SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo Género y Trabajo Unidad 5:  Principales Actores del Mundo  Laboral y   Empresarial
Temas a revisar en esta Unidad: Tema 1:  Identificación y caracterización de los actores  del mundo sindical Tema 2:  Identificación de los actores del mundo  empresarial
[object Object],[object Object],Objetivos de aprendizaje de la Unidad 5:
Tema 1:  Identificación y caracterización de los  actores del mundo sindical ¿Qué es un sindicato? El Sindicato  es definido como “ una  organización colectiva laboral basada en principios de solidaridad y de justicia , que nace  dentro del  nuevo  sistema  de  producción industrial con el objeto de defender los intereses colectivos que conforman las agrupaciones de trabajadores, por medio de acuerdos y acciones comunes que tienen el propósito de promover el desarrollo individual, familiar, y colectivo de ellos con la parte empresarial, sus organizaciones y el Estado mismo ”. (Machiavello, 1989).
Rol y participación de las mujeres en el mundo sindical Al año 2007, según la Dirección del Trabajo existían 9.365 sindicatos activos,  con una población afiliada de 724.606 personas (537.651 hombres y 186.955 mujeres) y con una tasa de sindicalización de   12,9. La  tasa de sindicalización es de 14,6 para  los hombres y de   9,6 para las mujeres .  Si bien es cierto la tasa de sindicalización de las mujeres es más baja con respecto a la de los hombres, cabe mencionar que  en 5 años ha experimentado un repunte, puesto que en el año 2002 para las mujeres era de 8,2 y para  los varones de 15,3. (Dirección del Trabajo, 2007).
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Ponga atención…
¿Cómo se explica la participación de las mujeres en los sindicatos? Existen algunos  factores económicos  que a ellas las afecta en mayor medida que a los hombres:  la inserción de las mujeres en el mercado laboral muchas veces es bastante precaria  (evidentemente en los casos de  aquellas con baja calificación) y también son fuertemente afectadas por los  nuevos modelos productivos en términos de generación de nuevos puestos de trabajo y en cuanto a aspectos relativos a la calidad  de los mism os (empleo  informal, subcontratación, etc.)    Como hemos visto anteriormente, existen componentes específicos de género que inhiben la participación de las mujeres en el mundo sindical, siendo el principal  el rol que social y culturalmente tienen asignado como encargadas del rol doméstico , relativo a cuidado de personas, labores del hogar, etc. Este rol hace difícil su participación, puesto que tienen escaso tiempo para participar de actividades más allá de su horario laboral. Por otro lado, existe cierto consenso en  considerar a los sindicatos como “trincheras masculinas”,  con estilos de liderazgo, dinámicas de participación, discursos, lenguajes, intereses, uso de tiempo, que se contraponen a las posibilidades e intereses de las mujeres. De este modo, la trabajadora que  ingresa a  una organización, debe además de integrarse a un ámbito históricamente dominado, o al menos asociado con lo masculino, enfrentar barreras profundamente arraigadas en una cultura machista. Las mujeres que participan en sindicatos consideran que para hacerse respetar y ser reconocidas  y legitimadas  como  pares,  deben desarrollar una  “práctica sindical masculina ”.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Importante!
Tema 2:  Identificación de los actores del  Mundo empresarial Las agrupaciones por el lado del empresariado  tienen una lógica similar a las agrupaciones de trabajadores/as: preservar sus intereses . Se agrupan por rubro en federaciones, asociaciones, sociedades o cámaras, y a nivel mayor derivan en la Confederación de la Producción y Comercio.   Según datos del INE (2007), las  mujeres empleadoras corresponden a sólo un 20,1%  del total de empleadores, mientras los porcentajes de mujeres y hombres en las  categorías de gerentes , administradores y funcionarios de categoría directiva,  ellas representan solo el 23,4% . Si consideramos sólo las gerencias de nuestro país,  sólo un 13% de ellas están ocupadas por una mujer ,  mientras que en las direcciones ejecutivas son sólo el 5%.   El  hecho que las mujeres  se encuentren  subrepresentadas en  puestos de poder al interior de las organizaciones ha  sido denominado como “Techo  de cristal”: una vez llegado a cierto punto, muy pocas mujeres son capaces de derribar esta barrera invisible, por lo que la mayoría estanca su carrera profesional.      
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Importante!
Acérquese a su tutor o tutora a través del foro dentro del Aula Virtual de la Academia… ¿Le quedó  alguna duda?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad no. 8 constitución política acción comunitaria
Actividad no. 8 constitución política   acción comunitaria Actividad no. 8 constitución política   acción comunitaria
Actividad no. 8 constitución política acción comunitaria
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeresIgualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
Ariadna Sanabria Romero
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
margatorres
 
Desigualdad
DesigualdadDesigualdad
Desigualdad
micaelamariasol
 
Categorías económicas
Categorías económicasCategorías económicas
Categorías económicas
mabelPalacios2
 
La igualdad de genero
La igualdad de generoLa igualdad de genero
La igualdad de genero
iluc
 
Diapositivas sobre el desempleo
Diapositivas sobre el desempleoDiapositivas sobre el desempleo
Diapositivas sobre el desempleo
alejandraMedrano
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
sabbyval
 
IGUALDAD DE GÉNERO
IGUALDAD DE GÉNEROIGUALDAD DE GÉNERO
IGUALDAD DE GÉNERO
rmstxy
 
Igualdad de Genero
Igualdad de GeneroIgualdad de Genero
Igualdad de Genero
Danna Briones Vera
 
La pobreza y desigualdad
La pobreza y desigualdadLa pobreza y desigualdad
La pobreza y desigualdad
jennifer0308
 
Exclusion Social Y Pobreza En El Peru
Exclusion Social Y Pobreza En El PeruExclusion Social Y Pobreza En El Peru
Exclusion Social Y Pobreza En El Peru
mmancov
 
El desempleo diapositivas
El desempleo diapositivasEl desempleo diapositivas
El desempleo diapositivas
GiiNna Sanabria
 
Division del trabajo
Division del trabajoDivision del trabajo
Division del trabajo
lisettabarca
 
Division del trabajo
Division del trabajoDivision del trabajo
Division del trabajo
OrianaSegovia
 
equidad de genero
equidad de generoequidad de genero
equidad de genero
Lilian Belen
 
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
IGUALDAD DE OPORTUNIDADESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Aurelia Lorenzo Zamora
 
Desigualdad de género
Desigualdad de géneroDesigualdad de género
Desigualdad de género
gmartineznieto
 

La actualidad más candente (18)

Actividad no. 8 constitución política acción comunitaria
Actividad no. 8 constitución política   acción comunitaria Actividad no. 8 constitución política   acción comunitaria
Actividad no. 8 constitución política acción comunitaria
 
Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeresIgualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
Desigualdad
DesigualdadDesigualdad
Desigualdad
 
Categorías económicas
Categorías económicasCategorías económicas
Categorías económicas
 
La igualdad de genero
La igualdad de generoLa igualdad de genero
La igualdad de genero
 
Diapositivas sobre el desempleo
Diapositivas sobre el desempleoDiapositivas sobre el desempleo
Diapositivas sobre el desempleo
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
 
IGUALDAD DE GÉNERO
IGUALDAD DE GÉNEROIGUALDAD DE GÉNERO
IGUALDAD DE GÉNERO
 
Igualdad de Genero
Igualdad de GeneroIgualdad de Genero
Igualdad de Genero
 
La pobreza y desigualdad
La pobreza y desigualdadLa pobreza y desigualdad
La pobreza y desigualdad
 
Exclusion Social Y Pobreza En El Peru
Exclusion Social Y Pobreza En El PeruExclusion Social Y Pobreza En El Peru
Exclusion Social Y Pobreza En El Peru
 
El desempleo diapositivas
El desempleo diapositivasEl desempleo diapositivas
El desempleo diapositivas
 
Division del trabajo
Division del trabajoDivision del trabajo
Division del trabajo
 
Division del trabajo
Division del trabajoDivision del trabajo
Division del trabajo
 
equidad de genero
equidad de generoequidad de genero
equidad de genero
 
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
IGUALDAD DE OPORTUNIDADESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
 
Desigualdad de género
Desigualdad de géneroDesigualdad de género
Desigualdad de género
 

Similar a Unidad 5: Principales Actores del Mundo Laboral y Empresarial

liderazgo y oratoria
liderazgo y oratorialiderazgo y oratoria
liderazgo y oratoria
Edgar Condori Valverde
 
10 moduloautoinstructivosobreliderazgoyoratoria (1)
10 moduloautoinstructivosobreliderazgoyoratoria (1)10 moduloautoinstructivosobreliderazgoyoratoria (1)
10 moduloautoinstructivosobreliderazgoyoratoria (1)
regulo patricio lacunza alfaro
 
Tendencias empresariales
Tendencias empresarialesTendencias empresariales
Tendencias empresariales
ley mataperro
 
Unidad 2: Participación laboral de las mujeres y determinantes específicas de...
Unidad 2: Participación laboral de las mujeres y determinantes específicas de...Unidad 2: Participación laboral de las mujeres y determinantes específicas de...
Unidad 2: Participación laboral de las mujeres y determinantes específicas de...
Academia Telecentros Chile
 
Relaciones de Poder en el Mundo Laboral
Relaciones de Poder en el Mundo LaboralRelaciones de Poder en el Mundo Laboral
Relaciones de Poder en el Mundo Laboral
Raizza Sansonetti
 
Adcaphum tema 1.3.1
Adcaphum tema 1.3.1Adcaphum tema 1.3.1
Adcaphum tema 1.3.1
liclinea2
 
curso_oiss_-_liderazgo_género_ss.pptx
curso_oiss_-_liderazgo_género_ss.pptxcurso_oiss_-_liderazgo_género_ss.pptx
curso_oiss_-_liderazgo_género_ss.pptx
EMERSONGOMEZ14
 
8 de marzo mes de la mujer
8 de marzo mes de la mujer8 de marzo mes de la mujer
8 de marzo mes de la mujer
Marly Cavia
 
Adcaphum tema 1.3.1 complementaria
Adcaphum tema 1.3.1 complementariaAdcaphum tema 1.3.1 complementaria
Adcaphum tema 1.3.1 complementaria
liclinea2
 
Agenda de género cut 2014
Agenda de género cut 2014Agenda de género cut 2014
Agenda de género cut 2014
vidasindical
 
Mujeres con discapacidad. Igualdad de oportunidades.
Mujeres con discapacidad. Igualdad de oportunidades.Mujeres con discapacidad. Igualdad de oportunidades.
Mujeres con discapacidad. Igualdad de oportunidades.
José María
 
Departamento y cuidado infantil
Departamento y cuidado infantilDepartamento y cuidado infantil
Departamento y cuidado infantil
sanara
 
Equidad de género, RSE e imagen corporativa
Equidad de género, RSE e imagen corporativaEquidad de género, RSE e imagen corporativa
Equidad de género, RSE e imagen corporativa
Amancai Argomedo Carmona
 
Ponencia de la dip
Ponencia de la dipPonencia de la dip
Ponencia de la dip
UNAM
 
Presentación Esperanza Cueto Seminario Abogadas & Estudios Jurídicos
Presentación Esperanza Cueto Seminario Abogadas & Estudios JurídicosPresentación Esperanza Cueto Seminario Abogadas & Estudios Jurídicos
Presentación Esperanza Cueto Seminario Abogadas & Estudios Jurídicos
ComunidadMujer Cm
 
El género en la experiencia andina sobre salud laboral y medio ambiente
El género en la experiencia andina sobre salud laboral y medio ambienteEl género en la experiencia andina sobre salud laboral y medio ambiente
El género en la experiencia andina sobre salud laboral y medio ambiente
klis17
 
Ingresando y avanzando dinamica de las mujeres centroamericanas en el mercado...
Ingresando y avanzando dinamica de las mujeres centroamericanas en el mercado...Ingresando y avanzando dinamica de las mujeres centroamericanas en el mercado...
Ingresando y avanzando dinamica de las mujeres centroamericanas en el mercado...
BibliotecaAlfonso
 
Trabajo Decente en América Latina
Trabajo Decente en América LatinaTrabajo Decente en América Latina
Trabajo Decente en América Latina
Instituto Observatório Social
 
Sensibilizacion en igualdad de genero curso electronica
Sensibilizacion en igualdad de genero curso electronicaSensibilizacion en igualdad de genero curso electronica
Sensibilizacion en igualdad de genero curso electronica
rafaslopez
 
Mujeres Emprendedoras en el siglo XXI
Mujeres Emprendedoras en el siglo XXIMujeres Emprendedoras en el siglo XXI
Mujeres Emprendedoras en el siglo XXI
Jair Xicohténcatl
 

Similar a Unidad 5: Principales Actores del Mundo Laboral y Empresarial (20)

liderazgo y oratoria
liderazgo y oratorialiderazgo y oratoria
liderazgo y oratoria
 
10 moduloautoinstructivosobreliderazgoyoratoria (1)
10 moduloautoinstructivosobreliderazgoyoratoria (1)10 moduloautoinstructivosobreliderazgoyoratoria (1)
10 moduloautoinstructivosobreliderazgoyoratoria (1)
 
Tendencias empresariales
Tendencias empresarialesTendencias empresariales
Tendencias empresariales
 
Unidad 2: Participación laboral de las mujeres y determinantes específicas de...
Unidad 2: Participación laboral de las mujeres y determinantes específicas de...Unidad 2: Participación laboral de las mujeres y determinantes específicas de...
Unidad 2: Participación laboral de las mujeres y determinantes específicas de...
 
Relaciones de Poder en el Mundo Laboral
Relaciones de Poder en el Mundo LaboralRelaciones de Poder en el Mundo Laboral
Relaciones de Poder en el Mundo Laboral
 
Adcaphum tema 1.3.1
Adcaphum tema 1.3.1Adcaphum tema 1.3.1
Adcaphum tema 1.3.1
 
curso_oiss_-_liderazgo_género_ss.pptx
curso_oiss_-_liderazgo_género_ss.pptxcurso_oiss_-_liderazgo_género_ss.pptx
curso_oiss_-_liderazgo_género_ss.pptx
 
8 de marzo mes de la mujer
8 de marzo mes de la mujer8 de marzo mes de la mujer
8 de marzo mes de la mujer
 
Adcaphum tema 1.3.1 complementaria
Adcaphum tema 1.3.1 complementariaAdcaphum tema 1.3.1 complementaria
Adcaphum tema 1.3.1 complementaria
 
Agenda de género cut 2014
Agenda de género cut 2014Agenda de género cut 2014
Agenda de género cut 2014
 
Mujeres con discapacidad. Igualdad de oportunidades.
Mujeres con discapacidad. Igualdad de oportunidades.Mujeres con discapacidad. Igualdad de oportunidades.
Mujeres con discapacidad. Igualdad de oportunidades.
 
Departamento y cuidado infantil
Departamento y cuidado infantilDepartamento y cuidado infantil
Departamento y cuidado infantil
 
Equidad de género, RSE e imagen corporativa
Equidad de género, RSE e imagen corporativaEquidad de género, RSE e imagen corporativa
Equidad de género, RSE e imagen corporativa
 
Ponencia de la dip
Ponencia de la dipPonencia de la dip
Ponencia de la dip
 
Presentación Esperanza Cueto Seminario Abogadas & Estudios Jurídicos
Presentación Esperanza Cueto Seminario Abogadas & Estudios JurídicosPresentación Esperanza Cueto Seminario Abogadas & Estudios Jurídicos
Presentación Esperanza Cueto Seminario Abogadas & Estudios Jurídicos
 
El género en la experiencia andina sobre salud laboral y medio ambiente
El género en la experiencia andina sobre salud laboral y medio ambienteEl género en la experiencia andina sobre salud laboral y medio ambiente
El género en la experiencia andina sobre salud laboral y medio ambiente
 
Ingresando y avanzando dinamica de las mujeres centroamericanas en el mercado...
Ingresando y avanzando dinamica de las mujeres centroamericanas en el mercado...Ingresando y avanzando dinamica de las mujeres centroamericanas en el mercado...
Ingresando y avanzando dinamica de las mujeres centroamericanas en el mercado...
 
Trabajo Decente en América Latina
Trabajo Decente en América LatinaTrabajo Decente en América Latina
Trabajo Decente en América Latina
 
Sensibilizacion en igualdad de genero curso electronica
Sensibilizacion en igualdad de genero curso electronicaSensibilizacion en igualdad de genero curso electronica
Sensibilizacion en igualdad de genero curso electronica
 
Mujeres Emprendedoras en el siglo XXI
Mujeres Emprendedoras en el siglo XXIMujeres Emprendedoras en el siglo XXI
Mujeres Emprendedoras en el siglo XXI
 

Más de Academia Telecentros Chile

Modulo 3 Cómo enfrentar situaciones de catástrofe y recomendaciones
Modulo 3 Cómo enfrentar situaciones de catástrofe y recomendacionesModulo 3 Cómo enfrentar situaciones de catástrofe y recomendaciones
Modulo 3 Cómo enfrentar situaciones de catástrofe y recomendaciones
Academia Telecentros Chile
 
Modulo 3 Cómo enfrentar situaciones de catástrofe y la gestión del riesgo
Modulo 3 Cómo enfrentar situaciones de catástrofe y la gestión del riesgoModulo 3 Cómo enfrentar situaciones de catástrofe y la gestión del riesgo
Modulo 3 Cómo enfrentar situaciones de catástrofe y la gestión del riesgo
Academia Telecentros Chile
 
Modulo 3 Gestión del Riesgo y Recomendaciones
Modulo 3 Gestión del Riesgo y RecomendacionesModulo 3 Gestión del Riesgo y Recomendaciones
Modulo 3 Gestión del Riesgo y Recomendaciones
Academia Telecentros Chile
 
Modulo 2 El rol de los Centros de Acceso Público a Internet frente a situacio...
Modulo 2 El rol de los Centros de Acceso Público a Internet frente a situacio...Modulo 2 El rol de los Centros de Acceso Público a Internet frente a situacio...
Modulo 2 El rol de los Centros de Acceso Público a Internet frente a situacio...
Academia Telecentros Chile
 
Módulo 3 Gestión del Riesgo y recomendaciones
Módulo 3 Gestión del Riesgo y recomendacionesMódulo 3 Gestión del Riesgo y recomendaciones
Módulo 3 Gestión del Riesgo y recomendaciones
Academia Telecentros Chile
 
Modulo 3 Gestión del Riesgo y recomendaciones
Modulo 3 Gestión del Riesgo y recomendacionesModulo 3 Gestión del Riesgo y recomendaciones
Modulo 3 Gestión del Riesgo y recomendaciones
Academia Telecentros Chile
 
Módulo 2 Caso Chile
Módulo 2 Caso ChileMódulo 2 Caso Chile
Módulo 2 Caso Chile
Academia Telecentros Chile
 
Modulo 1 Catástrofe Parte 2
Modulo 1 Catástrofe Parte 2Modulo 1 Catástrofe Parte 2
Modulo 1 Catástrofe Parte 2
Academia Telecentros Chile
 
Modulo 1 ¿Qué entendemos por catastrofe? Parte 1
Modulo 1 ¿Qué entendemos por catastrofe? Parte 1Modulo 1 ¿Qué entendemos por catastrofe? Parte 1
Modulo 1 ¿Qué entendemos por catastrofe? Parte 1
Academia Telecentros Chile
 
Modulo 4 "Recomendaciones"
Modulo 4 "Recomendaciones"Modulo 4 "Recomendaciones"
Modulo 4 "Recomendaciones"
Academia Telecentros Chile
 
Módulo 1: ¿Qué entendemos por catástrofe?
Módulo 1: ¿Qué entendemos por catástrofe?Módulo 1: ¿Qué entendemos por catástrofe?
Módulo 1: ¿Qué entendemos por catástrofe?
Academia Telecentros Chile
 
Unidad 1: ¿Qué entendemos por catástrofe?
Unidad 1: ¿Qué entendemos por catástrofe?Unidad 1: ¿Qué entendemos por catástrofe?
Unidad 1: ¿Qué entendemos por catástrofe?
Academia Telecentros Chile
 
Tema 1: Disenando plan desarrollo
Tema 1: Disenando plan desarrolloTema 1: Disenando plan desarrollo
Tema 1: Disenando plan desarrollo
Academia Telecentros Chile
 
Modulo 4 Unidad 3: Mi organización en la red
Modulo 4 Unidad 3: Mi organización en la redModulo 4 Unidad 3: Mi organización en la red
Modulo 4 Unidad 3: Mi organización en la red
Academia Telecentros Chile
 
Modulo 4 unidad 2 Parte 2
Modulo 4 unidad 2 Parte 2Modulo 4 unidad 2 Parte 2
Modulo 4 unidad 2 Parte 2
Academia Telecentros Chile
 
Modulo 4 Unidad 2: Yo en la red - Parte1
Modulo 4 Unidad 2: Yo en la red - Parte1Modulo 4 Unidad 2: Yo en la red - Parte1
Modulo 4 Unidad 2: Yo en la red - Parte1
Academia Telecentros Chile
 
Modulo 4: Redes - Unidad 1: Conociendo la Red de Redes
Modulo 4: Redes - Unidad 1: Conociendo la Red de RedesModulo 4: Redes - Unidad 1: Conociendo la Red de Redes
Modulo 4: Redes - Unidad 1: Conociendo la Red de Redes
Academia Telecentros Chile
 
Modulo 3 "Participación ciudadana" - Unidad 3 "Control ciudadano"
Modulo 3 "Participación ciudadana" - Unidad 3 "Control ciudadano"Modulo 3 "Participación ciudadana" - Unidad 3 "Control ciudadano"
Modulo 3 "Participación ciudadana" - Unidad 3 "Control ciudadano"
Academia Telecentros Chile
 
Modulo 3 "Participación ciudadana" - Unidad 3 "Control ciudadano"
Modulo 3 "Participación ciudadana" - Unidad 3 "Control ciudadano"Modulo 3 "Participación ciudadana" - Unidad 3 "Control ciudadano"
Modulo 3 "Participación ciudadana" - Unidad 3 "Control ciudadano"
Academia Telecentros Chile
 
Modulo 3 "Participación ciudadana" - Unidad 3 "Control Ciudadano"
Modulo 3 "Participación ciudadana" - Unidad 3 "Control Ciudadano"Modulo 3 "Participación ciudadana" - Unidad 3 "Control Ciudadano"
Modulo 3 "Participación ciudadana" - Unidad 3 "Control Ciudadano"
Academia Telecentros Chile
 

Más de Academia Telecentros Chile (20)

Modulo 3 Cómo enfrentar situaciones de catástrofe y recomendaciones
Modulo 3 Cómo enfrentar situaciones de catástrofe y recomendacionesModulo 3 Cómo enfrentar situaciones de catástrofe y recomendaciones
Modulo 3 Cómo enfrentar situaciones de catástrofe y recomendaciones
 
Modulo 3 Cómo enfrentar situaciones de catástrofe y la gestión del riesgo
Modulo 3 Cómo enfrentar situaciones de catástrofe y la gestión del riesgoModulo 3 Cómo enfrentar situaciones de catástrofe y la gestión del riesgo
Modulo 3 Cómo enfrentar situaciones de catástrofe y la gestión del riesgo
 
Modulo 3 Gestión del Riesgo y Recomendaciones
Modulo 3 Gestión del Riesgo y RecomendacionesModulo 3 Gestión del Riesgo y Recomendaciones
Modulo 3 Gestión del Riesgo y Recomendaciones
 
Modulo 2 El rol de los Centros de Acceso Público a Internet frente a situacio...
Modulo 2 El rol de los Centros de Acceso Público a Internet frente a situacio...Modulo 2 El rol de los Centros de Acceso Público a Internet frente a situacio...
Modulo 2 El rol de los Centros de Acceso Público a Internet frente a situacio...
 
Módulo 3 Gestión del Riesgo y recomendaciones
Módulo 3 Gestión del Riesgo y recomendacionesMódulo 3 Gestión del Riesgo y recomendaciones
Módulo 3 Gestión del Riesgo y recomendaciones
 
Modulo 3 Gestión del Riesgo y recomendaciones
Modulo 3 Gestión del Riesgo y recomendacionesModulo 3 Gestión del Riesgo y recomendaciones
Modulo 3 Gestión del Riesgo y recomendaciones
 
Módulo 2 Caso Chile
Módulo 2 Caso ChileMódulo 2 Caso Chile
Módulo 2 Caso Chile
 
Modulo 1 Catástrofe Parte 2
Modulo 1 Catástrofe Parte 2Modulo 1 Catástrofe Parte 2
Modulo 1 Catástrofe Parte 2
 
Modulo 1 ¿Qué entendemos por catastrofe? Parte 1
Modulo 1 ¿Qué entendemos por catastrofe? Parte 1Modulo 1 ¿Qué entendemos por catastrofe? Parte 1
Modulo 1 ¿Qué entendemos por catastrofe? Parte 1
 
Modulo 4 "Recomendaciones"
Modulo 4 "Recomendaciones"Modulo 4 "Recomendaciones"
Modulo 4 "Recomendaciones"
 
Módulo 1: ¿Qué entendemos por catástrofe?
Módulo 1: ¿Qué entendemos por catástrofe?Módulo 1: ¿Qué entendemos por catástrofe?
Módulo 1: ¿Qué entendemos por catástrofe?
 
Unidad 1: ¿Qué entendemos por catástrofe?
Unidad 1: ¿Qué entendemos por catástrofe?Unidad 1: ¿Qué entendemos por catástrofe?
Unidad 1: ¿Qué entendemos por catástrofe?
 
Tema 1: Disenando plan desarrollo
Tema 1: Disenando plan desarrolloTema 1: Disenando plan desarrollo
Tema 1: Disenando plan desarrollo
 
Modulo 4 Unidad 3: Mi organización en la red
Modulo 4 Unidad 3: Mi organización en la redModulo 4 Unidad 3: Mi organización en la red
Modulo 4 Unidad 3: Mi organización en la red
 
Modulo 4 unidad 2 Parte 2
Modulo 4 unidad 2 Parte 2Modulo 4 unidad 2 Parte 2
Modulo 4 unidad 2 Parte 2
 
Modulo 4 Unidad 2: Yo en la red - Parte1
Modulo 4 Unidad 2: Yo en la red - Parte1Modulo 4 Unidad 2: Yo en la red - Parte1
Modulo 4 Unidad 2: Yo en la red - Parte1
 
Modulo 4: Redes - Unidad 1: Conociendo la Red de Redes
Modulo 4: Redes - Unidad 1: Conociendo la Red de RedesModulo 4: Redes - Unidad 1: Conociendo la Red de Redes
Modulo 4: Redes - Unidad 1: Conociendo la Red de Redes
 
Modulo 3 "Participación ciudadana" - Unidad 3 "Control ciudadano"
Modulo 3 "Participación ciudadana" - Unidad 3 "Control ciudadano"Modulo 3 "Participación ciudadana" - Unidad 3 "Control ciudadano"
Modulo 3 "Participación ciudadana" - Unidad 3 "Control ciudadano"
 
Modulo 3 "Participación ciudadana" - Unidad 3 "Control ciudadano"
Modulo 3 "Participación ciudadana" - Unidad 3 "Control ciudadano"Modulo 3 "Participación ciudadana" - Unidad 3 "Control ciudadano"
Modulo 3 "Participación ciudadana" - Unidad 3 "Control ciudadano"
 
Modulo 3 "Participación ciudadana" - Unidad 3 "Control Ciudadano"
Modulo 3 "Participación ciudadana" - Unidad 3 "Control Ciudadano"Modulo 3 "Participación ciudadana" - Unidad 3 "Control Ciudadano"
Modulo 3 "Participación ciudadana" - Unidad 3 "Control Ciudadano"
 

Unidad 5: Principales Actores del Mundo Laboral y Empresarial

  • 1. Módulo Género y Trabajo Unidad 5: Principales Actores del Mundo Laboral y Empresarial
  • 2. Temas a revisar en esta Unidad: Tema 1: Identificación y caracterización de los actores del mundo sindical Tema 2: Identificación de los actores del mundo empresarial
  • 3.
  • 4. Tema 1: Identificación y caracterización de los actores del mundo sindical ¿Qué es un sindicato? El Sindicato es definido como “ una organización colectiva laboral basada en principios de solidaridad y de justicia , que nace dentro del nuevo sistema de producción industrial con el objeto de defender los intereses colectivos que conforman las agrupaciones de trabajadores, por medio de acuerdos y acciones comunes que tienen el propósito de promover el desarrollo individual, familiar, y colectivo de ellos con la parte empresarial, sus organizaciones y el Estado mismo ”. (Machiavello, 1989).
  • 5. Rol y participación de las mujeres en el mundo sindical Al año 2007, según la Dirección del Trabajo existían 9.365 sindicatos activos, con una población afiliada de 724.606 personas (537.651 hombres y 186.955 mujeres) y con una tasa de sindicalización de 12,9. La tasa de sindicalización es de 14,6 para los hombres y de 9,6 para las mujeres . Si bien es cierto la tasa de sindicalización de las mujeres es más baja con respecto a la de los hombres, cabe mencionar que en 5 años ha experimentado un repunte, puesto que en el año 2002 para las mujeres era de 8,2 y para los varones de 15,3. (Dirección del Trabajo, 2007).
  • 6.
  • 7. ¿Cómo se explica la participación de las mujeres en los sindicatos? Existen algunos factores económicos que a ellas las afecta en mayor medida que a los hombres: la inserción de las mujeres en el mercado laboral muchas veces es bastante precaria (evidentemente en los casos de aquellas con baja calificación) y también son fuertemente afectadas por los nuevos modelos productivos en términos de generación de nuevos puestos de trabajo y en cuanto a aspectos relativos a la calidad de los mism os (empleo informal, subcontratación, etc.)   Como hemos visto anteriormente, existen componentes específicos de género que inhiben la participación de las mujeres en el mundo sindical, siendo el principal el rol que social y culturalmente tienen asignado como encargadas del rol doméstico , relativo a cuidado de personas, labores del hogar, etc. Este rol hace difícil su participación, puesto que tienen escaso tiempo para participar de actividades más allá de su horario laboral. Por otro lado, existe cierto consenso en considerar a los sindicatos como “trincheras masculinas”, con estilos de liderazgo, dinámicas de participación, discursos, lenguajes, intereses, uso de tiempo, que se contraponen a las posibilidades e intereses de las mujeres. De este modo, la trabajadora que ingresa a una organización, debe además de integrarse a un ámbito históricamente dominado, o al menos asociado con lo masculino, enfrentar barreras profundamente arraigadas en una cultura machista. Las mujeres que participan en sindicatos consideran que para hacerse respetar y ser reconocidas y legitimadas como pares, deben desarrollar una “práctica sindical masculina ”.
  • 8.
  • 9. Tema 2: Identificación de los actores del Mundo empresarial Las agrupaciones por el lado del empresariado tienen una lógica similar a las agrupaciones de trabajadores/as: preservar sus intereses . Se agrupan por rubro en federaciones, asociaciones, sociedades o cámaras, y a nivel mayor derivan en la Confederación de la Producción y Comercio. Según datos del INE (2007), las mujeres empleadoras corresponden a sólo un 20,1% del total de empleadores, mientras los porcentajes de mujeres y hombres en las categorías de gerentes , administradores y funcionarios de categoría directiva, ellas representan solo el 23,4% . Si consideramos sólo las gerencias de nuestro país, sólo un 13% de ellas están ocupadas por una mujer , mientras que en las direcciones ejecutivas son sólo el 5%.   El hecho que las mujeres se encuentren subrepresentadas en puestos de poder al interior de las organizaciones ha sido denominado como “Techo de cristal”: una vez llegado a cierto punto, muy pocas mujeres son capaces de derribar esta barrera invisible, por lo que la mayoría estanca su carrera profesional.    
  • 10.
  • 11.
  • 12. Acérquese a su tutor o tutora a través del foro dentro del Aula Virtual de la Academia… ¿Le quedó alguna duda?