Administración no está dando una respuesta adecuada a lo que en esos
momentos se vive como “la gran lacra de la sociedad” y que se necesitan
acciones de tipo social o asistencial. Ya desde sus inicios, las entidades
que van apareciendo en torno a “la droga” presentan objetivos, funciona-
miento, composición, etc., muy diferentes.
Durante la primera mitad de la década de los noventa, se con-
solida socialmente el perfil del “drogadicto”, identificándose con “heroinó-
mano”.
El paulatino aumento del número de personas adictas a las drogas
y el endurecimiento de las medidas represivas, hacen que las cárceles
continúen llenándose de personas cuyos delitos están relacionados
con las drogas, sobre todo consumidores que cometen delitos menores
con el único fin de poder satisfacer su adicción y que, en muchos casos,
son además portadores de VIH o enfermos de SIDA, hepatitis, etc.
Pág. 24
Seminario 2004-2006
Comienza a darse una evolución de la percepción del “dro-
gadicto-delincuente” hacia la de “drogadicto-enfermo”, coexistiendo
ambas imágenes hasta el momento, y se empieza a hacer referencia a
personas con historias de consumo muy cronificadas, que padecen o son
portadoras de enfermedades infecto-contagiosas, sin familia o con las
relaciones familiares muy deterioradas, en muchas ocasiones sin hogar,
con grandes carencias formativas o de capacitación laboral, y con múlti-
ples ingresos en prisión.
Se puede decir que en estos momentos es cuando la extensión
del SIDA, sobre todo en las prisiones, comienza a dispararse, alcanzando
a finales de los noventa cotas impensables tiempo atrás. Los efectos
de las políticas de drogas diseñadas en décadas anteriores dejan en el
Estado español su rastro más amargo con las miles de muertes por SIDA
y enfermedades asociadas, producidas dentro y fuera de las prisiones.
En este periodo, la Administración española continúa llevando
a cabo su política represiva, siguiendo las directrices internacionales,
pero, por otro lado, comienza a dibujar la red de recursos asisten-
ciales, empujada en gran medida por las asociaciones ciudadanas que
trabajan en este ámbito. Igualmente, desde la propia Administración se
conceden subvenciones para que estas asociaciones puedan realizar
sus actuaciones, muchas veces ante la incapacidad de las instituciones
públicas para abordar los problemas y plantear soluciones. Desde el pun-
to de vista oficial, el tratamiento de las drogodependencias se plantea
en tres fases: desintoxicación, deshabituación y reinserción social, con-
siderándose imprescindible la abstinencia. Paralelamente, comienza a
contemplarse como estrategia prioritaria de intervención la realización de
actividades de prevención —con el objetivo de evitar el consumo— en los
distintos ámbitos de actuación: escolar, familiar, laboral y comunitario.
Pág. 25
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
Las asociaciones de drogodependencias continúan surgiendo
en muchos pueblos y barrios de nuestras ciudades. Existen entidades
con un carácter fundamentalmente asistencial y que incluso asumen la
puesta en marcha de servicios que no están cubiertos por la Administra-
ción; asociaciones que demandan más represión contra el narcotráfico;
otras que apuestan por priorizar la función reivindicativa en torno a cues-
tiones sociales; y organizaciones que combinan varias de estas caracte-
rísticas. El sentimiento de perseguir unos objetivos comunes como son la
ayuda al drogodependiente y la idea de que “la unión hace la fuerza”, mo-
tivan la agrupación de las asociaciones, constituyéndose las primeras
federaciones. El número de asociaciones de drogodependencias sigue
creciendo a lo largo de la década de los noventa, ahora arropadas por la
existencia de otras asociaciones y federaciones provinciales.
En cuanto a la visión de la problemática de las drogodepen-
dencias desde el movimiento asociativo, en el caso concreto de ENLA-
CE, en 1992 consensuamos un documento en el que establecemos que
el problema de las drogodependencias no se puede ceñir a los efectos
nocivos del consumo abusivo de determinadas sustancias, sino que es
una muestra de las consecuencias que tiene para muchas personas
vivir en una sociedad que genera graves desigualdades sociales y
en la que imperan valores como el individualismo, la competitividad, el
consumismo sin medida, etc.
En esta época demandamos a la Administración, por un lado, lo
que resumíamos en el lema “más recursos, menos reclusos”: más y me-
jores recursos de atención a las drogodependencias y la aplicación de
una política menos represiva dirigida a los drogodependientes que de-
linquen, facilitando que, en lugar de cumplir las penas de prisión previstas
en nuestra legislación, tengan la posibilidad de realizar un tratamiento
adecuado que les permita incorporarse a la sociedad.
Pág. 26
Seminario 2004-2006
Por otro lado, comprendemos que entre todos tenemos que inter-
venir en prevención y defendemos que esta labor debe partir del con-
vencimiento de que las drogodependencias son un problema de configu-
ración social y de que, para prevenirlas, hay que transformar la sociedad,
incidiendo en la familia, la escuela y la comunidad. Poco a poco, se va
entendiendo que la prevención pasa por la potenciación de capacidades
y por la mejora de las condiciones de vida, de manera que se posibilite
que la relación de las personas con las drogas sea racional, positiva y
responsable.
Al mismo tiempo, en base a nuestra experiencia diaria y a nues-
tras reflexiones, vamos entendiendo que la “inserción social” de las per-
sonas drogodependientes no pasa obligatoriamente por el abandono
del consumo o la superación de fases preestablecidas (desintoxicación,
deshabituación y reinserción), sino que es un proceso más complejo.
Desde su origen, el carácter reivindicativo ha sido uno de los
rasgos definitorios de nuestro movimiento asociativo y, en esencia, nues-
tras demandas van dirigidas a la mejora de las condiciones de vida de
las personas con problemas de drogodependencias y a luchar contra las
situaciones de exclusión que puedan favorecer la aparición de esta pro-
blemática.
Asimismo, ese primer objetivo nos ha llevado también a poner en
marcha programas y recursos no planteados, al menos en un primer mo-
mento, por la Administración Pública (por ejemplo, los primeros centros
de emergencia social, los programas de educación de calle, la interven-
ción en prisión o el asesoramiento jurídico).
Estas actuaciones, y todas las emprendidas desde nuestras aso-
ciaciones, requieren de una financiación que se considera debe ser apor-
tada por el sector público. A lo largo de los años noventa crece signifi-
Pág. 27
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
cativamente el número de asociaciones de drogodependencias y, para-
lelamente, las partidas presupuestarias que la Administración destina a
la financiación de programas de intervención realizados por aquellas. Se
empieza a plantear que, tanto la fórmula de las subvenciones, como la de
los convenios y los conciertos, pueden conllevar, entre otros aspectos, la
“burocratización” de las asociaciones y la falta de independencia frente a
la Administración.
En la segunda mitad de la década de los noventa comienza
a cambiar el perfil de la persona drogodependiente. Al mismo tiem-
po que se resalta la figura del “politoxicómano”, que consume alcohol,
heroína, cocaína, barbitúricos, etc., comienza a hablarse de las drogas
de diseño que, supuestamente, iban a sustituir a la heroína en el primer
puesto de la lista de drogas problemáticas. Sobre estas sustancias se
crea un gran alarmismo.
Continuando la tendencia iniciada en los años ochenta, la situa-
ción penitenciaria es alarmante a finales de los noventa: el 80% de
las personas que se encuentran en las cárceles tienen o han tenido pro-
blemas de drogodependencias, en la mayoría de los casos han cometido
delitos menores para mantener su consumo, y muchas de ellas padecen
VIH-SIDA u otras enfermedades graves asociadas a las drogodependen-
cias, como la tuberculosis o la hepatitis.
La expansión del SIDA, además de aumentar la estigmatización
de los drogodependientes, provoca que la Administración, con la pre-
sión de las asociaciones, ponga en marcha nuevas estrategias de in-
tervención, como los programas con sustitutivos opiáceos u otras
medidas de reducción de daños. Muestra de ello es el carácter tan
restrictivo con el que nació el programa de metadona y la línea en la que
ha ido evolucionando.
Pág. 28
Seminario 2004-2006
Desde el punto de vista ideológico y teórico, a finales de los no-
venta las entidades de ENLACE llegamos a la conclusión de que la in-
tervención con personas drogodependientes debe ser personalizada
y contemplar todos los aspectos que conforman su vida: familiar, social,
formativo, laboral, etc.
A estas alturas sabemos que es necesario intervenir en las pri-
siones —lo que hacemos en la medida en que la propia institución pe-
nitenciaria nos lo permite— y constatamos que la cárcel no es el lugar
adecuado para la incorporación social de las personas con problemas de
drogodependencias. Este hecho nos hace dedicar gran parte de nuestros
esfuerzos a paliar los efectos negativos de la reclusión y a realizar campa-
ñas de sensibilización para hacer entender a la sociedad, por un lado, que
existen alternativas a la prisión de tipo terapéutico mucho más efectivas
para evitar el delito y, por otro, que las personas enfermas tienen derecho
a recibir una atención médica adecuada y a morir con dignidad, lo cual es
imposible si se encuentran privadas de libertad.
A lo largo de la década de los noventa la percepción social del
drogodependiente va evolucionando desde la visión de “delincuente”,
“marginado” o “asocial”, hasta la de “persona con problemas”. En
este cambio de percepción social las asociaciones de drogodependencias
juegan un papel fundamental, a través de la sensibilización continua deri-
vada tanto del trabajo cotidiano como de las campañas de concienciación
que llevamos desarrollando desde hace mucho tiempo.
Igualmente, en estos años ha ido cristalizando la idea de “incor-
poración social” como una situación en la que la persona desarrolla sus
capacidades personales y sociales, asumiendo un papel protagonista en
su propio proceso de socialización y participando de forma activa y crítica
en su entorno; y, para que ello sea posible, es imprescindible que antes
tenga cubiertas sus necesidades básicas personales y socio-económicas,
que es lo que se viene a denominar “incorporación social a mínimos”.
Pág. 29
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
Por otra parte, hemos ido señalando la importancia de que los
programas de prevención sean integrales, continuados en el tiempo y,
como cualquier otro tipo de actuación, evaluables.
En la actualidad, nos encontramos con la convivencia de viejos
y nuevos patrones de consumo ya que, si bien se han diversificado las
formas de consumo abusivo y las sustancias consumidas, siguen exis-
tiendo personas con problemáticas cronificadas de larga duración o con
patología dual, a las que aún no se ha dado una respuesta adecuada e
integral.
Durante los primeros años de esta década, se produce un gran
retroceso en nuestro sistema penal. Con la finalidad de “barrer las ca-
lles de delincuentes”, se endurecen las penas de prisión para las perso-
nas que cometen pequeños delitos, haciendo muy difícil la aplicación de
alternativas a la prisión a las personas con las que trabajamos, lo que
dificulta sus procesos de incorporación social y, en definitiva, tampoco
beneficia a la sociedad.
La alarma social en torno a la problemática de las drogas pa-
rece haber descendido, y este es el principal argumento que utiliza la
Administración para marcar sus prioridades a la hora de diseñar sus lí-
neas políticas. Así, en los últimos años estamos observando cómo dismi-
nuyen los presupuestos destinados a drogodependencias y, en particular,
a las asociaciones; se ha paralizado la puesta en marcha del programa
de dispensación controlada de heroína; se está dejando de apostar por
programas innovadores que pueden constituir una alternativa para mu-
chas personas drogodependientes; etc.
Sin embargo, la percepción del movimiento asociativo, al me-
nos en Andalucía, es otra: los problemas asociados a las drogodepen-
dencias seguirán existiendo mientras se sigan dando las condicio-
nes sociales que los provocan y los mantienen, aunque ya no se vean
Pág. 30
Seminario 2004-2006
tantas personas drogodependientes tiradas en la calle o jeringuillas en
el suelo de los parques; es decir, aunque las drogodependencias tengan
un rostro menos visible socialmente, esta problemática sigue afectando
a muchas personas.
De hecho, en nuestro trabajo diario seguimos constatando un ín-
dice muy elevado de personas drogodependientes con un largo historial
de consumo que están en prisión, que presentan patología dual, enfer-
medades graves, etc. Al mismo tiempo, esta realidad convive con el des-
censo en la edad de inicio del consumo de drogas y una mayor facilidad
de acceso a las mismas.
Por ello, demandamos, entre otras medidas, que se apueste por
programas de reducción de riesgos o daños, como la dispensación de
heroína; que se evalúe la calidad de los servicios y recursos específicos
existentes; y que se diversifiquen y amplíen los recursos para la incorpo-
ración social y laboral, puesto que sigue existiendo una parte importante
de personas que no acceden a ellos.
En cuanto a la prevención, hay que revisar y replantear las actua-
ciones llevadas a cabo, superando la estrategia limitada al mensaje “no
a las drogas”, que se ha mostrado ineficaz para prevenir los consumos
problemáticos.
Por otro lado, se hace cada vez más necesario un trabajo en red
y coordinado que realmente sensibilice a toda la sociedad sobre esta
realidad.
A partir de todas estas ideas, las asociaciones que componemos
ENLACE creemos que estamos en un momento clave para hacer un
alto en el camino, reflexionar y replantearnos cuál es nuestro papel en la
sociedad y hacia dónde queremos dirigir nuestras intervenciones.
Pág. 31
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
ANÁLISIS DE NUESTRAS ASOCIACIONES
EN EL CONTEXTO ACTUAL
¿Quiénes somos? Composición de nuestras aso-
ciaciones
En sus inicios, la mayoría de nuestras asociaciones estaban for-
madas, principalmente, por familiares afectados, sobre todo madres, y
por ciudadanos preocupados por la realidad de las drogodependen-
cias.
En la actualidad, cuentan con personas con muchos años de
experiencia en la lucha a favor de las personas con problemas de drogo-
dependencias, lo que ha supuesto para la mayoría de ellas un crecimien-
to personal importante, aunque también un desgaste tras tanto tiempo
participando en la asociación.
Algunas de las personas fundadoras de nuestras asociaciones ya
no están, pero, no obstante, tanto nuestras juntas directivas como las
personas voluntarias generalmente viven pocas renovaciones. Se per-
cibe que “siempre somos los mismos” y que encontramos dificultades en
el relevo de nuestras juntas directivas y en el reparto de tareas.
Junto a las personas que llevan más tiempo, a las asociaciones
también se han ido sumando de forma muy diversa personas más
jóvenes. Así, algunas tienen una fuerte vocación asociativa y una trayec-
toria de participación social; también se presentan jóvenes que ofrecen
una colaboración más temporal y puntual, dedicando su tiempo a la aso-
ciación durante un período relativamente corto de su vida. Por otro lado,
encontramos voluntarios que se acercan para conseguir experiencia pro-
fesional. En particular, existe el perfil de la persona en prácticas, que
colabora en las actividades de la asociación como parte de su proceso de
formación, a través de convenios con las universidades, ciclos formativos
o cursos de formación. En ocasiones, al terminar las prácticas, opta por
seguir participando en la asociación.
Pág. 32
Seminario 2004-2006
En cuanto a los nuevos voluntarios, en general, puede existir cier-
ta dificultad para su incorporación por distintos motivos, entre los que
están el temor al cambio, los problemas a la hora de buscarles un papel
o tarea en la asociación, la desconfianza respecto a su implicación per-
sonal, etc.
Las asociaciones de drogodependencias se han profesionali-
zado en gran medida al incorporar la mayoría de ellas a personas contra-
tadas. Aumenta el número de éstas y disminuye el de las personas volun-
tarias. Se tiene la sensación de que es muy difícil mantener la asociación
sólo con voluntarios, entre otros motivos, por la burocratización. Por otro
lado, la presencia de profesionales asegura una dedicación continua a las
tareas de la asociación, así como una mayor especialización del trabajo
diario. Los profesionales que se han ido incorporando asumen gran parte
del peso del funcionamiento y de la actividad diaria de la asociación, a
pesar de ser muy frecuentes las situaciones de inestabilidad económica
y precariedad laboral. Nos encontramos con situaciones muy distintas,
desde aquellas asociaciones en las cuales el personal contratado par-
ticipa como un miembro más en la toma de decisiones, hasta aquellas
otras en las que no forman parte de los órganos de decisión, limitándose
a realizar el trabajo marcado por dichos órganos. Existen voluntarios que
antes estaban contratados, personas contratadas con mucha implicación
voluntaria, etc. Algunas veces, supone una dificultad añadida la relación
entre el personal contratado y el personal voluntario, así como la pro-
pia relación o la falta de comunicación entre las personas que forman
la Junta Directiva. Por ejemplo, algunas personas voluntarias se quejan
del escaso compromiso de los profesionales y del exceso de poder que
tienen y, por su parte, algunas de las personas contratadas reprochan a
los voluntarios que deleguen en ellas su responsabilidad o que interfieran
en decisiones técnicas.
Pág. 33
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
Ante la escasez actual de voluntarios, las asociaciones que com-
ponemos ENLACE nos planteamos como prioridad considerar a las per-
sonas con las que trabajamos como potenciales voluntarios de nuestra
asociación; ser innovadores a la hora de captar miembros; así como pla-
nificar debidamente la acogida y atención a los nuevos voluntarios que
lleguen a las asociaciones. En todo caso, consideramos fundamental
mejorar la coordinación y los canales de comunicación entre todas las
personas que componen la asociación.
¿Qué queremos? Nuestros objetivos
La mayoría de las asociaciones nacieron con los objetivos de
atender a las personas con problemas de drogodependencias y “lu-
char contra las drogas”, aunque bajo este lema se entendían cosas
muy distintas, como luchar contra el narcotráfico, acabar con las drogas
o llevar a cabo programas de reducción de daños.
Desde el principio, denunciamos la situación tan alarmante que se
vivía y reivindicamos la puesta en marcha de los recursos de atención
para estas personas, entonces inexistentes o muy escasos, además de
empezar a sensibilizar a la sociedad sobre la problemática de las
drogodependencias.
A partir de las primeras reflexiones conjuntas y de la experien-
cia acumulada, ampliamos nuestros objetivos al entender que hay que
incidir en las causas de fondo de las drogodependencias.
Poco a poco hemos ido evolucionando y ampliando nuestro cam-
po de trabajo hacia la prevención y hacia la normalización de la vida
de las personas con problemas de drogodependencias.
Conforme nos hemos ido adaptando a los cambios en el ámbito
de las drogodependencias y a las nuevas demandas, se han diversifi-
cado y ampliado aún más nuestros objetivos.
Pág. 34
Seminario 2004-2006
Entre ellos, podemos mencionar la incorporación social de las
personas con problemas de drogodependencias, apostando, en particu-
lar, por la normalización y la reducción de daños asociados al consumo
de drogas; la intervención con la familia de las personas drogodepen-
dientes, incluyendo a las personas presas; la apuesta por la prevención
con un carácter integral, que abarque todos los ámbitos: escuela, fa-
milia, comunidad y sociedad; priorizar el trabajo con las personas más
excluidas, sin olvidar a los jóvenes en situación de vulnerabilidad so-
cial; fomentar el trabajo coordinado y en red con otras organizaciones;
o la importancia de luchar contra la exclusión social, denunciando las
injusticias y trasladando, desde nuestro ámbito de actuación, el mensaje
de que el cambio social es necesario y posible.
A la vez, hemos de señalar que, en algunas ocasiones, además
de lo anterior, también se convierte en un objetivo de la asociación supe-
rar obstáculos y dificultades para mantenerse y seguir funcionando.
En este panorama, siempre hemos exigido a la Administración
que desarrolle los programas, proyectos y recursos necesarios para dar
una atención adecuada a esta problemática y, de hecho, nuestro em-
puje ha supuesto un importante impulso hacia la modernización de
las políticas de drogas y la ampliación de los recursos.
Pero también hemos creído conveniente intentar cubrir con
nuestras intervenciones espacios a los que no llegan, por el momen-
to, las actuaciones públicas, teniendo siempre presente que no hay que
duplicar recursos.
Estas actuaciones pueden dar buenos resultados si se realizan
respondiendo a objetivos claros, con la suficiente reflexión interna y sin
perder de vista una visión global del fenómeno de las drogodependen-
cias. El desarrollo de programas, servicios, recursos, etc., por nosotros
mismos, si no nos paramos a evaluar y a analizar por qué emprendemos
Pág. 35
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
determinadas actuaciones y cómo lo hacemos, puede derivar en un “ha-
cer por hacer” o en un “hacer por mantenernos”, o incluso en acciones
marcadas por los intereses de las propias Administraciones.
Por otro lado, nos encontramos con diversas dificultades para la
consecución de nuestros objetivos, entre ellas, el desgaste personal
que se vive en algunas asociaciones; la falta de los recursos suficientes
para nuestras intervenciones; la sensación de ir contracorriente respecto
al discurso dominante en la sociedad; o, incluso, nuestra propia resisten-
cia al cambio.
Finalmente, en la actualidad existe cierta confusión en cuanto al
desarrollo de nuestros objetivos: la realidad de las drogodependencias
no es la misma, la red de recursos se ha ampliado, las necesidades de
las personas han cambiado, algunas personas no llegan a los recursos
o a las asociaciones... Tenemos necesidad de reflexionar para priorizar
objetivos, porque corremos el riesgo de no realizar las actuaciones más
convenientes, disipando nuestros esfuerzos y recursos.
Algunas propuestas para avanzar en este camino, siempre con la
transformación social como meta final, pueden ser la de retomar nuestros
orígenes y hacernos más visibles; y también favorecer la participación de
las personas con las que trabajamos en la vida de nuestras asociacio-
nes.
Es fundamental incluir en nuestro quehacer la reflexión cons-
tante para adaptarnos a la realidad cambiante, replanteando nuestros
objetivos siempre que sea necesario, sin olvidar la importancia de dar
continuidad y estabilidad a los objetivos que nos vamos fijando.
Pág. 36
Seminario 2004-2006
Funcionamiento interno
Ya en el documento de nuestro Primer Seminario de Estudio, “Rela-
ciones entre el modelo social en el que vivimos y las drogodependencias”,
de 1992, decíamos que había que hacer de nuestras asociaciones un
modelo de la sociedad a la que aspiramos: funcionamiento respetuoso,
democrático, participativo…
En la práctica, pueden darse distintos modelos de funciona-
miento interno, incluso dentro de una misma asociación. Así, encontra-
mos asociaciones en las que todas las personas —voluntarios, personas
contratadas y personas atendidas— participan en la toma de decisiones
y se tiende a la participación horizontal. Sin embargo, como en cual-
quier organización, en nuestras asociaciones también se dan relaciones
jerarquizadas, protagonismos personales, paternalismos, apatía de los
miembros, vinculaciones partidistas, escasa renovación de juntas directi-
vas o dificultades para que nuevos miembros de la asociación puedan ir
relevando a las personas que se van retirando.
La forma de tomar las decisiones también es muy diversa. En
algunos casos, las decisiones se toman en la Junta Directiva y luego son
trasladadas a la Asamblea General de socios para su ratificación. En otros,
es el equipo técnico el que toma las decisiones y luego informa a la Junta
Directiva. Y en otras ocasiones, se intentan tomar las decisiones de forma
conjunta entre todos los miembros de la asociación a través de reuniones
periódicas. Las Asambleas, siendo el máximo órgano de participación, en
algunas ocasiones, funcionan más como órgano meramente informativo.
Por otro lado, hay asociaciones en las que se concede mucha im-
portancia a la clarificación y la distribución de las tareas que cada uno
tiene que realizar, mientras que en otras no se cuida tanto este aspec-
to. En este reparto de tareas, algunas veces el equipo técnico tiene más
peso, aunque normalmente se intenta hacer lo más equitativo posible.
Pág. 37
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
Asimismo, existen asociaciones que facilitan la participación de
las personas con las que trabajan, en otra época consideradas exclu-
sivamente como beneficiarias de nuestras actuaciones.
Como aspectos positivos, podemos resaltar el buen clima de tra-
bajo y la flexibilidad en el funcionamiento interno, la coordinación y la
búsqueda del consenso que, en general, nos caracteriza.
No obstante, para seguir avanzando en el aspecto del funciona-
miento interno, consideramos necesario establecer un reparto de tareas
entre los miembros —contratados y voluntarios— de la asociación, en
función de las posibilidades de cada persona y revisado cada cierto tiem-
po. También creemos que planificar el trabajo diario nos ayudará a prio-
rizar nuestras actuaciones. Por otro lado, debemos organizar nuestras
asociaciones en función de las necesidades de los usuarios y promover
el buen funcionamiento de los órganos de participación con los que con-
tamos (Junta Directiva y Asamblea), buscando, en definitiva, la horizon-
talidad y la participación democrática.
Formación y reflexión interna
Desde un punto de vista teórico, compartimos la importancia de
la reflexión interna sobre nuestro trabajo, sin embargo, el desarrollo
de nuestras actividades diarias de atención, acompañamiento y preven-
ción, hace que no tengamos tiempo para analizar qué estamos haciendo,
cómo y por qué. En general, dedicamos muy poco tiempo a reflexionar
y a formarnos, preocupados por la acción y la gestión, siguiendo un
ritmo frenético en el que incluso los programas se acaban diseñando en
función de las exigencias de las convocatorias de subvenciones. A veces,
la falta de reflexión también puede estar motivada por el temor a tener
que introducir cambios o a desmontar estructuras.
Pág. 38
Seminario 2004-2006
En cuanto a la formación, suele depender más de la propia ini-
ciativa de cada miembro que de una planificación de la asociación, y en
la mayoría de las ocasiones se recibe a través de jornadas, cursos o en-
cuentros, organizados por las federaciones o por otras entidades.
Con esta tendencia, corremos el riesgo de que las personas que
desarrollamos el trabajo y estamos en el día a día de las asociaciones no
estemos suficientemente formadas para ello, o no nos hayamos reciclado
y, por tanto, no estemos realizando actuaciones adaptadas a la realidad
de cada momento.
Para evitar problemas de funcionamiento interno o actuaciones no
ajustadas a las necesidades reales, sin planificar ni evaluar, es importante
incidir en la formación en todos los ámbitos de la vida asociativa: pla-
nificación, desarrollo y evaluación de nuestros programas y proyectos, tra-
bajo en equipo y gestión organizativa, comunicación social, etc. Además,
es necesario incluir de forma explícita la formación y la reflexión interna en
nuestros planes de trabajo, asignándole fechas en el calendario, dotando
de presupuesto las acciones formativas o solicitando cursos adaptados al
trabajo que desarrollamos, entre otras medidas.
Recursos
Los recursos y presupuestos que manejamos las asociaciones
se han ido incrementando de forma notable desde nuestros inicios
hasta hoy.
En general, mantenemos una gran dependencia de la Adminis-
tración, ya que mayoritariamente es nuestra principal, cuando no única,
fuente de financiación. Algunas asociaciones han diversificado la proce-
dencia de sus ingresos, acudiendo a convocatorias de entidades priva-
das, aunque de forma puntual. Es muy pequeña la parte autofinanciada
mediante cuotas de socios y socias o aportaciones de los miembros u
otras personas sensibilizadas.
Pág. 39
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
Al mismo tiempo que hemos aumentado nuestros recursos, tam-
bién hemos ido ampliando nuestros proyectos, haciéndolos cada vez
más complejos y la presencia de personal contratado en las asociacio-
nes; esto ha traído como consecuencia la necesidad de nuevos recursos
económicos para el mantenimiento y la continuidad de las tareas, así
como para dignificar la situación laboral de las personas contratadas.
Por otra parte, este crecimiento ha conllevado un aumento de la
burocracia, en detrimento de la vida asociativa. De esta forma, la pres-
tación de servicios, la solicitud y justificación de las subvenciones, etc.,
han supuesto una disminución de nuestra función social más crítica
y reivindicativa y una burocratización de nuestras asociaciones, hasta
el punto de llegar a cuestionarnos en qué lugar está quedando nuestra
propia identidad como movimiento asociativo.
Por todo lo anterior, creemos que debemos reivindicar convenios
a medio y largo plazo para garantizar cierta estabilidad en las contrata-
ciones; buscar subvenciones que se ajusten a nuestras intervenciones;
compartir experiencias de autofinanciación entre las asociaciones que
formamos Enlace; ampliar y diversificar las fuentes de financiación priva-
da; y, por último, buscar la implicación de empresas y colaboradores.
Personas con las que trabajamos
En líneas generales, podemos trazar varios perfiles de personas
con las que trabajamos actualmente en las asociaciones.
· Personas, fundamentalmente hombres, con una media de edad
mayor de 30 años; con un largo historial de consumo y con graves
problemas de salud, familiares (escaso apoyo familiar, separaciones, hi-
jos/as que no ven o retirados/as), económicos, formativos o de acceso
al mercado laboral; con escasas o nulas relaciones sociales; con causas
jurídico-penales; que llevan varios años acudiendo a la asociación; y que
Pág. 40
Seminario 2004-2006
han seguido distintos tratamientos. En definitiva, personas con un gran
deterioro asociado a su dependencia durante años a drogas ilegales (fun-
damentalmente la heroína, aunque en su mayoría consumen más de una
sustancia).
· Personas que están en prisión, con un perfil muy parecido al
anterior, a cuyas dificultades se suman todos los factores negativos deri-
vados del ingreso y permanencia en la cárcel.
· Personas de ambos sexos en una situación más normaliza-
da en cuanto a aspectos formativo-laborales, psicosociales o sanitarios;
con más poder adquisitivo; de edades muy distintas, aunque mayorita-
riamente jóvenes; consumidores de drogas ilegales (sobre todo cocaí-
na, pastillas y hachís) y legales (consumo abusivo de alcohol), que no
consideran su consumo problemático hasta que no surgen conflictos
familiares, problemas con la justicia o detectan algún problema mental.
En general, aunque existe un consumo diario, se concentra en los fines
de semana.
· Menores y jóvenes en situación de alto riesgo social, pro-
cedentes de barrios desfavorecidos, con familias desestructuradas (en
muchas ocasiones, con algún miembro de la familia con problemas de
drogodependencias) y con escasos recursos económicos, que presentan
problemas de conducta, baja autoestima, fracaso y absentismo escolar,
frustración y desmotivación hacia el aprendizaje, falta de expectativas
formativo-laborales, primeros trabajos en precario, etc.
· Familias más “normalizadas” que solicitan información y orien-
tación sobre las drogas y la prevención, y que en muchas ocasiones ac-
ceden a participar en las escuelas de familias.
· Familias en situación de alto riesgo social; gravemente des-
estructuradas; con bajo nivel formativo; consumo de drogas en uno o
varios de sus miembros; dificultades para acceder al mercado laboral;
escasos recursos económicos; etc. La demanda más común en estos ca-
sos es el acompañamiento, apoyo, orientación, acercamiento a recursos,
atención jurídico-penitenciaria, etc.
Pág. 41
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
· Otros colectivos con los que trabajamos son las personas in-
migrantes en situación de vulnerabilidad social; personas con problemas
de salud mental; mujeres víctimas de violencia de género; mujeres que
ejercen la prostitución; personas sin hogar, etc.
En líneas generales, las asociaciones realizamos actuaciones
muy similares para cumplir los objetivos marcados. Nuestras líneas de
actuación a grandes rasgos son la educación de calle, el acompañamien-
to, el apoyo en la resolución de problemas, talleres y/o actividades de
ocio y tiempo libre, apoyo socio-educativo y asesoramiento formativo-
laboral, atención jurídica-penitenciaria y atención psicológica individual y
familiar.
Algunas de las fortalezas que podríamos destacar como asocia-
ciones son la credibilidad, la accesibilidad, la cercanía, la intención de
realizar un trabajo integral y, por último, el hecho de ser entidades de
referencia en nuestros barrios y pueblos.
Como contrapartida, creemos que la imagen externa que se tiene
de nuestras asociaciones dificulta el acercamiento de nuevas personas
con perfiles distintos y que carecemos de herramientas eficaces para
abordar estas nuevas situaciones, más complejas y diversas, lo que en
algunas ocasiones nos genera un sentimiento de culpa y de frustración.
Para abordar estos cambios nos planteamos, entre otras cosas,
ampliar nuestro ámbito de actuación para acercarnos a aquellas perso-
nas que se encuentran en situación de exclusión social, fomentar el tra-
bajo integral con las familias y con los jóvenes de nuestro entorno, pro-
fundizar en la prevención y en los nuevos hábitos de consumo e innovar
en nuestras actividades.
Pág. 42
Seminario 2004-2006
¿Por qué nos federamos?
ENLACE se creó en 1991 con el empuje de asociaciones de algu-
nas provincias. En ese momento sólo existía una federación provincial,
Liberación, pero poco a poco se han ido constituyendo federaciones en
todas las provincias, excepto en Almería, y cada una de ellas tiene unas
características y un grado de consolidación distinto.
Entre las motivaciones que nos llevaron a unirnos, se encuentra el
deseo de tener más fuerza, tanto a la hora de reivindicar, como a la hora
de acceder a recursos materiales y humanos; el objetivo de respaldar a
los miembros de las asociaciones en su proceso de información y forma-
ción permanente; así como la importancia de sentir que pertenecemos a
un movimiento que trasciende a la propia asociación, lo que nos motiva
para abordar el trabajo diario y sentirnos acompañados en el día a día.
Estos objetivos, se han ido cumpliendo en mayor o menor medi-
da si revisamos nuestra trayectoria común, pero el nuevo contexto so-
cio-económico, así como los cambios producidos en torno al fenómeno
de las drogas (percepción social, hábitos de consumo, etc.), nos obligan
a reflexionar sobre nuestros objetivos y estrategias como federación de
asociaciones para adecuarlos a la nueva realidad.
La estructura federativa nos aporta fuerza, cohesión y motivación,
además de apoyo moral y formación. En general, las asociaciones per-
ciben más cercanas a las federaciones provinciales que a la federación
andaluza, de la que se tiene un gran desconocimiento en cuanto a fun-
cionamiento, actividades, etc. Se valora positivamente, entre otras co-
sas, el asesoramiento, el servicio jurídico, la orientación, la formación y
la información, la fuerza en las reivindicaciones y el contacto entre las
asociaciones.
En este punto consideramos necesario un acercamiento entre
las asociaciones y las federaciones; mantener y ampliar los espacios de
Pág. 43
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
formación (las jornadas provinciales y andaluzas, las comisiones de tra-
bajo, los cursos y encuentros, etc.), posibilitando que en ellos se dé una
interacción enriquecedora; potenciar la puesta en marcha de proyectos
conjuntos entre asociaciones de la misma zona; y seguir reforzando la
coordinación de las actuaciones de las diferentes asociaciones.
Por último, es una opinión generalizada que las federaciones de-
ben centrarse más en el trabajo de denuncia y reivindicación a través de
los medios de comunicación, así como en diseñar planes estratégicos
para redefinir el rumbo de nuestro movimiento asociativo, siempre con la
máxima participación de las asociaciones que las componen y que cons-
tituyen su razón de ser.
Relaciones con la Administración
Nuestros comienzos se caracterizaron por unas relaciones mar-
cadas fundamentalmente por la confrontación con la Administración, ante
la que manteníamos una actitud abiertamente reivindicativa.
Sin abandonar una postura crítica, con el tiempo fuimos evolu-
cionando hacia la elaboración de propuestas, conquistando espacios de
participación —desde los que hemos influido en las políticas de drogas e
intervenido en la elaboración de planes de drogas (tanto en los ámbitos
municipal y provincial como autonómico)— y estableciendo cauces de
coordinación, aunque de forma desigual en los distintos territorios y en
los diferentes ámbitos. Por ejemplo, el nivel local es el que presenta más
dificultades, ya que una sola asociación se ve a menudo con poca fuerza
o capacidad de influencia, aunque en muchos casos la cercanía facilita la
coordinación. Y es en el ámbito provincial donde más disparidad se da en
las relaciones con la Administración, en función, entre otras cuestiones,
del grado de consolidación de las federaciones provinciales.
Pág. 44
Seminario 2004-2006
En la actualidad, las relaciones que establecemos con las Admi-
nistraciones se basan fundamentalmente en la búsqueda de recursos y
financiación para aumentar nuestras posibilidades de actuación. Tam-
bién establecemos relaciones para reivindicar o hacer propuestas sobre
hechos concretos, como, por ejemplo, que se adapten los recursos pú-
blicos a las necesidades de las personas drogodependientes o que se
tengan en cuenta nuestras propuestas en el II Plan Andaluz sobre Drogas
y Adicciones. En menor medida, se trabaja de forma conjunta con la Ad-
ministración.
En resumen, se mantiene un mayor contacto y una relación más
fluida, aunque se sigue dependiendo económicamente, lo que en algunas
ocasiones genera un sentimiento de manipulación.
Por último, en algunas localidades se han puesto en marcha nue-
vas formas de relacionarse con la Administración, como pueden ser los
presupuestos participativos.
La dependencia económica recorta nuestro margen de actuación,
ya que la Administración impone cada vez más una compleja burocracia
que no se adapta a la labor que realizamos, restando cada vez más tiem-
po a nuestro trabajo cotidiano.
Por otro lado, detectamos una menor preocupación de la Admi-
nistración por las drogodependencias, que ya no se consideran una prio-
ridad política. Se recortan los presupuestos públicos en esta materia, lo
que nos lleva a pensar que nuestro trabajo no está suficientemente reco-
nocido y valorado.
En relación a ello y a nuestra capacidad reivindicativa en la ac-
tualidad, tenemos que reconocer que nos afecta la posibilidad de perder
servicios y recursos si adoptamos una posición demasiado exigente. Esta
situación debe hacernos reflexionar y adoptar una postura clara y cohe-
rente, que nos permita defender y mantener todo lo que ya se ha conse-
guido y que no nos lleve a la desmovilización.
Pág. 45
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
Además, entre nosotros existe cierta resistencia a integrar la vida
asociativa en la lógica empresarial que se nos va imponiendo paulati-
namente, por lo cual se consolida cada vez más conceptos como el del
“tercer sector” para agrupar las intervenciones en el terreno social y se
perciben a las asociaciones como “empresas de lo social”.
De cara al futuro, creemos que es conveniente contrarrestar la
debilidad que puede conllevar una excesiva dependencia de la Adminis-
tración y reforzar nuestra visión crítica y nuestra capacidad reivindicativa.
Debemos seguir manteniendo y potenciando los canales de comunicación
que existen, apostando por hacer propuestas concretas a la Administra-
ción a nivel local, provincial, autonómico y estatal, e intentando tener la
mayor influencia posible en el diseño de las políticas sociales.
Relaciones con otras organizaciones
Por lo general, encontramos menos dificultades para relacionar-
nos con entidades cercanas a nuestra comunidad, como pueden ser pla-
taformas, redes o coordinadoras que con otro tipo de organizaciones y
estructuras más lejanas.
Intentamos mantener una relación continuada, pero en muchas
ocasiones sólo conseguimos relacionarnos para denunciar y reivindicar
cuestiones concretas.
El contacto y coordinación con otras entidades se lleva a cabo
tanto por el personal contratado como por las personas voluntarias o la
Junta Directiva, aunque este aspecto varía mucho en función de la orga-
nización interna de cada asociación.
Creemos que unir nuestros esfuerzos a los de otras entidades sir-
ve para darnos a conocer y para apoyarnos mutuamente, enriqueciendo
y ampliando nuestras acciones. Sin embargo, la rivalidad, la competencia
o la disparidad de criterios dificultan, en ocasiones, la relación entre las
organizaciones.
Pág. 46
Seminario 2004-2006
Por otra parte, coincidimos en que una de las debilidades del mo-
vimiento asociativo en general, y por tanto también nuestra, es la frag-
mentación. Conocemos poco a las demás asociaciones y colectivos que
trabajan en nuestro entorno, perdiendo así un enfoque integral de la rea-
lidad.
Las asociaciones estamos demasiado centradas en nuestra pro-
pia dinámica, sin dedicarle el tiempo necesario a la comunicación con
otras organizaciones. El ritmo de trabajo que requiere sacar adelante los
proyectos puestos en marcha, el temor a que la asociación pierda prota-
gonismo en una estructura colectiva y la competencia entre las asocia-
ciones para conseguir recursos son algunas de las razones que pueden
fomentar la tendencia al aislamiento.
Por ello, creemos que para seguir avanzando debemos mejorar
la coordinación con los recursos de nuestro entorno; acercarnos a otras
entidades, conocer su trabajo y que ellas conozcan el nuestro; e impulsar
la creación de instrumentos de participación (a través de plataformas,
mesas redondas, etc.); en definitiva, fomentar el trabajo en red para no
duplicar nuestros esfuerzos.
Relaciones con la sociedad
Desde el movimiento asociativo intentamos proyectar un discurso
crítico, que apunte a las causas que subyacen en los problemas de dro-
godependencias y que haga visibles las situaciones de vulnerabilidad y
exclusión social que sufren muchas personas y colectivos.
Se trata de un discurso minoritario, poco compartido por la socie-
dad y con muchas dificultades de ser difundido y asumido, pero consi-
deramos que es muy necesario seguir divulgándolo, en contraposición
al “pensamiento único” imperante, que simplifica la realidad, en general,
y el fenómeno de las drogodependencias, en particular, al considerar el
Pág. 47
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
consumo como una decisión únicamente individual y al relacionarlo insis-
tentemente con la delincuencia.
Reconocemos nuestras dificultades para acceder a los medios de
comunicación de masas y que carecemos hasta el momento de una es-
trategia de comunicación social alternativa adecuada.
En relación a la imagen que proyectamos como asociaciones, en
ella influye la idea de “ONG” y “Voluntario” fomentada desde la Adminis-
tración y desde los medios de comunicación. Esta visión implica poner en
primer plano a las entidades identificadas con este modelo oficial, inclu-
yendo una mayor presencia en los medios de comunicación.
En un ámbito más cercano, en función del papel que cumpla la
asociación en su entorno, los servicios que preste o el discurso que trans-
mita, podemos ser percibidos de muchas maneras, desde personas “que
tienen montados chiringuitos” hasta “locos” que se empeñan en luchar
por causas “imposibles”. Pero, en la mayoría de los casos, la imagen de
nuestra asociación se encuentra marcada por la percepción social del fe-
nómeno de las drogodependencias, lo cual hace que en nuestro entorno
se nos vea como recursos específicos para personas con un perfil his-
tóricamente estigmatizado (heroinómanos/as, con problemas jurídicos,
gran deterioro, etc.) y no se acerquen con más frecuencia otros posibles
usuarios y voluntarios.
Por todo lo anterior, es preciso que innovemos en la forma de
dirigirnos a la sociedad; que seamos creativos a la hora de lanzar nues-
tros mensajes, utilizando más los medios de comunicación locales, que
constituyen instrumentos eficaces de comunicación en este ámbito; que
impulsemos nuestros propios medios de comunicación, haciendo uso de
las nuevas tecnologías; que demos más continuidad en el tiempo a nues-
tras campañas de reivindicación y sensibilización; y, en definitiva, que
hagamos más visible nuestro trabajo.
Pág. 48
Seminario 2004-2006
A todos los aspectos de nuestra vida asociativa y federativa trata-
dos en este documento, hay que añadir una característica más o menos
común, que es la resistencia al cambio. Llevamos mucho tiempo des-
empeñando nuestra tarea y funcionando de una determinada manera,
guiados por la fuerza de la costumbre. Ante esta dificultad, consideramos
que las evaluaciones externas nos pueden ayudar a descubrir aquellos
aspectos de nuestro movimiento asociativo susceptibles de mejora, así
como a darnos estrategias y herramientas para avanzar en los retos que
nos planteamos en la actualidad.
Estas páginas representan un cuenco lleno de reflexiones, críti-
cas, alternativas y propuestas, surgidas desde todos los puntos de Anda-
lucía y a partir del esfuerzo de las personas que formamos ENLACE, las
federaciones provinciales y las asociaciones. Son un punto de partida, un
camino construido con un rasgo que nos define y nos renueva, nos une y
nos impulsa a seguir: la esperanza.
Pág. 49
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
ANEXO:
FEDERACIONES PROVINCIALES Y ASOCIACIONES
A MARZO DE 2007
Pág. 50
Seminario 2004-2006
FEDERACION ANDALUZA DE DROGODEPENDENCIAS Y SIDA
“ENLACE”
Telf.: 95.498.12.48 / 95.457.35.02
FAX: 95.457.55.36 · Móvil: 609.545.687
c/ Marqués de Pickman, 49 2ª planta. 41005 SEVILLA
e-mail: f-enlace@f-enlace.org. Web: www.f-enlace.org
Pág. 51
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
FEDERACIONES PROVINCIALES
FEDERACIÓN PROVINCIAL “RENOVACIÓN”
Telf.: 956.47.38.82
c/ San Alejandro, 2. 11510 Puerto Real CÁDIZ
e-mail: federenovacion@hotmail.com
FEDERACIÓN PROVINCIAL “MADINAT”
Telf. y FAX: 957.42.20.30 · Móvil: 687.191.086
c/ Priego de Córdoba, s/n (Anexo Centro Cívico Magisterio)
14013 CÓRDOBA
e-mail: federacionmadinat@federacionmadinat.org
web: www.federacionmadinat.org
FEDERACIÓN PROVINCIAL “FADYS”
Telf.: 958.09.42.92 · Móvil: 685.152.967
c/ Esturión, s/n locales 5-6
18015 GRANADA
e-mail: fadys_granada@hotmail.com
FEDERACIÓN PROVINCIAL “FOAD”
Telf.: 959.23.22.57 · FAX: 959.23.00.69 · Móvil: 677.423.366
c/ Hermanos Maristas, Bq. H bajos
21006 HUELVA
e-mail: foad@telefonica.net
FEDERACIÓN PROVINCIAL “JAÉN UNIDOS”
Telf.: 953.79.07.57 · Móvil: 670.468.173
c/ Sil, 1 local 3
23400 Úbeda JAÉN
e-mail: federación.jaenunidos@orangemail.es
FEDERACIÓN PROVINCIAL “FEMAD”
Telf.: 952.25.30.03 · FAX: 952.65.70.13
c/ Empecinado, 1 local 2
29013 MÁLAGA
e-mail: femad@femad.org / coordinación@femad.org
web: www.femad.org
FEDERACIÓN PROVINCIAL “LIBERACION”
Telf.: 95.498.11.80 FAX: 95.457.55.36 Móvil: 669.990.433
c/ Marqués de Pickman, 49 2ª planta
41005 SEVILLA
e-mail: f-liberacion@f-liberacion.org
web: www.f-liberacion.org
Pág. 52
Seminario 2004-2006
ASOCIACIONES
ALMERÍA
NUEVO RUMBO
Telf.: 950.27.60.99 Fax: 950.25.97.50
c/ Sor Policarpa, 17 2º
04005 ALMERÍA
e-mail: nuevorumbo@nuevorumbo.e.telefonica.net
web: www.asociacionnuevorumbo.blogspot.com
www.nuevorumbo.es.mw
CÁDIZ
AFAAD
Telf.: 956.53.57.80
c/ La Plaza, 12 pta. 2
11130 Chiclana de la Frontera CÁDIZ
e-mail: afaadch@terra.es
ALAT
Telf. y Fax: 956.81.43.11 Móvil: 629.512.316
Avda. Príncipe de España, 11
11520 Rota CÁDIZ
e-mail: alatys@terra.es
web: www.alatrota.com
ALMADÍA
Telf.: 956.76.16.94 Fax: 956.76.16.93
Virgen de la Palma, s/n
11300 La Línea de la Concepción CÁDIZ
e-mail: almadia@terra.es
ANDAD
Telf. y Fax: 956.85.19.56
Avda. de las Américas, 27 (Bda. El Tejar)
11500 Puerto de Santa María CÁDIZ
e-mail: a.andad@ono.com
ANYDES
Telf. Talleres: 956.87.47.48
Telf. y Fax Casa de Acogida: 956.05.62.94
c/ Dionisio Pérez, 3 / Avda. de Valencia, 21
11500 Puerto de Santa María CÁDIZ
e-mail: tanydes@hotmail.com casaanydes@hotmail.
com
BROTE DE VIDA
Telf.: 956.32.48.30 Móvil: 699.766.193
Plaza Cocheras, 1
11403 Jerez de la Frontera CÁDIZ
e-mail: brotedevida@brotedevida.com
web: www.brotedevida.com
CAMAR
Telf. y Fax: 956.83.37.48
c/ San Alejandro, 2
11510 Puerto Real CÁDIZ
CEPA
Telf.: 956.07.95.14
Telf. y Fax: 956.22.52.62
c/ Beato Diego de Cádiz, 11 local
11004 CÁDIZ
e-mail: colectivocepa@colectivocepa.org
web: www.colectivocepa.org
G. R. LA MURALLA
c/ Armada Invencible, 2 1º izq.
11500 Puerto de Santa María CÁDIZ
GIRASOL
Telf.: 956.70.22.61 956.23.11.56
Fax: 956.23.10.34 Móvil: 605.901.001
Carretera El Bosque, km. 5
11630 Arcos de la Frontera CÁDIZ
e-mail: info@girasolfundacion.es
web: www.girasolfundacion.es
INYPROS
Telf.: 956.26.43.52 Fax: 956.26.62.55
c/ Pintor Zuloaga, 6 Bajo dcha.
11010 CÁDIZ
e-mail: inypros@hotmail.com
MARÁ
Telf. y FAX: 956.47.27.74
c/ San Alejandro, 2
11510 Puerto Real CÁDIZ
e-mail: asociacionmara@hotmail.com
NIVEL
Telf.: 956.26.14.28 Fax: 956.26.51.07
c/ Trille, 40
11012 CÁDIZ
e-mail: nivelCÁDIZn@telefonica.net
NUEVA JUVENTUD DE TRILLE
Telf.: 956.26.14.28 Fax: 956.26.51.07
c/ Trille, 40
11012 CÁDIZ
e-mail: nivelCÁDIZn@telefonica.net
NUEVO DÍA
Telf.: 956.53.74.20
c/ Canalejas, 5
11680 Algodonales CÁDIZ
Pág. 53
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
CÓRDOBA
ADEAT
Telf. y Fax: 957.29.28.61
c/ Almería, s/n
14009 CÓRDOBA
e-mail: adeat99@hotmail.com
web: www.adeat.org
AMIGO DEL HOMBRE
Telf.: 957.56.29.83 Fax: 957.56.25.52
c/ Sol, 16
14200 Peñarroya-Pueblonuevo CÓRDOBA
APERFOSA
Telf.: 957.43.07.02 Fax: 957.26.11.72
Plaza de Lahore, 1
14007 CÓRDOBA
e-mail: aperfosa@wanadoo.es
ARCO IRIS
Telf.: 957.47.68.47 Fax: 957.47.62.22
Móvil: 660.483.749
c/ Torre San Nicolás, 6 Bajo
14003 CÓRDOBA
e-mail: arcoiris@fundacionarcoiris.org
web: www.fundacionarcoiris.org
ARIADNA
Telf.: 957.40.50.88
c/ Músico Francisco Salinas, local 9 (Barriada Las
Moreras)
14011 CÓRDOBA
e-mail: ariadnaong@hotmail.com
ASTOVAP
Móvil: 661.013.431 / 630.421.776
c/ Plazarejo, 10
14440 Villanueva de Córdoba CÓRDOBA
e-mail: jercarmu@hotmail.com
DOLMEN
Telf. y Fax: 957.63.16.85
Móvil: 638.732.426
c/ Golmayo, 2 local
14730 Posadas CÓRDOBA
e-mail: dolmen@asociaciondolmen.org
web: www.asociaciondolmen.org
EL BUEN SAMARITANO
Telf. y Fax: 957.13.12.25
Móvil: 606.077.424
Avda. del Silo, 14 Bajo 14400 CÓRDOBA
e-mail: buensam@terra.es
GUADALQUIVIR
c/ Alonso Cano, s/n
14700 Palma del Río CÓRDOBA
e-mail: asociacionguadalquivir@hotmail.com
IEMAKAIE
Telf. y Fax: 957.49.63.96
c/ Duque de Fernández Núñez, 1 1º Izq.
14003 CÓRDOBA
e-mail: iemakaie@telefonica.net
QUIERO VIVIR
Telf.: 957.17.03.59 / 957.17.00.80 (Ayto.)
c/ Ancha de Palomino, 1
14650 Bujalance CÓRDOBA
e-mail: asociacionquierovivir@gmail.com
GRANADA
AD-HOC
Telf.: 958.86.09.08 Telf. y Fax: 958.70.12.67
Móvil: 686.515.481
c/ Plaza Santiago, s/n
18800 Baza GRANADA
e-mail: drogasbaza@dipgra.es / adicciones@
asociacionadhoc.org
web: www.asociacionadhoc.org
APAT
Telf. y Fax: 958.63.21.08
Móvil: 669.400.765
c/ Barrio de la Paloma, s/n (Edificio de Asuntos
Sociales; bajo)
18690 Almuñécar GRANADA
e-mail: asociacionapat@hotmail.com
APREX
Telf. y Fax: 958.20.16.28
c/ San Juan de Dios, 12 1º F
18001 GRANADA
e-mail: aprex@hotmail.com / aprex@wanadoo.es
ATANI
Telf.: 958.66.03.13
Fax (Servicios Sociales): 958.66.51.19
Móvil: 687.689.286
c/ Cañaveral, s/n
18500 Guadix GRANADA
e-mail: atani-guadix@orange.es
HOGAR 20
Telf.: 958.15.07.83 Fax: 958.15.78.58
Móvil: 691.305.877
c/ El Guerra, 17
18014 GRANADA
e-mail: hogar20@hogar20.e.telefonica.net
web: www.asociacionhogar20.org
Pág. 54
Seminario 2004-2006
HUELVA
APRET
Telf. y Fax: 959.40.75.75 Móvil: 656.92.33.21
c/ Cervantes, 12 (Edificio María Zambrano)
21730 Almonte HUELVA
e-mail: asoc_apret@hotmail.com
ASOC. OLONTENSE GIBRALEÓN
Telf.: 959.30.20.32
Avda. Palo Dulce, 26
21500 Gibraleón HUELVA
COTAD
Telf. y Fax: 959.30.57.90
c/ Plaza del Carmen, 3 1ª planta (Centro Cívico
Convento del Carmen)
21620 Trigueros HUELVA
e-mail: asociacioncotad@hotmail.com
DULCE DESPERTAR
c/ Poeta Miguel Hernández, 17
21720 Rociana del Condado HUELVA
e-mail: adulcedespertar@yahoo.es
EN CAMINO
c/ Félix Osorno, 4
21890 Manzanilla HUELVA
ESPERANZA
Telf.: 959.41.03.00 Fax: 959.40.82.61
Avda. 28 de Febrero, 165
21710 Bollullos del Condado HUELVA
e-mail: speranza@teleline.es
LIBÉRATE
Telf.: 959.57.00.41
c/ Labradores, 9
21550 Puebla de Guzmán HUELVA
NUEVA VIDA
Telf. y Fax: 959.40.26.71
c/ Ronda Legionarios, s/n
21700 La Palma del Condado HUELVA
e-mail: asnuevavida@yahoo.com
PUERTA DEL SOCORRO
c/ Rociana, 12
21840 Niebla HUELVA
RESURRECCIÓN
Telf.: 959.31.56.78 Fax: 959.31.02.05
Urb. 20 de mayo, Bq. 7 Bajo 4
21100 Punta Umbría HUELVA
e-mail: asociacion_resurreccion@hotmail.com
web: www.asociacionresurreccion.org
SÍSIFO
Telf. y Fax: 959.53.11.31
Móvil: 652.054.077 / 678.435.004
c/ Transversal Santa María, s/n
21810 Palos de la Frontera HUELVA
e-mail: mailto:asociacionsisifo@hotmail.com
JAÉN
AFAD
Telf.: 953.27.41.16
c/ Maestro Cebrián, 1 Bq. B esc. E 1º N
23008 JAÉN
e-mail: afad@supercable.es
web: http://perso.wanadoo.es/afad_JAÉN/
AFADAM “SOLUXION VIDA”
Móvil: 670.468.173
Pasaje Calle Sil, 1 local 3
23400 Úbeda JAÉN
e-mail: emaruvi@hotmail.com / asoafadam@hotmail.
com
ALIS
Telf. y Fax: 953.65.63.24
Telf.: 953.65.06.94 Móvil: 650.266.137
c/ Calatrava, 5 Bajo
23700 Linares JAÉN
e-mail: alis5linares@hotmail.com
ANDÚJAR CONTRA LA DROGA
Telf.: 953.51.09.32
Avda. de América, s/n (Centro Social)
23740 Andújar JAÉN
e-mail: acd_orienta@yahoo.es
BAILÉN LIBRE
Telf. y FAX: 953.67.15.09
c/ Juan Salcedo Guillén, s/n
23710 Bailén JAÉN
e-mail: bailenlibre@gmail.com
web: www.bailenlibre.org
AFUCA
c/ Prolongación de Cádiz, 18
23220 Vilches JAÉN
LUZ ALBORADA
Avda. Juan Carlos I, s/n
23560 Huelma JAÉN
POR LA VIDA
c/ De la Virgen, 11 2º
23320 Torreperogil JAÉN
Pág. 55
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
MÁLAGA
ACP
Telf.: 952.32.54.53 Telf. y Fax: 952.34.52.01
c/ Betsaida, s/n
29006 MÁLAGA
e-mail: omaweb@omaweb.org
web: www.omaweb.org
ALTERNATIVA 2
Telf.: 952.46.37.17 Fax: 952.58.46.40
c/ Palangre, 8
29640 Fuengirola MÁLAGA
e-mail: alter-2@teleline.es
ANDROPIZ
Telf. y Fax: 952.48.30.33 Fax: 952.48.47.72 Móvil:
646.235.552
c/ Felicidad, 9
29560 Pizarra MÁLAGA
e-mail: andropiz@hotmail.com
APRENDIENDO A VIVIR
Telf.: 952.53.99.29
Plaza de la Concordia, bajo local 9
29770 Torrox MÁLAGA
ARPOM
Telf.: 952.30.16.68 Fax: 952.64.11.07
c/ Fauno, 2 (Finca La Corta)
29010 MALAGA
e-mail: arpom@arpom.org
web: www.arpom.org
CAMINO PARA RENACER
Telf.: 952.45.33.65
Avda. Félix Rodríguez de la Fuente, 35
29100 Coín MÁLAGA
e-mail: caminorenacer@telefonica.net
COLECTIVO FRONTERA
Telf.: 952.15.46.47
c/ Real, 31 Edificio correos 2ª planta
29380 Cortes de la Frontera MÁLAGA
e-mail: colectivofrontera@hotmail.com
HORIZONTE
Telf. y Fax: 952.77.53.53
c/ Galveston, 7
29600 Marbella MÁLAGA
e-mail: horizonte@wcostasol.es / horizont@jet.es
JOMAD
Telf. y FAX: 952.65.02.91
Móvil: 660.294.479 / 628.534.758
c/ Altozano, 1 – 3
29013 MÁLAGA
e-mail: asociación@jomad.e.telefonica.net
SÍ A LA VIDA
Telf.: 952.75.20.24 Móvil: 679.365.649
Paseo Virgen de los Dolores, 50
29313 Villanueva del Trabuco MÁLAGA
e-mail: paquitrabuco@hotmail.com
SOS NUNCA ES TARDE
Telf.: 952.40.91.75 Móvil: 660.094.976
c/ Horacio Lengo, 16
29620 Torremolinos MÁLAGA
e-mail: sosnuncaestarde@yahoo.es /
sosnuncaestarde@hotmail.com
SEVILLA
ACAT
Telf. y Fax: 95.479.08.96 Móvil: 669.182.007
Carretera Bética, s/n Pabellón San Juan Bosco
41300 San José de la Rinconada SEVILLA
e-mail: acatrinconada@telefonica.net
ACATIM
Telf.: 95.477.70.20
c/ Venancio, 3 / Paseo S. María de Guía, 15
41140 Villafranco del Guadalquivir / Isla Mayor
SEVILLA
e-mail: acatim@terra.es
ADROCAN
Telf. y FAX: 95.573.11.08
c/ Convento Bajo, 15
41320 Cantillana SEVILLA
e-mail: adrogan@adrocan.jazztel.es
AFACES
Telf.: 95.434.74.10 / 95.433.83.76
Fax: 95.434.74.11
c/ Virgen del Patrocinio, 2
41010 SEVILLA
e-mail: afa_ces@hotmail.com
AFADU
Telf.: 95.486.14.34
c/ Vía Marciala, local 35 / Ramón y Cajal, 15
41710 Utrera SEVILLA
AFAT
Telf. y FAX: 95.477.35.02
c/ Pilar Salas, 1
41100 Coria del Río SEVILLA
e-mail: afatcoria@terra.es
ALBORADA
Telf.: 95.575.30.55 Móvil: 687.494.946
c/ Juan Ramón Jiménez, 33
41840 Pilas SEVILLA
e-mail: alboradapilas@yahoo.es
Pág. 56
Seminario 2004-2006
ALBOREAR
Telf.: 95.461.75.41 / 95.462.18.92
Parroquia San Pío X (Las Letanías)
41013 SEVILLA
ALPRED
Telf. y Fax: 95.597.20.53 Móvil: 618.926.193
c/ Rafael Alberti, s/n (local)
41740 Lebrija SEVILLA
e-mail: alpredlebrija@yahoo.es
ALTERNATIVA JOVEN
Telf.: 95.495.68.43 Móvil: 691.662.362
c/ Mar Mediterráneo, s/n local 5
41008 SEVILLA
e-mail: alternativajoven_sevilla@yahoo.es /
opinamontano@yahoo.es (e-mail de los jóvenes)
AMAT
Telf.: 95.474.81.49 Fax: 95.474.83.39
Móvil: 605.177.400
c/ Baleares, 1-2
41350 Villanueva del Río y Minas SEVILLA
APREDAT
Telf.: 95.467.32.36
Fax (papelería): 95.425.09.69
c/ Salobreña, s/n (Centro Cívico Francisca Oyonarte)
41006 SEVILLA
e-mail: apredat1@terra.es
Asoc. MORISCA
Telf.: 95.484.78.64 Móvil: 691.435.701
Plaza de la Trinidad, s/n
41540 La Puebla de Cazalla SEVILLA
e-mail: asoc_morisca@hotmail.com
ASPAD
Telf.: 95.467.29.00
Plaza Sánchez Mejías, 115
41007 SEVILLA
e-mail: aaspad@hotmail.com
AVAT
Telf.: 95.594.63.90 Fax: 95.574.39.76
c/ Juan Bautista, 11
41520 El Viso del Alcor SEVILLA
e-mail: avatviso@hotmail.com
BROTES
Telf.: 95.464.22.88 Fax: 95.463.28.80
c/ Las Leandras, s/n
41006 SEVILLA
e-mail: asociacionbrotes@andaluciajunta.es /
brotes17@hotmail.com
web: www.asociacionbrotes.blogspot.com
COLECTIVO LA CALLE
Telf. y Fax: 95.490.28.25 Telf.: 95.491.51.23
c/ Bécquer, 43 Local A
41002 SEVILLA
e-mail: colcalle@terra.es / colcalle@yahoo.es
DESAL
Telf. y Fax: 95.492.29.91
c/ Candelillas, 6
41006 SEVILLA
e-mail: asociaciondesal@hotmail.com
EL ALBA
Telf.: 95.578.47.19
c/ Echegaray, 8
41210 Guillena SEVILLA
e-mail: josejvizcaino@guillena.org
EL TARAJAL
Telf.: 95.484.17.90
c/ Argentina, 23
41600 El Arahal SEVILLA
e-mail: tarajal@yahoo.es
ELIGE LA VIDA
Telf. y Fax: 95.434.20.02 Móvil: 665.721.400
c/ Manuel Arellano, 5 local
41010 SEVILLA
e-mail: elige.la.vida@hotmail.com
GIBALBIN
Telf. y Fax: 95.597.97.28
c/ Fernando Cámara, 70
41749 El Cuervo SEVILLA
e-mail: asocgibalbin@eresmas.com
LA MURALLA
Telf.: 95.483.81.40 Fax: 95.483.87.83
Móvil: 627.721.360
c/ General Armero, 131
41420 Fuentes de Andalucía SEVILLA
e-mail: lamuralla1992@hotmail.com
LA SEMILLA
Telf. y Fax: 95.585.25.20
c/ Lobato, 4
41530 Morón de la Frontera SEVILLA
e-mail: asoclasemilla05@hotmail.com
LIMAM
Telf.: 95.468.01.01 Telf. y Fax: 95.469.30.00
c/ Palencia, 6 esquina con c/ Sacramento
41014 SEVILLA
e-mail: liman@arrakis.es
Pág. 57
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
NUEVA VIDA
Telf.: 95.573.51.71 / 95.573.48.11 (Ayto.)
Fax: 95.573.46.12 Móvil: 610.415.306
c/ León Felipe, 40
41230 Castilblanco de los Arroyos
SEVILLA
e-mail: charo.fernandez@andaluciajunta.es
POR UN FUTURO DE ESPERANZA
Telf. y Fax: 95.490.65.37
Móvil: 691.808.078
c/ Boquerón, 7
41015 SEVILLA
e-mail: afedroga@hotmail.com
POVEDA
Telf.: 95.427.83.42 Fax: 95.428.20.30Telf. Comunidad
Terapéutica: 95.574.63.31
c/ Montecarmelo, 10 1º A
41011 SEVILLA
e-mail: asocipoveda@auna.com
web: www.apoveda.com
ROMPE TUS CADENAS
Telf. y Fax: 95.463.97.32
c/ Virgen de Lourdes, 86
41006 SEVILLA
e-mail: rompecadenas@terra.es
SILDAVIA
Telf.: 95.587.07.14 Fax: 95.587.32.42
c/ Utrera, s/n (junto a naves de SENPA)
Apdo. de correos 40
41730 Las Cabezas de San Juan SEVILLA
e-mail: asosildavia@hotmail.com
SOMBRA Y LUZ
Telf.: 95.590.23.04 Fax: 95.590.23.84
Móvil: 615.541.816
Avda. Cristo del Confalón, 19 A
41400 Écija SEVILLA
e-mail: asociacionsl@ecija.org
UNIÓN ALCALAREÑA
Telf. y Fax: 95.478.05.89
Avda. de la Paz, Bq. 3 bajo comercial
41200 Alcalá del Río SEVILLA
e-mail: asociacionunionalcala@hotmail.com
VIDA
Telf.: 95.414.05.47 / 95.419.16.89
c/ Ahumada, s/n
41410 Carmona SEVILLA
e-mail: centrovida2@terra.es
VOLVER A LA VIDA
Telf. y Fax: 95.578.31.94 Móvil: 662.243.865
c/ La Iglesia, 18
41860 Gerena SEVILLA
e-mail: volveralavida@hotmail.com / antonyseba@
gmail.com
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMALEstudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
MARCIAL GUILLERMO PEREZ HERRERA
 
Pirelli
PirelliPirelli
Trabajo y ciudadania, glosario
Trabajo y ciudadania, glosarioTrabajo y ciudadania, glosario
Trabajo y ciudadania, glosario
El Arcón de Clio
 
Memoria FAAPSS 2010
Memoria FAAPSS 2010Memoria FAAPSS 2010
Memoria FAAPSS 2010Igui
 
Asociativismoy autogestión.docx
Asociativismoy autogestión.docxAsociativismoy autogestión.docx
Asociativismoy autogestión.docx
Claudia Alvarez
 
Tallernac adecuacionestructuras sindicalismoactual
Tallernac adecuacionestructuras sindicalismoactualTallernac adecuacionestructuras sindicalismoactual
Tallernac adecuacionestructuras sindicalismoactual
jose javier ollarvez bracho
 
Crisis y contrato social Informe España
Crisis y contrato social  Informe EspañaCrisis y contrato social  Informe España
Crisis y contrato social Informe EspañaPere Juarez Vives
 
3 el deporte y la actividad física en el siglo XXl
3 el deporte y la actividad física en el siglo XXl3 el deporte y la actividad física en el siglo XXl
3 el deporte y la actividad física en el siglo XXlmariajosegonzalezdelg
 
3 el deporte y la actividad física en el siglo xxi
3 el deporte y la actividad física en el siglo xxi3 el deporte y la actividad física en el siglo xxi
3 el deporte y la actividad física en el siglo xxischool
 
Trabajo sobre el Paro Nacional del 19 de julio 1977 en Perú
Trabajo sobre el Paro Nacional del 19 de julio 1977 en PerúTrabajo sobre el Paro Nacional del 19 de julio 1977 en Perú
Trabajo sobre el Paro Nacional del 19 de julio 1977 en Perú
CGTP
 
El nuevo sindicalismo en vzla
El nuevo sindicalismo en vzlaEl nuevo sindicalismo en vzla
El nuevo sindicalismo en vzla
marlinkari72
 
Guía para la Acción Ciudadana Chile
Guía para la Acción Ciudadana ChileGuía para la Acción Ciudadana Chile
Guía para la Acción Ciudadana Chile
Nelson Leiva®
 
103221099 federaciones-y-confederaciones
103221099 federaciones-y-confederaciones103221099 federaciones-y-confederaciones
103221099 federaciones-y-confederaciones
Henrry Sánchez
 
Documento TS y Salud 2013
Documento TS y Salud 2013Documento TS y Salud 2013
Documento TS y Salud 2013Igui
 
Unidad 5: Principales Actores del Mundo Laboral y Empresarial
Unidad 5: Principales Actores del Mundo Laboral y EmpresarialUnidad 5: Principales Actores del Mundo Laboral y Empresarial
Unidad 5: Principales Actores del Mundo Laboral y Empresarial
Academia Telecentros Chile
 
Tf comunidad ii
Tf comunidad iiTf comunidad ii
Tf comunidad iilauvargas
 

La actualidad más candente (16)

Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMALEstudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
Estudio sobre buenas practicas DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN EN LA ECONOMIA iNFORMAL
 
Pirelli
PirelliPirelli
Pirelli
 
Trabajo y ciudadania, glosario
Trabajo y ciudadania, glosarioTrabajo y ciudadania, glosario
Trabajo y ciudadania, glosario
 
Memoria FAAPSS 2010
Memoria FAAPSS 2010Memoria FAAPSS 2010
Memoria FAAPSS 2010
 
Asociativismoy autogestión.docx
Asociativismoy autogestión.docxAsociativismoy autogestión.docx
Asociativismoy autogestión.docx
 
Tallernac adecuacionestructuras sindicalismoactual
Tallernac adecuacionestructuras sindicalismoactualTallernac adecuacionestructuras sindicalismoactual
Tallernac adecuacionestructuras sindicalismoactual
 
Crisis y contrato social Informe España
Crisis y contrato social  Informe EspañaCrisis y contrato social  Informe España
Crisis y contrato social Informe España
 
3 el deporte y la actividad física en el siglo XXl
3 el deporte y la actividad física en el siglo XXl3 el deporte y la actividad física en el siglo XXl
3 el deporte y la actividad física en el siglo XXl
 
3 el deporte y la actividad física en el siglo xxi
3 el deporte y la actividad física en el siglo xxi3 el deporte y la actividad física en el siglo xxi
3 el deporte y la actividad física en el siglo xxi
 
Trabajo sobre el Paro Nacional del 19 de julio 1977 en Perú
Trabajo sobre el Paro Nacional del 19 de julio 1977 en PerúTrabajo sobre el Paro Nacional del 19 de julio 1977 en Perú
Trabajo sobre el Paro Nacional del 19 de julio 1977 en Perú
 
El nuevo sindicalismo en vzla
El nuevo sindicalismo en vzlaEl nuevo sindicalismo en vzla
El nuevo sindicalismo en vzla
 
Guía para la Acción Ciudadana Chile
Guía para la Acción Ciudadana ChileGuía para la Acción Ciudadana Chile
Guía para la Acción Ciudadana Chile
 
103221099 federaciones-y-confederaciones
103221099 federaciones-y-confederaciones103221099 federaciones-y-confederaciones
103221099 federaciones-y-confederaciones
 
Documento TS y Salud 2013
Documento TS y Salud 2013Documento TS y Salud 2013
Documento TS y Salud 2013
 
Unidad 5: Principales Actores del Mundo Laboral y Empresarial
Unidad 5: Principales Actores del Mundo Laboral y EmpresarialUnidad 5: Principales Actores del Mundo Laboral y Empresarial
Unidad 5: Principales Actores del Mundo Laboral y Empresarial
 
Tf comunidad ii
Tf comunidad iiTf comunidad ii
Tf comunidad ii
 

Similar a Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico

Hacia la confederación...
Hacia la confederación...Hacia la confederación...
Hacia la confederación...
Federacion Enlace
 
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptxEntrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
Luis Miguel Torres Barrios
 
El proceso de incorporación social: La incorporación a mínimos
El proceso de incorporación social: La incorporación a mínimosEl proceso de incorporación social: La incorporación a mínimos
El proceso de incorporación social: La incorporación a mínimos
Federacion Enlace
 
Programa crea 2013
Programa crea 2013Programa crea 2013
Programa crea 2013Pablo Roa
 
Plan Estratégico Para La Juventud Trabajadora.
Plan Estratégico Para La Juventud Trabajadora. Plan Estratégico Para La Juventud Trabajadora.
Plan Estratégico Para La Juventud Trabajadora. juventudccsa
 
Socioeconomía
Socioeconomía Socioeconomía
Socioeconomía
Sara de Cifuentes
 
Cuadro sociología
Cuadro sociologíaCuadro sociología
Cuadro sociología
Roy Sánchez
 
Ellas hacen cooperativas
Ellas hacen cooperativasEllas hacen cooperativas
Ellas hacen cooperativas
Mario Raul Soria
 
Requisitos y claves para la organización comunitaria
Requisitos y claves para la organización comunitariaRequisitos y claves para la organización comunitaria
Requisitos y claves para la organización comunitaria
Asociacion Mutual Signia
 
Grupos de presion en la sociedad latinoamericanaentregar.docx
Grupos de presion en la sociedad latinoamericanaentregar.docxGrupos de presion en la sociedad latinoamericanaentregar.docx
Grupos de presion en la sociedad latinoamericanaentregar.docx
IlsaAlmengor
 
Economía social y solidaria JAH
Economía social y solidaria JAHEconomía social y solidaria JAH
Economía social y solidaria JAH
jarriagah
 
Tercer Sector de Acción Social. III Plan estratégico.
Tercer Sector de Acción Social. III Plan estratégico.Tercer Sector de Acción Social. III Plan estratégico.
Tercer Sector de Acción Social. III Plan estratégico.
José María
 
Documento Cooperar 10 19.pdf
Documento Cooperar 10 19.pdfDocumento Cooperar 10 19.pdf
Documento Cooperar 10 19.pdf
La Huella - Empresa Social
 
Actividad 2 Sociología de la Organización
Actividad 2 Sociología de la OrganizaciónActividad 2 Sociología de la Organización
Actividad 2 Sociología de la Organización
ErickBatista22
 
LAS EMPRESAS Y LA ECONOMÍA SOLIDARIA
LAS EMPRESAS Y LA ECONOMÍA SOLIDARIALAS EMPRESAS Y LA ECONOMÍA SOLIDARIA
LAS EMPRESAS Y LA ECONOMÍA SOLIDARIA
jose aldemar loaiza naranjo
 
Declaración de principios éticos de trabajo social global.
Declaración de principios éticos de trabajo social global.Declaración de principios éticos de trabajo social global.
Declaración de principios éticos de trabajo social global.
José María
 
CARVAJAL_BENAVIDES_JOSE_GABRIEL_ENSAYO DE ETICA AMBIENTAL.docx
CARVAJAL_BENAVIDES_JOSE_GABRIEL_ENSAYO DE ETICA AMBIENTAL.docxCARVAJAL_BENAVIDES_JOSE_GABRIEL_ENSAYO DE ETICA AMBIENTAL.docx
CARVAJAL_BENAVIDES_JOSE_GABRIEL_ENSAYO DE ETICA AMBIENTAL.docx
jose carvajal
 

Similar a Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico (20)

Hacia la confederación...
Hacia la confederación...Hacia la confederación...
Hacia la confederación...
 
Casc colacot
Casc colacotCasc colacot
Casc colacot
 
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptxEntrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
 
El proceso de incorporación social: La incorporación a mínimos
El proceso de incorporación social: La incorporación a mínimosEl proceso de incorporación social: La incorporación a mínimos
El proceso de incorporación social: La incorporación a mínimos
 
Programa crea 2013
Programa crea 2013Programa crea 2013
Programa crea 2013
 
Plan Estratégico Para La Juventud Trabajadora.
Plan Estratégico Para La Juventud Trabajadora. Plan Estratégico Para La Juventud Trabajadora.
Plan Estratégico Para La Juventud Trabajadora.
 
Socioeconomía
Socioeconomía Socioeconomía
Socioeconomía
 
Cuadro sociología
Cuadro sociologíaCuadro sociología
Cuadro sociología
 
Ellas hacen cooperativas
Ellas hacen cooperativasEllas hacen cooperativas
Ellas hacen cooperativas
 
Requisitos y claves para la organización comunitaria
Requisitos y claves para la organización comunitariaRequisitos y claves para la organización comunitaria
Requisitos y claves para la organización comunitaria
 
Grupos de presion en la sociedad latinoamericanaentregar.docx
Grupos de presion en la sociedad latinoamericanaentregar.docxGrupos de presion en la sociedad latinoamericanaentregar.docx
Grupos de presion en la sociedad latinoamericanaentregar.docx
 
Economía social y solidaria JAH
Economía social y solidaria JAHEconomía social y solidaria JAH
Economía social y solidaria JAH
 
Tercer Sector de Acción Social. III Plan estratégico.
Tercer Sector de Acción Social. III Plan estratégico.Tercer Sector de Acción Social. III Plan estratégico.
Tercer Sector de Acción Social. III Plan estratégico.
 
Documento Cooperar 10 19.pdf
Documento Cooperar 10 19.pdfDocumento Cooperar 10 19.pdf
Documento Cooperar 10 19.pdf
 
Informe Nro 29 agosto-14-2012-
Informe Nro 29  agosto-14-2012-Informe Nro 29  agosto-14-2012-
Informe Nro 29 agosto-14-2012-
 
Actividad 2 Sociología de la Organización
Actividad 2 Sociología de la OrganizaciónActividad 2 Sociología de la Organización
Actividad 2 Sociología de la Organización
 
LAS EMPRESAS Y LA ECONOMÍA SOLIDARIA
LAS EMPRESAS Y LA ECONOMÍA SOLIDARIALAS EMPRESAS Y LA ECONOMÍA SOLIDARIA
LAS EMPRESAS Y LA ECONOMÍA SOLIDARIA
 
Desarrollo economico ojoojo
Desarrollo economico ojoojoDesarrollo economico ojoojo
Desarrollo economico ojoojo
 
Declaración de principios éticos de trabajo social global.
Declaración de principios éticos de trabajo social global.Declaración de principios éticos de trabajo social global.
Declaración de principios éticos de trabajo social global.
 
CARVAJAL_BENAVIDES_JOSE_GABRIEL_ENSAYO DE ETICA AMBIENTAL.docx
CARVAJAL_BENAVIDES_JOSE_GABRIEL_ENSAYO DE ETICA AMBIENTAL.docxCARVAJAL_BENAVIDES_JOSE_GABRIEL_ENSAYO DE ETICA AMBIENTAL.docx
CARVAJAL_BENAVIDES_JOSE_GABRIEL_ENSAYO DE ETICA AMBIENTAL.docx
 

Más de Federacion Enlace

Revista nº 5 junio 1991 de la Federación ENLACE
Revista nº 5 junio 1991 de la Federación ENLACERevista nº 5 junio 1991 de la Federación ENLACE
Revista nº 5 junio 1991 de la Federación ENLACE
Federacion Enlace
 
Revista nº 4 abril 1991 de la Federación ENLACE
Revista nº 4 abril 1991 de la Federación ENLACERevista nº 4 abril 1991 de la Federación ENLACE
Revista nº 4 abril 1991 de la Federación ENLACE
Federacion Enlace
 
Revista nº 3 febrero 1991 de la Federación ENLACE
Revista nº 3 febrero 1991 de la Federación ENLACERevista nº 3 febrero 1991 de la Federación ENLACE
Revista nº 3 febrero 1991 de la Federación ENLACE
Federacion Enlace
 
Revista nº 2 diciembre 1990 de la Federación ENLACE
Revista nº 2 diciembre 1990 de la Federación ENLACERevista nº 2 diciembre 1990 de la Federación ENLACE
Revista nº 2 diciembre 1990 de la Federación ENLACE
Federacion Enlace
 
Revista nº 1 octubre 1990 de la Federación ENLACE
Revista nº 1 octubre 1990 de la Federación ENLACERevista nº 1 octubre 1990 de la Federación ENLACE
Revista nº 1 octubre 1990 de la Federación ENLACE
Federacion Enlace
 
I Plan de Igualdad de oportunidades
I Plan de Igualdad de oportunidades I Plan de Igualdad de oportunidades
I Plan de Igualdad de oportunidades
Federacion Enlace
 
Género y exclusión social. Guía para la incorporación del enfoque de género e...
Género y exclusión social. Guía para la incorporación del enfoque de género e...Género y exclusión social. Guía para la incorporación del enfoque de género e...
Género y exclusión social. Guía para la incorporación del enfoque de género e...
Federacion Enlace
 
Material para la programacion y evaluacion de proyectos sociales
Material para la programacion y evaluacion de proyectos socialesMaterial para la programacion y evaluacion de proyectos sociales
Material para la programacion y evaluacion de proyectos sociales
Federacion Enlace
 
Cómo mejorar nuestra comunicación
Cómo mejorar nuestra comunicación Cómo mejorar nuestra comunicación
Cómo mejorar nuestra comunicación
Federacion Enlace
 
Catálogo de Comunidades Terapéuticas de Drogodependencias
Catálogo de Comunidades Terapéuticas de DrogodependenciasCatálogo de Comunidades Terapéuticas de Drogodependencias
Catálogo de Comunidades Terapéuticas de Drogodependencias
Federacion Enlace
 
Abordaje de los nuevos perfiles desde el movimiento asociativo
Abordaje de los nuevos perfiles desde el movimiento asociativoAbordaje de los nuevos perfiles desde el movimiento asociativo
Abordaje de los nuevos perfiles desde el movimiento asociativo
Federacion Enlace
 
Inmigración y drogodependencias
Inmigración y drogodependenciasInmigración y drogodependencias
Inmigración y drogodependencias
Federacion Enlace
 
Análisis de la actual política criminal sobre drogas
Análisis de la actual política criminal sobre drogasAnálisis de la actual política criminal sobre drogas
Análisis de la actual política criminal sobre drogas
Federacion Enlace
 
Avanzado en prevención
Avanzado en prevenciónAvanzado en prevención
Avanzado en prevención
Federacion Enlace
 
La situación de las personas presas en cárceles andaluzas
La situación de las personas presas en cárceles andaluzasLa situación de las personas presas en cárceles andaluzas
La situación de las personas presas en cárceles andaluzas
Federacion Enlace
 
Apuntes de Prevención
Apuntes de Prevención Apuntes de Prevención
Apuntes de Prevención
Federacion Enlace
 
Correlaciones entre modelo social en el que vivimos y drogodependencias
Correlaciones entre modelo social en el que vivimos y drogodependencias Correlaciones entre modelo social en el que vivimos y drogodependencias
Correlaciones entre modelo social en el que vivimos y drogodependencias
Federacion Enlace
 

Más de Federacion Enlace (17)

Revista nº 5 junio 1991 de la Federación ENLACE
Revista nº 5 junio 1991 de la Federación ENLACERevista nº 5 junio 1991 de la Federación ENLACE
Revista nº 5 junio 1991 de la Federación ENLACE
 
Revista nº 4 abril 1991 de la Federación ENLACE
Revista nº 4 abril 1991 de la Federación ENLACERevista nº 4 abril 1991 de la Federación ENLACE
Revista nº 4 abril 1991 de la Federación ENLACE
 
Revista nº 3 febrero 1991 de la Federación ENLACE
Revista nº 3 febrero 1991 de la Federación ENLACERevista nº 3 febrero 1991 de la Federación ENLACE
Revista nº 3 febrero 1991 de la Federación ENLACE
 
Revista nº 2 diciembre 1990 de la Federación ENLACE
Revista nº 2 diciembre 1990 de la Federación ENLACERevista nº 2 diciembre 1990 de la Federación ENLACE
Revista nº 2 diciembre 1990 de la Federación ENLACE
 
Revista nº 1 octubre 1990 de la Federación ENLACE
Revista nº 1 octubre 1990 de la Federación ENLACERevista nº 1 octubre 1990 de la Federación ENLACE
Revista nº 1 octubre 1990 de la Federación ENLACE
 
I Plan de Igualdad de oportunidades
I Plan de Igualdad de oportunidades I Plan de Igualdad de oportunidades
I Plan de Igualdad de oportunidades
 
Género y exclusión social. Guía para la incorporación del enfoque de género e...
Género y exclusión social. Guía para la incorporación del enfoque de género e...Género y exclusión social. Guía para la incorporación del enfoque de género e...
Género y exclusión social. Guía para la incorporación del enfoque de género e...
 
Material para la programacion y evaluacion de proyectos sociales
Material para la programacion y evaluacion de proyectos socialesMaterial para la programacion y evaluacion de proyectos sociales
Material para la programacion y evaluacion de proyectos sociales
 
Cómo mejorar nuestra comunicación
Cómo mejorar nuestra comunicación Cómo mejorar nuestra comunicación
Cómo mejorar nuestra comunicación
 
Catálogo de Comunidades Terapéuticas de Drogodependencias
Catálogo de Comunidades Terapéuticas de DrogodependenciasCatálogo de Comunidades Terapéuticas de Drogodependencias
Catálogo de Comunidades Terapéuticas de Drogodependencias
 
Abordaje de los nuevos perfiles desde el movimiento asociativo
Abordaje de los nuevos perfiles desde el movimiento asociativoAbordaje de los nuevos perfiles desde el movimiento asociativo
Abordaje de los nuevos perfiles desde el movimiento asociativo
 
Inmigración y drogodependencias
Inmigración y drogodependenciasInmigración y drogodependencias
Inmigración y drogodependencias
 
Análisis de la actual política criminal sobre drogas
Análisis de la actual política criminal sobre drogasAnálisis de la actual política criminal sobre drogas
Análisis de la actual política criminal sobre drogas
 
Avanzado en prevención
Avanzado en prevenciónAvanzado en prevención
Avanzado en prevención
 
La situación de las personas presas en cárceles andaluzas
La situación de las personas presas en cárceles andaluzasLa situación de las personas presas en cárceles andaluzas
La situación de las personas presas en cárceles andaluzas
 
Apuntes de Prevención
Apuntes de Prevención Apuntes de Prevención
Apuntes de Prevención
 
Correlaciones entre modelo social en el que vivimos y drogodependencias
Correlaciones entre modelo social en el que vivimos y drogodependencias Correlaciones entre modelo social en el que vivimos y drogodependencias
Correlaciones entre modelo social en el que vivimos y drogodependencias
 

Último

SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 

Último (14)

SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 

Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico

  • 1.
  • 2. Seminario de Estudio 2004-2006 Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico Federación Andaluza de Drogodependencias y Sida ENLACE
  • 3. Conclusiones del Seminario de Estudio 2004-2006 de la Federación An- daluza de Drogodependencias y Sida ENLACE. Texto definitivo aproba- do en la Asamblea Ordinaria de marzo de 2007. Edita: Federación Andaluza de Drogodependencias y Sida ENLACE. Marzo de 2008 Depósito legal: SE-3457-2008 Imprime: Imprenta Galán
  • 4. ÍNDICE PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 EVOLUCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y DEL FENÓMENO DE LAS DROGODEPENDENCIAS - Eclosión de la lucha ciudadana en los años setenta . . . . . . . . . . . . 7 - Transformaciones en los años ochenta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 - Asociacionismo desde los años noventa hasta la actualidad . . . . 11 - Evolución del fenómeno de las drogodependencias . . . . . . . . . . . 20 ANÁLISIS DE NUESTRAS ASOCIACIONES EN EL CONTEXTO ACTUAL - ¿Quiénes somos? Composición de nuestras asociaciones . . . . . 31 - ¿Qué queremos? Nuestros objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 - Funcionamiento interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 - Formación y reflexión interna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 - Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 - Personas con las que trabajamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 - ¿Por qué nos federamos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 - Relaciones con la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 - Relaciones con otras organizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 - Relaciones con la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 ANEXO: FEDERACIONES PROVINCIALES Y ASOCIACIONES A MARZO DE 2007. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
  • 5.
  • 6. Pág. 5 Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico PRESENTACIÓN El Seminario de Estudio 2004-2006, “Las asociaciones de drogo- dependencias en el actual contexto socio-económico”, culmina con este documento, que recoge las reflexiones y propuestas realizadas a lo largo de estos tres años por los miembros de las asociaciones y federaciones provinciales que componen ENLACE. En noviembre de 2004 comenzamos esta actividad con la reunión del grupo de discusión inicial, a la que asistieron personas procedentes de asociaciones de toda Andalucía. La cuestión a tratar fue de tal magni- tud que, posteriormente, decidimos dividir este Seminario en dos bloques y ampliar su duración. Durante el año 2005 profundizamos en el primero de ellos, “Evolu- ción de los movimientos sociales y del fenómeno de las drogodependen- cias”. De esta forma, analizamos las transformaciones y características del actual contexto socio-económico y de los propios movimientos socia- les en dicho marco, así como la evolución de la realidad de las drogode- pendencias. Al año siguiente, con el bagaje anterior, nos detuvimos en el “Aná- lisis de nuestras asociaciones en el contexto actual”, reflexionando sobre todas aquellas dimensiones que nos definen como organizaciones socia- les y que guían nuestro día a día. La idea de tratar este amplio tema en el Seminario responde a la necesidad de entender mejor la realidad en la que nos movemos y lo que nosotros somos y hacemos, de detenernos para clarificar qué cambios se están produciendo y cómo afectan a la sociedad, a las organizaciones so- ciales y a nosotros como integrantes de las mismas y como ciudadanos. Y, fundamentalmente, para seguir avanzando en nuestra intervención en el ámbito de las drogodependencias, conscientes de que teniendo que superar retos y obstáculos, también contamos con nuestras fortalezas y energías para continuar esta andadura.
  • 7. Pág. 6 Seminario 2004-2006 Por último, es importante señalar que este documento tiene una gran vocación práctica, es decir, las ideas recogidas pretenden ser un instrumento más de apoyo en nuestra tarea cotidiana, una guía que nos ofrece pistas para decidir hacia dónde debemos y queremos centrar nuestros esfuerzos como asociaciones de cara al futuro más inmediato. Antonio Escobar. Presidente de ENLACE
  • 8. Pág. 7 Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico EVOLUCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LAS CUATRO ÚLTIMAS DÉCADAS Y SITUACIÓN ACTUAL Eclosión de la lucha ciudadana en los años setenta En los años setenta arranca en el Estado español el proceso de transición de una dictadura a un régimen democrático, que irá abriendo el camino hacia la “modernización” de la vida política y eco- nómica. En los primeros años de la Transición, se va produciendo el pau- latino reconocimiento de libertades sociales y políticas (Derecho a la Manifestación, Propaganda y Asociación, legalización de partidos po- líticos y de sindicatos, etc.), con el empuje de numerosas huelgas y manifestaciones. El modelo social y económico que se pretende desarrollar con la Constitución Española de 1978 es el del Estado del Bienestar, se- gún el cual, el Estado debe intervenir para contrarrestar las situaciones de desigualdad generadas por el sistema capitalista. Se pretende, en teoría, asegurar a toda la población ciertos derechos sociales básicos, mediante políticas de educación, salud, protección ante el desempleo, pensiones, etc. Sin embargo, el Estado de Bienestar se empieza a desarrollar en España cuando, tras la crisis económica mundial de 1973, este modelo empieza a cuestionarse en los países en los que estaba implantado desde hacía décadas. Los defensores de modelos plenamente neolibe- rales aprovechan esta crisis para criticar el intervencionismo del Esta- do, argumentando que las garantías y prestaciones públicas frenan el trabajo productivo y el mantenimiento de una economía saneada.
  • 9. Pág. 8 Seminario 2004-2006 En este contexto, durante la Transición, al mismo tiempo que se van extendiendo determinados servicios públicos, también se ponen en marcha medidas que abren la puerta a la precariedad e inseguridad del mercado laboral (contratación temporal, moderación salarial, regulación de plantillas…). En cuanto a la acción ciudadana, durante la Transición, muchas de las personas y organizaciones opuestas al Régimen que permanecían en la clandestinidad, pasaron a expresarse públicamente. En esta época, se produce una eclosión de la participación social en contraste con el periodo anterior. Asociaciones de vecinos, de estudiantes, organizaciones políticas o sindicales, redes sociales en torno a las parroquias, etc., se convierten en cauces de participación de todas aquellas personas que quieren lu- char activamente para conseguir cambios. Por lo tanto, una característica de la iniciativa ciudadana en estos momentos es su amplia base social, que es activa y visible. Estas personas tienen conciencia de la importancia de orga- nizarse en el momento histórico que están viviendo. Son organizaciones sociales y políticas diversas en cuanto a ideología, componentes, formas de lucha, etc., pero que comparten unos objetivos básicos: la ruptura con la Dictadura y la conquista de derechos y libertades fundamentales. Existen diversas formas de participación social y una de las que se da en esta época de transformaciones políticas es la militancia. En general, se caracteriza por un fuerte sentimiento de pertenencia y una dedicación exhaustiva a un partido político, grupo o movimiento deter- minado, así como la extensión y puesta en práctica de una ideología claramente definida.
  • 10. Pág. 9 Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico Aunque no todas las formas de participación social responden a ese perfil de “militancia” e incluso dentro de esta última conviven diversos grados, muchas organizaciones y personas entendían que el ejercicio del poder político era el camino para mejorar la realidad. Conforme se van creando y poniendo en marcha las nuevas instituciones democrá- ticas, la lucha política va adquiriendo un carácter más indirecto, al depo- sitarse la confianza en los representantes políticos. Transformaciones en los años ochenta En los años ochenta, continúa el proceso de “modernización” de las estructuras políticas y económicas del Estado español. Se conso- lida la implantación del sistema democrático formal y se produce la plena integración en los organismos internacionales y europeos (en 1986, Es- paña ingresa en la Comunidad Económica Europea y ratifica su perte- nencia a la OTAN). En general, se vive una etapa de prosperidad económica, se produce un aumento de la capacidad adquisitiva de la población general y, en particular, fenómenos como el de la “cultura del pelotazo”: rápido enriquecimiento de sectores sociales influyentes (banqueros, financieros o grandes empresarios). Asimismo, se crean, amplían o reforman de- terminados servicios públicos (enseñanza, sanidad, red de transportes y comunicaciones, etc.). Sin embargo, el coste social de la “modernización” cada vez se hace más evidente, sobre todo conforme avanza la década de los ochenta. Se lleva a cabo un duro reajuste económico, que se justifica por la necesidad de cumplir con los requisitos de nuestra pertenencia a la Comunidad Europea: se produce la privatización de parte del sector público (sobre todo, el naval y el siderúrgico), con despidos masivos y precarización de muchos puestos de trabajo.
  • 11. Pág. 10 Seminario 2004-2006 En definitiva, en esta “carrera” hacia la convergencia con Europa se van quedando atrás amplios sectores de población, creciendo el esce- nario de empobrecimiento y vulnerabilidad social. Sin embargo, en esta situación, el gasto social sigue resultando insuficiente para dar respuesta a aquellas personas que no acceden a recursos básicos. Todo ello lleva a cuestionar el papel del Estado como garante de los derechos fundamentales y como responsable de la re- distribución de la riqueza. En este contexto, se consolida, en una parte de la ciudadanía, la tendencia a delegar la responsabilidad en las instituciones políticas para resolver los conflictos sociales. Algunos de los colectivos que antes tenían un papel activo en la construcción de alternativas políticas, cana- lizan cada vez más sus reivindicaciones a través de las instituciones y formaciones políticas. A la vez, personas que formaban parte de movimientos socia- les significativos, con frecuencia antiguos líderes reconocidos pública- mente, pasan a ocupar cargos de responsabilidad política o a formar parte de los cuadros técnicos de la Administración. Pero también va surgiendo cierto clima de escepticismo ante las instituciones políticas y la sensación de que el Poder está absorbien- do la fuerza de los movimientos sociales. Algunos colectivos y sectores sociales empiezan a constatar que el nuevo sistema político no garan- tiza la plena participación de los ciudadanos. Con el paso del tiempo, aquellos que habían apoyado los cambios con la esperanza de ser teni- dos en cuenta en la toma de decisiones, perciben que las estructuras que se van creando no son tan participativas como esperaban, mientras que otras organizaciones cuestionaron desde un principio las posibilida- des reales de participación que ofrecían las instituciones democráticas y la capacidad real de cambio del nuevo sistema político.
  • 12. Pág. 11 Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico La delegación en las instituciones oficiales, el trasvase de miem- bros de los movimientos sociales a cargos públicos o el desencanto res- pecto a la efectividad de la lucha política, influyen en el descenso de la participación en entidades como las asociaciones de vecinos, partidos políticos o sindicatos. Por lo tanto, en contraste con los primeros años de la Transición, asistimos a cierto vaciamiento de dichas organizaciones. Muchas de las personas que se van alejando de estas organiza- ciones son las que van a emprender nuevas formas de participación social. Poco a poco, la lucha unificada, con marcado carácter político y el objetivo común de la transformación social, dará paso a una división en frentes diversos. De esta forma, comienzan a extenderse las asocia- ciones y entidades que abordan problemáticas sociales específicas. Algunas de ellas se hacen visibles con el cambio de Régimen: por ejem- plo, los movimientos sociales feministas o en defensa de los derechos de las personas homosexuales. Otras organizaciones sociales se dedican a problemáticas que ya existían pero que se intensifican y agudizan en los años ochenta, como es el caso de las drogodependencias. Asociacionismo desde los años noventa hasta la actualidad Conforme nos adentramos en la década de los noventa se em- pieza a hablar cada vez más de “globalización” como un paso más del capitalismo y del pensamiento neoliberal: cambios económicos, políticos y sociales que afectan profundamente a las condiciones de vida de las personas. La mundialización de la economía, base del proceso de globali- zación, que se apoya en la libre circulación de capitales, contrasta con el cierre de las fronteras que impide y restringe la libre circulación de las personas. Se intensifican fenómenos como la flexibilidad laboral y el traslado de empresas a países en los que se reducen costes laborales, al existir menos control de la explotación y una población con más nece- sidades.
  • 13. Pág. 12 Seminario 2004-2006 El paro y la precariedad laboral alcanzan cotas nunca vistas hasta ahora. Se crean las condiciones para que aumente aún más la ex- plotación de los países desfavorecidos por parte de los poderosos, así como de los sectores más vulnerables dentro de cada Estado. De esta forma, aumenta la capacidad adquisitiva de las capas sociales más in- fluyentes y de las clases medias, mientras existen sectores de población que carecen de derechos básicos como vivienda o empleo. En definitiva, el mundo actual se caracteriza por un reparto cada vez más desigual de los recursos. Unido a lo anterior, la pérdida de control económico y político por parte de los Estados y el afianzamiento del “pensamiento único” neoli- beral, conllevan el debilitamiento del Estado del Bienestar y, por lo tanto, el aumento progresivo de sectores de población en situación de vulnerabilidad social. Por otro lado, la carrera mundial por obtener los máximos benefi- cios económicos provoca un continuo deterioro del medio ambiente y una sobreexplotación de los recursos naturales. Vivimos en una sociedad en la que la dimensión económica está por encima de todo, es decir, en la que priman los objetivos de rentabi- lidad y beneficio económico y, a ser posible, con el mínimo esfuerzo. En este contexto, los valores sociales dominantes también están impreg- nados por la supremacía de lo económico: individualismo, consumis- mo (tener por encima de ser), hedonismo (placer como fin supremo de la vida), competitividad, etc. Junto a todo ello, una característica propia de esta época es la conciencia de vivir en un momento de profunda transformación y en una sociedad cada vez más compleja. Se abren paso realidades sociales que habían permanecido ocultas o menos visibles y crecen otras antes minoritarias: reconocimiento de derechos civiles y sociales de
  • 14. Pág. 13 Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico colectivos antes marginados, distintos modelos de familia, incorporación generalizada de la mujer al trabajo fuera del hogar, convivencia de distin- tas etnias y culturas, etc. Vivimos en la “sociedad de la información”: tenemos más posi- bilidades que nunca de conocer lo que pasa en el mundo y ha aumentado el acceso de los hogares a nuevas formas de comunicación. Sin embar- go, también se tiene la sensación de que estamos más desinformados y desorientados que nunca y de que los medios de comunicación de ma- sas, al servicio del poder, constituyen instrumentos de difusión e imposi- ción de la ideología dominante. Son sólo algunos rasgos de un modelo socio-económico que reduce las oportunidades de acceder a derechos fundamentales y a una mínima calidad de vida, y que provoca el aumento progresivo de sectores de población en situación de vulnerabilidad social. De esta forma, se multiplican los rostros de la exclusión, que ya no se determina sólo por tener o no tener, por estar a un lado o al otro de la pobreza, sino que puede afectar a personas en muy variadas situaciones: personas que emigran para sobrevivir o mejorar sus con- diciones de vida y que viven múltiples situaciones de precariedad (legal, económica, familiar…); minorías étnicas que se enfrentan a la ausencia de políticas efectivas de integración; personas con algún tipo de discapa- cidad, que no tienen apoyo suficiente; personas ancianas dependientes con necesidad de atención continua; personas desempleadas de edad avanzada, que tienen muy complicado el retorno al mercado laboral; mu- jeres con dificultades para conciliar la vida laboral y privada; o los propios jóvenes, educados en la sociedad de consumo, pero que se quedan fuera del mercado laboral o sólo acceden de forma precaria, pese a disfrutar, en general, de más oportunidades de formación que nunca.
  • 15. Pág. 14 Seminario 2004-2006 Sin embargo, paradójicamente, el discurso neoliberal vive un mo- mento de apogeo y cada vez el Estado interviene menos en la preven- ción y resolución de las problemáticas sociales, entre otras cosas, porque se entiende que la persona es la única responsable de su situa- ción y que su posición social depende de su esfuerzo individual. Además, se resalta el “mal funcionamiento” de los servicios sociales públicos, lo que, unido a lo anterior, propicia la defensa de la “rentabilidad” y “eficacia” de privatizar dichos servicios (educación, sanidad, etc.). Aunque el Estado va “abandonando” la prestación de servicios, sí refuerza su papel como ejecutor de políticas represivas y de control social. En general, uno de los instrumentos fundamentales para ejercer este control social es la extensión del discurso del miedo, a través del que se insiste en que vivimos en una sociedad insegura. Normalmente, este discurso se relaciona con perfiles de exclusión social (personas dro- godependientes, personas inmigrantes…), como si fueran los causantes de dicha inseguridad, con lo que de alguna manera se contribuye a gene- rar guetos físicos o simbólicos que separan a los colectivos más vulnera- bles del resto de la sociedad. Asimismo, a partir de los años noventa se va extendiendo un dis- curso sobre el voluntariado y las organizaciones sociales. Cada vez tiene un mayor calado social la idea de que cualquier tipo de intervención, si es de carácter voluntario, favorece la cohesión social. Este concepto de voluntariado, políticamente correcto, contribuye a desvanecer cada vez más la conciencia de que la desigualdad social, la marginación y la exclusión social, están directamente relacionadas con el sistema económico y político dominante. De esta forma, se fomenta un voluntariado menos crítico, que no se posiciona ante las injusticias sociales, llegando a colaborar inconscientemente en el mantenimiento de la realidad social.
  • 16. Pág. 15 Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico Esta percepción se apoya en un concepto de “solidaridad” va- ciado de su dimensión transformadora e identificado con un ejercicio puntual de ayuda. Este tipo de solidaridad, con frecuencia, no responde a un análisis crítico de la realidad social ni al deseo de transformarla, sino que, por el contrario, forma parte del actual modelo social, convirtiéndose incluso en un producto más de mercado que se “compra” y “vende” o en un espectáculo para los medios de comunicación. Con el objetivo de extender esta visión y práctica de la acción voluntaria y de la solidaridad, el Estado intenta intervenir cada vez más en las organizaciones sociales, con la finalidad teórica de apoyar e impulsar la participación ciudadana. En primer lugar, y relacionado con la tendencia a privatizar los servicios sociales públicos, se pretende que las organizaciones ac- túen como agencias prestadoras de servicios, y sus miembros, como “mano de obra barata”, contribuyendo a “parchear” aquellos aspectos de la realidad social que, siendo de responsabilidad pública, no se están cu- briendo de manera suficiente. De este modo, con el trabajo desarrollado desde la iniciativa social, se trata de suplir la debilidad de las medidas de protección social y la falta de garantía de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Por otro lado, la Administración empieza a emplear distintos ins- trumentos de control de las organizaciones sociales como la regu- lación de su escenario de actuación a través de la aplicación de leyes y normativas estatales y autonómicas; la adopción de medidas que hacen más complejo su funcionamiento interno y sus relaciones con la Administración; o el impulso y/o creación de agencias, plataformas o planes del voluntariado. Finalmente, la imagen institucional sobre el voluntariado está muy relacionada con el intento de hacer creer que las distintas organizaciones
  • 17. Pág. 16 Seminario 2004-2006 sociales, que actúan sobre diversos problemas y realidades, son prácti- camente iguales y desempeñan la misma función. Es decir, uniformar a las organizaciones sociales y simplificar una realidad diversa y compleja. Por otra parte, las organizaciones sociales mantienen posturas muy variadas respecto a la forma de entender el voluntariado. Existen entidades que, junto a la Administración, impulsan este modelo, y otras que lo asumen sin apenas cuestionarlo; el “boom del vo- luntariado” que arranca en los años noventa está vinculado, sobre todo, a este tipo de organizaciones. También hay colectivos que discuten la visión institucional de la acción voluntaria y que apuestan por un modelo crítico de la misma, cues- tionando el sistema y promoviendo actuaciones a partir de la detección de necesidades reales en la sociedad. En su forma de intervenir ante la exclusión social, intentan trabajar “con” los demás y no “para” los demás, dialogando y denunciando de forma crítica y conjunta las injusticias so- ciales. De cualquier manera, no existen modelos puros; en la realidad, hay miles de apuestas sobre cómo participar en la sociedad, con todas las dificultades y matices que esto conlleva. Una vez definidos los distintos planteamientos respecto al papel actual de las organizaciones sociales, vamos a intentar describir algu- nos rasgos de las mismas, partiendo de que constituyen una realidad dinámica y diversa. Podemos señalar algunas tendencias comunes, como el proce- so de especialización de muchas organizaciones sociales. En esa “par- celación” de la realidad social y su abordaje por ámbitos o colectivos de actuación (mujeres, inmigrantes, minorías étnicas, drogodependencias, etc.), influyen aspectos como la política de concesión de subvenciones
  • 18. Pág. 17 Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico por sectores de intervención o el hecho de que se multipliquen y diversi- fiquen las situaciones de vulnerabilidad social. Por otro lado, y aunque con grados diferentes, la profesionaliza- ción de sus miembros es otra tendencia mayoritaria entre las entidades sociales. Este proceso está vinculado a la necesidad de contar con per- sonas con una formación específica para facilitar el desarrollo y la calidad de las intervenciones, y así responder a los cambios que se producen en la realidad sobre la que se actúa; también influye el hecho de que este tipo de organizaciones sociales suponga una alternativa laboral. Aunque podamos resaltar algunas tendencias comunes, si anali- zamos elementos definitorios de las organizaciones sociales como las actuaciones desarrolladas, el funcionamiento interno, el modelo or- ganizativo o el perfil de sus miembros, observamos que existen muchas diferencias entre ellas. A continuación, nos detenemos en algunos de estos aspectos, aunque teniendo en cuenta que ofrecemos una visión simplificada de los movimientos sociales, un “retrato” a grandes rasgos de una realidad que es más compleja. En cuanto al origen de las asociaciones, podemos señalar dos grandes grupos: por un lado, las integradas por personas afectadas por una problemática social, que se unen para apoyarse mutuamente y de- fender sus derechos; y, por otro, las que desarrollan actividades dirigidas a la comunidad, aunque de forma muy diversa. En este segundo caso, encontramos distintos planteamientos de base, como el caritativo y/o asistencial; directamente promovidas desde estructuras políticas, finan- cieras y/o comerciales; organizaciones profesionales; entidades creadas por ciudadanos que intentan responder a las necesidades de su comuni- dad desde la intervención directa; o grupos de acción de carácter crítico y reivindicativo, que buscan la justicia social.
  • 19. Pág. 18 Seminario 2004-2006 Existe, asimismo, gran diversidad en relación al ámbito de actua- ción (desde las asociaciones de alcance internacional hasta aquellas de carácter local), el tamaño o la fórmula jurídica (grandes asociaciones y fundaciones; macro-estructuras que aglutinan a entidades pequeñas; federaciones de asociaciones; pequeñas y medianas asociaciones; pla- taformas o redes; grupos no formalizados; etc.). Respecto al análisis de la realidad sobre la que actúan, pode- mos decir que hay desde entidades que no profundizan en las causas de los problemas sobre los que intervienen, hasta aquellas que, bien desde sus inicios o a lo largo de su evolución, han elaborado y mantienen un planteamiento crítico sobre dichas causas. Los orígenes, fines y objetivos de una organización, así como la visión de la realidad social de la que parte, definen en gran medida las actuaciones que desarrolla. Así, hay entidades que basan su trabajo en la autoayuda; otras que tienden a la asistencia social y/o la prestación y gestión de servicios; aquellas centradas fundamentalmente en acciones de sensibilización y denuncia; y, por último, las que intentan conjugar la intervención social con acciones reivindicativas. En cuanto al funcionamiento interno, exponemos los dos ex- tremos de un gran abanico: por un lado, estarían las organizaciones con estructuras más estáticas y en las que existen relaciones verticales y jerarquizadas entre sus miembros; y, por otro lado, aquellas con formas de organización y funcionamiento horizontal y participativo. Entre estos dos polos, hay toda una variedad de entidades que tienden hacia una u otra fórmula organizativa. En cuanto a los colectivos no constituidos formalmente, pode- mos hablar de los movimientos sociales de alcance global -integrados por grupos con sistemas de organización muy diversos-, que se unen ante determinados acontecimientos y emplean las nuevas tecnologías
  • 20. Pág. 19 Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico como instrumento fundamental de coordinación, sensibilización y denun- cia. El acceso a las nuevas tecnologías ha contribuido en gran medida a la expansión de este tipo de redes y grupos informales de participación y acción social. Si tomamos como referencia las características de sus miem- bros, simplificando mucho la realidad, podemos decir que actualmente existen organizaciones con una base social más o menos amplia, que suele responder a un voluntariado potenciado desde los poderes públi- cos, en las que hay un alto grado de profesionalización, desempeñando el personal contratado un papel esencial. También están las entidades constituidas exclusivamente por profesionales y aquellas integradas sólo por voluntarios. Y, por otro lado, están los colectivos que cuentan con un grupo generalmente reducido de voluntarios activos, que participan en el funcionamiento y toma de decisiones y que trabajan junto al personal contratado con el que, en muchos casos, comparten la idea del compro- miso y la transformación social. Respecto a sus relaciones con la Administración, por un lado están las entidades muy afianzadas a nivel económico, que gestionan grandes subvenciones y tienen conciertos con la Administración por la prestación de servicios, y que en algunos casos han renunciado a la crí- tica, o nunca la han contemplado entre sus fines. Por otro lado, están las organizaciones que han optado por la autofinanciación, no accediendo a subvenciones públicas y cuyas relaciones con la Administración se basan en la reivindicación y la presión social. Entre unas y otras, encontramos organizaciones cuya principal fuente de financiación son las subvencio- nes, que mantienen su función reivindicativa y que actúan en el estrecho margen que va desde la dependencia económica a la reivindicación, pa- sando por el diálogo y el planteamiento de propuestas.
  • 21. Pág. 20 Seminario 2004-2006 Por último, en cuanto a la influencia de su discurso en la opi- nión pública, existen colectivos que están muy centrados en su traba- jo y funcionamiento interno, lo que implica en ocasiones desatender su función de sensibilización social; otros que entre sus tareas cotidianas contemplan la difusión de su visión sobre la realidad en la que actúan, o bien lo hacen en momentos puntuales; y otros que centran más sus es- fuerzos en publicitar su imagen y su prestigio social como entidades, que en trasladar a la sociedad la situación de los grupos con los que trabajan. Dentro de esta diversidad, están las organizaciones que mantienen un mensaje que penetra más en los medios de comunicación y trasciende a la opinión pública, y otras que encuentran más dificultades para realizar esta labor. Evolución del fenómeno de las drogodependencias A continuación, vamos a tratar de describir cómo ha ido evolucio- nando el fenómeno de las drogodependencias en el Estado español en el contexto socio-económico antes descrito. En España, la alarma social relacionada con el fenómeno de las drogodependencias nace incluso antes de que realmente surjan los pro- blemas tradicionalmente asociados al mismo, aunque con cierto retraso respecto a otros países occidentales. La expansión de los problemas aso- ciados al consumo de drogas se da a partir de los años ochenta, aunque en la década de los sesenta y setenta ya se habían adoptado medidas legislativas relativas al control del tráfico y a la represión del consumo, que sientan las bases de la guerra contra las drogas. Durante esta etapa, coexisten las medidas represivas con cier- ta permisividad en el consumo de determinadas sustancias, como las anfetaminas, que pese a estar prohibidas a nivel internacional, siguen vendiéndose en las farmacias libremente hasta 1980.
  • 22. Pág. 21 Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico La década de los ochenta está marcada por la expansión del consumo de heroína y su rápida extensión entre jóvenes pertenecientes a barrios periféricos o marginales de las ciudades y pueblos, que llegan a constituir en esta etapa un perfil de consumidores muy definido, sobre el que se construye el concepto de “drogadicto”: jóvenes, principalmen- te urbanos, con altos índices de fracaso escolar, problemas familiares y grandes dificultades de inserción socio-laboral, que consumen sobre todo heroína, aunque también otras sustancias, y que usan la vía inyectada como principal modo de consumo. La prohibición de cualquier tipo de tráfico de estas sustancias introduce a sus consumidores en los mercados ilegales, los expone a riesgos de muerte por adulteraciones o sobredosis, los obliga a consumir en circunstancias clandestinas y poco salubres y, en muchos casos, los conduce a la llamada espiral “droga, delincuencia y cárcel”, fenómeno que continúa en la actualidad. Durante esta etapa, por lo tanto, domina la imagen del “drogadicto” asociada, en un primer momento, tanto a delincuencia como a margina- ción, consolidándose las medidas represivas que provocan una creciente criminalización de estas personas y un miedo general a “la droga”. La relación droga-delincuencia se ve reforzada desde todos los ámbitos, y se empiezan a recoger en los medios de comunicación, cada vez con más frecuencia, redadas, casos de narcotráfico o detenciones de personas drogodependientes. Con ello, se potencia el clima de inse- guridad ciudadana y una alarma social que lleva a situar el “problema de la droga” como el primero en la escala de los que más preocupan a la ciudadanía española, y se avanza en la identificación casi total de droga con heroína.
  • 23. Pág. 22 Seminario 2004-2006 La aparición del SIDA y su expansión entre consumidores por vía intravenosa incrementa el miedo a “la droga” y la estigmatización de estas personas, por ser, además, portadoras de una enfermedad casi desconocida entonces, considerada altamente contagiosa y mortal. Todo ello supone un argumento más para justificar intervenciones que tienen como fin únicamente “quitar a los drogadictos de la calle”. Las respuestas de la Administración ante esta situación van a continuar siendo fundamentalmente represivas, plasmadas en me- didas legislativas de control del tráfico, del consumo y de la pequeña delincuencia asociada a la heroína. En esta época comienzan a llenarse las cárceles de personas con problemas de drogodependencias que han cometido delitos contra la propiedad (robos y hurtos) o contra la salud pública (trapicheos). Esto provoca algunas reacciones por parte de deter- minados grupos sociales que ponen en duda la eficacia de las medidas represivas por sí solas. A mediados de esta década se crean los primeros Comisionados para la Droga en algunas Comunidades Autónomas (como Andalucía) y el Plan Nacional sobre Drogas, en un intento de conjugar las medidas represivas con las asistenciales. Sin embargo, desde su creación, el Plan Nacional sobre Drogas casi siempre ha dependido del Ministerio del In- terior, junto a otros organismos como la Dirección General de la Policía o la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, lo que denota que, desde las instituciones públicas, se ha optado por primar las respuestas represivas en lugar de las sociales o sanitarias. Junto a las ya mencionadas medidas coercitivas, comienzan a ponerse en marcha algunas iniciativas de carácter asistencial que, en esta época, están marcadas por el objetivo de conseguir la abstinencia mediante tratamientos “libres de drogas” en los que la “fuerza de volun-
  • 24. Pág. 23 Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico tad” de la persona adicta es la clave del éxito, sin que se analicen otro tipo de carencias, necesidades o intereses de las personas consumido- ras o del entorno en el que viven. La drogodependencia se percibe como un problema del que la persona es principal responsable y no como una consecuencia del modelo social existente y que, por tanto, es responsa- bilidad de todos. Las personas con problemas de drogodependencias y sus familias se encuentran en estos años angustiadas y desorientadas: no saben cómo enfrentarse a su situación y tampoco existe una red de re- cursos —ni públicos ni privados— que les preste el apoyo necesario. En la segunda mitad de los ochenta, siguiendo un proceso inicia- do ya algunos años antes, va aumentando el número de asociaciones de “ayuda al toxicómano” o “contra la droga”, compuestas en principio por familiares, personas vinculadas de alguna manera a las drogodepen- dencias o, simplemente, con inquietudes sociales, que consideran que la Administración no está dando una respuesta adecuada a lo que en esos momentos se vive como “la gran lacra de la sociedad” y que se necesitan acciones de tipo social o asistencial. Ya desde sus inicios, las entidades que van apareciendo en torno a “la droga” presentan objetivos, funciona- miento, composición, etc., muy diferentes. Durante la primera mitad de la década de los noventa, se con- solida socialmente el perfil del “drogadicto”, identificándose con “heroinó- mano”. El paulatino aumento del número de personas adictas a las drogas y el endurecimiento de las medidas represivas, hacen que las cárceles continúen llenándose de personas cuyos delitos están relacionados con las drogas, sobre todo consumidores que cometen delitos menores con el único fin de poder satisfacer su adicción y que, en muchos casos, son además portadores de VIH o enfermos de SIDA, hepatitis, etc.
  • 25. Pág. 24 Seminario 2004-2006 Comienza a darse una evolución de la percepción del “dro- gadicto-delincuente” hacia la de “drogadicto-enfermo”, coexistiendo ambas imágenes hasta el momento, y se empieza a hacer referencia a personas con historias de consumo muy cronificadas, que padecen o son portadoras de enfermedades infecto-contagiosas, sin familia o con las relaciones familiares muy deterioradas, en muchas ocasiones sin hogar, con grandes carencias formativas o de capacitación laboral, y con múlti- ples ingresos en prisión. Se puede decir que en estos momentos es cuando la extensión del SIDA, sobre todo en las prisiones, comienza a dispararse, alcanzando a finales de los noventa cotas impensables tiempo atrás. Los efectos de las políticas de drogas diseñadas en décadas anteriores dejan en el Estado español su rastro más amargo con las miles de muertes por SIDA y enfermedades asociadas, producidas dentro y fuera de las prisiones. En este periodo, la Administración española continúa llevando a cabo su política represiva, siguiendo las directrices internacionales, pero, por otro lado, comienza a dibujar la red de recursos asisten- ciales, empujada en gran medida por las asociaciones ciudadanas que trabajan en este ámbito. Igualmente, desde la propia Administración se conceden subvenciones para que estas asociaciones puedan realizar sus actuaciones, muchas veces ante la incapacidad de las instituciones públicas para abordar los problemas y plantear soluciones. Desde el pun- to de vista oficial, el tratamiento de las drogodependencias se plantea en tres fases: desintoxicación, deshabituación y reinserción social, con- siderándose imprescindible la abstinencia. Paralelamente, comienza a contemplarse como estrategia prioritaria de intervención la realización de actividades de prevención —con el objetivo de evitar el consumo— en los distintos ámbitos de actuación: escolar, familiar, laboral y comunitario.
  • 26. Pág. 25 Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico Las asociaciones de drogodependencias continúan surgiendo en muchos pueblos y barrios de nuestras ciudades. Existen entidades con un carácter fundamentalmente asistencial y que incluso asumen la puesta en marcha de servicios que no están cubiertos por la Administra- ción; asociaciones que demandan más represión contra el narcotráfico; otras que apuestan por priorizar la función reivindicativa en torno a cues- tiones sociales; y organizaciones que combinan varias de estas caracte- rísticas. El sentimiento de perseguir unos objetivos comunes como son la ayuda al drogodependiente y la idea de que “la unión hace la fuerza”, mo- tivan la agrupación de las asociaciones, constituyéndose las primeras federaciones. El número de asociaciones de drogodependencias sigue creciendo a lo largo de la década de los noventa, ahora arropadas por la existencia de otras asociaciones y federaciones provinciales. En cuanto a la visión de la problemática de las drogodepen- dencias desde el movimiento asociativo, en el caso concreto de ENLA- CE, en 1992 consensuamos un documento en el que establecemos que el problema de las drogodependencias no se puede ceñir a los efectos nocivos del consumo abusivo de determinadas sustancias, sino que es una muestra de las consecuencias que tiene para muchas personas vivir en una sociedad que genera graves desigualdades sociales y en la que imperan valores como el individualismo, la competitividad, el consumismo sin medida, etc. En esta época demandamos a la Administración, por un lado, lo que resumíamos en el lema “más recursos, menos reclusos”: más y me- jores recursos de atención a las drogodependencias y la aplicación de una política menos represiva dirigida a los drogodependientes que de- linquen, facilitando que, en lugar de cumplir las penas de prisión previstas en nuestra legislación, tengan la posibilidad de realizar un tratamiento adecuado que les permita incorporarse a la sociedad.
  • 27. Pág. 26 Seminario 2004-2006 Por otro lado, comprendemos que entre todos tenemos que inter- venir en prevención y defendemos que esta labor debe partir del con- vencimiento de que las drogodependencias son un problema de configu- ración social y de que, para prevenirlas, hay que transformar la sociedad, incidiendo en la familia, la escuela y la comunidad. Poco a poco, se va entendiendo que la prevención pasa por la potenciación de capacidades y por la mejora de las condiciones de vida, de manera que se posibilite que la relación de las personas con las drogas sea racional, positiva y responsable. Al mismo tiempo, en base a nuestra experiencia diaria y a nues- tras reflexiones, vamos entendiendo que la “inserción social” de las per- sonas drogodependientes no pasa obligatoriamente por el abandono del consumo o la superación de fases preestablecidas (desintoxicación, deshabituación y reinserción), sino que es un proceso más complejo. Desde su origen, el carácter reivindicativo ha sido uno de los rasgos definitorios de nuestro movimiento asociativo y, en esencia, nues- tras demandas van dirigidas a la mejora de las condiciones de vida de las personas con problemas de drogodependencias y a luchar contra las situaciones de exclusión que puedan favorecer la aparición de esta pro- blemática. Asimismo, ese primer objetivo nos ha llevado también a poner en marcha programas y recursos no planteados, al menos en un primer mo- mento, por la Administración Pública (por ejemplo, los primeros centros de emergencia social, los programas de educación de calle, la interven- ción en prisión o el asesoramiento jurídico). Estas actuaciones, y todas las emprendidas desde nuestras aso- ciaciones, requieren de una financiación que se considera debe ser apor- tada por el sector público. A lo largo de los años noventa crece signifi-
  • 28. Pág. 27 Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico cativamente el número de asociaciones de drogodependencias y, para- lelamente, las partidas presupuestarias que la Administración destina a la financiación de programas de intervención realizados por aquellas. Se empieza a plantear que, tanto la fórmula de las subvenciones, como la de los convenios y los conciertos, pueden conllevar, entre otros aspectos, la “burocratización” de las asociaciones y la falta de independencia frente a la Administración. En la segunda mitad de la década de los noventa comienza a cambiar el perfil de la persona drogodependiente. Al mismo tiem- po que se resalta la figura del “politoxicómano”, que consume alcohol, heroína, cocaína, barbitúricos, etc., comienza a hablarse de las drogas de diseño que, supuestamente, iban a sustituir a la heroína en el primer puesto de la lista de drogas problemáticas. Sobre estas sustancias se crea un gran alarmismo. Continuando la tendencia iniciada en los años ochenta, la situa- ción penitenciaria es alarmante a finales de los noventa: el 80% de las personas que se encuentran en las cárceles tienen o han tenido pro- blemas de drogodependencias, en la mayoría de los casos han cometido delitos menores para mantener su consumo, y muchas de ellas padecen VIH-SIDA u otras enfermedades graves asociadas a las drogodependen- cias, como la tuberculosis o la hepatitis. La expansión del SIDA, además de aumentar la estigmatización de los drogodependientes, provoca que la Administración, con la pre- sión de las asociaciones, ponga en marcha nuevas estrategias de in- tervención, como los programas con sustitutivos opiáceos u otras medidas de reducción de daños. Muestra de ello es el carácter tan restrictivo con el que nació el programa de metadona y la línea en la que ha ido evolucionando.
  • 29. Pág. 28 Seminario 2004-2006 Desde el punto de vista ideológico y teórico, a finales de los no- venta las entidades de ENLACE llegamos a la conclusión de que la in- tervención con personas drogodependientes debe ser personalizada y contemplar todos los aspectos que conforman su vida: familiar, social, formativo, laboral, etc. A estas alturas sabemos que es necesario intervenir en las pri- siones —lo que hacemos en la medida en que la propia institución pe- nitenciaria nos lo permite— y constatamos que la cárcel no es el lugar adecuado para la incorporación social de las personas con problemas de drogodependencias. Este hecho nos hace dedicar gran parte de nuestros esfuerzos a paliar los efectos negativos de la reclusión y a realizar campa- ñas de sensibilización para hacer entender a la sociedad, por un lado, que existen alternativas a la prisión de tipo terapéutico mucho más efectivas para evitar el delito y, por otro, que las personas enfermas tienen derecho a recibir una atención médica adecuada y a morir con dignidad, lo cual es imposible si se encuentran privadas de libertad. A lo largo de la década de los noventa la percepción social del drogodependiente va evolucionando desde la visión de “delincuente”, “marginado” o “asocial”, hasta la de “persona con problemas”. En este cambio de percepción social las asociaciones de drogodependencias juegan un papel fundamental, a través de la sensibilización continua deri- vada tanto del trabajo cotidiano como de las campañas de concienciación que llevamos desarrollando desde hace mucho tiempo. Igualmente, en estos años ha ido cristalizando la idea de “incor- poración social” como una situación en la que la persona desarrolla sus capacidades personales y sociales, asumiendo un papel protagonista en su propio proceso de socialización y participando de forma activa y crítica en su entorno; y, para que ello sea posible, es imprescindible que antes tenga cubiertas sus necesidades básicas personales y socio-económicas, que es lo que se viene a denominar “incorporación social a mínimos”.
  • 30. Pág. 29 Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico Por otra parte, hemos ido señalando la importancia de que los programas de prevención sean integrales, continuados en el tiempo y, como cualquier otro tipo de actuación, evaluables. En la actualidad, nos encontramos con la convivencia de viejos y nuevos patrones de consumo ya que, si bien se han diversificado las formas de consumo abusivo y las sustancias consumidas, siguen exis- tiendo personas con problemáticas cronificadas de larga duración o con patología dual, a las que aún no se ha dado una respuesta adecuada e integral. Durante los primeros años de esta década, se produce un gran retroceso en nuestro sistema penal. Con la finalidad de “barrer las ca- lles de delincuentes”, se endurecen las penas de prisión para las perso- nas que cometen pequeños delitos, haciendo muy difícil la aplicación de alternativas a la prisión a las personas con las que trabajamos, lo que dificulta sus procesos de incorporación social y, en definitiva, tampoco beneficia a la sociedad. La alarma social en torno a la problemática de las drogas pa- rece haber descendido, y este es el principal argumento que utiliza la Administración para marcar sus prioridades a la hora de diseñar sus lí- neas políticas. Así, en los últimos años estamos observando cómo dismi- nuyen los presupuestos destinados a drogodependencias y, en particular, a las asociaciones; se ha paralizado la puesta en marcha del programa de dispensación controlada de heroína; se está dejando de apostar por programas innovadores que pueden constituir una alternativa para mu- chas personas drogodependientes; etc. Sin embargo, la percepción del movimiento asociativo, al me- nos en Andalucía, es otra: los problemas asociados a las drogodepen- dencias seguirán existiendo mientras se sigan dando las condicio- nes sociales que los provocan y los mantienen, aunque ya no se vean
  • 31. Pág. 30 Seminario 2004-2006 tantas personas drogodependientes tiradas en la calle o jeringuillas en el suelo de los parques; es decir, aunque las drogodependencias tengan un rostro menos visible socialmente, esta problemática sigue afectando a muchas personas. De hecho, en nuestro trabajo diario seguimos constatando un ín- dice muy elevado de personas drogodependientes con un largo historial de consumo que están en prisión, que presentan patología dual, enfer- medades graves, etc. Al mismo tiempo, esta realidad convive con el des- censo en la edad de inicio del consumo de drogas y una mayor facilidad de acceso a las mismas. Por ello, demandamos, entre otras medidas, que se apueste por programas de reducción de riesgos o daños, como la dispensación de heroína; que se evalúe la calidad de los servicios y recursos específicos existentes; y que se diversifiquen y amplíen los recursos para la incorpo- ración social y laboral, puesto que sigue existiendo una parte importante de personas que no acceden a ellos. En cuanto a la prevención, hay que revisar y replantear las actua- ciones llevadas a cabo, superando la estrategia limitada al mensaje “no a las drogas”, que se ha mostrado ineficaz para prevenir los consumos problemáticos. Por otro lado, se hace cada vez más necesario un trabajo en red y coordinado que realmente sensibilice a toda la sociedad sobre esta realidad. A partir de todas estas ideas, las asociaciones que componemos ENLACE creemos que estamos en un momento clave para hacer un alto en el camino, reflexionar y replantearnos cuál es nuestro papel en la sociedad y hacia dónde queremos dirigir nuestras intervenciones.
  • 32. Pág. 31 Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico ANÁLISIS DE NUESTRAS ASOCIACIONES EN EL CONTEXTO ACTUAL ¿Quiénes somos? Composición de nuestras aso- ciaciones En sus inicios, la mayoría de nuestras asociaciones estaban for- madas, principalmente, por familiares afectados, sobre todo madres, y por ciudadanos preocupados por la realidad de las drogodependen- cias. En la actualidad, cuentan con personas con muchos años de experiencia en la lucha a favor de las personas con problemas de drogo- dependencias, lo que ha supuesto para la mayoría de ellas un crecimien- to personal importante, aunque también un desgaste tras tanto tiempo participando en la asociación. Algunas de las personas fundadoras de nuestras asociaciones ya no están, pero, no obstante, tanto nuestras juntas directivas como las personas voluntarias generalmente viven pocas renovaciones. Se per- cibe que “siempre somos los mismos” y que encontramos dificultades en el relevo de nuestras juntas directivas y en el reparto de tareas. Junto a las personas que llevan más tiempo, a las asociaciones también se han ido sumando de forma muy diversa personas más jóvenes. Así, algunas tienen una fuerte vocación asociativa y una trayec- toria de participación social; también se presentan jóvenes que ofrecen una colaboración más temporal y puntual, dedicando su tiempo a la aso- ciación durante un período relativamente corto de su vida. Por otro lado, encontramos voluntarios que se acercan para conseguir experiencia pro- fesional. En particular, existe el perfil de la persona en prácticas, que colabora en las actividades de la asociación como parte de su proceso de formación, a través de convenios con las universidades, ciclos formativos o cursos de formación. En ocasiones, al terminar las prácticas, opta por seguir participando en la asociación.
  • 33. Pág. 32 Seminario 2004-2006 En cuanto a los nuevos voluntarios, en general, puede existir cier- ta dificultad para su incorporación por distintos motivos, entre los que están el temor al cambio, los problemas a la hora de buscarles un papel o tarea en la asociación, la desconfianza respecto a su implicación per- sonal, etc. Las asociaciones de drogodependencias se han profesionali- zado en gran medida al incorporar la mayoría de ellas a personas contra- tadas. Aumenta el número de éstas y disminuye el de las personas volun- tarias. Se tiene la sensación de que es muy difícil mantener la asociación sólo con voluntarios, entre otros motivos, por la burocratización. Por otro lado, la presencia de profesionales asegura una dedicación continua a las tareas de la asociación, así como una mayor especialización del trabajo diario. Los profesionales que se han ido incorporando asumen gran parte del peso del funcionamiento y de la actividad diaria de la asociación, a pesar de ser muy frecuentes las situaciones de inestabilidad económica y precariedad laboral. Nos encontramos con situaciones muy distintas, desde aquellas asociaciones en las cuales el personal contratado par- ticipa como un miembro más en la toma de decisiones, hasta aquellas otras en las que no forman parte de los órganos de decisión, limitándose a realizar el trabajo marcado por dichos órganos. Existen voluntarios que antes estaban contratados, personas contratadas con mucha implicación voluntaria, etc. Algunas veces, supone una dificultad añadida la relación entre el personal contratado y el personal voluntario, así como la pro- pia relación o la falta de comunicación entre las personas que forman la Junta Directiva. Por ejemplo, algunas personas voluntarias se quejan del escaso compromiso de los profesionales y del exceso de poder que tienen y, por su parte, algunas de las personas contratadas reprochan a los voluntarios que deleguen en ellas su responsabilidad o que interfieran en decisiones técnicas.
  • 34. Pág. 33 Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico Ante la escasez actual de voluntarios, las asociaciones que com- ponemos ENLACE nos planteamos como prioridad considerar a las per- sonas con las que trabajamos como potenciales voluntarios de nuestra asociación; ser innovadores a la hora de captar miembros; así como pla- nificar debidamente la acogida y atención a los nuevos voluntarios que lleguen a las asociaciones. En todo caso, consideramos fundamental mejorar la coordinación y los canales de comunicación entre todas las personas que componen la asociación. ¿Qué queremos? Nuestros objetivos La mayoría de las asociaciones nacieron con los objetivos de atender a las personas con problemas de drogodependencias y “lu- char contra las drogas”, aunque bajo este lema se entendían cosas muy distintas, como luchar contra el narcotráfico, acabar con las drogas o llevar a cabo programas de reducción de daños. Desde el principio, denunciamos la situación tan alarmante que se vivía y reivindicamos la puesta en marcha de los recursos de atención para estas personas, entonces inexistentes o muy escasos, además de empezar a sensibilizar a la sociedad sobre la problemática de las drogodependencias. A partir de las primeras reflexiones conjuntas y de la experien- cia acumulada, ampliamos nuestros objetivos al entender que hay que incidir en las causas de fondo de las drogodependencias. Poco a poco hemos ido evolucionando y ampliando nuestro cam- po de trabajo hacia la prevención y hacia la normalización de la vida de las personas con problemas de drogodependencias. Conforme nos hemos ido adaptando a los cambios en el ámbito de las drogodependencias y a las nuevas demandas, se han diversifi- cado y ampliado aún más nuestros objetivos.
  • 35. Pág. 34 Seminario 2004-2006 Entre ellos, podemos mencionar la incorporación social de las personas con problemas de drogodependencias, apostando, en particu- lar, por la normalización y la reducción de daños asociados al consumo de drogas; la intervención con la familia de las personas drogodepen- dientes, incluyendo a las personas presas; la apuesta por la prevención con un carácter integral, que abarque todos los ámbitos: escuela, fa- milia, comunidad y sociedad; priorizar el trabajo con las personas más excluidas, sin olvidar a los jóvenes en situación de vulnerabilidad so- cial; fomentar el trabajo coordinado y en red con otras organizaciones; o la importancia de luchar contra la exclusión social, denunciando las injusticias y trasladando, desde nuestro ámbito de actuación, el mensaje de que el cambio social es necesario y posible. A la vez, hemos de señalar que, en algunas ocasiones, además de lo anterior, también se convierte en un objetivo de la asociación supe- rar obstáculos y dificultades para mantenerse y seguir funcionando. En este panorama, siempre hemos exigido a la Administración que desarrolle los programas, proyectos y recursos necesarios para dar una atención adecuada a esta problemática y, de hecho, nuestro em- puje ha supuesto un importante impulso hacia la modernización de las políticas de drogas y la ampliación de los recursos. Pero también hemos creído conveniente intentar cubrir con nuestras intervenciones espacios a los que no llegan, por el momen- to, las actuaciones públicas, teniendo siempre presente que no hay que duplicar recursos. Estas actuaciones pueden dar buenos resultados si se realizan respondiendo a objetivos claros, con la suficiente reflexión interna y sin perder de vista una visión global del fenómeno de las drogodependen- cias. El desarrollo de programas, servicios, recursos, etc., por nosotros mismos, si no nos paramos a evaluar y a analizar por qué emprendemos
  • 36. Pág. 35 Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico determinadas actuaciones y cómo lo hacemos, puede derivar en un “ha- cer por hacer” o en un “hacer por mantenernos”, o incluso en acciones marcadas por los intereses de las propias Administraciones. Por otro lado, nos encontramos con diversas dificultades para la consecución de nuestros objetivos, entre ellas, el desgaste personal que se vive en algunas asociaciones; la falta de los recursos suficientes para nuestras intervenciones; la sensación de ir contracorriente respecto al discurso dominante en la sociedad; o, incluso, nuestra propia resisten- cia al cambio. Finalmente, en la actualidad existe cierta confusión en cuanto al desarrollo de nuestros objetivos: la realidad de las drogodependencias no es la misma, la red de recursos se ha ampliado, las necesidades de las personas han cambiado, algunas personas no llegan a los recursos o a las asociaciones... Tenemos necesidad de reflexionar para priorizar objetivos, porque corremos el riesgo de no realizar las actuaciones más convenientes, disipando nuestros esfuerzos y recursos. Algunas propuestas para avanzar en este camino, siempre con la transformación social como meta final, pueden ser la de retomar nuestros orígenes y hacernos más visibles; y también favorecer la participación de las personas con las que trabajamos en la vida de nuestras asociacio- nes. Es fundamental incluir en nuestro quehacer la reflexión cons- tante para adaptarnos a la realidad cambiante, replanteando nuestros objetivos siempre que sea necesario, sin olvidar la importancia de dar continuidad y estabilidad a los objetivos que nos vamos fijando.
  • 37. Pág. 36 Seminario 2004-2006 Funcionamiento interno Ya en el documento de nuestro Primer Seminario de Estudio, “Rela- ciones entre el modelo social en el que vivimos y las drogodependencias”, de 1992, decíamos que había que hacer de nuestras asociaciones un modelo de la sociedad a la que aspiramos: funcionamiento respetuoso, democrático, participativo… En la práctica, pueden darse distintos modelos de funciona- miento interno, incluso dentro de una misma asociación. Así, encontra- mos asociaciones en las que todas las personas —voluntarios, personas contratadas y personas atendidas— participan en la toma de decisiones y se tiende a la participación horizontal. Sin embargo, como en cual- quier organización, en nuestras asociaciones también se dan relaciones jerarquizadas, protagonismos personales, paternalismos, apatía de los miembros, vinculaciones partidistas, escasa renovación de juntas directi- vas o dificultades para que nuevos miembros de la asociación puedan ir relevando a las personas que se van retirando. La forma de tomar las decisiones también es muy diversa. En algunos casos, las decisiones se toman en la Junta Directiva y luego son trasladadas a la Asamblea General de socios para su ratificación. En otros, es el equipo técnico el que toma las decisiones y luego informa a la Junta Directiva. Y en otras ocasiones, se intentan tomar las decisiones de forma conjunta entre todos los miembros de la asociación a través de reuniones periódicas. Las Asambleas, siendo el máximo órgano de participación, en algunas ocasiones, funcionan más como órgano meramente informativo. Por otro lado, hay asociaciones en las que se concede mucha im- portancia a la clarificación y la distribución de las tareas que cada uno tiene que realizar, mientras que en otras no se cuida tanto este aspec- to. En este reparto de tareas, algunas veces el equipo técnico tiene más peso, aunque normalmente se intenta hacer lo más equitativo posible.
  • 38. Pág. 37 Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico Asimismo, existen asociaciones que facilitan la participación de las personas con las que trabajan, en otra época consideradas exclu- sivamente como beneficiarias de nuestras actuaciones. Como aspectos positivos, podemos resaltar el buen clima de tra- bajo y la flexibilidad en el funcionamiento interno, la coordinación y la búsqueda del consenso que, en general, nos caracteriza. No obstante, para seguir avanzando en el aspecto del funciona- miento interno, consideramos necesario establecer un reparto de tareas entre los miembros —contratados y voluntarios— de la asociación, en función de las posibilidades de cada persona y revisado cada cierto tiem- po. También creemos que planificar el trabajo diario nos ayudará a prio- rizar nuestras actuaciones. Por otro lado, debemos organizar nuestras asociaciones en función de las necesidades de los usuarios y promover el buen funcionamiento de los órganos de participación con los que con- tamos (Junta Directiva y Asamblea), buscando, en definitiva, la horizon- talidad y la participación democrática. Formación y reflexión interna Desde un punto de vista teórico, compartimos la importancia de la reflexión interna sobre nuestro trabajo, sin embargo, el desarrollo de nuestras actividades diarias de atención, acompañamiento y preven- ción, hace que no tengamos tiempo para analizar qué estamos haciendo, cómo y por qué. En general, dedicamos muy poco tiempo a reflexionar y a formarnos, preocupados por la acción y la gestión, siguiendo un ritmo frenético en el que incluso los programas se acaban diseñando en función de las exigencias de las convocatorias de subvenciones. A veces, la falta de reflexión también puede estar motivada por el temor a tener que introducir cambios o a desmontar estructuras.
  • 39. Pág. 38 Seminario 2004-2006 En cuanto a la formación, suele depender más de la propia ini- ciativa de cada miembro que de una planificación de la asociación, y en la mayoría de las ocasiones se recibe a través de jornadas, cursos o en- cuentros, organizados por las federaciones o por otras entidades. Con esta tendencia, corremos el riesgo de que las personas que desarrollamos el trabajo y estamos en el día a día de las asociaciones no estemos suficientemente formadas para ello, o no nos hayamos reciclado y, por tanto, no estemos realizando actuaciones adaptadas a la realidad de cada momento. Para evitar problemas de funcionamiento interno o actuaciones no ajustadas a las necesidades reales, sin planificar ni evaluar, es importante incidir en la formación en todos los ámbitos de la vida asociativa: pla- nificación, desarrollo y evaluación de nuestros programas y proyectos, tra- bajo en equipo y gestión organizativa, comunicación social, etc. Además, es necesario incluir de forma explícita la formación y la reflexión interna en nuestros planes de trabajo, asignándole fechas en el calendario, dotando de presupuesto las acciones formativas o solicitando cursos adaptados al trabajo que desarrollamos, entre otras medidas. Recursos Los recursos y presupuestos que manejamos las asociaciones se han ido incrementando de forma notable desde nuestros inicios hasta hoy. En general, mantenemos una gran dependencia de la Adminis- tración, ya que mayoritariamente es nuestra principal, cuando no única, fuente de financiación. Algunas asociaciones han diversificado la proce- dencia de sus ingresos, acudiendo a convocatorias de entidades priva- das, aunque de forma puntual. Es muy pequeña la parte autofinanciada mediante cuotas de socios y socias o aportaciones de los miembros u otras personas sensibilizadas.
  • 40. Pág. 39 Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico Al mismo tiempo que hemos aumentado nuestros recursos, tam- bién hemos ido ampliando nuestros proyectos, haciéndolos cada vez más complejos y la presencia de personal contratado en las asociacio- nes; esto ha traído como consecuencia la necesidad de nuevos recursos económicos para el mantenimiento y la continuidad de las tareas, así como para dignificar la situación laboral de las personas contratadas. Por otra parte, este crecimiento ha conllevado un aumento de la burocracia, en detrimento de la vida asociativa. De esta forma, la pres- tación de servicios, la solicitud y justificación de las subvenciones, etc., han supuesto una disminución de nuestra función social más crítica y reivindicativa y una burocratización de nuestras asociaciones, hasta el punto de llegar a cuestionarnos en qué lugar está quedando nuestra propia identidad como movimiento asociativo. Por todo lo anterior, creemos que debemos reivindicar convenios a medio y largo plazo para garantizar cierta estabilidad en las contrata- ciones; buscar subvenciones que se ajusten a nuestras intervenciones; compartir experiencias de autofinanciación entre las asociaciones que formamos Enlace; ampliar y diversificar las fuentes de financiación priva- da; y, por último, buscar la implicación de empresas y colaboradores. Personas con las que trabajamos En líneas generales, podemos trazar varios perfiles de personas con las que trabajamos actualmente en las asociaciones. · Personas, fundamentalmente hombres, con una media de edad mayor de 30 años; con un largo historial de consumo y con graves problemas de salud, familiares (escaso apoyo familiar, separaciones, hi- jos/as que no ven o retirados/as), económicos, formativos o de acceso al mercado laboral; con escasas o nulas relaciones sociales; con causas jurídico-penales; que llevan varios años acudiendo a la asociación; y que
  • 41. Pág. 40 Seminario 2004-2006 han seguido distintos tratamientos. En definitiva, personas con un gran deterioro asociado a su dependencia durante años a drogas ilegales (fun- damentalmente la heroína, aunque en su mayoría consumen más de una sustancia). · Personas que están en prisión, con un perfil muy parecido al anterior, a cuyas dificultades se suman todos los factores negativos deri- vados del ingreso y permanencia en la cárcel. · Personas de ambos sexos en una situación más normaliza- da en cuanto a aspectos formativo-laborales, psicosociales o sanitarios; con más poder adquisitivo; de edades muy distintas, aunque mayorita- riamente jóvenes; consumidores de drogas ilegales (sobre todo cocaí- na, pastillas y hachís) y legales (consumo abusivo de alcohol), que no consideran su consumo problemático hasta que no surgen conflictos familiares, problemas con la justicia o detectan algún problema mental. En general, aunque existe un consumo diario, se concentra en los fines de semana. · Menores y jóvenes en situación de alto riesgo social, pro- cedentes de barrios desfavorecidos, con familias desestructuradas (en muchas ocasiones, con algún miembro de la familia con problemas de drogodependencias) y con escasos recursos económicos, que presentan problemas de conducta, baja autoestima, fracaso y absentismo escolar, frustración y desmotivación hacia el aprendizaje, falta de expectativas formativo-laborales, primeros trabajos en precario, etc. · Familias más “normalizadas” que solicitan información y orien- tación sobre las drogas y la prevención, y que en muchas ocasiones ac- ceden a participar en las escuelas de familias. · Familias en situación de alto riesgo social; gravemente des- estructuradas; con bajo nivel formativo; consumo de drogas en uno o varios de sus miembros; dificultades para acceder al mercado laboral; escasos recursos económicos; etc. La demanda más común en estos ca- sos es el acompañamiento, apoyo, orientación, acercamiento a recursos, atención jurídico-penitenciaria, etc.
  • 42. Pág. 41 Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico · Otros colectivos con los que trabajamos son las personas in- migrantes en situación de vulnerabilidad social; personas con problemas de salud mental; mujeres víctimas de violencia de género; mujeres que ejercen la prostitución; personas sin hogar, etc. En líneas generales, las asociaciones realizamos actuaciones muy similares para cumplir los objetivos marcados. Nuestras líneas de actuación a grandes rasgos son la educación de calle, el acompañamien- to, el apoyo en la resolución de problemas, talleres y/o actividades de ocio y tiempo libre, apoyo socio-educativo y asesoramiento formativo- laboral, atención jurídica-penitenciaria y atención psicológica individual y familiar. Algunas de las fortalezas que podríamos destacar como asocia- ciones son la credibilidad, la accesibilidad, la cercanía, la intención de realizar un trabajo integral y, por último, el hecho de ser entidades de referencia en nuestros barrios y pueblos. Como contrapartida, creemos que la imagen externa que se tiene de nuestras asociaciones dificulta el acercamiento de nuevas personas con perfiles distintos y que carecemos de herramientas eficaces para abordar estas nuevas situaciones, más complejas y diversas, lo que en algunas ocasiones nos genera un sentimiento de culpa y de frustración. Para abordar estos cambios nos planteamos, entre otras cosas, ampliar nuestro ámbito de actuación para acercarnos a aquellas perso- nas que se encuentran en situación de exclusión social, fomentar el tra- bajo integral con las familias y con los jóvenes de nuestro entorno, pro- fundizar en la prevención y en los nuevos hábitos de consumo e innovar en nuestras actividades.
  • 43. Pág. 42 Seminario 2004-2006 ¿Por qué nos federamos? ENLACE se creó en 1991 con el empuje de asociaciones de algu- nas provincias. En ese momento sólo existía una federación provincial, Liberación, pero poco a poco se han ido constituyendo federaciones en todas las provincias, excepto en Almería, y cada una de ellas tiene unas características y un grado de consolidación distinto. Entre las motivaciones que nos llevaron a unirnos, se encuentra el deseo de tener más fuerza, tanto a la hora de reivindicar, como a la hora de acceder a recursos materiales y humanos; el objetivo de respaldar a los miembros de las asociaciones en su proceso de información y forma- ción permanente; así como la importancia de sentir que pertenecemos a un movimiento que trasciende a la propia asociación, lo que nos motiva para abordar el trabajo diario y sentirnos acompañados en el día a día. Estos objetivos, se han ido cumpliendo en mayor o menor medi- da si revisamos nuestra trayectoria común, pero el nuevo contexto so- cio-económico, así como los cambios producidos en torno al fenómeno de las drogas (percepción social, hábitos de consumo, etc.), nos obligan a reflexionar sobre nuestros objetivos y estrategias como federación de asociaciones para adecuarlos a la nueva realidad. La estructura federativa nos aporta fuerza, cohesión y motivación, además de apoyo moral y formación. En general, las asociaciones per- ciben más cercanas a las federaciones provinciales que a la federación andaluza, de la que se tiene un gran desconocimiento en cuanto a fun- cionamiento, actividades, etc. Se valora positivamente, entre otras co- sas, el asesoramiento, el servicio jurídico, la orientación, la formación y la información, la fuerza en las reivindicaciones y el contacto entre las asociaciones. En este punto consideramos necesario un acercamiento entre las asociaciones y las federaciones; mantener y ampliar los espacios de
  • 44. Pág. 43 Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico formación (las jornadas provinciales y andaluzas, las comisiones de tra- bajo, los cursos y encuentros, etc.), posibilitando que en ellos se dé una interacción enriquecedora; potenciar la puesta en marcha de proyectos conjuntos entre asociaciones de la misma zona; y seguir reforzando la coordinación de las actuaciones de las diferentes asociaciones. Por último, es una opinión generalizada que las federaciones de- ben centrarse más en el trabajo de denuncia y reivindicación a través de los medios de comunicación, así como en diseñar planes estratégicos para redefinir el rumbo de nuestro movimiento asociativo, siempre con la máxima participación de las asociaciones que las componen y que cons- tituyen su razón de ser. Relaciones con la Administración Nuestros comienzos se caracterizaron por unas relaciones mar- cadas fundamentalmente por la confrontación con la Administración, ante la que manteníamos una actitud abiertamente reivindicativa. Sin abandonar una postura crítica, con el tiempo fuimos evolu- cionando hacia la elaboración de propuestas, conquistando espacios de participación —desde los que hemos influido en las políticas de drogas e intervenido en la elaboración de planes de drogas (tanto en los ámbitos municipal y provincial como autonómico)— y estableciendo cauces de coordinación, aunque de forma desigual en los distintos territorios y en los diferentes ámbitos. Por ejemplo, el nivel local es el que presenta más dificultades, ya que una sola asociación se ve a menudo con poca fuerza o capacidad de influencia, aunque en muchos casos la cercanía facilita la coordinación. Y es en el ámbito provincial donde más disparidad se da en las relaciones con la Administración, en función, entre otras cuestiones, del grado de consolidación de las federaciones provinciales.
  • 45. Pág. 44 Seminario 2004-2006 En la actualidad, las relaciones que establecemos con las Admi- nistraciones se basan fundamentalmente en la búsqueda de recursos y financiación para aumentar nuestras posibilidades de actuación. Tam- bién establecemos relaciones para reivindicar o hacer propuestas sobre hechos concretos, como, por ejemplo, que se adapten los recursos pú- blicos a las necesidades de las personas drogodependientes o que se tengan en cuenta nuestras propuestas en el II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones. En menor medida, se trabaja de forma conjunta con la Ad- ministración. En resumen, se mantiene un mayor contacto y una relación más fluida, aunque se sigue dependiendo económicamente, lo que en algunas ocasiones genera un sentimiento de manipulación. Por último, en algunas localidades se han puesto en marcha nue- vas formas de relacionarse con la Administración, como pueden ser los presupuestos participativos. La dependencia económica recorta nuestro margen de actuación, ya que la Administración impone cada vez más una compleja burocracia que no se adapta a la labor que realizamos, restando cada vez más tiem- po a nuestro trabajo cotidiano. Por otro lado, detectamos una menor preocupación de la Admi- nistración por las drogodependencias, que ya no se consideran una prio- ridad política. Se recortan los presupuestos públicos en esta materia, lo que nos lleva a pensar que nuestro trabajo no está suficientemente reco- nocido y valorado. En relación a ello y a nuestra capacidad reivindicativa en la ac- tualidad, tenemos que reconocer que nos afecta la posibilidad de perder servicios y recursos si adoptamos una posición demasiado exigente. Esta situación debe hacernos reflexionar y adoptar una postura clara y cohe- rente, que nos permita defender y mantener todo lo que ya se ha conse- guido y que no nos lleve a la desmovilización.
  • 46. Pág. 45 Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico Además, entre nosotros existe cierta resistencia a integrar la vida asociativa en la lógica empresarial que se nos va imponiendo paulati- namente, por lo cual se consolida cada vez más conceptos como el del “tercer sector” para agrupar las intervenciones en el terreno social y se perciben a las asociaciones como “empresas de lo social”. De cara al futuro, creemos que es conveniente contrarrestar la debilidad que puede conllevar una excesiva dependencia de la Adminis- tración y reforzar nuestra visión crítica y nuestra capacidad reivindicativa. Debemos seguir manteniendo y potenciando los canales de comunicación que existen, apostando por hacer propuestas concretas a la Administra- ción a nivel local, provincial, autonómico y estatal, e intentando tener la mayor influencia posible en el diseño de las políticas sociales. Relaciones con otras organizaciones Por lo general, encontramos menos dificultades para relacionar- nos con entidades cercanas a nuestra comunidad, como pueden ser pla- taformas, redes o coordinadoras que con otro tipo de organizaciones y estructuras más lejanas. Intentamos mantener una relación continuada, pero en muchas ocasiones sólo conseguimos relacionarnos para denunciar y reivindicar cuestiones concretas. El contacto y coordinación con otras entidades se lleva a cabo tanto por el personal contratado como por las personas voluntarias o la Junta Directiva, aunque este aspecto varía mucho en función de la orga- nización interna de cada asociación. Creemos que unir nuestros esfuerzos a los de otras entidades sir- ve para darnos a conocer y para apoyarnos mutuamente, enriqueciendo y ampliando nuestras acciones. Sin embargo, la rivalidad, la competencia o la disparidad de criterios dificultan, en ocasiones, la relación entre las organizaciones.
  • 47. Pág. 46 Seminario 2004-2006 Por otra parte, coincidimos en que una de las debilidades del mo- vimiento asociativo en general, y por tanto también nuestra, es la frag- mentación. Conocemos poco a las demás asociaciones y colectivos que trabajan en nuestro entorno, perdiendo así un enfoque integral de la rea- lidad. Las asociaciones estamos demasiado centradas en nuestra pro- pia dinámica, sin dedicarle el tiempo necesario a la comunicación con otras organizaciones. El ritmo de trabajo que requiere sacar adelante los proyectos puestos en marcha, el temor a que la asociación pierda prota- gonismo en una estructura colectiva y la competencia entre las asocia- ciones para conseguir recursos son algunas de las razones que pueden fomentar la tendencia al aislamiento. Por ello, creemos que para seguir avanzando debemos mejorar la coordinación con los recursos de nuestro entorno; acercarnos a otras entidades, conocer su trabajo y que ellas conozcan el nuestro; e impulsar la creación de instrumentos de participación (a través de plataformas, mesas redondas, etc.); en definitiva, fomentar el trabajo en red para no duplicar nuestros esfuerzos. Relaciones con la sociedad Desde el movimiento asociativo intentamos proyectar un discurso crítico, que apunte a las causas que subyacen en los problemas de dro- godependencias y que haga visibles las situaciones de vulnerabilidad y exclusión social que sufren muchas personas y colectivos. Se trata de un discurso minoritario, poco compartido por la socie- dad y con muchas dificultades de ser difundido y asumido, pero consi- deramos que es muy necesario seguir divulgándolo, en contraposición al “pensamiento único” imperante, que simplifica la realidad, en general, y el fenómeno de las drogodependencias, en particular, al considerar el
  • 48. Pág. 47 Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico consumo como una decisión únicamente individual y al relacionarlo insis- tentemente con la delincuencia. Reconocemos nuestras dificultades para acceder a los medios de comunicación de masas y que carecemos hasta el momento de una es- trategia de comunicación social alternativa adecuada. En relación a la imagen que proyectamos como asociaciones, en ella influye la idea de “ONG” y “Voluntario” fomentada desde la Adminis- tración y desde los medios de comunicación. Esta visión implica poner en primer plano a las entidades identificadas con este modelo oficial, inclu- yendo una mayor presencia en los medios de comunicación. En un ámbito más cercano, en función del papel que cumpla la asociación en su entorno, los servicios que preste o el discurso que trans- mita, podemos ser percibidos de muchas maneras, desde personas “que tienen montados chiringuitos” hasta “locos” que se empeñan en luchar por causas “imposibles”. Pero, en la mayoría de los casos, la imagen de nuestra asociación se encuentra marcada por la percepción social del fe- nómeno de las drogodependencias, lo cual hace que en nuestro entorno se nos vea como recursos específicos para personas con un perfil his- tóricamente estigmatizado (heroinómanos/as, con problemas jurídicos, gran deterioro, etc.) y no se acerquen con más frecuencia otros posibles usuarios y voluntarios. Por todo lo anterior, es preciso que innovemos en la forma de dirigirnos a la sociedad; que seamos creativos a la hora de lanzar nues- tros mensajes, utilizando más los medios de comunicación locales, que constituyen instrumentos eficaces de comunicación en este ámbito; que impulsemos nuestros propios medios de comunicación, haciendo uso de las nuevas tecnologías; que demos más continuidad en el tiempo a nues- tras campañas de reivindicación y sensibilización; y, en definitiva, que hagamos más visible nuestro trabajo.
  • 49. Pág. 48 Seminario 2004-2006 A todos los aspectos de nuestra vida asociativa y federativa trata- dos en este documento, hay que añadir una característica más o menos común, que es la resistencia al cambio. Llevamos mucho tiempo des- empeñando nuestra tarea y funcionando de una determinada manera, guiados por la fuerza de la costumbre. Ante esta dificultad, consideramos que las evaluaciones externas nos pueden ayudar a descubrir aquellos aspectos de nuestro movimiento asociativo susceptibles de mejora, así como a darnos estrategias y herramientas para avanzar en los retos que nos planteamos en la actualidad. Estas páginas representan un cuenco lleno de reflexiones, críti- cas, alternativas y propuestas, surgidas desde todos los puntos de Anda- lucía y a partir del esfuerzo de las personas que formamos ENLACE, las federaciones provinciales y las asociaciones. Son un punto de partida, un camino construido con un rasgo que nos define y nos renueva, nos une y nos impulsa a seguir: la esperanza.
  • 50. Pág. 49 Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico ANEXO: FEDERACIONES PROVINCIALES Y ASOCIACIONES A MARZO DE 2007
  • 51. Pág. 50 Seminario 2004-2006 FEDERACION ANDALUZA DE DROGODEPENDENCIAS Y SIDA “ENLACE” Telf.: 95.498.12.48 / 95.457.35.02 FAX: 95.457.55.36 · Móvil: 609.545.687 c/ Marqués de Pickman, 49 2ª planta. 41005 SEVILLA e-mail: f-enlace@f-enlace.org. Web: www.f-enlace.org
  • 52. Pág. 51 Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico FEDERACIONES PROVINCIALES FEDERACIÓN PROVINCIAL “RENOVACIÓN” Telf.: 956.47.38.82 c/ San Alejandro, 2. 11510 Puerto Real CÁDIZ e-mail: federenovacion@hotmail.com FEDERACIÓN PROVINCIAL “MADINAT” Telf. y FAX: 957.42.20.30 · Móvil: 687.191.086 c/ Priego de Córdoba, s/n (Anexo Centro Cívico Magisterio) 14013 CÓRDOBA e-mail: federacionmadinat@federacionmadinat.org web: www.federacionmadinat.org FEDERACIÓN PROVINCIAL “FADYS” Telf.: 958.09.42.92 · Móvil: 685.152.967 c/ Esturión, s/n locales 5-6 18015 GRANADA e-mail: fadys_granada@hotmail.com FEDERACIÓN PROVINCIAL “FOAD” Telf.: 959.23.22.57 · FAX: 959.23.00.69 · Móvil: 677.423.366 c/ Hermanos Maristas, Bq. H bajos 21006 HUELVA e-mail: foad@telefonica.net FEDERACIÓN PROVINCIAL “JAÉN UNIDOS” Telf.: 953.79.07.57 · Móvil: 670.468.173 c/ Sil, 1 local 3 23400 Úbeda JAÉN e-mail: federación.jaenunidos@orangemail.es FEDERACIÓN PROVINCIAL “FEMAD” Telf.: 952.25.30.03 · FAX: 952.65.70.13 c/ Empecinado, 1 local 2 29013 MÁLAGA e-mail: femad@femad.org / coordinación@femad.org web: www.femad.org FEDERACIÓN PROVINCIAL “LIBERACION” Telf.: 95.498.11.80 FAX: 95.457.55.36 Móvil: 669.990.433 c/ Marqués de Pickman, 49 2ª planta 41005 SEVILLA e-mail: f-liberacion@f-liberacion.org web: www.f-liberacion.org
  • 53. Pág. 52 Seminario 2004-2006 ASOCIACIONES ALMERÍA NUEVO RUMBO Telf.: 950.27.60.99 Fax: 950.25.97.50 c/ Sor Policarpa, 17 2º 04005 ALMERÍA e-mail: nuevorumbo@nuevorumbo.e.telefonica.net web: www.asociacionnuevorumbo.blogspot.com www.nuevorumbo.es.mw CÁDIZ AFAAD Telf.: 956.53.57.80 c/ La Plaza, 12 pta. 2 11130 Chiclana de la Frontera CÁDIZ e-mail: afaadch@terra.es ALAT Telf. y Fax: 956.81.43.11 Móvil: 629.512.316 Avda. Príncipe de España, 11 11520 Rota CÁDIZ e-mail: alatys@terra.es web: www.alatrota.com ALMADÍA Telf.: 956.76.16.94 Fax: 956.76.16.93 Virgen de la Palma, s/n 11300 La Línea de la Concepción CÁDIZ e-mail: almadia@terra.es ANDAD Telf. y Fax: 956.85.19.56 Avda. de las Américas, 27 (Bda. El Tejar) 11500 Puerto de Santa María CÁDIZ e-mail: a.andad@ono.com ANYDES Telf. Talleres: 956.87.47.48 Telf. y Fax Casa de Acogida: 956.05.62.94 c/ Dionisio Pérez, 3 / Avda. de Valencia, 21 11500 Puerto de Santa María CÁDIZ e-mail: tanydes@hotmail.com casaanydes@hotmail. com BROTE DE VIDA Telf.: 956.32.48.30 Móvil: 699.766.193 Plaza Cocheras, 1 11403 Jerez de la Frontera CÁDIZ e-mail: brotedevida@brotedevida.com web: www.brotedevida.com CAMAR Telf. y Fax: 956.83.37.48 c/ San Alejandro, 2 11510 Puerto Real CÁDIZ CEPA Telf.: 956.07.95.14 Telf. y Fax: 956.22.52.62 c/ Beato Diego de Cádiz, 11 local 11004 CÁDIZ e-mail: colectivocepa@colectivocepa.org web: www.colectivocepa.org G. R. LA MURALLA c/ Armada Invencible, 2 1º izq. 11500 Puerto de Santa María CÁDIZ GIRASOL Telf.: 956.70.22.61 956.23.11.56 Fax: 956.23.10.34 Móvil: 605.901.001 Carretera El Bosque, km. 5 11630 Arcos de la Frontera CÁDIZ e-mail: info@girasolfundacion.es web: www.girasolfundacion.es INYPROS Telf.: 956.26.43.52 Fax: 956.26.62.55 c/ Pintor Zuloaga, 6 Bajo dcha. 11010 CÁDIZ e-mail: inypros@hotmail.com MARÁ Telf. y FAX: 956.47.27.74 c/ San Alejandro, 2 11510 Puerto Real CÁDIZ e-mail: asociacionmara@hotmail.com NIVEL Telf.: 956.26.14.28 Fax: 956.26.51.07 c/ Trille, 40 11012 CÁDIZ e-mail: nivelCÁDIZn@telefonica.net NUEVA JUVENTUD DE TRILLE Telf.: 956.26.14.28 Fax: 956.26.51.07 c/ Trille, 40 11012 CÁDIZ e-mail: nivelCÁDIZn@telefonica.net NUEVO DÍA Telf.: 956.53.74.20 c/ Canalejas, 5 11680 Algodonales CÁDIZ
  • 54. Pág. 53 Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico CÓRDOBA ADEAT Telf. y Fax: 957.29.28.61 c/ Almería, s/n 14009 CÓRDOBA e-mail: adeat99@hotmail.com web: www.adeat.org AMIGO DEL HOMBRE Telf.: 957.56.29.83 Fax: 957.56.25.52 c/ Sol, 16 14200 Peñarroya-Pueblonuevo CÓRDOBA APERFOSA Telf.: 957.43.07.02 Fax: 957.26.11.72 Plaza de Lahore, 1 14007 CÓRDOBA e-mail: aperfosa@wanadoo.es ARCO IRIS Telf.: 957.47.68.47 Fax: 957.47.62.22 Móvil: 660.483.749 c/ Torre San Nicolás, 6 Bajo 14003 CÓRDOBA e-mail: arcoiris@fundacionarcoiris.org web: www.fundacionarcoiris.org ARIADNA Telf.: 957.40.50.88 c/ Músico Francisco Salinas, local 9 (Barriada Las Moreras) 14011 CÓRDOBA e-mail: ariadnaong@hotmail.com ASTOVAP Móvil: 661.013.431 / 630.421.776 c/ Plazarejo, 10 14440 Villanueva de Córdoba CÓRDOBA e-mail: jercarmu@hotmail.com DOLMEN Telf. y Fax: 957.63.16.85 Móvil: 638.732.426 c/ Golmayo, 2 local 14730 Posadas CÓRDOBA e-mail: dolmen@asociaciondolmen.org web: www.asociaciondolmen.org EL BUEN SAMARITANO Telf. y Fax: 957.13.12.25 Móvil: 606.077.424 Avda. del Silo, 14 Bajo 14400 CÓRDOBA e-mail: buensam@terra.es GUADALQUIVIR c/ Alonso Cano, s/n 14700 Palma del Río CÓRDOBA e-mail: asociacionguadalquivir@hotmail.com IEMAKAIE Telf. y Fax: 957.49.63.96 c/ Duque de Fernández Núñez, 1 1º Izq. 14003 CÓRDOBA e-mail: iemakaie@telefonica.net QUIERO VIVIR Telf.: 957.17.03.59 / 957.17.00.80 (Ayto.) c/ Ancha de Palomino, 1 14650 Bujalance CÓRDOBA e-mail: asociacionquierovivir@gmail.com GRANADA AD-HOC Telf.: 958.86.09.08 Telf. y Fax: 958.70.12.67 Móvil: 686.515.481 c/ Plaza Santiago, s/n 18800 Baza GRANADA e-mail: drogasbaza@dipgra.es / adicciones@ asociacionadhoc.org web: www.asociacionadhoc.org APAT Telf. y Fax: 958.63.21.08 Móvil: 669.400.765 c/ Barrio de la Paloma, s/n (Edificio de Asuntos Sociales; bajo) 18690 Almuñécar GRANADA e-mail: asociacionapat@hotmail.com APREX Telf. y Fax: 958.20.16.28 c/ San Juan de Dios, 12 1º F 18001 GRANADA e-mail: aprex@hotmail.com / aprex@wanadoo.es ATANI Telf.: 958.66.03.13 Fax (Servicios Sociales): 958.66.51.19 Móvil: 687.689.286 c/ Cañaveral, s/n 18500 Guadix GRANADA e-mail: atani-guadix@orange.es HOGAR 20 Telf.: 958.15.07.83 Fax: 958.15.78.58 Móvil: 691.305.877 c/ El Guerra, 17 18014 GRANADA e-mail: hogar20@hogar20.e.telefonica.net web: www.asociacionhogar20.org
  • 55. Pág. 54 Seminario 2004-2006 HUELVA APRET Telf. y Fax: 959.40.75.75 Móvil: 656.92.33.21 c/ Cervantes, 12 (Edificio María Zambrano) 21730 Almonte HUELVA e-mail: asoc_apret@hotmail.com ASOC. OLONTENSE GIBRALEÓN Telf.: 959.30.20.32 Avda. Palo Dulce, 26 21500 Gibraleón HUELVA COTAD Telf. y Fax: 959.30.57.90 c/ Plaza del Carmen, 3 1ª planta (Centro Cívico Convento del Carmen) 21620 Trigueros HUELVA e-mail: asociacioncotad@hotmail.com DULCE DESPERTAR c/ Poeta Miguel Hernández, 17 21720 Rociana del Condado HUELVA e-mail: adulcedespertar@yahoo.es EN CAMINO c/ Félix Osorno, 4 21890 Manzanilla HUELVA ESPERANZA Telf.: 959.41.03.00 Fax: 959.40.82.61 Avda. 28 de Febrero, 165 21710 Bollullos del Condado HUELVA e-mail: speranza@teleline.es LIBÉRATE Telf.: 959.57.00.41 c/ Labradores, 9 21550 Puebla de Guzmán HUELVA NUEVA VIDA Telf. y Fax: 959.40.26.71 c/ Ronda Legionarios, s/n 21700 La Palma del Condado HUELVA e-mail: asnuevavida@yahoo.com PUERTA DEL SOCORRO c/ Rociana, 12 21840 Niebla HUELVA RESURRECCIÓN Telf.: 959.31.56.78 Fax: 959.31.02.05 Urb. 20 de mayo, Bq. 7 Bajo 4 21100 Punta Umbría HUELVA e-mail: asociacion_resurreccion@hotmail.com web: www.asociacionresurreccion.org SÍSIFO Telf. y Fax: 959.53.11.31 Móvil: 652.054.077 / 678.435.004 c/ Transversal Santa María, s/n 21810 Palos de la Frontera HUELVA e-mail: mailto:asociacionsisifo@hotmail.com JAÉN AFAD Telf.: 953.27.41.16 c/ Maestro Cebrián, 1 Bq. B esc. E 1º N 23008 JAÉN e-mail: afad@supercable.es web: http://perso.wanadoo.es/afad_JAÉN/ AFADAM “SOLUXION VIDA” Móvil: 670.468.173 Pasaje Calle Sil, 1 local 3 23400 Úbeda JAÉN e-mail: emaruvi@hotmail.com / asoafadam@hotmail. com ALIS Telf. y Fax: 953.65.63.24 Telf.: 953.65.06.94 Móvil: 650.266.137 c/ Calatrava, 5 Bajo 23700 Linares JAÉN e-mail: alis5linares@hotmail.com ANDÚJAR CONTRA LA DROGA Telf.: 953.51.09.32 Avda. de América, s/n (Centro Social) 23740 Andújar JAÉN e-mail: acd_orienta@yahoo.es BAILÉN LIBRE Telf. y FAX: 953.67.15.09 c/ Juan Salcedo Guillén, s/n 23710 Bailén JAÉN e-mail: bailenlibre@gmail.com web: www.bailenlibre.org AFUCA c/ Prolongación de Cádiz, 18 23220 Vilches JAÉN LUZ ALBORADA Avda. Juan Carlos I, s/n 23560 Huelma JAÉN POR LA VIDA c/ De la Virgen, 11 2º 23320 Torreperogil JAÉN
  • 56. Pág. 55 Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico MÁLAGA ACP Telf.: 952.32.54.53 Telf. y Fax: 952.34.52.01 c/ Betsaida, s/n 29006 MÁLAGA e-mail: omaweb@omaweb.org web: www.omaweb.org ALTERNATIVA 2 Telf.: 952.46.37.17 Fax: 952.58.46.40 c/ Palangre, 8 29640 Fuengirola MÁLAGA e-mail: alter-2@teleline.es ANDROPIZ Telf. y Fax: 952.48.30.33 Fax: 952.48.47.72 Móvil: 646.235.552 c/ Felicidad, 9 29560 Pizarra MÁLAGA e-mail: andropiz@hotmail.com APRENDIENDO A VIVIR Telf.: 952.53.99.29 Plaza de la Concordia, bajo local 9 29770 Torrox MÁLAGA ARPOM Telf.: 952.30.16.68 Fax: 952.64.11.07 c/ Fauno, 2 (Finca La Corta) 29010 MALAGA e-mail: arpom@arpom.org web: www.arpom.org CAMINO PARA RENACER Telf.: 952.45.33.65 Avda. Félix Rodríguez de la Fuente, 35 29100 Coín MÁLAGA e-mail: caminorenacer@telefonica.net COLECTIVO FRONTERA Telf.: 952.15.46.47 c/ Real, 31 Edificio correos 2ª planta 29380 Cortes de la Frontera MÁLAGA e-mail: colectivofrontera@hotmail.com HORIZONTE Telf. y Fax: 952.77.53.53 c/ Galveston, 7 29600 Marbella MÁLAGA e-mail: horizonte@wcostasol.es / horizont@jet.es JOMAD Telf. y FAX: 952.65.02.91 Móvil: 660.294.479 / 628.534.758 c/ Altozano, 1 – 3 29013 MÁLAGA e-mail: asociación@jomad.e.telefonica.net SÍ A LA VIDA Telf.: 952.75.20.24 Móvil: 679.365.649 Paseo Virgen de los Dolores, 50 29313 Villanueva del Trabuco MÁLAGA e-mail: paquitrabuco@hotmail.com SOS NUNCA ES TARDE Telf.: 952.40.91.75 Móvil: 660.094.976 c/ Horacio Lengo, 16 29620 Torremolinos MÁLAGA e-mail: sosnuncaestarde@yahoo.es / sosnuncaestarde@hotmail.com SEVILLA ACAT Telf. y Fax: 95.479.08.96 Móvil: 669.182.007 Carretera Bética, s/n Pabellón San Juan Bosco 41300 San José de la Rinconada SEVILLA e-mail: acatrinconada@telefonica.net ACATIM Telf.: 95.477.70.20 c/ Venancio, 3 / Paseo S. María de Guía, 15 41140 Villafranco del Guadalquivir / Isla Mayor SEVILLA e-mail: acatim@terra.es ADROCAN Telf. y FAX: 95.573.11.08 c/ Convento Bajo, 15 41320 Cantillana SEVILLA e-mail: adrogan@adrocan.jazztel.es AFACES Telf.: 95.434.74.10 / 95.433.83.76 Fax: 95.434.74.11 c/ Virgen del Patrocinio, 2 41010 SEVILLA e-mail: afa_ces@hotmail.com AFADU Telf.: 95.486.14.34 c/ Vía Marciala, local 35 / Ramón y Cajal, 15 41710 Utrera SEVILLA AFAT Telf. y FAX: 95.477.35.02 c/ Pilar Salas, 1 41100 Coria del Río SEVILLA e-mail: afatcoria@terra.es ALBORADA Telf.: 95.575.30.55 Móvil: 687.494.946 c/ Juan Ramón Jiménez, 33 41840 Pilas SEVILLA e-mail: alboradapilas@yahoo.es
  • 57. Pág. 56 Seminario 2004-2006 ALBOREAR Telf.: 95.461.75.41 / 95.462.18.92 Parroquia San Pío X (Las Letanías) 41013 SEVILLA ALPRED Telf. y Fax: 95.597.20.53 Móvil: 618.926.193 c/ Rafael Alberti, s/n (local) 41740 Lebrija SEVILLA e-mail: alpredlebrija@yahoo.es ALTERNATIVA JOVEN Telf.: 95.495.68.43 Móvil: 691.662.362 c/ Mar Mediterráneo, s/n local 5 41008 SEVILLA e-mail: alternativajoven_sevilla@yahoo.es / opinamontano@yahoo.es (e-mail de los jóvenes) AMAT Telf.: 95.474.81.49 Fax: 95.474.83.39 Móvil: 605.177.400 c/ Baleares, 1-2 41350 Villanueva del Río y Minas SEVILLA APREDAT Telf.: 95.467.32.36 Fax (papelería): 95.425.09.69 c/ Salobreña, s/n (Centro Cívico Francisca Oyonarte) 41006 SEVILLA e-mail: apredat1@terra.es Asoc. MORISCA Telf.: 95.484.78.64 Móvil: 691.435.701 Plaza de la Trinidad, s/n 41540 La Puebla de Cazalla SEVILLA e-mail: asoc_morisca@hotmail.com ASPAD Telf.: 95.467.29.00 Plaza Sánchez Mejías, 115 41007 SEVILLA e-mail: aaspad@hotmail.com AVAT Telf.: 95.594.63.90 Fax: 95.574.39.76 c/ Juan Bautista, 11 41520 El Viso del Alcor SEVILLA e-mail: avatviso@hotmail.com BROTES Telf.: 95.464.22.88 Fax: 95.463.28.80 c/ Las Leandras, s/n 41006 SEVILLA e-mail: asociacionbrotes@andaluciajunta.es / brotes17@hotmail.com web: www.asociacionbrotes.blogspot.com COLECTIVO LA CALLE Telf. y Fax: 95.490.28.25 Telf.: 95.491.51.23 c/ Bécquer, 43 Local A 41002 SEVILLA e-mail: colcalle@terra.es / colcalle@yahoo.es DESAL Telf. y Fax: 95.492.29.91 c/ Candelillas, 6 41006 SEVILLA e-mail: asociaciondesal@hotmail.com EL ALBA Telf.: 95.578.47.19 c/ Echegaray, 8 41210 Guillena SEVILLA e-mail: josejvizcaino@guillena.org EL TARAJAL Telf.: 95.484.17.90 c/ Argentina, 23 41600 El Arahal SEVILLA e-mail: tarajal@yahoo.es ELIGE LA VIDA Telf. y Fax: 95.434.20.02 Móvil: 665.721.400 c/ Manuel Arellano, 5 local 41010 SEVILLA e-mail: elige.la.vida@hotmail.com GIBALBIN Telf. y Fax: 95.597.97.28 c/ Fernando Cámara, 70 41749 El Cuervo SEVILLA e-mail: asocgibalbin@eresmas.com LA MURALLA Telf.: 95.483.81.40 Fax: 95.483.87.83 Móvil: 627.721.360 c/ General Armero, 131 41420 Fuentes de Andalucía SEVILLA e-mail: lamuralla1992@hotmail.com LA SEMILLA Telf. y Fax: 95.585.25.20 c/ Lobato, 4 41530 Morón de la Frontera SEVILLA e-mail: asoclasemilla05@hotmail.com LIMAM Telf.: 95.468.01.01 Telf. y Fax: 95.469.30.00 c/ Palencia, 6 esquina con c/ Sacramento 41014 SEVILLA e-mail: liman@arrakis.es
  • 58. Pág. 57 Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico NUEVA VIDA Telf.: 95.573.51.71 / 95.573.48.11 (Ayto.) Fax: 95.573.46.12 Móvil: 610.415.306 c/ León Felipe, 40 41230 Castilblanco de los Arroyos SEVILLA e-mail: charo.fernandez@andaluciajunta.es POR UN FUTURO DE ESPERANZA Telf. y Fax: 95.490.65.37 Móvil: 691.808.078 c/ Boquerón, 7 41015 SEVILLA e-mail: afedroga@hotmail.com POVEDA Telf.: 95.427.83.42 Fax: 95.428.20.30Telf. Comunidad Terapéutica: 95.574.63.31 c/ Montecarmelo, 10 1º A 41011 SEVILLA e-mail: asocipoveda@auna.com web: www.apoveda.com ROMPE TUS CADENAS Telf. y Fax: 95.463.97.32 c/ Virgen de Lourdes, 86 41006 SEVILLA e-mail: rompecadenas@terra.es SILDAVIA Telf.: 95.587.07.14 Fax: 95.587.32.42 c/ Utrera, s/n (junto a naves de SENPA) Apdo. de correos 40 41730 Las Cabezas de San Juan SEVILLA e-mail: asosildavia@hotmail.com SOMBRA Y LUZ Telf.: 95.590.23.04 Fax: 95.590.23.84 Móvil: 615.541.816 Avda. Cristo del Confalón, 19 A 41400 Écija SEVILLA e-mail: asociacionsl@ecija.org UNIÓN ALCALAREÑA Telf. y Fax: 95.478.05.89 Avda. de la Paz, Bq. 3 bajo comercial 41200 Alcalá del Río SEVILLA e-mail: asociacionunionalcala@hotmail.com VIDA Telf.: 95.414.05.47 / 95.419.16.89 c/ Ahumada, s/n 41410 Carmona SEVILLA e-mail: centrovida2@terra.es VOLVER A LA VIDA Telf. y Fax: 95.578.31.94 Móvil: 662.243.865 c/ La Iglesia, 18 41860 Gerena SEVILLA e-mail: volveralavida@hotmail.com / antonyseba@ gmail.com