SlideShare una empresa de Scribd logo
Las Guerras Religiosas 
1565-1648
1. Dominios de Carlos V
Carlos I de España y V de Alemania, 
habitualmente llamado Carlos V por 
poseer el título de Emperador desde 1519
Carlos V se casó con 
Isabel de Portugal 
Descendencia 
Felipe: Felipe II 
(1527 – 1598) 
María 
(1528 – 1603) 
Juana 
(1535 – 1573) 
Fruto de la relación con Bárbara de Blomberg nace D. Juan de 
Austria, que en 1571 sería el vencedor de la batalla de Lepanto 
(1545 – 1578)
Problemas internos en el reinado de Carlos V 
• Comunidades: rebelión de las ciudades castellanas contra el 
rey debido al reparto de los cargos de gobierno entre extranjeros y 
la imposición de tasas que perjudicaban a la burguesía urbana 
castellana. 
• Germanías: enfrentó a las hermandades de menestrales 
(artesanos y burguesía) de las ciudades de la Corona de Aragón 
(Valencia y Mallorca) con la alta nobleza, representante del rey, 
entre 1519-1523. El conflicto acaba con el triunfo de los nobles y el 
rey.
Política exterior de Carlos V 
• Rivalidad con Francia: debido sobre todo al interés de 
ambos países por controlar Navarra, Borgoña y el ducado de Milán. 
Francia percibía como un peligro el verse rodeada por territorios 
pertenecientes al rey de España. Esta rivalidad se concretó en 
cinco guerras entre ambos países, las cuatro primeras libradas 
entre Carlos I y Francisco I, y la última entre Felipe II y Enrique II, 
con balance general favorable a España. 
Francisco I de Francia Batalla de Pavía, 1525
• Enfrentamiento contra el Imperio Otomano: eran 
rivales de España por su posición hegemónica en el Mediterráneo 
oriental y Europa oriental (Imperio Alemán), además de su alianza 
con los piratas berberiscos del Norte de África. Carlos V tuvo que 
acudir en 1532 rápidamente a Viena para protegerla del ataque de 
los turcos. 
Solimán el Magnífico, 
sultán otomano 
Asedio de Viena por el ejército turco
• Enfrentamiento contra los protestantes: fue tal 
vez el problema más grave para Carlos V. La Reforma protestante 
unió las cuestiones religiosas a las políticas en Alemania: muchos 
príncipes alemanes se rebelaron contra el Emperador al aceptar las 
tesis de Lutero. Carlos V intentó resolver el problema por medio de 
la diplomacia y por la fuerza, declarando la guerra. Pese a la 
victoria militar, no pudo detener el avance del protestantismo. 
Martín Lutero, impulsor 
de la reforma protestante 
Batalla de Mühlberg, victoria del Emperador 
1547
En 1556 Carlos I abdica a favor de Felipe II, retirándose al monasterio de 
Yuste (Cáceres), donde fallece en 1558
2. Dominios de Felipe II
Felipe II 
se casó cuatro 
veces 
María Manuela de Portugal:un hijo: don Carlos 
(1527 – 1545) (1545 – 1568) 
María Tudor: Sin descendencia 
(1516 – 1558) 
Isabel de Valois: dos hijas: Isabel Clara Eugenia 
(1546 – 1568) Catalina Micaela 
Ana de Austria: cuatro hijos: Fernando 
(1549 – 1580) Carlos Lorenzo 
Diego 
Felipe (Felipe III) 
María
María Manuela 
de Portugal 
María Tudor de 
Inglaterra 
Isabel de Valois, 
Francia 
Ana de Habsburgo, 
Austria
Felipe II fue el soberano europeo más poderoso de 
su tiempo. Además 
del trono de España y sus posesiones en América y 
Filipinas, 
era señor de los Países Bajos, el Franco Condado, 
Milán, Nápoles 
y Sicilia. 
En 1580, se convierte en rey de Portugal, uniendo 
así los dos 
imperios coloniales más grandes de la época. 
Por ello se decía que en sus dominios nunca se 
ponía el sol. 
La “Leyenda Negra”, propaganda extranjera contra 
la monarquía de Felipe II, hizo que se le apodara “El 
demonio del Mediodía”
Problemas internos en el reinado de Felipe II 
- Rebelión de los moriscos: Felipe II temía 
su alianza con los turcos y berberiscos, por lo que les prohibió usar 
su lengua y practicar sus costumbres. Esto provocó en 1568 
la rebelión de las Alpujarras, que fue duramente reprimida y tras la cual 
los moriscos fueron dispersados por los territorios de Castilla 
para evitar cualquier intento de unión entre ellos. 
Moriscos en las Alpujarras Las Alpujarras, en Granada
- La revuelta de Aragón: provocada por el caso “Antonio Pérez”, 
Secretario de Estado de Felipe II, acusado de traición y de 
asesinato. Huyó de la justicia y se refugió en Zaragoza, donde 
se acogió a los Fueros (leyes) de Aragón y se convirtió en el 
símbolo de la resistencia de las “libertades aragonesas” frente 
al centralismo castellano. Felipe II respondió con la ocupación de Zaragoza, 
la ejecución del Justicia Mayor de Aragón, y la restricción parcial de los fueros 
aragoneses. Mientras, Antonio Pérez huyó al extranjero, convirtiéndose en 
uno de los artífices de la “Leyenda Negra”. 
Antonio Pérez 
Imagen de la Leyenda Negra: torturas inquisitoriales
Política exterior de Felipe II 
-Francia: victoria frente a los franceses en las batallas de 
San Quintín y Las Gravelinas (1557). La firma de la Paz de 
Cateau – Cambresis (1559) constituye el triunfo definitivo de 
España sobre Francia y la renuncia de ésta a los territorios 
en Italia. 
En la segunda mitad del siglo XVI Francia vive una gran 
crisis debido a las “guerras de religión” que enfrentaron a 
los hugonotes (protestantes franceses) y a los católicos, 
quienes contaron con el apoyo de Felipe II y triunfaron. 
Batalla de San Quintín (1557)
- Imperio turco: Felipe II se alía con 
Venecia y el Papa Pío V en la 
Santa Liga, contra los turcos que habían 
ocupado Túnez, Ceuta 
y habían cercado la isla de Malta. La 
Liga Santa venció a los 
turcos en la batalla de Lepanto (1571), 
creando la ilusión de que 
el poder turco se había roto. La realidad 
fue que hubo un reparto: 
la cuenca oriental para el Imperio turco y 
la cuenca occidental 
para España.
- Los Países Bajos: La disparidad de intereses entre la nobleza del 
sur católica reunida en la Unión de Arras y la burguesía del norte, 
protestante, coaligada en la Unión de Utrecht, provoca una serie de 
conflictos. La burguesía apoyada por Inglaterra desde 1580 
desencadena una larga guerra contra España. 
Guillermo de Orange 
Príncipe protestante 
Fernando Álvarez de 
Toledo 
III Duque de Alba 
Unión de Utrecht 
=
La Guerra en los Países Bajos 
• Cronología: 1568 – 1648. 
• El conflicto enfrentó a las Diecisiete 
Provincias de los Países Bajos 
contra su soberano, el rey de 
España, con el fin de conseguir su 
independencia. 
El apoyo inglés y francés a los 
rebeldes y las sucesivas 
bancarrotas de la Hacienda 
Española contribuyeron a la victoria 
y secesión de las siete Provincias 
Unidas (Holanda).
- Inglaterra: Isabel I se opuso a la política de Felipe II, quien 
intentó invadir las Islas Británicas con la Gran Armada (Armada 
Invencible), que fue derrotada por la flota inglesa en el Canal de la Mancha 
en 1588, dispersándose los barcos supervivientes, muchos de los cuales 
naufragaron debido a tempestades al rodear las islas británicas. 
Como consecuencia de este enfrentamiento se consolidó la 
independencia de las Siete Provincias Unidas del norte (Holanda). 
La Gran Armada y su ruta
A Felipe II, que muere en 1598 le sucede su hijo Felipe III. En el siglo XVII 
España se caracteriza por la decadencia y el gobierno de los reyes denominados 
“Austrias Menores”: Felipe III, Felipe IV y Carlos II, quienes cedieron con 
frecuencia el poder a sus validos (primeros ministros). 
Felipe III se despreocupa de la mayoría de los asuntos de gobierno, que deja en 
manos de validos: primero, el duque de Lerma; después, el duque de Uceda. 
Felipe IV hará lo mismo con el conde-duque de Olivares. 
Felipe III Duque de Lerma 
Conde-duque de 
Olivares 
Felipe IV
La etapa de Felipe III, se caracterizó por: 
- Una gran inestabilidad económica, Felipe III no pudo evitar la 
bancarrota del Estado. 
- La expulsión de los moriscos llevada a acabo por Felipe III y su 
valido el duque de Lerma (1609 – 1614), supuso la unidad religiosa de 
España, pero produjo graves consecuencias demográficas y 
económicas. 
Población morisca 
en España en el siglo XVIII
3. Las Guerras Religiosas en 
Francia 
• Enrique IV de Francia 
• 24 de agosto de 1572 
Matanza de San 
Bartolomé 
• 25 de julio de 1593 se 
convierte al catolicismo 
«París bien vale una 
misa» 
• 1598 – Edicto de 
Nantes
24 de agosto de 1572 Matanza de San Bartolomé
La Guerra de 30 años
CONTEXTO HISTÓRICO 
Inicio de la guerra de los Treinta años con Crisis de 1640 
la defenestración de Praga (1618).
La política exterior de los Austrias Menores estuvo caracterizada por el 
enfrentamiento contra la Francia de los reyes Luis XIII y Luis XIV, y sus dos grandes 
ministros: los cardenales Richelieu y Mazarino. La primera mitad del siglo XVII estuvo 
marcada por la Guerra de los Treinta Años, debido al enfrentamiento entre católicos y 
protestantes dentro del Imperio alemán. España inicia su declive al perder la guerra. 
Europa tras la Paz de Westfalia 
y el Tratado de los Pirineos
MAPA DE EUROPA EN EL SIGLO XVI
LA PAZ DE WESTFALIA
El tratado se firmó en dos partes diferentes: 
• 15 de Octubre en Osnabrück ( Imperio y protestantes). 
• 24 de Octubre en Münster ( príncipes del Imperio y Francia)
• Tratado firmado en 1648 con el que se puso fin a la guerra europea de los 
Treinta años (1618-1648) 
• Consecuencias mas destacadas: 
o Desapareció la supremacia de los Habsburgo en el continente. 
o Comenzó un equilibrio entre las potencias europeas. 
o Empieza la decadencia del imperio Hispánico. 
o Finalizan las guerras de religión en Europa. 
o Se consolida el poder de las monarquías absolutas.
CAMBIOS QUE PRODUJO LA PAZ 
DE WESTFALIA 
• Hegemonía francesa. 
• Suecia se convirtió en la mayor potencia del norte de Europa. 
• Se creó el futuro reino de Prusia. 
• Mayor independencia de los estados del SIRG. 
• Ruptura de la unidad cristiana (eius regio, cuius religio) 
• Se reconoce la independencia holandesa. 
• Se consolida el poder de los monarcas absolutos.
Guerras religiosas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL IMPERIO CAROLINGIO
EL IMPERIO CAROLINGIOEL IMPERIO CAROLINGIO
EL IMPERIO CAROLINGIO
Edith Elejalde
 
La revolución francesa ppt
La revolución francesa pptLa revolución francesa ppt
La revolución francesa ppt
Diego Andrés Rojas González
 
Monarquias absolutas
Monarquias absolutasMonarquias absolutas
Monarquias absolutas
Vanessa Pinto
 
La alta edad media. el feudalismo
La alta edad media. el feudalismoLa alta edad media. el feudalismo
La alta edad media. el feudalismo
Pedro Flores
 
LAS INVASIONES BARBARAS
LAS INVASIONES BARBARASLAS INVASIONES BARBARAS
LAS INVASIONES BARBARAS
Edith Elejalde
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
Jose Gonzalez
 
Roma Y la caida del imperio
Roma Y la caida del imperioRoma Y la caida del imperio
Roma Y la caida del imperio
fguerrauniandesr
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
Fernando Marco Melero
 
La reforma-y-contrareforma
La reforma-y-contrareformaLa reforma-y-contrareforma
La reforma-y-contrareforma
NikolovaG
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
MayteMena
 
reformas borbónicas
reformas borbónicasreformas borbónicas
reformas borbónicas
Sahory Fiorella Fernandez
 
Baja edad media
Baja edad  media Baja edad  media
Baja edad media
Valentina Olguín Álvarez
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
lioba78
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
Melissa Salgado
 
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
Antonio Luengo Gil
 

La actualidad más candente (20)

EL IMPERIO CAROLINGIO
EL IMPERIO CAROLINGIOEL IMPERIO CAROLINGIO
EL IMPERIO CAROLINGIO
 
La revolución francesa ppt
La revolución francesa pptLa revolución francesa ppt
La revolución francesa ppt
 
El Imperio Carolingio
El Imperio CarolingioEl Imperio Carolingio
El Imperio Carolingio
 
IMPERIO CAROLINGIO
IMPERIO CAROLINGIOIMPERIO CAROLINGIO
IMPERIO CAROLINGIO
 
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICOSACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
 
Monarquias absolutas
Monarquias absolutasMonarquias absolutas
Monarquias absolutas
 
La alta edad media. el feudalismo
La alta edad media. el feudalismoLa alta edad media. el feudalismo
La alta edad media. el feudalismo
 
LAS INVASIONES BARBARAS
LAS INVASIONES BARBARASLAS INVASIONES BARBARAS
LAS INVASIONES BARBARAS
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
Roma Y la caida del imperio
Roma Y la caida del imperioRoma Y la caida del imperio
Roma Y la caida del imperio
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
La reforma-y-contrareforma
La reforma-y-contrareformaLa reforma-y-contrareforma
La reforma-y-contrareforma
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
 
reformas borbónicas
reformas borbónicasreformas borbónicas
reformas borbónicas
 
Baja edad media
Baja edad  media Baja edad  media
Baja edad media
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
 
Imperio Carolingio
Imperio CarolingioImperio Carolingio
Imperio Carolingio
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
 

Similar a Guerras religiosas

El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii
MPerezBaena
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasAtham
 
Imperio español
Imperio españolImperio español
Imperio español
AnaMariaMADRID
 
Concepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfaliaConcepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfaliajmap2222
 
El Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los AustriasEl Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los Austriassmerino
 
El imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austriasEl imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austriasLuis Alberto
 
Tema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIITema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIIConchagon
 
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - AbsolutismoHegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Jesus Salomon
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Alfredo García
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Marcos Martí
 
Los Austrias Mayores: política exterior
Los Austrias Mayores: política exteriorLos Austrias Mayores: política exterior
Los Austrias Mayores: política exterior
Ana Llorach
 
Hegemonía Hispánica: Carlos I y Felipe II
Hegemonía Hispánica: Carlos I y Felipe IIHegemonía Hispánica: Carlos I y Felipe II
Hegemonía Hispánica: Carlos I y Felipe II
Emilydavison
 
Hegemonía Hispánica: Carlos V y Felipe II
Hegemonía Hispánica: Carlos V y Felipe IIHegemonía Hispánica: Carlos V y Felipe II
Hegemonía Hispánica: Carlos V y Felipe II
Emilydavison
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
Sergio Garcia
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Florencio Ortiz Alejos
 
Los Austrias Mayores
Los Austrias MayoresLos Austrias Mayores
Los Austrias Mayores
Ignacio Bartel de Hoyos
 
Tema 8. La España del siglo XVI
Tema 8.   La España del siglo XVITema 8.   La España del siglo XVI
Tema 8. La España del siglo XVIAlfredo García
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánicaJAIMECASTS
 

Similar a Guerras religiosas (20)

El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii
 
Politica exterior de carlos v
Politica exterior de carlos vPolitica exterior de carlos v
Politica exterior de carlos v
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los Austrias
 
Imperio español
Imperio españolImperio español
Imperio español
 
Concepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfaliaConcepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfalia
 
El Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los AustriasEl Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los Austrias
 
sigloxvi.ppsx
sigloxvi.ppsxsigloxvi.ppsx
sigloxvi.ppsx
 
El imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austriasEl imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austrias
 
Tema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIITema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVII
 
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - AbsolutismoHegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 
Los Austrias Mayores: política exterior
Los Austrias Mayores: política exteriorLos Austrias Mayores: política exterior
Los Austrias Mayores: política exterior
 
Hegemonía Hispánica: Carlos I y Felipe II
Hegemonía Hispánica: Carlos I y Felipe IIHegemonía Hispánica: Carlos I y Felipe II
Hegemonía Hispánica: Carlos I y Felipe II
 
Hegemonía Hispánica: Carlos V y Felipe II
Hegemonía Hispánica: Carlos V y Felipe IIHegemonía Hispánica: Carlos V y Felipe II
Hegemonía Hispánica: Carlos V y Felipe II
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
Los Austrias Mayores
Los Austrias MayoresLos Austrias Mayores
Los Austrias Mayores
 
Tema 8. La España del siglo XVI
Tema 8.   La España del siglo XVITema 8.   La España del siglo XVI
Tema 8. La España del siglo XVI
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánica
 

Más de NikolovaG

Rebeliones bulgaras
Rebeliones bulgarasRebeliones bulgaras
Rebeliones bulgaras
NikolovaG
 
Imperio otomano
Imperio otomanoImperio otomano
Imperio otomano
NikolovaG
 
Siglo xix
Siglo xixSiglo xix
Siglo xix
NikolovaG
 
Mapas r bg
Mapas r bgMapas r bg
Mapas r bg
NikolovaG
 
La paz
La pazLa paz
La paz
NikolovaG
 
Bulgaria icb
Bulgaria icbBulgaria icb
Bulgaria icb
NikolovaG
 
Gran guerra
Gran guerraGran guerra
Gran guerra
NikolovaG
 
Descubrimientos
DescubrimientosDescubrimientos
Descubrimientos
NikolovaG
 
Mapas 9º 2016
Mapas 9º 2016Mapas 9º 2016
Mapas 9º 2016
NikolovaG
 
Independencia americalatina
Independencia americalatinaIndependencia americalatina
Independencia americalatina
NikolovaG
 
Ch poloniahungria
Ch poloniahungriaCh poloniahungria
Ch poloniahungria
NikolovaG
 
Inglaterra
InglaterraInglaterra
Inglaterra
NikolovaG
 
Franciacentr
FranciacentrFranciacentr
Franciacentr
NikolovaG
 
Cluny cister
Cluny cisterCluny cister
Cluny cister
NikolovaG
 
Sacroimperioromanogermanico
SacroimperioromanogermanicoSacroimperioromanogermanico
Sacroimperioromanogermanico
NikolovaG
 
Cruzadas
CruzadasCruzadas
Cruzadas
NikolovaG
 
Ciudadmedieval
CiudadmedievalCiudadmedieval
Ciudadmedieval
NikolovaG
 
Napoleon
NapoleonNapoleon
Napoleon
NikolovaG
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
NikolovaG
 

Más de NikolovaG (20)

Rebeliones bulgaras
Rebeliones bulgarasRebeliones bulgaras
Rebeliones bulgaras
 
Imperio otomano
Imperio otomanoImperio otomano
Imperio otomano
 
Siglo xix
Siglo xixSiglo xix
Siglo xix
 
Mapas r bg
Mapas r bgMapas r bg
Mapas r bg
 
La paz
La pazLa paz
La paz
 
Bulgaria icb
Bulgaria icbBulgaria icb
Bulgaria icb
 
Gran guerra
Gran guerraGran guerra
Gran guerra
 
Descubrimientos
DescubrimientosDescubrimientos
Descubrimientos
 
Mapas 9º 2016
Mapas 9º 2016Mapas 9º 2016
Mapas 9º 2016
 
Independencia americalatina
Independencia americalatinaIndependencia americalatina
Independencia americalatina
 
Mapas bg 9
Mapas bg 9Mapas bg 9
Mapas bg 9
 
Ch poloniahungria
Ch poloniahungriaCh poloniahungria
Ch poloniahungria
 
Inglaterra
InglaterraInglaterra
Inglaterra
 
Franciacentr
FranciacentrFranciacentr
Franciacentr
 
Cluny cister
Cluny cisterCluny cister
Cluny cister
 
Sacroimperioromanogermanico
SacroimperioromanogermanicoSacroimperioromanogermanico
Sacroimperioromanogermanico
 
Cruzadas
CruzadasCruzadas
Cruzadas
 
Ciudadmedieval
CiudadmedievalCiudadmedieval
Ciudadmedieval
 
Napoleon
NapoleonNapoleon
Napoleon
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Guerras religiosas

  • 2. 1. Dominios de Carlos V
  • 3. Carlos I de España y V de Alemania, habitualmente llamado Carlos V por poseer el título de Emperador desde 1519
  • 4. Carlos V se casó con Isabel de Portugal Descendencia Felipe: Felipe II (1527 – 1598) María (1528 – 1603) Juana (1535 – 1573) Fruto de la relación con Bárbara de Blomberg nace D. Juan de Austria, que en 1571 sería el vencedor de la batalla de Lepanto (1545 – 1578)
  • 5. Problemas internos en el reinado de Carlos V • Comunidades: rebelión de las ciudades castellanas contra el rey debido al reparto de los cargos de gobierno entre extranjeros y la imposición de tasas que perjudicaban a la burguesía urbana castellana. • Germanías: enfrentó a las hermandades de menestrales (artesanos y burguesía) de las ciudades de la Corona de Aragón (Valencia y Mallorca) con la alta nobleza, representante del rey, entre 1519-1523. El conflicto acaba con el triunfo de los nobles y el rey.
  • 6. Política exterior de Carlos V • Rivalidad con Francia: debido sobre todo al interés de ambos países por controlar Navarra, Borgoña y el ducado de Milán. Francia percibía como un peligro el verse rodeada por territorios pertenecientes al rey de España. Esta rivalidad se concretó en cinco guerras entre ambos países, las cuatro primeras libradas entre Carlos I y Francisco I, y la última entre Felipe II y Enrique II, con balance general favorable a España. Francisco I de Francia Batalla de Pavía, 1525
  • 7. • Enfrentamiento contra el Imperio Otomano: eran rivales de España por su posición hegemónica en el Mediterráneo oriental y Europa oriental (Imperio Alemán), además de su alianza con los piratas berberiscos del Norte de África. Carlos V tuvo que acudir en 1532 rápidamente a Viena para protegerla del ataque de los turcos. Solimán el Magnífico, sultán otomano Asedio de Viena por el ejército turco
  • 8. • Enfrentamiento contra los protestantes: fue tal vez el problema más grave para Carlos V. La Reforma protestante unió las cuestiones religiosas a las políticas en Alemania: muchos príncipes alemanes se rebelaron contra el Emperador al aceptar las tesis de Lutero. Carlos V intentó resolver el problema por medio de la diplomacia y por la fuerza, declarando la guerra. Pese a la victoria militar, no pudo detener el avance del protestantismo. Martín Lutero, impulsor de la reforma protestante Batalla de Mühlberg, victoria del Emperador 1547
  • 9. En 1556 Carlos I abdica a favor de Felipe II, retirándose al monasterio de Yuste (Cáceres), donde fallece en 1558
  • 10. 2. Dominios de Felipe II
  • 11. Felipe II se casó cuatro veces María Manuela de Portugal:un hijo: don Carlos (1527 – 1545) (1545 – 1568) María Tudor: Sin descendencia (1516 – 1558) Isabel de Valois: dos hijas: Isabel Clara Eugenia (1546 – 1568) Catalina Micaela Ana de Austria: cuatro hijos: Fernando (1549 – 1580) Carlos Lorenzo Diego Felipe (Felipe III) María
  • 12. María Manuela de Portugal María Tudor de Inglaterra Isabel de Valois, Francia Ana de Habsburgo, Austria
  • 13. Felipe II fue el soberano europeo más poderoso de su tiempo. Además del trono de España y sus posesiones en América y Filipinas, era señor de los Países Bajos, el Franco Condado, Milán, Nápoles y Sicilia. En 1580, se convierte en rey de Portugal, uniendo así los dos imperios coloniales más grandes de la época. Por ello se decía que en sus dominios nunca se ponía el sol. La “Leyenda Negra”, propaganda extranjera contra la monarquía de Felipe II, hizo que se le apodara “El demonio del Mediodía”
  • 14. Problemas internos en el reinado de Felipe II - Rebelión de los moriscos: Felipe II temía su alianza con los turcos y berberiscos, por lo que les prohibió usar su lengua y practicar sus costumbres. Esto provocó en 1568 la rebelión de las Alpujarras, que fue duramente reprimida y tras la cual los moriscos fueron dispersados por los territorios de Castilla para evitar cualquier intento de unión entre ellos. Moriscos en las Alpujarras Las Alpujarras, en Granada
  • 15. - La revuelta de Aragón: provocada por el caso “Antonio Pérez”, Secretario de Estado de Felipe II, acusado de traición y de asesinato. Huyó de la justicia y se refugió en Zaragoza, donde se acogió a los Fueros (leyes) de Aragón y se convirtió en el símbolo de la resistencia de las “libertades aragonesas” frente al centralismo castellano. Felipe II respondió con la ocupación de Zaragoza, la ejecución del Justicia Mayor de Aragón, y la restricción parcial de los fueros aragoneses. Mientras, Antonio Pérez huyó al extranjero, convirtiéndose en uno de los artífices de la “Leyenda Negra”. Antonio Pérez Imagen de la Leyenda Negra: torturas inquisitoriales
  • 16. Política exterior de Felipe II -Francia: victoria frente a los franceses en las batallas de San Quintín y Las Gravelinas (1557). La firma de la Paz de Cateau – Cambresis (1559) constituye el triunfo definitivo de España sobre Francia y la renuncia de ésta a los territorios en Italia. En la segunda mitad del siglo XVI Francia vive una gran crisis debido a las “guerras de religión” que enfrentaron a los hugonotes (protestantes franceses) y a los católicos, quienes contaron con el apoyo de Felipe II y triunfaron. Batalla de San Quintín (1557)
  • 17. - Imperio turco: Felipe II se alía con Venecia y el Papa Pío V en la Santa Liga, contra los turcos que habían ocupado Túnez, Ceuta y habían cercado la isla de Malta. La Liga Santa venció a los turcos en la batalla de Lepanto (1571), creando la ilusión de que el poder turco se había roto. La realidad fue que hubo un reparto: la cuenca oriental para el Imperio turco y la cuenca occidental para España.
  • 18. - Los Países Bajos: La disparidad de intereses entre la nobleza del sur católica reunida en la Unión de Arras y la burguesía del norte, protestante, coaligada en la Unión de Utrecht, provoca una serie de conflictos. La burguesía apoyada por Inglaterra desde 1580 desencadena una larga guerra contra España. Guillermo de Orange Príncipe protestante Fernando Álvarez de Toledo III Duque de Alba Unión de Utrecht =
  • 19. La Guerra en los Países Bajos • Cronología: 1568 – 1648. • El conflicto enfrentó a las Diecisiete Provincias de los Países Bajos contra su soberano, el rey de España, con el fin de conseguir su independencia. El apoyo inglés y francés a los rebeldes y las sucesivas bancarrotas de la Hacienda Española contribuyeron a la victoria y secesión de las siete Provincias Unidas (Holanda).
  • 20. - Inglaterra: Isabel I se opuso a la política de Felipe II, quien intentó invadir las Islas Británicas con la Gran Armada (Armada Invencible), que fue derrotada por la flota inglesa en el Canal de la Mancha en 1588, dispersándose los barcos supervivientes, muchos de los cuales naufragaron debido a tempestades al rodear las islas británicas. Como consecuencia de este enfrentamiento se consolidó la independencia de las Siete Provincias Unidas del norte (Holanda). La Gran Armada y su ruta
  • 21. A Felipe II, que muere en 1598 le sucede su hijo Felipe III. En el siglo XVII España se caracteriza por la decadencia y el gobierno de los reyes denominados “Austrias Menores”: Felipe III, Felipe IV y Carlos II, quienes cedieron con frecuencia el poder a sus validos (primeros ministros). Felipe III se despreocupa de la mayoría de los asuntos de gobierno, que deja en manos de validos: primero, el duque de Lerma; después, el duque de Uceda. Felipe IV hará lo mismo con el conde-duque de Olivares. Felipe III Duque de Lerma Conde-duque de Olivares Felipe IV
  • 22. La etapa de Felipe III, se caracterizó por: - Una gran inestabilidad económica, Felipe III no pudo evitar la bancarrota del Estado. - La expulsión de los moriscos llevada a acabo por Felipe III y su valido el duque de Lerma (1609 – 1614), supuso la unidad religiosa de España, pero produjo graves consecuencias demográficas y económicas. Población morisca en España en el siglo XVIII
  • 23. 3. Las Guerras Religiosas en Francia • Enrique IV de Francia • 24 de agosto de 1572 Matanza de San Bartolomé • 25 de julio de 1593 se convierte al catolicismo «París bien vale una misa» • 1598 – Edicto de Nantes
  • 24. 24 de agosto de 1572 Matanza de San Bartolomé
  • 25. La Guerra de 30 años
  • 26. CONTEXTO HISTÓRICO Inicio de la guerra de los Treinta años con Crisis de 1640 la defenestración de Praga (1618).
  • 27. La política exterior de los Austrias Menores estuvo caracterizada por el enfrentamiento contra la Francia de los reyes Luis XIII y Luis XIV, y sus dos grandes ministros: los cardenales Richelieu y Mazarino. La primera mitad del siglo XVII estuvo marcada por la Guerra de los Treinta Años, debido al enfrentamiento entre católicos y protestantes dentro del Imperio alemán. España inicia su declive al perder la guerra. Europa tras la Paz de Westfalia y el Tratado de los Pirineos
  • 28. MAPA DE EUROPA EN EL SIGLO XVI
  • 29. LA PAZ DE WESTFALIA
  • 30. El tratado se firmó en dos partes diferentes: • 15 de Octubre en Osnabrück ( Imperio y protestantes). • 24 de Octubre en Münster ( príncipes del Imperio y Francia)
  • 31. • Tratado firmado en 1648 con el que se puso fin a la guerra europea de los Treinta años (1618-1648) • Consecuencias mas destacadas: o Desapareció la supremacia de los Habsburgo en el continente. o Comenzó un equilibrio entre las potencias europeas. o Empieza la decadencia del imperio Hispánico. o Finalizan las guerras de religión en Europa. o Se consolida el poder de las monarquías absolutas.
  • 32. CAMBIOS QUE PRODUJO LA PAZ DE WESTFALIA • Hegemonía francesa. • Suecia se convirtió en la mayor potencia del norte de Europa. • Se creó el futuro reino de Prusia. • Mayor independencia de los estados del SIRG. • Ruptura de la unidad cristiana (eius regio, cuius religio) • Se reconoce la independencia holandesa. • Se consolida el poder de los monarcas absolutos.