SlideShare una empresa de Scribd logo
Las Bases Culturales del Mundo Moderno
¿Cómo entendemos la Edad Moderna? 	Se denomina Edad Modernaal período que se extendió entre los siglos XVy XVIII. En ella podemos reconocer los siguientes procesos:
Hitos que marcaron la época… 1453  ,[object Object]
1456 Toma de Constantinopla Delacroix, 1798-1863 La Imprenta S. XVI, grabado anónimo El encuentro de dos mundos Anónimo
La renovación cultural en los siglos XV y XVI. El Humanismo 	Movimiento intelectual que se desarrolló entre los siglos XIV y XVI, difundiéndose desde Italia al resto de Europa.  	Los pilares fueron la revalorización del antiguo mundo clásico y la exaltación del ser humano.
El Humanismo fue favorecido por una serie de factores: La recuperación de las obras clásicas que había comenzado en el siglo XII, cuando se tomó contacto con los centros culturales árabes de Europa. La caída de Constantinopla en 1453 fue precedida por los avances de las tropas turcas que amenazaron por años al imperio, debido a lo cual muchos bizantinos emigraron a Europa en el siglo XV. Los estudios de los humanistas pudieron desenvolverse mejor con la fundación de las academias, centros financiados por algún mecenas. Siglo XV,  invención de la imprenta de tipos móviles dio un enorme impulso al Humanismo, pues aceleró la impresión de libros y favoreció su difusión.
Una de las características destacadas de la Época Moderna al compararla con la Edad Media es la superación de la visión Teocéntricadel mundo para dar paso a una visión Antropocéntrica, fuertemente validada por el Humanismo.
Teocéntrica Centrada en Dios. Antropocéntrica 	Centrada en el ser humano.
El Renacimiento científico. 	En los estudios del cuerpo humano hubo importantes avances.  Andrés Vesalio: Estableció las bases de la anatomía moderna. .
Miguel Servet: 	Definió la circulación pulmonar de la sangre.
Nicolás Copérnico: 	Sostuvo la teoría heliocéntrica, es decir, que el Sol era la estrella central, alrededor de la cual giraban la Tierra y los demás planetas. Serían la base de los estudios que más tarde emprenderían en astronomía Galileo Galilei y Johannes Kepler.
El Renacimiento en el arte Renacimiento: Movimiento artístico que pretendía revitalizar el arte bajo la inspiración de las obras de la Antigüedad clásica y que se expresó en la pintura, la escultura y la arquitectura.  	Origen en las ciudades italianas (Florencia, Milán, Roma y Venecia), alcanzando su máxima expresión en los siglos XVyXVI.  	Representantes del arte renacentista: Miguel Ángel Buonarotti, Leonardo Da Vinci, Rafael Sanzio, Sandro Botticelli y Tiziano, entre otros.
	Los artistas renacentistas se inspiraron en las obras griegas y romanas, sintieron que en sus manos renacía la belleza, la proporción y la armonía que las había caracterizado.  	Llenos del optimismo propio de su época, tomaron conciencia de su individualidad y de su genio creador y plasmaron en sus obras sus conocimientos de la naturaleza y del ser humano. Además, desarrollaron la perspectiva, basada en la geometría y la matemática.
David de Miguel Ángel 	Representa a este personaje bíblico desnudo, evidenciándose un estudio de la anatomía humana. El equilibrio de proporciones y la serenidad recuerdan el canon estético de los antiguos griegos.  	Esta obra fue realizada entre los años 1501 y 1504.
Alegoría de la Primavera, Sandro Botticelli Nos muestra la naturaleza y el cuerpo humano en toda su belleza y colorido.  	Se presentan diversos personajes de la mitología grecorromana. De la unión de Céfiro y la diosa Flora surge la Primavera. Las Tres Gracias representan la armonía musical y la civilización humana. Mercurio disipa las nubes de las tinieblas y, al centro, Venus representa a la divinidad cuyos atributos son la belleza y el amor. Los vientres abultados de las mujeres simbolizan la continuidad de la vida y una humanidad que está renaciendo al igual que la tierra en cada primavera. 	Esta obra fue pintada entre los años 1478 y 1482.
La Anunciación, Leonardo Da Vinci 	Presenta un tema religioso y, a diferencia de la época medieval, lo ambienta en un paisaje que se ubica en un lugar cotidiano y terrenal. Leonardo utilizó la técnica del difuminado, que consiste en un juego de luces y sombras que quitan rigidez a las figuras, creando un efecto de desvanecimiento. Se puede percibir también el uso de la perspectiva, aspecto novedoso del Renacimiento y que se utilizó para representar de forma más adecuada la realidad tridimensional y las distancias entre los diferentes planos. 	Esta obra fue pintada entre 1472 y 1475.
Los profundos cambios de la época afectaron también a la Iglesia Católica. 	La unidad religiosa se quebró con la Reforma protestante, proceso mediante el cual una parte importante de sus miembros se separó de ella, formando nuevas iglesias cristianas que negaron toda obediencia al Papa.
Las críticas de religiosos y laicos se centraban además en: La acumulación de cargos eclesiásticos que dificultaba la labor pastoral, así como la compra de los cargos que no aseguraba que fueran ocupados por personas idóneas. La relajación moral de algunos miembros del clero, al no respetar el celibato eclesiástico preocuparse más de los placeres terrenales. La escasa preparación cultural de algunos sacerdotes, especialmente del bajo clero
Martín Lutero. 	Las ideas fundamentales de Lutero eran: La salvación o justificación por la fe. El sacerdocio universal de los fieles.  libre interpretación de la Biblia.  La Iglesia Luterana reconoció solo dos sacramentos: el bautismo y la eucaristía
La Iglesia Anglicana. El primer reino que se separó completamente de la Iglesia Católica fue Inglaterra. En 1531 Enrique VIII se hizo reconocer por el Parlamento como “protector de la Iglesia de Inglaterra” y como tal impidió que se pagaran impuestos a Roma. En 1534, mediante el Acta de Supremacía, se separó definitivamente de la Iglesia Católica y se autoproclamó jefe supremo de la iglesia en Inglaterra, con capacidad para decidir en cuestiones de disciplina y de doctrina. Con la reina Isabel I quedó consolidada la Iglesia Anglicana, de carácter nacional.
La reforma calvinista Otra importante reforma protestante fue liderada por el francés Juan Calvino.  Sostenía que existía la predestinación: al momento de nacer el ser humano ya estaba destinado a salvarse o condenarse. La fe era un don que Dios entregaba solo a los “escogidos”. En 1540 Calvino se trasladó a Ginebra, ciudad que había optado por un culto reformado. Predicó una religión muy exigente en el plano moral. Para los calvinistas, el trabajo es un servicio a Dios y debe realizarse con afán.  Como pastor y jefe de la nueva Iglesia, organizada con máximo rigor, gobernó Ginebra hasta su muerte en 1564. El calvinismo se extendió rápidamente por los Países Bajos, Escocia (presbiterianos) y Francia (hugonotes). En Inglaterra los calvinistas recibieron la denominación de puritanos.
La Contrarreforma. 	Conjunto de medidas promovidas o favorecidas por la Iglesia Católica para frenar la propagación del protestantismo.  	Estas medidas significaron una reforma interna de la Iglesia, por lo cual el término Contrarreforma también suele utilizarse como sinónimo de “reforma católica”.
Entre las nuevas órdenes religiosas, como las ursulinas y los teatinos, destacó: Compañía de Jesús:  	Fundada por el español Ignacio de Loyola en 1534, cuyos miembros, los jesuitas, hacían un voto especial de obediencia inmediata al Papa.  	Objetivo de educar para la fe, no limitaron su actividad en Europa, sino que extendieron a Asia, África y América a través de misioneros.  La Compañía de Jesús contribuyó a hacer retroceder el protestantismo en Europa y a difundir el catolicismo en otros continentes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo causas y consecuencias de la edad media
Trabajo causas y consecuencias de la edad mediaTrabajo causas y consecuencias de la edad media
Trabajo causas y consecuencias de la edad mediaJenthy P
 
Turning Point 8: The English Act of Supremacy (1534)
Turning Point 8: The English Act of Supremacy (1534)Turning Point 8: The English Act of Supremacy (1534)
Turning Point 8: The English Act of Supremacy (1534)
sandiferb
 
Luis xvi
Luis xviLuis xvi
Reforma protestante y contrarreforma católica octavo
Reforma protestante y contrarreforma católica  octavoReforma protestante y contrarreforma católica  octavo
Reforma protestante y contrarreforma católica octavoMarcelo Alejandro Lopez
 
Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y cTema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
MayteMena
 
La reforma protestante 4,5.
La reforma protestante 4,5.La reforma protestante 4,5.
La reforma protestante 4,5.
Nicole Arriagada
 
Guerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y franciaGuerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y francia
Javier Piña
 
La iglesia en_la_edad_media
La iglesia en_la_edad_mediaLa iglesia en_la_edad_media
La iglesia en_la_edad_mediaramoncortes
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
Emilydavison
 
LA REFORMA Y LA REFORMA CATÓLICA (PARTE 2)
LA REFORMA Y LA REFORMA CATÓLICA (PARTE 2)LA REFORMA Y LA REFORMA CATÓLICA (PARTE 2)
LA REFORMA Y LA REFORMA CATÓLICA (PARTE 2)
Andrés Cervantes
 
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y ContrarrevoluciónIndependencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
kikapu8
 
La santa Inquisición
La santa Inquisición La santa Inquisición
La santa Inquisición yazminfajardo
 
La Iglesia en la edad media
La Iglesia en la edad mediaLa Iglesia en la edad media
La Iglesia en la edad media
sonia
 
Martín lutero
Martín luteroMartín lutero
Martín lutero
jemi1503
 
Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosas
NikolovaG
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo causas y consecuencias de la edad media
Trabajo causas y consecuencias de la edad mediaTrabajo causas y consecuencias de la edad media
Trabajo causas y consecuencias de la edad media
 
Turning Point 8: The English Act of Supremacy (1534)
Turning Point 8: The English Act of Supremacy (1534)Turning Point 8: The English Act of Supremacy (1534)
Turning Point 8: The English Act of Supremacy (1534)
 
Luis xvi
Luis xviLuis xvi
Luis xvi
 
La reforma
La reformaLa reforma
La reforma
 
Reforma protestante y contrarreforma católica octavo
Reforma protestante y contrarreforma católica  octavoReforma protestante y contrarreforma católica  octavo
Reforma protestante y contrarreforma católica octavo
 
La contrarreforma
La contrarreformaLa contrarreforma
La contrarreforma
 
Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y cTema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
Tema 9 el humanismo y el nacimiento del mundo moderno 3º a y c
 
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
 
La reforma protestante 4,5.
La reforma protestante 4,5.La reforma protestante 4,5.
La reforma protestante 4,5.
 
Guerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y franciaGuerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y francia
 
Unificacion italiana
Unificacion italianaUnificacion italiana
Unificacion italiana
 
La iglesia en_la_edad_media
La iglesia en_la_edad_mediaLa iglesia en_la_edad_media
La iglesia en_la_edad_media
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
LA REFORMA Y LA REFORMA CATÓLICA (PARTE 2)
LA REFORMA Y LA REFORMA CATÓLICA (PARTE 2)LA REFORMA Y LA REFORMA CATÓLICA (PARTE 2)
LA REFORMA Y LA REFORMA CATÓLICA (PARTE 2)
 
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y ContrarrevoluciónIndependencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
 
La santa Inquisición
La santa Inquisición La santa Inquisición
La santa Inquisición
 
La Reforma Y Contrareforma
La Reforma Y ContrareformaLa Reforma Y Contrareforma
La Reforma Y Contrareforma
 
La Iglesia en la edad media
La Iglesia en la edad mediaLa Iglesia en la edad media
La Iglesia en la edad media
 
Martín lutero
Martín luteroMartín lutero
Martín lutero
 
Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosas
 

Destacado

Las bases culturales del mundo moderno
Las bases culturales del mundo modernoLas bases culturales del mundo moderno
Las bases culturales del mundo moderno
Miguel Vargas
 
Contrarreforma
ContrarreformaContrarreforma
Contrarreformavsalazarp
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimientovsalazarp
 
Edad Moderna. 8 Básico
Edad Moderna. 8 BásicoEdad Moderna. 8 Básico
Edad Moderna. 8 Básico
Mario1010
 
Generalidades de la modernidad lección 1.pdf Por: José A. Candanedo C.
Generalidades de la modernidad lección 1.pdf  Por: José A. Candanedo C. Generalidades de la modernidad lección 1.pdf  Por: José A. Candanedo C.
Generalidades de la modernidad lección 1.pdf Por: José A. Candanedo C. José Candanedo
 
8 básico edad moderna - humanismo - clase 2
8 básico   edad moderna - humanismo - clase 28 básico   edad moderna - humanismo - clase 2
8 básico edad moderna - humanismo - clase 2mabarcas
 
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arteEl incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y artecaryuyu
 
Humanismo PresentacióN
Humanismo PresentacióNHumanismo PresentacióN
Humanismo PresentacióNmaanciudad
 
Bases de la Planeacion Estratégica
Bases de la Planeacion EstratégicaBases de la Planeacion Estratégica
Bases de la Planeacion Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
Power point. la edad moderna.
Power point. la edad moderna.Power point. la edad moderna.
Power point. la edad moderna.rumaca
 
Descubrimiento Y Conquista Del Peru
Descubrimiento Y Conquista Del PeruDescubrimiento Y Conquista Del Peru
Descubrimiento Y Conquista Del Peru
guest88ea7b
 
Las Bases Culturales del Mundo Moderno
Las Bases Culturales del Mundo ModernoLas Bases Culturales del Mundo Moderno
Las Bases Culturales del Mundo Modernovictorhistoriarios
 
Unidad 1 7to b...
Unidad 1 7to b...Unidad 1 7to b...
Unidad 1 7to b...luiscuba84
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialluiscuba84
 
Actividad 8vos....
Actividad 8vos....Actividad 8vos....
Actividad 8vos....luiscuba84
 
revolucion francesa
revolucion francesarevolucion francesa
revolucion francesaluiscuba84
 
Proceso de emancipación nacional
Proceso de emancipación nacionalProceso de emancipación nacional
Proceso de emancipación nacionalluiscuba84
 
Documentacion informativa
Documentacion informativaDocumentacion informativa
Documentacion informativaJano Pancho
 

Destacado (20)

Las bases culturales del mundo moderno
Las bases culturales del mundo modernoLas bases culturales del mundo moderno
Las bases culturales del mundo moderno
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
Contrarreforma
ContrarreformaContrarreforma
Contrarreforma
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Edad Moderna. 8 Básico
Edad Moderna. 8 BásicoEdad Moderna. 8 Básico
Edad Moderna. 8 Básico
 
Generalidades de la modernidad lección 1.pdf Por: José A. Candanedo C.
Generalidades de la modernidad lección 1.pdf  Por: José A. Candanedo C. Generalidades de la modernidad lección 1.pdf  Por: José A. Candanedo C.
Generalidades de la modernidad lección 1.pdf Por: José A. Candanedo C.
 
8 básico edad moderna - humanismo - clase 2
8 básico   edad moderna - humanismo - clase 28 básico   edad moderna - humanismo - clase 2
8 básico edad moderna - humanismo - clase 2
 
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arteEl incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
 
Humanismo PresentacióN
Humanismo PresentacióNHumanismo PresentacióN
Humanismo PresentacióN
 
Bases de la Planeacion Estratégica
Bases de la Planeacion EstratégicaBases de la Planeacion Estratégica
Bases de la Planeacion Estratégica
 
Power point. la edad moderna.
Power point. la edad moderna.Power point. la edad moderna.
Power point. la edad moderna.
 
Descubrimiento Y Conquista Del Peru
Descubrimiento Y Conquista Del PeruDescubrimiento Y Conquista Del Peru
Descubrimiento Y Conquista Del Peru
 
Las Bases Culturales del Mundo Moderno
Las Bases Culturales del Mundo ModernoLas Bases Culturales del Mundo Moderno
Las Bases Culturales del Mundo Moderno
 
Unidad 1 7to b...
Unidad 1 7to b...Unidad 1 7to b...
Unidad 1 7to b...
 
11.05.8vos
11.05.8vos11.05.8vos
11.05.8vos
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Actividad 8vos....
Actividad 8vos....Actividad 8vos....
Actividad 8vos....
 
revolucion francesa
revolucion francesarevolucion francesa
revolucion francesa
 
Proceso de emancipación nacional
Proceso de emancipación nacionalProceso de emancipación nacional
Proceso de emancipación nacional
 
Documentacion informativa
Documentacion informativaDocumentacion informativa
Documentacion informativa
 

Similar a Las bases culturales del mundo moderno

Basesculturalesdelmundomoderno 110427094810-phpapp02
Basesculturalesdelmundomoderno 110427094810-phpapp02Basesculturalesdelmundomoderno 110427094810-phpapp02
Basesculturalesdelmundomoderno 110427094810-phpapp02luiscuba84
 
Renacimiento.Contexto HistóRico
Renacimiento.Contexto HistóRicoRenacimiento.Contexto HistóRico
Renacimiento.Contexto HistóRicoDiver Bitácora
 
El cambio cultural
El cambio cultural El cambio cultural
El cambio cultural PaaalOmaa
 
EL CAMBIO CULTURAL
EL CAMBIO CULTURALEL CAMBIO CULTURAL
EL CAMBIO CULTURALPaaalOmaa
 
El cambio cultural
El cambio culturalEl cambio cultural
El cambio culturalPaaalOmaa
 
El Renacimiento De 1501 1700
El Renacimiento De 1501   1700El Renacimiento De 1501   1700
El Renacimiento De 1501 1700
Luiyi Dutan
 
Humanismo y Renacimiento
Humanismo y RenacimientoHumanismo y Renacimiento
Humanismo y Renacimientopvargasq
 
Power Point Tema 7 de 2ºESO
Power Point Tema 7 de 2ºESOPower Point Tema 7 de 2ºESO
Power Point Tema 7 de 2ºESO3esommdelaiglesia
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Vaalee94
 
El cambio cultural: El Renacimiento y la Reforma
El cambio cultural: El Renacimiento y la ReformaEl cambio cultural: El Renacimiento y la Reforma
El cambio cultural: El Renacimiento y la Reformairener1997
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
VladimirHD
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practicoVladimirHD
 
Tema 7 Renacimiento y Reforma
Tema 7 Renacimiento y ReformaTema 7 Renacimiento y Reforma
Tema 7 Renacimiento y ReformaCarlos Arrese
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
LuisMartinezCardenas2
 
Humanismo y reforma
Humanismo y reformaHumanismo y reforma
Humanismo y reformavcastello71
 

Similar a Las bases culturales del mundo moderno (20)

Basesculturalesdelmundomoderno 110427094810-phpapp02
Basesculturalesdelmundomoderno 110427094810-phpapp02Basesculturalesdelmundomoderno 110427094810-phpapp02
Basesculturalesdelmundomoderno 110427094810-phpapp02
 
Renacimiento.Contexto HistóRico
Renacimiento.Contexto HistóRicoRenacimiento.Contexto HistóRico
Renacimiento.Contexto HistóRico
 
El cambio cultural
El cambio cultural El cambio cultural
El cambio cultural
 
EL CAMBIO CULTURAL
EL CAMBIO CULTURALEL CAMBIO CULTURAL
EL CAMBIO CULTURAL
 
El cambio cultural
El cambio culturalEl cambio cultural
El cambio cultural
 
El Renacimiento De 1501 1700
El Renacimiento De 1501   1700El Renacimiento De 1501   1700
El Renacimiento De 1501 1700
 
Humanismo y Renacimiento
Humanismo y RenacimientoHumanismo y Renacimiento
Humanismo y Renacimiento
 
Power Point Tema 7 de 2ºESO
Power Point Tema 7 de 2ºESOPower Point Tema 7 de 2ºESO
Power Point Tema 7 de 2ºESO
 
Presentación Del Renacimiento
Presentación Del RenacimientoPresentación Del Renacimiento
Presentación Del Renacimiento
 
Temario
TemarioTemario
Temario
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
El cambio cultural: El Renacimiento y la Reforma
El cambio cultural: El Renacimiento y la ReformaEl cambio cultural: El Renacimiento y la Reforma
El cambio cultural: El Renacimiento y la Reforma
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
Tema 7 Renacimiento y Reforma
Tema 7 Renacimiento y ReformaTema 7 Renacimiento y Reforma
Tema 7 Renacimiento y Reforma
 
Tema 7
Tema  7Tema  7
Tema 7
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Humanismo y reforma
Humanismo y reformaHumanismo y reforma
Humanismo y reforma
 
Edad moderna exelente
Edad moderna  exelenteEdad moderna  exelente
Edad moderna exelente
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 

Más de Luis Cuba

Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChileLuis Cuba
 
Globalización....
Globalización....Globalización....
Globalización....Luis Cuba
 
Terceros medios
Terceros mediosTerceros medios
Terceros mediosLuis Cuba
 
37 psu pv-ma_america-latina
37 psu pv-ma_america-latina37 psu pv-ma_america-latina
37 psu pv-ma_america-latinaLuis Cuba
 
G uerra friaa..
G uerra friaa..G uerra friaa..
G uerra friaa..Luis Cuba
 
Emancipaciòn nacional
Emancipaciòn nacionalEmancipaciòn nacional
Emancipaciòn nacionalLuis Cuba
 
Guia entre guerras.1ro b
Guia entre guerras.1ro bGuia entre guerras.1ro b
Guia entre guerras.1ro bLuis Cuba
 
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)Luis Cuba
 
Viajes de exploración...
Viajes de exploración...Viajes de exploración...
Viajes de exploración...Luis Cuba
 
Trab.educ.civ.
Trab.educ.civ.Trab.educ.civ.
Trab.educ.civ.Luis Cuba
 
Primer gobierno-de-arturo-alessandri
Primer gobierno-de-arturo-alessandriPrimer gobierno-de-arturo-alessandri
Primer gobierno-de-arturo-alessandriLuis Cuba
 
La repc3bablica-parlamentaria
La repc3bablica-parlamentariaLa repc3bablica-parlamentaria
La repc3bablica-parlamentariaLuis Cuba
 
Clase2lamadurezdelcapitalismo 110323155808-phpapp01
Clase2lamadurezdelcapitalismo 110323155808-phpapp01Clase2lamadurezdelcapitalismo 110323155808-phpapp01
Clase2lamadurezdelcapitalismo 110323155808-phpapp01Luis Cuba
 
Concepto de democracia.3 a
Concepto de democracia.3 aConcepto de democracia.3 a
Concepto de democracia.3 aLuis Cuba
 
Evolución humana.junio
Evolución humana.junioEvolución humana.junio
Evolución humana.junioLuis Cuba
 
6tos.historia
6tos.historia6tos.historia
6tos.historiaLuis Cuba
 

Más de Luis Cuba (20)

Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
Globalización....
Globalización....Globalización....
Globalización....
 
Act.2dob
Act.2dobAct.2dob
Act.2dob
 
Terceros medios
Terceros mediosTerceros medios
Terceros medios
 
37 psu pv-ma_america-latina
37 psu pv-ma_america-latina37 psu pv-ma_america-latina
37 psu pv-ma_america-latina
 
8vo.s xvii
8vo.s xvii8vo.s xvii
8vo.s xvii
 
G uerra friaa..
G uerra friaa..G uerra friaa..
G uerra friaa..
 
Emancipaciòn nacional
Emancipaciòn nacionalEmancipaciòn nacional
Emancipaciòn nacional
 
Guia entre guerras.1ro b
Guia entre guerras.1ro bGuia entre guerras.1ro b
Guia entre guerras.1ro b
 
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)
 
Viajes de exploración...
Viajes de exploración...Viajes de exploración...
Viajes de exploración...
 
Trab.educ.civ.
Trab.educ.civ.Trab.educ.civ.
Trab.educ.civ.
 
Primer gobierno-de-arturo-alessandri
Primer gobierno-de-arturo-alessandriPrimer gobierno-de-arturo-alessandri
Primer gobierno-de-arturo-alessandri
 
La repc3bablica-parlamentaria
La repc3bablica-parlamentariaLa repc3bablica-parlamentaria
La repc3bablica-parlamentaria
 
Clase2lamadurezdelcapitalismo 110323155808-phpapp01
Clase2lamadurezdelcapitalismo 110323155808-phpapp01Clase2lamadurezdelcapitalismo 110323155808-phpapp01
Clase2lamadurezdelcapitalismo 110323155808-phpapp01
 
Chile.s xix
Chile.s xixChile.s xix
Chile.s xix
 
Concepto de democracia.3 a
Concepto de democracia.3 aConcepto de democracia.3 a
Concepto de democracia.3 a
 
Evolución humana.junio
Evolución humana.junioEvolución humana.junio
Evolución humana.junio
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
6tos.historia
6tos.historia6tos.historia
6tos.historia
 

Las bases culturales del mundo moderno

  • 1. Las Bases Culturales del Mundo Moderno
  • 2. ¿Cómo entendemos la Edad Moderna? Se denomina Edad Modernaal período que se extendió entre los siglos XVy XVIII. En ella podemos reconocer los siguientes procesos:
  • 3.
  • 4. 1456 Toma de Constantinopla Delacroix, 1798-1863 La Imprenta S. XVI, grabado anónimo El encuentro de dos mundos Anónimo
  • 5. La renovación cultural en los siglos XV y XVI. El Humanismo Movimiento intelectual que se desarrolló entre los siglos XIV y XVI, difundiéndose desde Italia al resto de Europa. Los pilares fueron la revalorización del antiguo mundo clásico y la exaltación del ser humano.
  • 6. El Humanismo fue favorecido por una serie de factores: La recuperación de las obras clásicas que había comenzado en el siglo XII, cuando se tomó contacto con los centros culturales árabes de Europa. La caída de Constantinopla en 1453 fue precedida por los avances de las tropas turcas que amenazaron por años al imperio, debido a lo cual muchos bizantinos emigraron a Europa en el siglo XV. Los estudios de los humanistas pudieron desenvolverse mejor con la fundación de las academias, centros financiados por algún mecenas. Siglo XV, invención de la imprenta de tipos móviles dio un enorme impulso al Humanismo, pues aceleró la impresión de libros y favoreció su difusión.
  • 7. Una de las características destacadas de la Época Moderna al compararla con la Edad Media es la superación de la visión Teocéntricadel mundo para dar paso a una visión Antropocéntrica, fuertemente validada por el Humanismo.
  • 8. Teocéntrica Centrada en Dios. Antropocéntrica Centrada en el ser humano.
  • 9. El Renacimiento científico. En los estudios del cuerpo humano hubo importantes avances. Andrés Vesalio: Estableció las bases de la anatomía moderna. .
  • 10. Miguel Servet: Definió la circulación pulmonar de la sangre.
  • 11. Nicolás Copérnico: Sostuvo la teoría heliocéntrica, es decir, que el Sol era la estrella central, alrededor de la cual giraban la Tierra y los demás planetas. Serían la base de los estudios que más tarde emprenderían en astronomía Galileo Galilei y Johannes Kepler.
  • 12. El Renacimiento en el arte Renacimiento: Movimiento artístico que pretendía revitalizar el arte bajo la inspiración de las obras de la Antigüedad clásica y que se expresó en la pintura, la escultura y la arquitectura. Origen en las ciudades italianas (Florencia, Milán, Roma y Venecia), alcanzando su máxima expresión en los siglos XVyXVI. Representantes del arte renacentista: Miguel Ángel Buonarotti, Leonardo Da Vinci, Rafael Sanzio, Sandro Botticelli y Tiziano, entre otros.
  • 13. Los artistas renacentistas se inspiraron en las obras griegas y romanas, sintieron que en sus manos renacía la belleza, la proporción y la armonía que las había caracterizado. Llenos del optimismo propio de su época, tomaron conciencia de su individualidad y de su genio creador y plasmaron en sus obras sus conocimientos de la naturaleza y del ser humano. Además, desarrollaron la perspectiva, basada en la geometría y la matemática.
  • 14. David de Miguel Ángel Representa a este personaje bíblico desnudo, evidenciándose un estudio de la anatomía humana. El equilibrio de proporciones y la serenidad recuerdan el canon estético de los antiguos griegos. Esta obra fue realizada entre los años 1501 y 1504.
  • 15. Alegoría de la Primavera, Sandro Botticelli Nos muestra la naturaleza y el cuerpo humano en toda su belleza y colorido. Se presentan diversos personajes de la mitología grecorromana. De la unión de Céfiro y la diosa Flora surge la Primavera. Las Tres Gracias representan la armonía musical y la civilización humana. Mercurio disipa las nubes de las tinieblas y, al centro, Venus representa a la divinidad cuyos atributos son la belleza y el amor. Los vientres abultados de las mujeres simbolizan la continuidad de la vida y una humanidad que está renaciendo al igual que la tierra en cada primavera. Esta obra fue pintada entre los años 1478 y 1482.
  • 16. La Anunciación, Leonardo Da Vinci Presenta un tema religioso y, a diferencia de la época medieval, lo ambienta en un paisaje que se ubica en un lugar cotidiano y terrenal. Leonardo utilizó la técnica del difuminado, que consiste en un juego de luces y sombras que quitan rigidez a las figuras, creando un efecto de desvanecimiento. Se puede percibir también el uso de la perspectiva, aspecto novedoso del Renacimiento y que se utilizó para representar de forma más adecuada la realidad tridimensional y las distancias entre los diferentes planos. Esta obra fue pintada entre 1472 y 1475.
  • 17. Los profundos cambios de la época afectaron también a la Iglesia Católica. La unidad religiosa se quebró con la Reforma protestante, proceso mediante el cual una parte importante de sus miembros se separó de ella, formando nuevas iglesias cristianas que negaron toda obediencia al Papa.
  • 18. Las críticas de religiosos y laicos se centraban además en: La acumulación de cargos eclesiásticos que dificultaba la labor pastoral, así como la compra de los cargos que no aseguraba que fueran ocupados por personas idóneas. La relajación moral de algunos miembros del clero, al no respetar el celibato eclesiástico preocuparse más de los placeres terrenales. La escasa preparación cultural de algunos sacerdotes, especialmente del bajo clero
  • 19. Martín Lutero. Las ideas fundamentales de Lutero eran: La salvación o justificación por la fe. El sacerdocio universal de los fieles. libre interpretación de la Biblia. La Iglesia Luterana reconoció solo dos sacramentos: el bautismo y la eucaristía
  • 20. La Iglesia Anglicana. El primer reino que se separó completamente de la Iglesia Católica fue Inglaterra. En 1531 Enrique VIII se hizo reconocer por el Parlamento como “protector de la Iglesia de Inglaterra” y como tal impidió que se pagaran impuestos a Roma. En 1534, mediante el Acta de Supremacía, se separó definitivamente de la Iglesia Católica y se autoproclamó jefe supremo de la iglesia en Inglaterra, con capacidad para decidir en cuestiones de disciplina y de doctrina. Con la reina Isabel I quedó consolidada la Iglesia Anglicana, de carácter nacional.
  • 21. La reforma calvinista Otra importante reforma protestante fue liderada por el francés Juan Calvino. Sostenía que existía la predestinación: al momento de nacer el ser humano ya estaba destinado a salvarse o condenarse. La fe era un don que Dios entregaba solo a los “escogidos”. En 1540 Calvino se trasladó a Ginebra, ciudad que había optado por un culto reformado. Predicó una religión muy exigente en el plano moral. Para los calvinistas, el trabajo es un servicio a Dios y debe realizarse con afán. Como pastor y jefe de la nueva Iglesia, organizada con máximo rigor, gobernó Ginebra hasta su muerte en 1564. El calvinismo se extendió rápidamente por los Países Bajos, Escocia (presbiterianos) y Francia (hugonotes). En Inglaterra los calvinistas recibieron la denominación de puritanos.
  • 22. La Contrarreforma. Conjunto de medidas promovidas o favorecidas por la Iglesia Católica para frenar la propagación del protestantismo. Estas medidas significaron una reforma interna de la Iglesia, por lo cual el término Contrarreforma también suele utilizarse como sinónimo de “reforma católica”.
  • 23. Entre las nuevas órdenes religiosas, como las ursulinas y los teatinos, destacó: Compañía de Jesús: Fundada por el español Ignacio de Loyola en 1534, cuyos miembros, los jesuitas, hacían un voto especial de obediencia inmediata al Papa. Objetivo de educar para la fe, no limitaron su actividad en Europa, sino que extendieron a Asia, África y América a través de misioneros. La Compañía de Jesús contribuyó a hacer retroceder el protestantismo en Europa y a difundir el catolicismo en otros continentes
  • 24. Papa Paulo III (1534- 1549) Dióun fuerte impulso a la Contrarreforma. En 1542 reorganizó la Inquisición para frenar la difusión del protestantismo y logró organizar el concilio tan esperado, en la ciudad de Trento. Concilio de Trento: Se inauguró en 1545. En estas reuniones los obispos estudiaron los planteamientos de los reformistas y optaron por rechazarlos, redefiniendo la doctrina católica tomando medidas para corregir los abusos y los vicios que tenían a la Iglesia en esta crítica situación.