SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Las formas ilusorias en la arquitectura moderna.
Introducción, concepto y tradición.
El concepto de forma ilusoria hace referencia a la representación en la arquitectura de algo que en realidad no está.
La capacidad ilusoria es inherente a toda representación. Tenemos escaso conocimiento de representaciones ilusorias
anteriores a las pinturas domésticas pompeyanas pero todo apunta a que la capacidad ilusoria debe ser anterior. Las
pinturas pompeyanas surgen del deseo de transformar el lóbrego interior de la vivienda romana, de servir la ilusión de que
éste es de otro modo, para convertirlo en un lugar diferente, que no existe en realidad. Necesitan de la colaboración del
espectador, como la escenografía de un teatro. Representar lo imposible es el contenido básico de esta ilusión
arquitectónica.
Podemos evocar, en el campo escultórico ligado a la arquitectura las cariátides. Como en el mito de Pigmalión, las
cariátides, la figura humana se convierte en diosa, sujeta el templo y sugiere la ilusión de movimiento. Si bien el espectador
sabe que no sucederá transmiten la impresión de que podrían hacerlo. Ilusiones escenográficas con este tipo de contenido
son un recurso de la disciplina arquitectónica muy corriente en la tradición.
En lo referente a lo tectónico de la arquitectura es importante señalar las ilusiones clásicas en el sentido mecánico,
que fundamentalmente ponen el énfasis en ocultar la fuerza de la gravedad. La arquitectura cupular y abovedada
renacentista frente a la manifestación de los esfuerzos en los góticos, trata de ocultar la gravedad. El problema principal de
la arquitectura es mantener en pie un techo, proporcionando el mayor espacio bajo él, por lo que la ilusión de ingravidez
resulta atractiva. Ilusiones clásicas en el sentido mecánico podemos ver a lo largo de la historia de la arquitectura. Así, en
la Cúpula de S. Pedro la cúpula se peralta introduciendo una cadena de zunchado que se oculta deliberadamente y
paradójicamente se decora con un ritmo de ordenes que no responde a razones estructurales. Lo que figura como
estructura resistente no es tal, sólo la simboliza y representa y la estructura real se oculta. También aparecen en el
manierismo, Peruzzi en el Palacio Massimo y Palladio en Vicenza cuyo interés en transgredir el orden tradicional enlaza
con los pilotis de la Villa Saboya de Le Corbusier ya en el siglo XX.
Escenografías e ilusiones en la arquitectura de Asplund.
Asplund puede ser considerado como un arquitecto de transición entre el eclecticismo y la modernidad. Partió del
nacionalismo romántico para crear un “nuevo clasicismo” y llegar tardíamente a la arquitectura moderna, con un
funcionalismo exaltado y muy personal con recuperación de arquitecturas vernáculas.
La fertilidad y variedad de ilusionismos escenográficos en su obra nos permite establecer la relación entre el ilusionismo
arquitectónico y las figuras literarias.
Cariátides, Erecteion. Acrópolis de Atenas.
Pinturas pompeyanas.
2
Biblioteca Municipal de Estocolmo. Recursos históricos y paradoja. Emblema del clasicismo nórdico en su
versión definitiva, trasunto de la Aduana de la Villette en Paris de Ledoux en cuanto a su volumen externo, presentaba
además otras influencias iluministas, como las estanterías escalonadas que nos hablan de la Biblioteca Real de Boullé,
sistema que toma para su proyecto. De forma inteligente adopta el esquema en planta del Panteón de Agripa. En Boullé,
quien adoptó la sección, el óculo del Panteón se convertía en lucernario lineal de imposible construcción en el eje de la
bóveda. En una nueva interpretación del espacio Asplund permite hacer evolucionar el proyecto desde su comienzo con
una cúpula, que desarrollaba la ilusión histórica del “cielo como bóveda”, que más tarde se sustituye por un cilindro mas
abstracto, con el consiguiente cambio de luz y forma. Logra así una mayor indefinición espacial donde solo las estanterías
de libros y el suelo están presentes y determinados. La sensación que reproduce la biblioteca es de estar en un exterior,
crear la paradoja de espacio exterior en el interior. Nada insinúa que el gran cilindro es una representación del exterior, es
una ilusión velada, que ya no está destinada al espectador sino que está en la concepción del espacio. La condición ilusoria
es por tanto un mecanismo interno de proyecto, que es como veremos lo que caracteriza el ilusionismo de carácter
moderno.
Cine Skandia. Ilusiones inspiradoras y tradicionales. Es quizá el proyecto con mayor contenido de formas
ilusorias en la obra de Asplund, quizá porque el carácter es primordial y la acumulación de ilusiones lo enfatiza, el cine
como lugar festivo, irreal relacionado con el mundo de la fantasía. La sala de cine se cubre con un techo pintado de azul
oscuro y se llena de luminarias de globo colgadas en lo que parece querer ser una representación velada ligada más a la
inspiración que al efecto de una noche mágica con muchas lunas. En una metáfora de la sala de cine como noche donde la
multiplicidad de lunas puede entenderse como otra figura retórica, la aliteración. Se trata por tanto de una ilusión
inspiradora de proyecto, pero que es además clara para el espectador. Utiliza además el recurso tradicional de trampantojo
en los antepechos de los palcos, que diseña mayores de lo necesario para empequeñecer la sala. A su vez, las entradas a los
palcos, en diente de sierra, se proyectan como fachadas de arquitectura pompeyana. Consigue así la ilusión de una calle
con la sucesión escalonada de las puertas-casa, en una metáfora donde la imagen de la calle sustituye al pasillo y una
metonimia donde la puerta representa la casa. Hay además aquí un trampantojo o equívoco en la escala de las puertas en
lo que podríamos llamar una ilusión funcional.
Gravedad ligera en la capilla del bosque. Pone en práctica el mecanismo ilusorio básico de la desaparición de la
gravedad. Aunque a primera vista no se percibe una observación atenta muestra una cubierta volumétrica de pizarra que
forma un diedro cerrado, sobre un sofito blanco sustentado por pilares, en cuyo pórtico no hay arquitrabe. Los capiteles
se separan del techo por una ranura en una ilusión de ingravidez e inmaterialidad. Tampoco en el interior hay signos de
tectónica alguna, sólo mostrada en los dibujos. Genera un edificio de una pureza aparente. La elipsis de elementos del
lenguaje clásico, la falta del entablamento, arquitrabe y friso y la aparente ausencia de contacto entre pilares y vigas
refuerza la paradoja global de la capilla. Paradoja al servicio del contenido, el tránsito a la otra vida, a un mundo con leyes
distintas elimina toda alusión a una gravedad tan sólo terrenal, elude toda materia, exhibe toda pureza.
Sección. Biblioteca de Estocolmo. Asplund.
Planta. Biblioteca de Estocolmo. Asplund.
Pasillo acceso palcos. Cine Skandia. Asplund.
3
Decoración clásica y animada en el Tribunal de Lister. La balaustrada de tipo renacentista abullonada en su
parte inferior, roza lo caricaturesco en un diseño heterodoxo cuya repetición abundante y sistemática caracteriza la sala.
Liberada de toda función puesto que se adosa a un panel, la manipulación del balaustre clásico despoja,
intencionadamente o no, al elemento de su naturaleza matérica, generando una tensión figurativa, una sensación de que
pudieran llegar a explotar cercana a la prosopopeya, a la ilusión surrealista de objeto animado.
Vuelos y ligereza en la exposición de Estocolmo. La exposición de Estocolmo es uno de los conjuntos
modernos más cualificados de su tiempo y supone la conversión de Asplund al funcionalismo. Hemos de relacionarla con
los constructivistas rusos. No sigue la obsesión por la oblicuidad que fue fundamental para Tatlin, Melnikov o el Lisistzky
sino que han de ser las formas que vuelan en la línea de los rascacielos horizontales de Leonidov. Los voladizos suponen
el vencimiento aparente del peso. La feria respira un aire de transparencia e ingravidez, de inmaterialidad en un
ilusionismo que está al servicio del carácter. La gravedad ligera y la ilusión de inmaterialidad mediante el recurso del vidrio
serán ilusiones recurrentes en el movimiento moderno.
La ciudad de Estocolmo. La historia como ilusión. Se plantea aquí el insólito asunto de las ciudades
disfrazadas, el uso de la historia como ilusión. La arquitectura conduce la ciudad hacia un aire más sureño que la enlaza
con la nostalgia nórdica del mediterráneo. Estocolmo se disfraza con el Palacio Real, exhibiendo una antigüedad,
construyendo una historia que en realidad no tenía. Asplund participa de esta exhibición de historia en más de una
ocasión. Con la Biblioteca Municipal de Estocolmo de Asplund dota a la ciudad de un incisivo Iluminismo y abre la vía de
la modernidad. Más adelante en el cementerio sur de Estocolmo, proyecta junto a Sigurd Lewerentz un paisaje al modo
naturalista que supone una continuación de la tradición pintoresca inglesa pero que al mismo tiempo se liga al movimiento
moderno. El proyecto se convierte además en un conjunto complejo y elaborado de figuras retóricas: metáforas,
cementerio como representación de un Edén en la otra vida; paradojas, la bóveda interior de la capilla que representa el
exterior; metonimias, la cruz que es sólo la parte que representa el todo que es el templo. Convertir un cementerio en un
bosque mágico, trascendente; un bosque ilusorio, pues en realidad es una plantación, pero bosque al fin.
Gravedad ligera, una paradoja principal. Constructivistas y neoplásticos.
En la formación de los movimientos de vanguardia existieron dos importantes referencias; constructivistas y
neoplásticos, basados o inspirados en movimientos plásticos y pictóricos, los cuales usaron las nuevas técnicas y
materiales para lograr la ilusión de la desaparición (visual) de la gravedad.
En el constructivismo soviético la huída de la vertical y el cultivo de la inclinación, la sustitución del modelo
cartesiano por lo oblicuo y el uso paradigmático del voladizo constituyeron los principales recursos para lograr la ilusión
de la gravedad ligera dentro de la búsqueda de un nuevo lenguaje arquitectónico con las estructuras popularizadas por la
ingeniería. Podríamos establecer en el constructivismo dos categorías.
Capilla del bosque. Cementerio sur de
Estocolmo. Asplund.
Planta. Cementerio sur de Estocolmo.
Asplund y Lewerentz.
Camino de ingreso.Cementerio sur Estocolmo.
Asplund y Lewerentz.
4
Una primera que podríamos llamar ilusiones construidas, como el Monumento a la·Tercera Internacional de
Tatlin, donde se establece la paradoja de que la pieza que exhibe su fortaleza es una viga convergente inclinada en la
dirección opuesta a la de equilibrio o la gran tribuna para el estadio de Moscú de Korsev; proyectos que insisten en una
imagen de desequilibrio, donde el dinamismo y la gravedad se enlazan para dar lugar a ilusiones de gravedad ligera que son
construibles. La segunda de estas categorías es la de las construcciones ilusorias, como la Tribuna para Lenin de el
Lissitzky o el restaurante en una pendiente rocosa de Ladovskij. Éstas no son más que fantasías gráficas inconstruibles,
equilibrios pictóricos, sólo aparentes donde el compromiso con la realidad es inexistente. Otros ejemplos de formas
inclinadas u oblicuas dentro de lo que venimos llamando ilusión gravitatoria serían el pabellón de la URSS para la expo de
1925, el club municipal de obreros en Moscú y el Proyecto de Garaje para 1000 automóviles en París de Melnikov.
Los utópicos rascacielos horizontales para el centro de Moscú de El Lissitzky nos hablan, en este caso, de
ilusiones gravitatorias ortogonales dentro de lo que hemos venido llamando como construcciones ilusorias, donde la
estructura no se muestra. Siendo proyectos ilusorios aspiran a ser el paradigma de lo contrario.
Los arquitectos soviéticos compartieron con el expresionismo la ilusión de la inmaterialidad a través del uso
sistemático del vidrio, apareciendo en muchos de los proyectos la ilusión combinada de inmaterialidad y gravedad ligera,
produciéndose ésta como simple corolario de la primera.
La arquitectura del lenguaje neoplástico se enfrentará a la ilusión de equivalencia entre las tres direcciones del
espacio. La arquitectura de Teo van Doesburg basada en la obra de Mondrian acomete la rotura de la caja espacial de la
arquitectura tradicional realizando una nueva composición basada en que los tres sistemas de planos generados por el
triedro cartesiano son independientes y equivalentes entre sí, de forma que se ignora la construcción convencional. Sus
maquetas resultan convincentes y transmiten la ilusión de que los 3 sistemas de planos son independientes y equivalentes,
ignorando la gravedad y su condición material. La casa luchaba contra las leyes constructivas tradicionales.
Rietveld tanto en el diseño de sus muebles como en la casa Schröder materializa esta idea ilusoria del lenguaje
neoplástico. En el diseño de los muebles los principios aparecen de forma bien definida, es una utopía cumplida, gracias a
que la menor escala permite ejecutar sin problemas las intersecciones entre los elementos y éstos pueden ser
independientes. El objeto que evidencia de manera más afortunada la equivalencia de las tres direcciones neoplástica es la
lámpara colgante. En la Casa Schröder, se consigue la ilusión pues todos los elementos toman un papel formal y tienden a
confundirse con la construcción. En realidad la equivalencia de los elementos no se produce, aunque Rietveld logra
hacerlo suficientemente aparente. Esta idea ilusoria de que los tres planos cartesianos son mecánica y físicamente
equivalentes es una idea neoplástica que se introdujo como principio. Un principio ilusorio, por la naturaleza constructiva,
que se convertirá en real con la posterior aparición del hormigón armado.
Monumento a la·3ª Internacional. Tatlin.
Tribuna de Lenin. El Lissitzky,.
Casa Schröder. Rietveld.

Más contenido relacionado

Similar a Las formas ilusorias en la arquitectura moderna_1

El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
Negrevernis Negrevernis
 
esculturacuatrocento.ppt
esculturacuatrocento.pptesculturacuatrocento.ppt
esculturacuatrocento.ppt
Miguel Leon
 
esculturacuatrocento.ppt
esculturacuatrocento.pptesculturacuatrocento.ppt
esculturacuatrocento.ppt
Miguel Leon
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Ray Salas
 
ARTE_FIGURATIVO.pptx
ARTE_FIGURATIVO.pptxARTE_FIGURATIVO.pptx
ARTE_FIGURATIVO.pptx
AmasifuenEspinozaCar
 
Las edades de la mirada 2013 logosfera obras
Las edades de la mirada 2013 logosfera obrasLas edades de la mirada 2013 logosfera obras
Las edades de la mirada 2013 logosfera obras
Martín Weimer
 
Escultura contemporánea
Escultura contemporáneaEscultura contemporánea
Escultura contemporánea
papefons Fons
 
I arte renacimiento quattrocento arquitectura
I arte renacimiento quattrocento arquitecturaI arte renacimiento quattrocento arquitectura
I arte renacimiento quattrocento arquitectura
germantres
 
Cinquecento
CinquecentoCinquecento
El renacimiento ii escultura
El renacimiento ii esculturaEl renacimiento ii escultura
El renacimiento ii escultura
--- ---
 
RRRiu: INVESTIGACIONES SIN FOTOS 30 1-2014
RRRiu: INVESTIGACIONES SIN FOTOS 30 1-2014RRRiu: INVESTIGACIONES SIN FOTOS 30 1-2014
RRRiu: INVESTIGACIONES SIN FOTOS 30 1-2014
ramon ramonet
 
La arquitectura y la escultura del barroco
La arquitectura y la escultura del barrocoLa arquitectura y la escultura del barroco
La arquitectura y la escultura del barroco
fernando rodriguez
 
Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristas
karenkagueroc
 
Arte Del Renacimiento
Arte Del RenacimientoArte Del Renacimiento
Arte Del Renacimiento
MVictoria Landa Fernandez
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
E. La Banda
 
Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristas
luiscarvajal89
 
Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristas
luiscarvajal89
 
Claude lévi strauss - 1993 - mirar, escuchar, leer
Claude lévi strauss - 1993 - mirar, escuchar, leerClaude lévi strauss - 1993 - mirar, escuchar, leer
Claude lévi strauss - 1993 - mirar, escuchar, leer
Ronald Marrero
 
Manierismo (arquitectura, pintura y escultura)
Manierismo (arquitectura, pintura y escultura)Manierismo (arquitectura, pintura y escultura)
Manierismo (arquitectura, pintura y escultura)
jadilopez1
 

Similar a Las formas ilusorias en la arquitectura moderna_1 (20)

El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
 
esculturacuatrocento.ppt
esculturacuatrocento.pptesculturacuatrocento.ppt
esculturacuatrocento.ppt
 
esculturacuatrocento.ppt
esculturacuatrocento.pptesculturacuatrocento.ppt
esculturacuatrocento.ppt
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
ARTE_FIGURATIVO.pptx
ARTE_FIGURATIVO.pptxARTE_FIGURATIVO.pptx
ARTE_FIGURATIVO.pptx
 
Las edades de la mirada 2013 logosfera obras
Las edades de la mirada 2013 logosfera obrasLas edades de la mirada 2013 logosfera obras
Las edades de la mirada 2013 logosfera obras
 
Escultura contemporánea
Escultura contemporáneaEscultura contemporánea
Escultura contemporánea
 
I arte renacimiento quattrocento arquitectura
I arte renacimiento quattrocento arquitecturaI arte renacimiento quattrocento arquitectura
I arte renacimiento quattrocento arquitectura
 
Cinquecento
CinquecentoCinquecento
Cinquecento
 
El renacimiento ii escultura
El renacimiento ii esculturaEl renacimiento ii escultura
El renacimiento ii escultura
 
RRRiu: INVESTIGACIONES SIN FOTOS 30 1-2014
RRRiu: INVESTIGACIONES SIN FOTOS 30 1-2014RRRiu: INVESTIGACIONES SIN FOTOS 30 1-2014
RRRiu: INVESTIGACIONES SIN FOTOS 30 1-2014
 
La arquitectura y la escultura del barroco
La arquitectura y la escultura del barrocoLa arquitectura y la escultura del barroco
La arquitectura y la escultura del barroco
 
Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristas
 
Arte Del Renacimiento
Arte Del RenacimientoArte Del Renacimiento
Arte Del Renacimiento
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristas
 
Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristas
 
Claude lévi strauss - 1993 - mirar, escuchar, leer
Claude lévi strauss - 1993 - mirar, escuchar, leerClaude lévi strauss - 1993 - mirar, escuchar, leer
Claude lévi strauss - 1993 - mirar, escuchar, leer
 
Manierismo (arquitectura, pintura y escultura)
Manierismo (arquitectura, pintura y escultura)Manierismo (arquitectura, pintura y escultura)
Manierismo (arquitectura, pintura y escultura)
 

Último

Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
abimaelcornejo98
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
JaviMauricio1
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
FARITOMASSURCOCRUZ1
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
Richard17BR
 

Último (20)

Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
 

Las formas ilusorias en la arquitectura moderna_1

  • 1. 1 Las formas ilusorias en la arquitectura moderna. Introducción, concepto y tradición. El concepto de forma ilusoria hace referencia a la representación en la arquitectura de algo que en realidad no está. La capacidad ilusoria es inherente a toda representación. Tenemos escaso conocimiento de representaciones ilusorias anteriores a las pinturas domésticas pompeyanas pero todo apunta a que la capacidad ilusoria debe ser anterior. Las pinturas pompeyanas surgen del deseo de transformar el lóbrego interior de la vivienda romana, de servir la ilusión de que éste es de otro modo, para convertirlo en un lugar diferente, que no existe en realidad. Necesitan de la colaboración del espectador, como la escenografía de un teatro. Representar lo imposible es el contenido básico de esta ilusión arquitectónica. Podemos evocar, en el campo escultórico ligado a la arquitectura las cariátides. Como en el mito de Pigmalión, las cariátides, la figura humana se convierte en diosa, sujeta el templo y sugiere la ilusión de movimiento. Si bien el espectador sabe que no sucederá transmiten la impresión de que podrían hacerlo. Ilusiones escenográficas con este tipo de contenido son un recurso de la disciplina arquitectónica muy corriente en la tradición. En lo referente a lo tectónico de la arquitectura es importante señalar las ilusiones clásicas en el sentido mecánico, que fundamentalmente ponen el énfasis en ocultar la fuerza de la gravedad. La arquitectura cupular y abovedada renacentista frente a la manifestación de los esfuerzos en los góticos, trata de ocultar la gravedad. El problema principal de la arquitectura es mantener en pie un techo, proporcionando el mayor espacio bajo él, por lo que la ilusión de ingravidez resulta atractiva. Ilusiones clásicas en el sentido mecánico podemos ver a lo largo de la historia de la arquitectura. Así, en la Cúpula de S. Pedro la cúpula se peralta introduciendo una cadena de zunchado que se oculta deliberadamente y paradójicamente se decora con un ritmo de ordenes que no responde a razones estructurales. Lo que figura como estructura resistente no es tal, sólo la simboliza y representa y la estructura real se oculta. También aparecen en el manierismo, Peruzzi en el Palacio Massimo y Palladio en Vicenza cuyo interés en transgredir el orden tradicional enlaza con los pilotis de la Villa Saboya de Le Corbusier ya en el siglo XX. Escenografías e ilusiones en la arquitectura de Asplund. Asplund puede ser considerado como un arquitecto de transición entre el eclecticismo y la modernidad. Partió del nacionalismo romántico para crear un “nuevo clasicismo” y llegar tardíamente a la arquitectura moderna, con un funcionalismo exaltado y muy personal con recuperación de arquitecturas vernáculas. La fertilidad y variedad de ilusionismos escenográficos en su obra nos permite establecer la relación entre el ilusionismo arquitectónico y las figuras literarias. Cariátides, Erecteion. Acrópolis de Atenas. Pinturas pompeyanas.
  • 2. 2 Biblioteca Municipal de Estocolmo. Recursos históricos y paradoja. Emblema del clasicismo nórdico en su versión definitiva, trasunto de la Aduana de la Villette en Paris de Ledoux en cuanto a su volumen externo, presentaba además otras influencias iluministas, como las estanterías escalonadas que nos hablan de la Biblioteca Real de Boullé, sistema que toma para su proyecto. De forma inteligente adopta el esquema en planta del Panteón de Agripa. En Boullé, quien adoptó la sección, el óculo del Panteón se convertía en lucernario lineal de imposible construcción en el eje de la bóveda. En una nueva interpretación del espacio Asplund permite hacer evolucionar el proyecto desde su comienzo con una cúpula, que desarrollaba la ilusión histórica del “cielo como bóveda”, que más tarde se sustituye por un cilindro mas abstracto, con el consiguiente cambio de luz y forma. Logra así una mayor indefinición espacial donde solo las estanterías de libros y el suelo están presentes y determinados. La sensación que reproduce la biblioteca es de estar en un exterior, crear la paradoja de espacio exterior en el interior. Nada insinúa que el gran cilindro es una representación del exterior, es una ilusión velada, que ya no está destinada al espectador sino que está en la concepción del espacio. La condición ilusoria es por tanto un mecanismo interno de proyecto, que es como veremos lo que caracteriza el ilusionismo de carácter moderno. Cine Skandia. Ilusiones inspiradoras y tradicionales. Es quizá el proyecto con mayor contenido de formas ilusorias en la obra de Asplund, quizá porque el carácter es primordial y la acumulación de ilusiones lo enfatiza, el cine como lugar festivo, irreal relacionado con el mundo de la fantasía. La sala de cine se cubre con un techo pintado de azul oscuro y se llena de luminarias de globo colgadas en lo que parece querer ser una representación velada ligada más a la inspiración que al efecto de una noche mágica con muchas lunas. En una metáfora de la sala de cine como noche donde la multiplicidad de lunas puede entenderse como otra figura retórica, la aliteración. Se trata por tanto de una ilusión inspiradora de proyecto, pero que es además clara para el espectador. Utiliza además el recurso tradicional de trampantojo en los antepechos de los palcos, que diseña mayores de lo necesario para empequeñecer la sala. A su vez, las entradas a los palcos, en diente de sierra, se proyectan como fachadas de arquitectura pompeyana. Consigue así la ilusión de una calle con la sucesión escalonada de las puertas-casa, en una metáfora donde la imagen de la calle sustituye al pasillo y una metonimia donde la puerta representa la casa. Hay además aquí un trampantojo o equívoco en la escala de las puertas en lo que podríamos llamar una ilusión funcional. Gravedad ligera en la capilla del bosque. Pone en práctica el mecanismo ilusorio básico de la desaparición de la gravedad. Aunque a primera vista no se percibe una observación atenta muestra una cubierta volumétrica de pizarra que forma un diedro cerrado, sobre un sofito blanco sustentado por pilares, en cuyo pórtico no hay arquitrabe. Los capiteles se separan del techo por una ranura en una ilusión de ingravidez e inmaterialidad. Tampoco en el interior hay signos de tectónica alguna, sólo mostrada en los dibujos. Genera un edificio de una pureza aparente. La elipsis de elementos del lenguaje clásico, la falta del entablamento, arquitrabe y friso y la aparente ausencia de contacto entre pilares y vigas refuerza la paradoja global de la capilla. Paradoja al servicio del contenido, el tránsito a la otra vida, a un mundo con leyes distintas elimina toda alusión a una gravedad tan sólo terrenal, elude toda materia, exhibe toda pureza. Sección. Biblioteca de Estocolmo. Asplund. Planta. Biblioteca de Estocolmo. Asplund. Pasillo acceso palcos. Cine Skandia. Asplund.
  • 3. 3 Decoración clásica y animada en el Tribunal de Lister. La balaustrada de tipo renacentista abullonada en su parte inferior, roza lo caricaturesco en un diseño heterodoxo cuya repetición abundante y sistemática caracteriza la sala. Liberada de toda función puesto que se adosa a un panel, la manipulación del balaustre clásico despoja, intencionadamente o no, al elemento de su naturaleza matérica, generando una tensión figurativa, una sensación de que pudieran llegar a explotar cercana a la prosopopeya, a la ilusión surrealista de objeto animado. Vuelos y ligereza en la exposición de Estocolmo. La exposición de Estocolmo es uno de los conjuntos modernos más cualificados de su tiempo y supone la conversión de Asplund al funcionalismo. Hemos de relacionarla con los constructivistas rusos. No sigue la obsesión por la oblicuidad que fue fundamental para Tatlin, Melnikov o el Lisistzky sino que han de ser las formas que vuelan en la línea de los rascacielos horizontales de Leonidov. Los voladizos suponen el vencimiento aparente del peso. La feria respira un aire de transparencia e ingravidez, de inmaterialidad en un ilusionismo que está al servicio del carácter. La gravedad ligera y la ilusión de inmaterialidad mediante el recurso del vidrio serán ilusiones recurrentes en el movimiento moderno. La ciudad de Estocolmo. La historia como ilusión. Se plantea aquí el insólito asunto de las ciudades disfrazadas, el uso de la historia como ilusión. La arquitectura conduce la ciudad hacia un aire más sureño que la enlaza con la nostalgia nórdica del mediterráneo. Estocolmo se disfraza con el Palacio Real, exhibiendo una antigüedad, construyendo una historia que en realidad no tenía. Asplund participa de esta exhibición de historia en más de una ocasión. Con la Biblioteca Municipal de Estocolmo de Asplund dota a la ciudad de un incisivo Iluminismo y abre la vía de la modernidad. Más adelante en el cementerio sur de Estocolmo, proyecta junto a Sigurd Lewerentz un paisaje al modo naturalista que supone una continuación de la tradición pintoresca inglesa pero que al mismo tiempo se liga al movimiento moderno. El proyecto se convierte además en un conjunto complejo y elaborado de figuras retóricas: metáforas, cementerio como representación de un Edén en la otra vida; paradojas, la bóveda interior de la capilla que representa el exterior; metonimias, la cruz que es sólo la parte que representa el todo que es el templo. Convertir un cementerio en un bosque mágico, trascendente; un bosque ilusorio, pues en realidad es una plantación, pero bosque al fin. Gravedad ligera, una paradoja principal. Constructivistas y neoplásticos. En la formación de los movimientos de vanguardia existieron dos importantes referencias; constructivistas y neoplásticos, basados o inspirados en movimientos plásticos y pictóricos, los cuales usaron las nuevas técnicas y materiales para lograr la ilusión de la desaparición (visual) de la gravedad. En el constructivismo soviético la huída de la vertical y el cultivo de la inclinación, la sustitución del modelo cartesiano por lo oblicuo y el uso paradigmático del voladizo constituyeron los principales recursos para lograr la ilusión de la gravedad ligera dentro de la búsqueda de un nuevo lenguaje arquitectónico con las estructuras popularizadas por la ingeniería. Podríamos establecer en el constructivismo dos categorías. Capilla del bosque. Cementerio sur de Estocolmo. Asplund. Planta. Cementerio sur de Estocolmo. Asplund y Lewerentz. Camino de ingreso.Cementerio sur Estocolmo. Asplund y Lewerentz.
  • 4. 4 Una primera que podríamos llamar ilusiones construidas, como el Monumento a la·Tercera Internacional de Tatlin, donde se establece la paradoja de que la pieza que exhibe su fortaleza es una viga convergente inclinada en la dirección opuesta a la de equilibrio o la gran tribuna para el estadio de Moscú de Korsev; proyectos que insisten en una imagen de desequilibrio, donde el dinamismo y la gravedad se enlazan para dar lugar a ilusiones de gravedad ligera que son construibles. La segunda de estas categorías es la de las construcciones ilusorias, como la Tribuna para Lenin de el Lissitzky o el restaurante en una pendiente rocosa de Ladovskij. Éstas no son más que fantasías gráficas inconstruibles, equilibrios pictóricos, sólo aparentes donde el compromiso con la realidad es inexistente. Otros ejemplos de formas inclinadas u oblicuas dentro de lo que venimos llamando ilusión gravitatoria serían el pabellón de la URSS para la expo de 1925, el club municipal de obreros en Moscú y el Proyecto de Garaje para 1000 automóviles en París de Melnikov. Los utópicos rascacielos horizontales para el centro de Moscú de El Lissitzky nos hablan, en este caso, de ilusiones gravitatorias ortogonales dentro de lo que hemos venido llamando como construcciones ilusorias, donde la estructura no se muestra. Siendo proyectos ilusorios aspiran a ser el paradigma de lo contrario. Los arquitectos soviéticos compartieron con el expresionismo la ilusión de la inmaterialidad a través del uso sistemático del vidrio, apareciendo en muchos de los proyectos la ilusión combinada de inmaterialidad y gravedad ligera, produciéndose ésta como simple corolario de la primera. La arquitectura del lenguaje neoplástico se enfrentará a la ilusión de equivalencia entre las tres direcciones del espacio. La arquitectura de Teo van Doesburg basada en la obra de Mondrian acomete la rotura de la caja espacial de la arquitectura tradicional realizando una nueva composición basada en que los tres sistemas de planos generados por el triedro cartesiano son independientes y equivalentes entre sí, de forma que se ignora la construcción convencional. Sus maquetas resultan convincentes y transmiten la ilusión de que los 3 sistemas de planos son independientes y equivalentes, ignorando la gravedad y su condición material. La casa luchaba contra las leyes constructivas tradicionales. Rietveld tanto en el diseño de sus muebles como en la casa Schröder materializa esta idea ilusoria del lenguaje neoplástico. En el diseño de los muebles los principios aparecen de forma bien definida, es una utopía cumplida, gracias a que la menor escala permite ejecutar sin problemas las intersecciones entre los elementos y éstos pueden ser independientes. El objeto que evidencia de manera más afortunada la equivalencia de las tres direcciones neoplástica es la lámpara colgante. En la Casa Schröder, se consigue la ilusión pues todos los elementos toman un papel formal y tienden a confundirse con la construcción. En realidad la equivalencia de los elementos no se produce, aunque Rietveld logra hacerlo suficientemente aparente. Esta idea ilusoria de que los tres planos cartesianos son mecánica y físicamente equivalentes es una idea neoplástica que se introdujo como principio. Un principio ilusorio, por la naturaleza constructiva, que se convertirá en real con la posterior aparición del hormigón armado. Monumento a la·3ª Internacional. Tatlin. Tribuna de Lenin. El Lissitzky,. Casa Schröder. Rietveld.