SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
E&R
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
 
SEMANARIO
ECONÓMICO E&R
 
 
ADMINISTRANDO RESERVAS ESCASAS 
A pesar de la calma de los mercados de las últimas semanas, nuestro 
país  atraviesa  una  crisis  cambiaria  que  ubica  a  las  reservas 
internacionales  en  el  centro  de  la  escena  macroeconómica.  Para 
revertir  esta  sangría  de  dólares,  el  Banco  Central  convalidó  una 
devaluación  del  22%  en  enero  con  suba  de  tasas  de  interés  y  se 
agregaron medidas complementarias para pisar la demanda de divisas y 
aumentar  la  oferta.  Lejos  de  solucionar  el  problema  de  fondo,  se 
intenta  ganar  tiempo  para  llegar  lo  mejor  posible  hasta  las  próximas 
elecciones Presidenciales. 
Argentina es el país con mayor debilidad en términos cambiarios, con el 
menor nivel de activos externos en su Banco Central respecto del PBI y 
el mayor nivel de pérdida de reservas internacionales de los países de la 
región.  
La política fiscal y de desendeudamiento son responsables de la actual 
crisis cambiaria que sufre nuestro país. El pago de deuda pública con 
reservas  y  el  déficit  fiscal  contribuyeron  a  deteriorar  el  nivel  de 
reservas. 
Por  último,  paradójicamente  la  cosecha  de  soja  record  podría  ser  un 
problema para la estabilidad macroeconómica según las decisiones de 
política  que  se  tomen  entre  el  Central  y  el  Gobierno.  Si  la  prioridad 
fuese  la  acumulación  de  reservas,  el  Gobierno  deberá  elegir  entre 
aumentar la tasa y enfriar más la economía o estimular las presiones 
inflacionarias y devaluatorias. 
LAS  NECESIDADES  DE  FINANCIAMIENTO  DE  PROVINCIAS  SIGUEN  EN 
AUMENTO: MAYORES PAUTAS SALARIALES ($5.500 MM) Y SERVICIOS 
DE LA DEUDA ($11.400 MM) 
En  las  últimas  semanas,  la  mayoría  de  las  provincias  cerraron  las 
paritarias  con  el  sector  docente,  y  con  el  resto  de  los  gremios  que 
aglutinan  a  los  empleados  públicos  del  sector  salud,  justicia,  poder 
legislativo, seguridad y escalafón general.   
A principios de año esperábamos aumentos promedio del 28%; luego 
de  las  últimas  negociaciones  salariales,  que  en  promedio  alcanzan  al 
30.5%,  el  gasto  se  elevaría  en  $158.500  millones,  agregando  unos 
$5.500  millones  a  las  necesidades  financieras  del  consolidado  de 
provincias durante el ejercicio 2014. 
 
 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 114 
Fecha: 16 de Abril de 2014 
Director Economistas
Verónica Sosa
Guillermo Giussi
Diego Giacomini
Mario Sotuyo
Esteban Arrieta
Alejandro 
Caldarelli
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 114                                                                      16 Abril de 2014 
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
Página2 
ADMINISTRANDO RESERVAS ESCASAS 
A pesar de la calma de los mercados de las últimas semanas, nuestro país atraviesa una crisis 
cambiaria que ubica a las reservas internacionales en el centro de la escena macroeconómica. 
El problema surge como consecuencia de las propias inconsistencias de política que se vienen 
implementando desde hace años. Se intenta mantener un tipo de cambio fijo o cuasi fijo (con 
pequeñas devaluaciones) y a la vez llevar a cabo una política fiscal excesivamente expansiva 
financiada  con emisión.  El Banco Central emite  para financiar el déficit fiscal generando  un 
exceso  de  oferta  en  el  mercado  de  dinero.  El  público  percibe  que  “sobran  pesos”  y  se 
desprende  de  ellos  demandando  divisas  contra  las  reservas  internacionales,  con  lo  cual 
disminuye la demanda de dinero, aumenta el desequilibrio monetario. En resumen, la sucesiva 
pérdida de reservas financia el constante déficit fiscal. A más déficit, más pérdida de reservas.  
En 2013, el Banco Central perdió USD 12.700 millones, aproximadamente el 30% de su stock 
total de reservas. El drenaje de dólares se fue acelerando sucesivamente hacia fin de año y 
alcanzó un record de USD 2.900 millones en enero ’14. Esto indujo una fuerte devaluación del 
22% hacia fin del primer mes del año, que fue acompañada con una fuerte suba de tasas de 
interés y otras medidas complementarias que intentan aumentar la oferta y pisar la demanda 
de  dólares  con  el  objeto  de  atemperar  las  presiones  en  el  mercado  cambiarios  y  sobre  las 
reservas. Sin solucionar el problema de fondo, el BCRA logró anestesiar el mercado de divisas 
haciendo que la pérdida de reservas se reduzca en febrero ´14 (‐USD 200 MM) y marzo´14 (‐
USD 540 MM) e incluso empiece a incrementarse en los días transcurridos de abril. 
Gráfico 1: Pérdida de reservas internacionales. 
51.298
47.291
40.446
27.007
‐40%
‐35%
‐30%
‐25%
‐20%
‐15%
‐10%
‐5%
0%
5%
10%
15%
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
40.000
45.000
50.000
55.000
60.000
Reservas del BCRA : Evolución del stock y var % i.a.
(en millones de USD y en var % interanual)
Reservas (en MM USD) (izq.) Var% a/a (der.)
 
Fuente: E&R en base a BCRA. 
A las restricciones que percibían las importaciones y la demanda de dólares del sector privado 
(familias y empresas) se le agregaron otras medidas complementarias que buscaron aumentar 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 114                                                                      16 Abril de 2014 
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
Página3 
el  nivel  de  reservas.  Éstas  medidas  permitieron  comprar  tiempo  hasta  que    comiencen  a 
ingresar los dólares de la cosecha gruesa: 
Bancos privados se desprenden de posiciones en moneda extranjera: El BCRA revivió una 
norma  suspendida  en  2005  para  forzar  a  los  bancos  a  desprenderse  de  divisas  y 
“entregárselas” al BCRA: de este modo se obligó a los Bancos a vender gran parte de su 
patrimonio en moneda extranjera, ya sea en dólares billetes, bonos “contado con liqui” y 
contratos a futuro. De acuerdo con estimaciones del sistema, esta nueva medida del BCRA 
permitirá que de aquí a mayo la venta de dólares del sistema financiero alimente la oferta 
de divisas en todos sus tramos. 
Apertura  cupo  de  exportación  de  trigo:  El  ministerio  de  agricultura  anuncio  que  prevé 
autorizar  la  venta  externa  de  1,5  millones  de  toneladas  de  trigo  adicionales  al  cupo 
exportador.  Ello permitirían sumar USD 350 millones en divisas extra, e ingresarían al fisco 
unos USD 80 millones más en concepto de retenciones. Hasta ahora las exportaciones de 
trigo  permitieron  un  ingreso  de  USD  150  millones,  y  resta  saber  que  sucederá  con  los 
permisos  de  exportaciones  del  año  anterior  que  no  fueron  utilizados  por  falta  de 
mercadería y han tributado por adelantado retenciones y otros tributos.  
Letras  del  BCRA  dólares  por  primera  vez  en  seis  años:  La  entidad  monetaria  vuelve  a 
ofrecer  a  los  bancos  colocaciones  en  dólares  con  atractivas  tasas  de  interés  en  dicha 
moneda. Esto permite a los bancos mejorar las tasas ofrecidas por depósitos en dólares 
para captar depósitos y elevar reservas. 
Bono YPF: La empresa colocó de manera exitosa 1.000 millones de dólares a través de una 
nueva emisión de títulos en el mercado internacional por un plazo de 10 años a una tasa 
de 8.75% anual. Estas divisas serían giradas al BCRA con la meta de ser utilizadas en los 
desarrollos locales de la compañía. 
Ampliación del acuerdo con Chevron: Implicará un desembolso adicional de USD 940 MM 
por parte de la empresa extranjera que será canalizado en el desarrollo de hidrocarburos 
no convencionales en vaca muerta. La cifra permitiría un ingreso adicional de divisas al 
mercado cambiario capturadas por el BCRA. 
Reducir el gas importado: La quita de subsidios al gas generaría aumento de las tarifas que 
pagan  las  familias  de  entre  100%  y  400%;  lo  que  podría  moderar  la  demanda  de  gas 
importado mejorando el déficit energético, que alcanzó un record de USD 6.300 en 2013. 
De modo que se estima que el saldo (negativo) del 2014 sea menor como consecuencia del 
impacto  contractivo  de  la  eliminación  de  los  subsidios  en  la  demanda  de  energía 
importada,  por  un  menor  nivel  de  actividad  económica  y  por  un  aumento  en  las 
exportaciones de petróleo crudo.  
No pago del cupón PBI: Como mencionamos en los semanarios anteriores el no pago del 
Cupón PIB, permite evitar el innecesario egreso de USD 3.500 millones (de los cuales USD 
2.800 millones correspondían a moneda extranjera). La nueva metodología de cálculo del 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 114                                                                      16 Abril de 2014 
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
Página4 
PIB, que utiliza al 2004 como nuevo año base (el anterior era 1993), exhibe un crecimiento 
del  3%  para  2013;    menor  que  el  crecimiento  publicado  del  nivel  de  actividad  oficial 
(EMAE) del 4,9% y del umbral de crecimiento de 3,2% que disparaba el pago del cupón. La 
nueva  cifra  del  INDEC  otorgaría  un  poco  de  aire  al  mercado  cambiario  para  la  segunda 
mitad  del  año,  cuando  la  cosecha  gruesa  ya  se  haya  liquidado.  En  este  sentido,  esta 
medida  deja  bien  claro que las reservas resultan ser el objetivo  prioritario respecto del 
nivel de actividad en 2014. 
Impuesto interno a los automotores de alta gama: Se aplica un impuesto de entre 30% y 
50%  a  los  autos  cuyo  precio  (antes  de  gravámenes)  supere  los  $170.000;  forjando  una 
merma de las compras externas de autos de alta gama, que habían alcanzado un record de 
USD 19.600 millones en 2013. A su vez, se obliga a las automotrices a conseguir los dólares 
necesarios  para  la  importación  por  parte  de  sus  casas  matrices.  Esta  medida  también 
confirma la prioridad de incrementar las reservas sobre cualquier otro objetivo.  
Aumento de la alícuota del impuesto a las compras con tarjeta al exterior: Ya hacia fines 
del 2013, el gobierno incrementó la alícuota del impuesto a las compras con tarjeta en el 
exterior, del 25% al 35%. De este modo se intenta reducir el déficit de la cuenta “turismo y 
viajes” del balance de pago que alcanzó un resultado negativo de USD 6.700 en 2013. 
Sin  embargo,  a  pesar  de  todas  las  medias  que  se  fueron  tomando  (y  que  se  están  por 
implementar en algunos casos), las inconsistencias de política económica sumado al hecho de 
que el sector público es un despilfarrador serial de divisas, hacen que el problema cambiario 
sea  doblemente  difícil  de  revertir  y  que  las  reservas  no  se  incrementen  de  la  forma  que 
deberían. Es  más, en realidad las reservas siguen cayendo  a pesar de que se han  tomado 
medidas excepcionales que generaron un ingreso de divisas al BCRA.  
Puntualmente,  todo el conjunto de medidas que ha adoptado el gobierno en los últimos tres 
meses han generado un ingreso extraordinario de divisas por USD 8.900 MM, a pesar de que 
es stock siguió cayendo hasta marzo ’14 (inclusive). 
Gráfico 2: Medidas tendientes a incrementar las reservas. 
Medida
Ingreso estimado de 
Dólares (en millones)
No pago del cupón PBI 2,800                             
Apertura cupo de exportación de trigo 350                                 
Bono YPF 1,000                             
Ampliación del acuerdo con Chevron 940                                 
Reducir el gas importado 1,150                             
Impuesto interno a los automotores de alta 
gama
1,750                             
Aumento de la alícuota del impuesto a las 
compras con tarjeta al exterior
950                                 
TOTAL 8,940                               
Fuente: E&R en base a Bancos Central de cada país. 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 114                                                                      16 Abril de 2014 
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
Página5 
Argentina es el país con mayor debilidad en términos cambiarios 
Se  sostiene  que  las  reservas  internacionales  son  un  seguro  para  amortiguar  el  impacto 
negativo  de  los  shocks  externos  sobre  las  economías  domésticas.  A  más  reservas,  mayor 
capacidad para amortiguar los shocks externos negativos. 
La salud macroeconómica argentina requiere especial atención en la estabilidad del tipo de 
cambio,  mientras  que  nuestra  demanda  de  dinero  (doméstico)  es  débil,  por  lo  que  sería 
aconsejable  que  el  BCRA  tuviera  una  elevada  cantidad  de  reservas  internacionales.  Es  más, 
considerando que Argentina no tiene acceso a los mercados voluntarios de financiamiento y 
que  la  deuda  se  paga  con  dólares  del  Central,  la  autoridad  monetaria  debería  acumular 
reservas para apuntalar su política cambiaria y su demanda de dinero (brindándole respaldo al 
peso).  
Si se compara a Argentina con los otros países de la región, se observa los Bancos Centrales de 
Perú,  Uruguay,  Brasil  y  Chile  son  consientes  de  los  riesgos  cambiarios  que  afrontan  sus 
economías  por  ser  países  en  vías  de  desarrollo.  De  modo  que,  no  reducen  esfuerzos  en 
apuntalar la acumulación de reservas como un instrumento de política económica tendiente a 
lograr  estabilidad  macroeconómica.  Esto  sucede  incluso  en  el  actual  contexto  de  menor 
ingreso de capitales a países emergentes a partir de la expectativa sobre la quita de estímulos 
monetarios de la FED. 
Los  países  señalados  con  excepción  de  Brasil,  lograron  sostener  tasas  de  acumulación  de 
reservas  del  orden  el  23%  al  3%  interanual  en  los  últimos  12  meses.  Argentina,  por  el 
contrario, fue el país de mayor drenaje de reservas y presenta el menor nivel respecto de su 
PBI (ver gráfico). De modo que nuestro país sería el más débil para enfrentar una probable 
quita de estímulos monetarios por parte de la FED.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 114                                                                      16 Abril de 2014 
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
Página6 
Gráfico 3: Argentina muestra la menor capacidad de respuesta ante ataques cambiarios. 
31,0%
29,0%
16,6%
14,5%
5,6%65.177
16.545
363.914
40.969
27.007
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
350.000
400.000
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Reservas Internacionales/PBI Reservas en MM USD
23,0%
10,0%
3,1%
‐2,3%
‐25,6%‐30%
‐20%
‐10%
0%
10%
20%
30%
Evolución de reservas 
ultimos 12 meses %
Reservas Internacionales países de Latam: 
En nivel y relativas al PBI
(en millones de USD y en % de PBI corr. en USD ‐AÑO 2013)
 
Fuente: E&R en base a Bancos Central de cada país. 
Argentina  es  un  despilfarrador  serial  de  dólares  y  la  política  fiscal  es  responsable  del 
problema 
La  política  fiscal  y  de  desendeudamiento  de  los  últimos  año  ayudan  a  explicar  una  porción 
relevante de la actual crisis cambiaria que sufre nuestro país. El pago de deuda pública con 
reservas y el déficit fiscal contribuyeron a deteriorar el nivel de reservas.  
Por un lado, la Argentina eligió evitar endeudarse en los mercados internacionales de crédito, 
en  el  actual  contexto  de  tasas  históricamente  bajas  y  por  el  contrario  fue  cancelando  sus 
pasivos en moneda extranjera con reservas. 
Las ventajas de endeudarse internamente con organismos del propio sector público fue bajar 
el riesgo de roll‐over, el riego de moneda y tener mayor independencia en las decisiones de 
política. No obstante, el costo fue haber pagado unos USD 43.000 millones entre el 2003 y el 
2013  y  haber  desperdiciado  las  bajas  tasas  de  interés  para  realizar  inversiones  de 
infraestructura.    
Por otro lado, el persistente deterioro fiscal financiado con emisión monetaria es responsable 
de la pérdida de reservas. Pero específicamente la política fiscal de subsidios económicos y 
precios energéticos regalados son las responsables del exceso de demanda de la energía (por 
escasez de oferta doméstica) y por ende de las crecientes necesidades de importación de gas y 
de su correspondiente demanda de dólares. 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 114                                                                      16 Abril de 2014 
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
Página7 
Como mencionamos en los párrafos anteriores, luego de varios años de deterioro, el déficit 
energético  alcanzó  un  record  de  USD  6.200  millones  en  2013.  Este  creciente  deterioro  del 
saldo  energético  no  sólo  complica  al  resultado  comercial  sino  que  también  compromete  el 
frente fiscal que debe hacerse cargo de los costos más elevados de la energía importada (a 
través de los subsidios energéticos) y sobre todo el frente cambiario. La energía pasó de ser un 
sector generador de divisas a ser uno de los principales demandantes de dólares. 
Gráfico 4: Argentina muestra la menor capacidad de respuesta ante ataques cambiarios. 
5.412
6.196
7.129
7.760
6.894
7.996
6.438
6.286
6.147
6.480
5.077
5.190
547
1.003
1.545
1.730
2.843
4.329
2.626
4.443
9.397
9.265
11.414
11.508
‐3.250
‐2.785
‐6.337‐8.000
‐3.000
2.000
7.000
12.000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Últ 12 
meses
Déficit energético
(millones de dólares)
Expo energéticas Impo energéticas
Bza energética
 
Fuente: E&R en base a INDEC. 
En  un  ejercicio  teórico  contra  fáctico  en  donde  el  sector  público  nacional  (SPN)  hubiese 
sostenido  el  superávit  fiscal  (comprando  divisas  excedentes  en  el  mercado  cambiario)  y  la 
deuda  pública  se  hubiese  renovado  con  el  sector  privado  (en  lugar  del  BCRA)  el  nivel  de 
reservas actual rondaría los USD 100.000 millones en 2013. La probabilidad de crisis cambiaria 
se vería drásticamente disminuida con un nivel de reservas casi tres veces mayor al actual. 
Lógicamente,  a  mayor  cantidad  de  reservas,  el  poder  de  fuego  del  Central  para  enfrentar 
shocks externos se incrementaría. 
 
 
 
 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 114                                                                      16 Abril de 2014 
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
Página8 
Gráfico 5: reservas teóricas sin financiamiento al Tesoro. 
52.190 
43.290 
30.600 
102.871 
99.749 
96.945 
5.000 
15.000 
25.000 
35.000 
45.000 
55.000 
65.000 
75.000 
85.000 
95.000 
105.000 
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 E
Reservas BCRA obeservables y contrafactico sin financiamiento al tesoro
(en millones de USD ‐ supone roll‐over de deuda con privados y equilibrio fiscal)
Reservas Observadas
Reservas teoricas (Sin Déficit y 
Politica de desendeudamiento)
 
Fuente: E&R en base a BCRA y estimaciones propias.             
Los riesgos macroeconómicos de la cosecha record en el contexto actual 
Hemos señalado la descoordinación de política que hay entre la esfera monetaria y la fiscal. 
Mientras el Banco Central muestra intenciones de hacer una política monetaria contractiva, 
subiendo tasas de interés para contener la inflación y apuntalar la demanda de pesos en un 
contexto de crisis cambiaria, el Tesoro mantiene su política fiscal expansiva financiándose con 
emisión  monetaria.  Por  ende,  el  Central  debe  emitir  (aumentar  su  pasivo  monetario)  para 
transferirle fondos al Gobierno y monetizar el déficit, a la vez que debe colocar deuda para 
absorber pesos a cambio de una tasa de interés (aumentar su pasivo remunerado) que golpea 
en su cuenta de resultado. 
En pocas palabras, el BCRA estaba asumiendo los costos del ajuste comprando tiempo para 
que  el  Tesoro  haga  el  ajuste  “en  serio”;  aquel  que  soluciona  los  desequilibrios 
macroeconómicos  que  están  detrás  de  la  crisis  cambiaria.  Sin  embargo,  el  Tesoro  hace  lo 
opuesto, parece no estar dispuesto a encarar su propio ajuste demandando dosis crecientes de 
señoreaje. 
En concreto en el primer cuarto del año, el Central absorbió $28.000 millones a pesar de haber 
tenido que emitir $15.700 millones para financiar al fisco. De modo, que esta descoordinación 
le  costó  al  Central  tener  que  aumentar  su  pasivo  remunerado  en  $52.600  millones,  que 
equivale a colocaciones de letras por $29.000 millones y de pases pasivos (colocaciones  de 
corto plazo por $23.500 millones.  
Gráfico 6: La dominancia fiscal no se revierte con la crisis cambiaria. 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 114                                                                      16 Abril de 2014 
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
Página9 
4.365
3.648
10.888
‐18.205
8.996
‐962
‐28.012
3.856
15.662
‐23.544
‐29.070
5.084
‐30.000
‐25.000
‐20.000
‐15.000
‐10.000
‐5.000
0
5.000
10.000
15.000
Total Compra divisas Sector Público Pases y 
redescuentos
Letras del 
BCRA
Otros
Explicación de la Base monetaria
En marzo  y 1er trimestre de 2014
Mar‐14
Primer trim 2014
 
Fuente: E&R en base a BCRA. 
En este contexto, el ingreso record de dólares de la cosecha de este año podría aumentar las 
tensiones  entre  la  descoordinación  de  las  políticas  macroeconómicas  y/o  provocar  efectos 
monetarios  y  cambios  indeseados.  En  este  sentido,  se  espera  una  cosecha  de  soja  de  52 
millones de toneladas, con un (buen) precio promedio en torno a los USD 480 la tonelada, que 
forjaría un ingreso de capitales por aproximadamente USD 25.000 millones concentrado entre 
los meses de abril, mayo y junio.  
El BCRA podría comprar estos dólares para incrementar sus reservas, emitiendo pesos a 
cambio,  renovando  las  presiones  inflacionarias  y  generando  nuevas  tensiones  en  el 
mercado cambiario con aumento de las expectativas de devaluación. 
También  podría  comprar  los  dólares  a  cambio  de  pesos  y  esterilizar  esa  emisión  con 
nuevas colocaciones de letras (o pases). Sin embargo, este camino con la dominancia fiscal 
latente, implicaría presiones alcistas de tasas de interés, perjudicando el financiamiento de 
las empresas y el nivel de actividad. 
Por último, una tercera opción sería abrir el grifo de importaciones o utilizar las divisas 
para cancelar líneas de crédito en moneda extranjera que tiene el BCRA. En este caso los 
dólares que entran por una puerta saldrían por la otra, generando un efecto neutro en 
términos de acumulación de reservas. 
En este sentido, la opción de destinar el ingreso extraordinario de divisas a “otros fines” en 
lugar de sumar reservas puede generar efectos negativos en las expectativas del público 
dado el contexto de crisis cambiaria. Es decir, si los agentes económicos son consientes de 
estas medidas extraordinarias e incluso ven que las divisas están ingresando pero que el 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 114                                                                      16 Abril de 2014 
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
Página10 
stock de reservas no se incrementa, formarían expectativas negativas sobre la salud del 
mercado cambiario y correrían contra las reservas. La única manera de utilizar los dólares 
provenientes del exterior (en vez de aumentar el stock) y no agravar los problemas, sería 
transmitir claramente la intención de política, explicando que esa es la mejor alternativa. 
En otras palabras, la reacción del público sobre las medidas aplicadas y su efecto sobre el 
stock de reservas resulta clave para coordinar las expectativas respecto del mercado de 
cambios.  
De  este  modo,  paradójicamente  la  cosecha  de  soja  record  podría  ser  un  problema  para  la 
estabilidad macroeconómica según las decisiones de política que se tomen entre el Central y el 
Gobierno. Si  la prioridad fuese la acumulación de  reservas, el Gobierno deberá elegir entre 
aumentar  la  tasa  y  enfriar  más  la  economía  o  estimular  las  presiones  inflacionarias  y 
devaluatorias.  
En síntesis, la Argentina atraviesa una crisis cambiaria con pérdida de reservas internacionales 
que surge de sus propias inconsistencias de política económica. Para revertir esta sangría de 
dólares, el Banco Central convalidó una devaluación del 22% en enero con suba de tasas de 
interés y se agregaron medidas complementarias para pisar la demanda de divisas y aumentar 
la  oferta.  Lejos  de  solucionar  el  problema  de  fondo,  se  intenta  ganar  tiempo  para  llegar  lo 
mejor posible hasta las próximas elecciones Presidenciales. 
Argentina es el país con mayor debilidad en términos cambiarios, con el menor nivel de activos 
externos  en  su  Banco  Central  respecto  del  PBI  y  el  mayor  nivel  de  pérdida  de  reservas 
internacionales de los países de la región.  
La política fiscal y de desendeudamiento son responsables de la actual crisis cambiaria que 
sufre nuestro país. El pago de deuda pública con reservas y el déficit fiscal contribuyeron a 
deteriorar el nivel de reservas. 
Por  último,  paradójicamente  la  cosecha  de  soja  record  podría  ser  un  problema  para  la 
estabilidad macroeconómica según las decisiones de política que se tomen entre el Central y el 
Gobierno. Si  la prioridad fuese la acumulación de  reservas, el Gobierno deberá elegir entre 
aumentar  la  tasa  y  enfriar  más  la  economía  o  estimular  las  presiones  inflacionarias  y 
devaluatorias. 
LAS NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROVINCIAS SIGUEN EN AUMENTO: MAYORES 
PAUTAS SALARIALES ($5.500 MM) Y SERVICIOS DE LA DEUDA ($11.400 MM) 
Paritarias más altas de las esperadas 
En  las  últimas  semanas,  la  mayoría  de  las  provincias  cerraron  las  paritarias  con  el  sector 
docente, y con el resto de los gremios que aglutinan a los empleados públicos del sector salud, 
justicia, poder legislativo, seguridad y escalafón general.   
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 114                                                                      16 Abril de 2014 
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
Página11 
Estos acuerdos, en líneas generales, alcanzaron subas salariales de entre el 26% al 36%, en 
forma desdoblada durante el año. Si a principios de año esperábamos aumentos promedio del 
28%, lo que significaba un aumento del gasto público de $153.000 millones respecto al 2013, 
luego  de  estas  negociaciones,  que  en  promedio  alcanzan  al  30.5%  en  el  año,  el  mismo  se 
elevaría a $158.500 millones, agregando unos $5.500 millones a las necesidades financieras del 
consolidado de provincias durante el ejercicio 2014. 
Cuadro 2: Necesidades de Financiamiento en Aumento. 
 
 
Fuente: E&R, en base a datos del MECON y Provincias 
 
Con ingresos creciendo al 31% en forma nominal, y el gasto público primario acompañando 
esta evolución, las provincias cerrarían el ejercicio 2014 con un déficit, antes del pago de los 
servicios de la deuda, de $10.100 millones.  Además del gasto salarial, los vencimientos de la 
deuda es el segundo componente del gasto que expandiría por sobre la expansión nominal 
de los recursos.   Estos últimos crecerían más de un 50% con relación al ejercicio 2013, de la 
mano de las emisiones ocurridas en 2013 y en lo que va de este año, con vencimiento en 2014, 
así como del impacto de la devaluación en las deudas nominadas en moneda extranjera, y los 
vencimientos de la deuda con el Gobierno Nacional.  Estos servicios totalizan $33.600 millones, 
llevando las necesidades financieras del periodo a $43.700 millones, 68% por encima de las 
registradas en 2014. 
Cómo  financiarán  las  provincias  este  gap  es  el  gran  desafío  para  las  actuales 
administraciones gubernamentales, en un contexto de encarecimiento del crédito interno, 
menor  liquidez  en  el  mercado  local,  y  el  escaso  margen  para  hacer  colocaciones  en  los 
mercados de deuda internacionales. 
En abril vence el plazo de gracia para el pago de la deuda con Nación 
A  fines  de  Diciembre  de  2013,  a  través  de  la  Resolución  N°36/2013  se  acordó  una  nueva 
reestructuración de la deuda provincial con la Nación, que alivió los vencimientos al menos 
durante el I Trimestre de 2014.   
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 114                                                                      16 Abril de 2014 
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
Página12 
En esa oportunidad, la deuda reprogramada ascendió e a $77.300 millones, stock vigente al 31 
de  diciembre  de  2013  en  concepto  de  Programa  Federal  de  Desendeudamiento  de  las 
Provincias Argentinas y de Asistencia Financiera (PAF) 2010, 2011, 2012 y 2013. 
Conforme la reprogramación acordada, se asignaron $10.175 millones de ATN a la cancelación 
del stock,  distribuido entre las provincias de acuerdo a las participaciones relativas de cada 
una de las 18 jurisdicciones en el stock de deuda acumulado con el Gobierno Nacional.  Esto 
redujo en un 13% la deuda provincial con Nación, y en un 6% considerando la totalidad de 
acreedores, en tanto que se recortaran en casi $1.200 millones los vencimientos 2014. 
Asimismo,  el  acuerdo  prorrogó  por  3  meses  los  vencimientos  de  deuda  con  la  Nación, 
reduciendo en $1.800 millones los vencimientos de 2014 durante ese periodo para el conjunto 
de provincias.  
Cuadro 3: Programa de Desendeudamiento Provincial: Vencimientos 2014 ‐En millones de 
pesos 
Intereses Capital Pagos Totales Intereses Capital Pagos Totales
Ene‐14 393,7 378,6 772,4 0,0 0,0 0,0 772,4
Feb‐14 391,8 378,6 770,4 0,0 0,0 0,0 770,4
Mar‐14 352,2 378,6 730,8 0,0 0,0 0,0 730,8
Abr‐14 388,0 378,6 766,6 347,0 337,0 684,0 82,5
May‐14 373,6 378,6 752,2 334,1 337,0 671,2 81,0
Jun‐14 384,1 378,6 762,7 343,5 337,0 680,6 82,1
Jul‐14 369,8 378,6 748,5 330,8 337,0 667,8 80,6
Ago‐14 380,2 378,6 758,9 340,1 337,0 677,2 81,7
Sep‐14 378,3 378,6 756,9 338,4 337,0 675,4 81,5
Oct‐14 364,2 378,6 742,9 325,8 337,0 662,9 80,0
Nov‐14 374,5 378,6 753,1 335,0 337,0 672,0 81,1
Dic‐14 360,5 378,6 739,1 322,5 337,0 659,5 79,6
Total 4.511,0 4.543,3 9.054,3 3.017,2 3.033,4 6.050,6 3.003,7
Vencimientos Originales Vencimientos Reprogramados
Período Ahorro Mensual
 
 
Fuente: E&R, en base a datos del MECON y Provincias 
Vencido  este  plazo,  los  pagos  a  realizarse  a  partir  de  este  mes  al  Gobierno  Nacional  en 
concepto de servicios de esta deuda alcanzan los $6.000 millones entre Abril y Diciembre de 
2014. 
Al  día  de  hoy,  no  se  sabe  qué  hará  el  gobierno  nacional  al  respecto,  si  otorgará  un  nuevo 
periodo  de  prórroga  de  los  vencimientos,  o  como  trascendió,  financiará  a  las  provincias  a 
través de una línea de préstamos en pesos del Banco de la Nación Argentina, lo que significaría 
mayor emisión monetaria, en un contexto de caída de la demanda de pesos.  
Los vencimientos de deuda de las provincias con el exterior agregan USD 1.340 millones a las 
necesidades de Reservas 
Como se mencionara anteriormente, la política de desendeudamiento llevada a cabo por el 
Gobierno Nacional y el déficit fiscal creciente contribuyeron a deteriorar el nivel de reservas 
existentes en los últimos 3 años.  
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 114                                                                      16 Abril de 2014 
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
Página13 
Entre otras medidas para contener la fuga, debe recordarse que durante el tercer trimestre de 
2012, la Nación obligó a las provincias a pesificar (pagar en pesos al tipo de cambio vigente) la 
deuda nominada en dólares emitida bajo legislación nacional.  En esa oportunidad, la medida 
alcanzó a ciertos bonos emitidos por las provincias de Chaco (Bono 2015 y 2023), Formosa 
(Bono  2022),  Tucumán  (Bono  2015  y  2020),  llevándolas  a  incurrir  en  incumplimientos 
contractuales, deteriorando el riesgo crediticio de las provincias en general y  potenciando aún 
más el mercado de deuda dollar linked (títulos emitidos en dólares pero pagados en pesos al 
tipo de cambio vigente).  
Esto dio lugar a que, al día de hoy, la única deuda de las provincias que requiere la compra de 
divisas  (uso  de  reservas  del  BCRA)  son  los  préstamos  de  organismos  internacionales 
concertados  en  dólares  (en  su  mayor  parte  a  cargo  del  Gobierno  Nacional)  y  los  títulos 
públicos emitidos en moneda extranjera (dólar y euro) bajo legislación internacional.  
De este modo, tenemos que en 2014 las necesidades provinciales de reservas alcanzan a USD 
1.337  millones,  USD  485  millones  destinados  a  la  devolución  de  préstamos  de  Organismos 
Internacionales de Crédito (contraídos en su mayoría con el BID y BIRF), y USD 852 millones en 
concepto de servicios de títulos públicos (intereses y amortizaciones de capital), integrados en 
un 89% por vencimientos en dólares y el restante 11% en euros.  
Cuadro 4: Necesidades de Reservas para cubrir Vencimientos de Títulos Públicos 
En dólares 
 
 
Fuente: E&R, en base a información de provincias 
Vale  señalar  que  durante  este  ejercicio,  vencerán  USD  509  millones  correspondientes  a 
vencimientos de títulos dollar linked, que no se incluyen en el cálculo de reservas dado que sus 
pagos,  si  bien  vinculados  a  la  dinámica  del  tipo  de  cambio,  son  realizados  en  pesos.  Esta 
modalidad de financiamiento se inició en 2009 con la colocación de un título de la Provincia de 
Córdoba  por  USD  150  M,  aunque  adquirió  su  mayor  protagonismo  en  los  ejercicios  2012  y 
2013, una vez iniciado el proceso de caída del nivel de reservas, que condujo a las provincias a 
buscar  vías  alternativas  de  financiamiento  ante  la  posibilidad  latente  de  que  el  BCRA  no 
liberara  los  dólares  necesarios  para  pagar  los  vencimientos  derivados  de  las  nuevas 
colocaciones. 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 114                                                                      16 Abril de 2014 
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. 
Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)
Actividad Económica (EMAE) Base´93=100; SA INDEC ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 186,6 ‐0,4% 1,2% 207,3 4,7% 198,0 1,9% 194,3 8,9% 178,5 9,2%
Industria (EMI) Base´06=100; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 116,7 0,2% ‐0,5% 114,2 1,6% ‐2,6% 130,2 ‐0,3% 130,6 ‐1,2% 132,1 6,5% 124,0 9,8%
Utilización Capacidad Instalada Promedio mens (en %); SA INDEC ‐ ‐ ‐ 70,1 ‐0,2% ‐2,0% 63,7 ‐0,2% ‐2,9% 72,7 ‐2,4% 74,5 ‐5,4% 78,7 1,4% 77,7 6,7%
Construcción (ISAC) Base´97=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 159,8 ‐3,4% ‐5,6% 176,8 ‐1,5% 2,1% 185,1 4,6% 177,0 ‐3,2% 182,8 8,7% 168,1 11,0%
Supermercados (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC ‐ ‐ ‐ 207,4 ‐ 7,0% 220,9 0,8% 10,6% 220,6 15,5% 190,9 14,6% 166,6 17,2% 142,2 16,4%
Shopping centers (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC ‐ ‐ ‐ 182,8 ‐ 11,0% 199,1 1,2% 20,3% 231,2 17,0% 197,6 12,2% 176,0 19,0% 148,0 30,3%
Servicios Publicos (ISSP) Base´04=100; precios const. INDEC ‐ ‐ ‐ 233,3 ‐0,1% 5,8% 254,5 ‐0,2% 6,4% 241,7 7,4% 225,0 7,5% 209,3 11,1% 188,4 11,1%
Patentamientos unidades mensuales; SA ACARA 82.263 0,5% 5,9% 58.183 ‐0,5% ‐8,1% 112.798 0,3% 2,5% 956.696 13,7% 841.175 ‐2,0% 858.025 29,5% 662.739 28,7%
Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)
Confianza del Consumidor ICC (CABA) UTDT 33,8 ‐0,9% ‐25,2% 34,1 ‐12,3% ‐28,4% 38,9 ‐11,8% ‐15,8% 42,3 ‐0,7% 42,5 ‐22,4% 54,8 12,0% 48,9 24,5%
Confianza en el Gobierno ICG (mín=0 y máx=5) UTDT 1,53 10,9% ‐19,9% 1,38 ‐5,5% ‐24,6% 1,46 ‐13,1% ‐17,0% 1,93 ‐4,1% 2,01 ‐16,5% 2,41 43,8% 1,68 32,6%
Confianza Sistema Financiero ICSF Base '96=100 UB 31,4 1,2% 14,3% 31,0 8,7% 16,1% 28,6 11,3% 7,4% 26,3 0,3% 26,3 ‐3,2% 27,1 ‐5,2% 28,6 ‐
Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)
Precios al Consumidor (San Luis) Base´03=100 DPEC ‐ ‐ ‐ 627,3 7,2% 41,4% 585,3 4,2% 35,2% 490,7 25,9% 389,8 23,6% 315,2 23,8% 254,5 25,9%
Precios al Consumidor (Congreso) Base Ene´03=100 CONGRESO 591,1 3,5% 37,3% 571,1 4,3% 34,6% 547,5 4,6% 30,6% 463,1 25,3% 369,7 23,9% 298,3 23,3% 241,9 22,3%
Mayoristas (IPIM) Base '93=100 INDEC 741,5 2,4% 25,8% 723,9 5,2% 24,1% 688,3 4,9% 19,2% 614,5 13,6% 540,8 12,9% 479,2 12,9% 424,6 14,6%
Costos de la Construcción (ICC) Base '93=100 INDEC 848,2 1,6% 24,8% 834,9 4,2% 26,4% 801,6 1,7% 22,3% 725,6 19,2% 608,8 25,5% 485,1 20,1% 403,9 16,8%
Materias Primas (IPMP) Base Dic '95=100 (en U$S) INDEC 192,1 ‐2,0% ‐5,9% 196,0 4,2% ‐7,6% 188,2 ‐1,0% ‐12,0% 199,0 ‐5,5% 210,6 8,8% 193,5 20,8% 160,2 7,7%
Índice salarios (CVS) Base Abr '12=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 152,3 2,1% 29,1% 149,2 1,7% 27,3% 131,9 25,1% 105,4 26,8% 83,2 27,8% 65,1 22,5%
Salarios del S. Privado Registrado Base Abr '12=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 151,2 1,5% 26,6% 148,9 1,2% 25,7% 132,8 24,7% 106,5 30,3% 81,8 32,1% 61,9 24,8%
Salarios del S. Público Base Abr '12=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 148 3,4% 32,9% 143,2 2,4% 28,8% 126,5 23,3% 102,7 13,9% 90,1 14,7% 79 18,4%
Salario Mínimo Vital y Movil Pesos x mes INDEC 3.600 0,0% 25,2% 3.600 0,0% 25,2% 3.600 9,1% 34,8% 3.035 25,2% 2.423 19,3% 2.032 14,7% 1.600 21,5%
Haber Jubilatorio Mínimo Pesos x mes INDEC 2.757 11,3% 27,3% 2.477 0,0% 31,8% 2.477 0,0% 31,8% 2.221 30,0% 1.709 35,0% 1.266 35,5% 934 20,4%
Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)
Tipo de Cambio Nominal Dólar Pesos x dólar EE.UU.prom mes BCRA 7,93 1,0% 56,0% 7,86 10,7% 56,8% 7,10 12,3% 43,4% 5,48 20,3% 4,55 10,2% 4,13 5,6% 3,91 4,9%
Tipo de Cambio Dólar (CCL) Contado con liquidación E&R 11,90 9,9% 45,0% 10,82 7,3% 41,4% 10,08 17,6% 42,7% 8,44 39,4% 6,05 36,9% 4,42 11,8% 3,95 3,8%
TCR Multilateral Importador Base´01= 1,00 E&R ‐ ‐ ‐ 1,81 6,3% 13,0% 1,70 7,7% 7,6% 1,57 ‐2,5% 1,61 ‐12,5% 1,84 ‐6,8% 1,97 ‐6,4%
Exportación Bienes MM de USD; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 5.393 ‐0,4% ‐6,1% 5.231 ‐0,5% ‐7,7% 6.919 ‐91,5% 81.205 ‐3,3% 83.951 22,6% 68.500 23,1%
Importación Bienes MM de USD; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 5.349 0,2% 2,4% 5.196 ‐0,3% ‐3,5% 6.166 ‐91,0% 68.515 ‐7,0% 73.661 30,5% 56.443 45,5%
Balance Comercial MM de USD; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 44 ‐5,4% ‐91,6% 35 ‐2,7% ‐87,5% 9.034 ‐28,8% 12.690 23,3% 10.290 ‐14,7% 12.057 ‐28,6%
Indicadores de Confianza Detalle Fuente
Mar‐14 Feb‐14 Ene‐14 2013 2012 2011 2010
Ene‐14 2013 2012 2011 2010
Actividad Económica Detalle Fuente
ARGENTINA
Precios y Salarios Detalle Fuente
Mar‐14 Feb‐14 Ene‐14
2011 2010
2013 2012 2011 2010
2013Mar‐14 Feb‐14 Ene‐14
Sector Externo Detalle Fuente
Mar‐14 Feb‐14
2012
 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 114                                                                      16 Abril de 2014 
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. 
Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)
Base monetaria amplia MM de pesos; (circ. + cc BCRA) BCRA 351.349 1,0% 18,2% 347.707 ‐5,6% 18,9% 368.236 1,8% 23,5% 317.648 30,2% 243.909 34,9% 180.792 37,1% 131.899 25,0%
M2 (Base+ CC+CA $) MM de pesos BCRA 559.254 ‐3,0% 20,9% 576.758 ‐6,1% 25,7% 614.383 6,2% 29,3% 502.558 31,7% 381.513 32,7% 287.402 33,5% 215.207 22,1%
M3 (M2 + Depósito a plazo) MM de pesos BCRA 927.155 ‐0,4% 22,3% 931.177 ‐0,6% 24,0% 937.032 2,4% 25,3% 817.307 31,1% 623.396 31,5% 474.215 37,0% 346.018 25,6%
Depositos Totales del S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 556.804 1,5% 28,7% 548.556 2,2% 28,6% 537.008 1,9% 27,3% 466.189 30,5% 357.245 26,3% 282.916 32,7% 213.171 22,4%
Préstamos Totales al S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 503.651 ‐0,1% 30,3% 503.967 1,8% 32,1% 494.875 3,0% 31,8% 421.414 32,0% 319.369 35,1% 236.349 47,3% 160.489 20,5%
Stock Lebacs y Nobacs MM de pesos BCRA 120.553 ‐ 24,8% 121.702 23,1% 26,6% 98.896 2,0% 26,3% 95.402 19,6% 79.737 2,2% 78.009 38,2% 56.464 49,9%
Reservas BCRA MM de USD BCRA 27.007 ‐2,0% ‐33,2% 27.546 ‐1,0% ‐33,8% 27.822 ‐9,1% ‐34,6% 36.898 ‐19,9% 46.042 ‐8,3% 50.205 0,7% 49.850 7,4%
Tasa plazo fijo (30d.) % TNA; tot. gral. BCRA 23,21 ‐2,6% 73,3% 23,83 2,6% 70,1% 23,23 22,4% 72,4% 15,77 26,8% 12,44 11,0% 11,21 19,6% 9,38 ‐19,3%
Tasa Badlar % TNA; Bcos. Privados BCRA 26,38 0,5% 77,3% 26,25 3,4% 88,3% 25,38 23,0% 69,9% 17,06 22,9% 13,89 3,1% 13,47 19,6% 10,19 ‐15,8%
Riesgo País J.P Morgan ‐ Puntos basicos Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 1.088 36,7% 2,8% 1.077 8,3% 995 43,9% 691 2,0% 678 ‐41,9%
Índice Merval en USD Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 731 ‐11,6% 3,1% 727 33,4% 545 ‐27,3% 749 19,6% 655 49,3%
Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)
Recursos Tributarios Nacionales MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON ‐ ‐ ‐ 81.173 2,3% 33,3% 90.307 2,9% 37,5% 858.832 26,3% 679.799 25,9% 540.134 31,8% 409.901 34,4%
Resultado Primario Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON ‐ ‐ ‐ ‐5.627 26% ‐2858% 798 0% ‐2% ‐22.479 355% ‐4.944 ‐200% 4.921 ‐80% 25.115 45%
Resultado Financiero Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON ‐ ‐ ‐ ‐7.762 11% 1375% ‐3.052 2% 93% ‐64.477 25% ‐51.545 68% ‐30.663 ‐1099% 3.068 ‐143%
Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)
Fed Fund Rate % Anual (Target) FED ‐ ‐ ‐ 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0%
US Treasury Bill (10 años) % Tir anual MECON ‐ ‐ ‐ 2,73 0,4% 33,3% 2,72 ‐10,5% 70,8% 2,39 35,5% 1,76 ‐35,9% 2,75 ‐12,6% 3,14 ‐4,4%
Selic rate‐Brasil % Anual (Target) BCB ‐ ‐ ‐ 10,50 0,0% 44,8% 10,50 5,0% 44,8% 8,44 ‐0,2% 8,46 ‐27,8% 11,71 17,1% 10,00 0,8%
Tipo de Cambio Dólar/Real Reales (Brasil) por USD BCRA ‐ ‐ ‐ 2,38 ‐0,1% 20,5% 2,38 1,5% 17,3% 2,16 11,6% 1,93 15,9% 1,67 ‐4,8% 1,75 ‐11,3%
Tipo de Cambio Euro/Dólar USD por Euro BCRA ‐ ‐ ‐ 1,37 0,6% 2,8% 1,36 0,8% 2,4% 1,33 3,2% 1,29 ‐7,6% 1,39 4,8% 1,33 ‐4,7%
Índice S&P 500 EEUU (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 1.783 ‐3,6% 17,8% 1.655 19,3% 1.388 8,3% 1.281 13,3% 1.131 19,2%
Índice FTSE UK (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 10.716 ‐4,2% 7,3% 10.209 11,7% 9.137 ‐1,0% 9.227 10,3% 8.363 15,4%
Índice Dax Alemania (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 12.568 ‐4,7% 17,4% 11.192 24,9% 8.962 ‐4,4% 9.372 15,2% 8.135 15,4%
Índice Bovespa Brasil (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 19.726 ‐9,6% ‐35,0% 24.721 ‐19,3% 30.631 ‐17,1% 36.953 ‐3,2% 38.171 37,7%
Índice Igpa Chile (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 30,83 ‐11,1% ‐34,5% 40,10 ‐6,9% 43,07 ‐2,5% 44,18 11,7% 39,55 51,5%
Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)
Soja USD por ton.; (CBOT) IMF ‐ ‐ ‐ 497 ‐0,6% ‐7,4% 476 ‐0,8% ‐9,5% 517 31,2% 394 ‐18,6% 484 25,8% 385 1,7%
Cobre USD por ton.(Grado A Cif Europa) IMF ‐ ‐ ‐ 7.149 ‐1,0% ‐9,5% 7.291 ‐0,9% ‐9,4% 7.332 ‐7,9% 7.959 ‐9,8% 8.823 17,0% 7.538 45,9%
Petroleo USD por barril (Brent UK) IMF ‐ ‐ ‐ 108,8 1,1% 14,2% 107,6 1,1% 13,6% 100,9 7,2% 94,2 ‐0,9% 95,1 19,6% 79,4 28,8%
Oro USD por onza troy IMF ‐ ‐ ‐ 1.300 ‐1,9% ‐20,2% 1.244 ‐2,4% ‐25,6% 1.470 ‐12,1% 1.672 6,1% 1.576 27,7% 1.233 25,5%
2013 2012 2011 2010
Precios Commodities Detalle Fuente
Mar‐14 Feb‐14 Ene‐14
2013 2012 2011 2010
Mercado Financiero 
Internacional
Detalle Fuente
Mar‐14 Feb‐14 Ene‐14
2013 2012 2011 2010
Politica Fiscal Detalle Fuente
Mar‐14 Feb‐14 Ene‐14
2012 2011 2010
Politica Monetaria y Sistema 
Financiero
Detalle Fuente
Mar‐14 Feb‐14 Ene‐14
ARGENTINA
2013
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Balanza de pagos uruguay 2012(1)
Balanza de pagos uruguay 2012(1)Balanza de pagos uruguay 2012(1)
Balanza de pagos uruguay 2012(1)
Lidia Ibañez
 
Análisis de las Transferencias por Coparticipación y Fondo Sojero durante la ...
Análisis de las Transferencias por Coparticipación y Fondo Sojero durante la ...Análisis de las Transferencias por Coparticipación y Fondo Sojero durante la ...
Análisis de las Transferencias por Coparticipación y Fondo Sojero durante la ...
Eduardo Nelson German
 
Balance Cambiario Primer Trimestre 2015: Endeudamiento para financiar reserva...
Balance Cambiario Primer Trimestre 2015: Endeudamiento para financiar reserva...Balance Cambiario Primer Trimestre 2015: Endeudamiento para financiar reserva...
Balance Cambiario Primer Trimestre 2015: Endeudamiento para financiar reserva...
Eduardo Nelson German
 
Estado de Situaciòn Económica de EEUU al 2014 - Autores: Riffo-García-Lima
Estado de Situaciòn Económica de EEUU al 2014 - Autores: Riffo-García-LimaEstado de Situaciòn Económica de EEUU al 2014 - Autores: Riffo-García-Lima
Estado de Situaciòn Económica de EEUU al 2014 - Autores: Riffo-García-Lima
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
Adriana Juarez
 
Sistema financiero
Sistema financiero   Sistema financiero
Sistema financiero
Wagnercito
 
Comportamiento de la Economia y Sector Microfinanciero en Honduras Diciembre ...
Comportamiento de la Economia y Sector Microfinanciero en Honduras Diciembre ...Comportamiento de la Economia y Sector Microfinanciero en Honduras Diciembre ...
Comportamiento de la Economia y Sector Microfinanciero en Honduras Diciembre ...
REDMICROH
 
Balance de pagos 2013
Balance de pagos 2013Balance de pagos 2013
Balance de pagos 2013
Luis Fernando Cantoral Benavides
 
Claves de la semana del 12 al 18 de enero
Claves de la semana del 12 al 18 de eneroClaves de la semana del 12 al 18 de enero
Claves de la semana del 12 al 18 de enero
Cesce
 
Termómetro económico julio 2013
Termómetro económico julio 2013Termómetro económico julio 2013
Termómetro económico julio 2013
CámaraCIP
 
Hay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESO
Hay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESOHay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESO
Hay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESO
Cristian Milciades
 
Mejoran las condiciones de financiamiento provincial y corporativo en el merc...
Mejoran las condiciones de financiamiento provincial y corporativo en el merc...Mejoran las condiciones de financiamiento provincial y corporativo en el merc...
Mejoran las condiciones de financiamiento provincial y corporativo en el merc...
Economis
 
Comunicado de prensa Coyuntura Económica IV 2011
Comunicado de prensa Coyuntura Económica IV 2011Comunicado de prensa Coyuntura Económica IV 2011
Comunicado de prensa Coyuntura Económica IV 2011
FUSADES
 
Economia peruanae
Economia peruanaeEconomia peruanae
Economia peruanae
elitagn
 
Memoria bcrp-2015
Memoria bcrp-2015Memoria bcrp-2015
Memoria bcrp-2015
Juan Carlos Rivera
 
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubreClaves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Cesce
 
Analisis de balanza comercial y tipo de cambio
Analisis de balanza comercial y tipo de cambioAnalisis de balanza comercial y tipo de cambio
Analisis de balanza comercial y tipo de cambio
Claudio Antonio Tzuc Mas
 
Analisis de la Las reservas internacionales del BCV del año 2007 al 2013
Analisis de la Las reservas internacionales del BCV del año 2007 al 2013Analisis de la Las reservas internacionales del BCV del año 2007 al 2013
Analisis de la Las reservas internacionales del BCV del año 2007 al 2013
Stephanie Hevia Sahmkow
 
Situación perú-3 t142
Situación perú-3 t142Situación perú-3 t142
Situación perú-3 t142
gro77
 
Columna de Opinion de Waldo Fernandez El presupuesto federal ante la cámara ...
Columna de Opinion de Waldo Fernandez El presupuesto federal ante la cámara ...Columna de Opinion de Waldo Fernandez El presupuesto federal ante la cámara ...
Columna de Opinion de Waldo Fernandez El presupuesto federal ante la cámara ...
Pablo Carrillo
 

La actualidad más candente (20)

Balanza de pagos uruguay 2012(1)
Balanza de pagos uruguay 2012(1)Balanza de pagos uruguay 2012(1)
Balanza de pagos uruguay 2012(1)
 
Análisis de las Transferencias por Coparticipación y Fondo Sojero durante la ...
Análisis de las Transferencias por Coparticipación y Fondo Sojero durante la ...Análisis de las Transferencias por Coparticipación y Fondo Sojero durante la ...
Análisis de las Transferencias por Coparticipación y Fondo Sojero durante la ...
 
Balance Cambiario Primer Trimestre 2015: Endeudamiento para financiar reserva...
Balance Cambiario Primer Trimestre 2015: Endeudamiento para financiar reserva...Balance Cambiario Primer Trimestre 2015: Endeudamiento para financiar reserva...
Balance Cambiario Primer Trimestre 2015: Endeudamiento para financiar reserva...
 
Estado de Situaciòn Económica de EEUU al 2014 - Autores: Riffo-García-Lima
Estado de Situaciòn Económica de EEUU al 2014 - Autores: Riffo-García-LimaEstado de Situaciòn Económica de EEUU al 2014 - Autores: Riffo-García-Lima
Estado de Situaciòn Económica de EEUU al 2014 - Autores: Riffo-García-Lima
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
 
Sistema financiero
Sistema financiero   Sistema financiero
Sistema financiero
 
Comportamiento de la Economia y Sector Microfinanciero en Honduras Diciembre ...
Comportamiento de la Economia y Sector Microfinanciero en Honduras Diciembre ...Comportamiento de la Economia y Sector Microfinanciero en Honduras Diciembre ...
Comportamiento de la Economia y Sector Microfinanciero en Honduras Diciembre ...
 
Balance de pagos 2013
Balance de pagos 2013Balance de pagos 2013
Balance de pagos 2013
 
Claves de la semana del 12 al 18 de enero
Claves de la semana del 12 al 18 de eneroClaves de la semana del 12 al 18 de enero
Claves de la semana del 12 al 18 de enero
 
Termómetro económico julio 2013
Termómetro económico julio 2013Termómetro económico julio 2013
Termómetro económico julio 2013
 
Hay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESO
Hay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESOHay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESO
Hay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESO
 
Mejoran las condiciones de financiamiento provincial y corporativo en el merc...
Mejoran las condiciones de financiamiento provincial y corporativo en el merc...Mejoran las condiciones de financiamiento provincial y corporativo en el merc...
Mejoran las condiciones de financiamiento provincial y corporativo en el merc...
 
Comunicado de prensa Coyuntura Económica IV 2011
Comunicado de prensa Coyuntura Económica IV 2011Comunicado de prensa Coyuntura Económica IV 2011
Comunicado de prensa Coyuntura Económica IV 2011
 
Economia peruanae
Economia peruanaeEconomia peruanae
Economia peruanae
 
Memoria bcrp-2015
Memoria bcrp-2015Memoria bcrp-2015
Memoria bcrp-2015
 
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubreClaves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
 
Analisis de balanza comercial y tipo de cambio
Analisis de balanza comercial y tipo de cambioAnalisis de balanza comercial y tipo de cambio
Analisis de balanza comercial y tipo de cambio
 
Analisis de la Las reservas internacionales del BCV del año 2007 al 2013
Analisis de la Las reservas internacionales del BCV del año 2007 al 2013Analisis de la Las reservas internacionales del BCV del año 2007 al 2013
Analisis de la Las reservas internacionales del BCV del año 2007 al 2013
 
Situación perú-3 t142
Situación perú-3 t142Situación perú-3 t142
Situación perú-3 t142
 
Columna de Opinion de Waldo Fernandez El presupuesto federal ante la cámara ...
Columna de Opinion de Waldo Fernandez El presupuesto federal ante la cámara ...Columna de Opinion de Waldo Fernandez El presupuesto federal ante la cámara ...
Columna de Opinion de Waldo Fernandez El presupuesto federal ante la cámara ...
 

Similar a Las necesidades de financiamiento de provincias siguen en aumento: mayores pautas salariales ($5.500 mm) y servicios de la deuda ($11.400 mm)

La Crisis Financiera Internacional[1]
La Crisis Financiera Internacional[1]La Crisis Financiera Internacional[1]
La Crisis Financiera Internacional[1]
vant
 
El escenario internacional y su impacto desfavorable en la economía local
El escenario internacional y su impacto desfavorable en la economía localEl escenario internacional y su impacto desfavorable en la economía local
El escenario internacional y su impacto desfavorable en la economía local
Eduardo Nelson German
 
Una década de presión tributaria record ha ahogado a las economías regionales
Una década de presión tributaria record ha ahogado a las economías regionalesUna década de presión tributaria record ha ahogado a las economías regionales
Una década de presión tributaria record ha ahogado a las economías regionales
Eduardo Nelson German
 
Más emisión, menos reservas y dólar blue más caro para fin de año
Más emisión, menos reservas y dólar blue más caro para fin de añoMás emisión, menos reservas y dólar blue más caro para fin de año
Más emisión, menos reservas y dólar blue más caro para fin de año
Eduardo Nelson German
 
Aumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existen
Aumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existenAumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existen
Aumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existen
Eduardo Nelson German
 
Problemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividad
Problemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividadProblemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividad
Problemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividad
Eduardo Nelson German
 
Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...
Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...
Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...
Eduardo Nelson German
 
La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida
La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida
La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida
Eduardo Nelson German
 
La caída de la demanda de dinero incrementa el riego de mayor inflación
La caída de la demanda de dinero incrementa el riego de mayor inflaciónLa caída de la demanda de dinero incrementa el riego de mayor inflación
La caída de la demanda de dinero incrementa el riego de mayor inflación
Eduardo Nelson German
 
Informe: Recaudación, devaluación, inflación y menor actividad
Informe: Recaudación, devaluación, inflación y menor actividadInforme: Recaudación, devaluación, inflación y menor actividad
Informe: Recaudación, devaluación, inflación y menor actividad
Eduardo Nelson German
 
Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015
Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015
Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015
Eduardo Nelson German
 
Escenario 2015 con dólar cuasi fijo e inflación en 29%: ¿Qué habría que hace...
 Escenario 2015 con dólar cuasi fijo e inflación en 29%: ¿Qué habría que hace... Escenario 2015 con dólar cuasi fijo e inflación en 29%: ¿Qué habría que hace...
Escenario 2015 con dólar cuasi fijo e inflación en 29%: ¿Qué habría que hace...
Eduardo Nelson German
 
140815 reporte semanal
140815 reporte semanal140815 reporte semanal
140815 reporte semanal
radiobrisas
 
La turbulencia financiera pone en riesgo la recuperación pre electoral de la ...
La turbulencia financiera pone en riesgo la recuperación pre electoral de la ...La turbulencia financiera pone en riesgo la recuperación pre electoral de la ...
La turbulencia financiera pone en riesgo la recuperación pre electoral de la ...
Eduardo Nelson German
 
El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres
El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitresEl PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres
El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres
Eduardo Nelson German
 
El comercio externo de la Argentina en retroceso
El comercio externo de la Argentina en retrocesoEl comercio externo de la Argentina en retroceso
El comercio externo de la Argentina en retroceso
Eduardo Nelson German
 
En el BCRA Vanoli enfrenta 5 desafíos con una visión no monetaria
En el BCRA Vanoli enfrenta 5 desafíos con una visión no monetariaEn el BCRA Vanoli enfrenta 5 desafíos con una visión no monetaria
En el BCRA Vanoli enfrenta 5 desafíos con una visión no monetaria
Eduardo Nelson German
 
Frente fiscal: Cada vez peor
Frente fiscal: Cada vez peorFrente fiscal: Cada vez peor
Frente fiscal: Cada vez peor
Eduardo Nelson German
 
Panorama cambiario y monetario luego del fin del cepo
Panorama cambiario y monetario luego del fin del cepoPanorama cambiario y monetario luego del fin del cepo
Panorama cambiario y monetario luego del fin del cepo
Eduardo Nelson German
 
Reporte Regional sobre Transferencias de Recursos Coparticipables a las Provi...
Reporte Regional sobre Transferencias de Recursos Coparticipables a las Provi...Reporte Regional sobre Transferencias de Recursos Coparticipables a las Provi...
Reporte Regional sobre Transferencias de Recursos Coparticipables a las Provi...
Eduardo Nelson German
 

Similar a Las necesidades de financiamiento de provincias siguen en aumento: mayores pautas salariales ($5.500 mm) y servicios de la deuda ($11.400 mm) (20)

La Crisis Financiera Internacional[1]
La Crisis Financiera Internacional[1]La Crisis Financiera Internacional[1]
La Crisis Financiera Internacional[1]
 
El escenario internacional y su impacto desfavorable en la economía local
El escenario internacional y su impacto desfavorable en la economía localEl escenario internacional y su impacto desfavorable en la economía local
El escenario internacional y su impacto desfavorable en la economía local
 
Una década de presión tributaria record ha ahogado a las economías regionales
Una década de presión tributaria record ha ahogado a las economías regionalesUna década de presión tributaria record ha ahogado a las economías regionales
Una década de presión tributaria record ha ahogado a las economías regionales
 
Más emisión, menos reservas y dólar blue más caro para fin de año
Más emisión, menos reservas y dólar blue más caro para fin de añoMás emisión, menos reservas y dólar blue más caro para fin de año
Más emisión, menos reservas y dólar blue más caro para fin de año
 
Aumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existen
Aumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existenAumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existen
Aumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existen
 
Problemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividad
Problemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividadProblemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividad
Problemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividad
 
Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...
Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...
Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...
 
La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida
La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida
La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida
 
La caída de la demanda de dinero incrementa el riego de mayor inflación
La caída de la demanda de dinero incrementa el riego de mayor inflaciónLa caída de la demanda de dinero incrementa el riego de mayor inflación
La caída de la demanda de dinero incrementa el riego de mayor inflación
 
Informe: Recaudación, devaluación, inflación y menor actividad
Informe: Recaudación, devaluación, inflación y menor actividadInforme: Recaudación, devaluación, inflación y menor actividad
Informe: Recaudación, devaluación, inflación y menor actividad
 
Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015
Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015
Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015
 
Escenario 2015 con dólar cuasi fijo e inflación en 29%: ¿Qué habría que hace...
 Escenario 2015 con dólar cuasi fijo e inflación en 29%: ¿Qué habría que hace... Escenario 2015 con dólar cuasi fijo e inflación en 29%: ¿Qué habría que hace...
Escenario 2015 con dólar cuasi fijo e inflación en 29%: ¿Qué habría que hace...
 
140815 reporte semanal
140815 reporte semanal140815 reporte semanal
140815 reporte semanal
 
La turbulencia financiera pone en riesgo la recuperación pre electoral de la ...
La turbulencia financiera pone en riesgo la recuperación pre electoral de la ...La turbulencia financiera pone en riesgo la recuperación pre electoral de la ...
La turbulencia financiera pone en riesgo la recuperación pre electoral de la ...
 
El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres
El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitresEl PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres
El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres
 
El comercio externo de la Argentina en retroceso
El comercio externo de la Argentina en retrocesoEl comercio externo de la Argentina en retroceso
El comercio externo de la Argentina en retroceso
 
En el BCRA Vanoli enfrenta 5 desafíos con una visión no monetaria
En el BCRA Vanoli enfrenta 5 desafíos con una visión no monetariaEn el BCRA Vanoli enfrenta 5 desafíos con una visión no monetaria
En el BCRA Vanoli enfrenta 5 desafíos con una visión no monetaria
 
Frente fiscal: Cada vez peor
Frente fiscal: Cada vez peorFrente fiscal: Cada vez peor
Frente fiscal: Cada vez peor
 
Panorama cambiario y monetario luego del fin del cepo
Panorama cambiario y monetario luego del fin del cepoPanorama cambiario y monetario luego del fin del cepo
Panorama cambiario y monetario luego del fin del cepo
 
Reporte Regional sobre Transferencias de Recursos Coparticipables a las Provi...
Reporte Regional sobre Transferencias de Recursos Coparticipables a las Provi...Reporte Regional sobre Transferencias de Recursos Coparticipables a las Provi...
Reporte Regional sobre Transferencias de Recursos Coparticipables a las Provi...
 

Más de Eduardo Nelson German

Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Eduardo Nelson German
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Eduardo Nelson German
 
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
Eduardo Nelson German
 
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de ViviendasEstados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Eduardo Nelson German
 
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Eduardo Nelson German
 
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de FondosParque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Eduardo Nelson German
 
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico AraucoInforme sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Eduardo Nelson German
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Eduardo Nelson German
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Eduardo Nelson German
 
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto FernándezDeclaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Eduardo Nelson German
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
Eduardo Nelson German
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Eduardo Nelson German
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Eduardo Nelson German
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Eduardo Nelson German
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Eduardo Nelson German
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Eduardo Nelson German
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
Eduardo Nelson German
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Eduardo Nelson German
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Eduardo Nelson German
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Eduardo Nelson German
 

Más de Eduardo Nelson German (20)

Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
 
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
 
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de ViviendasEstados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
 
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
 
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de FondosParque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
 
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico AraucoInforme sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
 
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto FernándezDeclaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 

Último

Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 

Último (12)

Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 

Las necesidades de financiamiento de provincias siguen en aumento: mayores pautas salariales ($5.500 mm) y servicios de la deuda ($11.400 mm)

  • 1.                                                         E&R E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar    SEMANARIO ECONÓMICO E&R     ADMINISTRANDO RESERVAS ESCASAS  A pesar de la calma de los mercados de las últimas semanas, nuestro  país  atraviesa  una  crisis  cambiaria  que  ubica  a  las  reservas  internacionales  en  el  centro  de  la  escena  macroeconómica.  Para  revertir  esta  sangría  de  dólares,  el  Banco  Central  convalidó  una  devaluación  del  22%  en  enero  con  suba  de  tasas  de  interés  y  se  agregaron medidas complementarias para pisar la demanda de divisas y  aumentar  la  oferta.  Lejos  de  solucionar  el  problema  de  fondo,  se  intenta  ganar  tiempo  para  llegar  lo  mejor  posible  hasta  las  próximas  elecciones Presidenciales.  Argentina es el país con mayor debilidad en términos cambiarios, con el  menor nivel de activos externos en su Banco Central respecto del PBI y  el mayor nivel de pérdida de reservas internacionales de los países de la  región.   La política fiscal y de desendeudamiento son responsables de la actual  crisis cambiaria que sufre nuestro país. El pago de deuda pública con  reservas  y  el  déficit  fiscal  contribuyeron  a  deteriorar  el  nivel  de  reservas.  Por  último,  paradójicamente  la  cosecha  de  soja  record  podría  ser  un  problema para la estabilidad macroeconómica según las decisiones de  política  que  se  tomen  entre  el  Central  y  el  Gobierno.  Si  la  prioridad  fuese  la  acumulación  de  reservas,  el  Gobierno  deberá  elegir  entre  aumentar la tasa y enfriar más la economía o estimular las presiones  inflacionarias y devaluatorias.  LAS  NECESIDADES  DE  FINANCIAMIENTO  DE  PROVINCIAS  SIGUEN  EN  AUMENTO: MAYORES PAUTAS SALARIALES ($5.500 MM) Y SERVICIOS  DE LA DEUDA ($11.400 MM)  En  las  últimas  semanas,  la  mayoría  de  las  provincias  cerraron  las  paritarias  con  el  sector  docente,  y  con  el  resto  de  los  gremios  que  aglutinan  a  los  empleados  públicos  del  sector  salud,  justicia,  poder  legislativo, seguridad y escalafón general.    A principios de año esperábamos aumentos promedio del 28%; luego  de  las  últimas  negociaciones  salariales,  que  en  promedio  alcanzan  al  30.5%,  el  gasto  se  elevaría  en  $158.500  millones,  agregando  unos  $5.500  millones  a  las  necesidades  financieras  del  consolidado  de  provincias durante el ejercicio 2014.      SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 114  Fecha: 16 de Abril de 2014  Director Economistas Verónica Sosa Guillermo Giussi Diego Giacomini Mario Sotuyo Esteban Arrieta Alejandro  Caldarelli
  • 2. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 114                                                                      16 Abril de 2014    E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente.  Página2  ADMINISTRANDO RESERVAS ESCASAS  A pesar de la calma de los mercados de las últimas semanas, nuestro país atraviesa una crisis  cambiaria que ubica a las reservas internacionales en el centro de la escena macroeconómica.  El problema surge como consecuencia de las propias inconsistencias de política que se vienen  implementando desde hace años. Se intenta mantener un tipo de cambio fijo o cuasi fijo (con  pequeñas devaluaciones) y a la vez llevar a cabo una política fiscal excesivamente expansiva  financiada  con emisión.  El Banco Central emite  para financiar el déficit fiscal generando  un  exceso  de  oferta  en  el  mercado  de  dinero.  El  público  percibe  que  “sobran  pesos”  y  se  desprende  de  ellos  demandando  divisas  contra  las  reservas  internacionales,  con  lo  cual  disminuye la demanda de dinero, aumenta el desequilibrio monetario. En resumen, la sucesiva  pérdida de reservas financia el constante déficit fiscal. A más déficit, más pérdida de reservas.   En 2013, el Banco Central perdió USD 12.700 millones, aproximadamente el 30% de su stock  total de reservas. El drenaje de dólares se fue acelerando sucesivamente hacia fin de año y  alcanzó un record de USD 2.900 millones en enero ’14. Esto indujo una fuerte devaluación del  22% hacia fin del primer mes del año, que fue acompañada con una fuerte suba de tasas de  interés y otras medidas complementarias que intentan aumentar la oferta y pisar la demanda  de  dólares  con  el  objeto  de  atemperar  las  presiones  en  el  mercado  cambiarios  y  sobre  las  reservas. Sin solucionar el problema de fondo, el BCRA logró anestesiar el mercado de divisas  haciendo que la pérdida de reservas se reduzca en febrero ´14 (‐USD 200 MM) y marzo´14 (‐ USD 540 MM) e incluso empiece a incrementarse en los días transcurridos de abril.  Gráfico 1: Pérdida de reservas internacionales.  51.298 47.291 40.446 27.007 ‐40% ‐35% ‐30% ‐25% ‐20% ‐15% ‐10% ‐5% 0% 5% 10% 15% 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 50.000 55.000 60.000 Reservas del BCRA : Evolución del stock y var % i.a. (en millones de USD y en var % interanual) Reservas (en MM USD) (izq.) Var% a/a (der.)   Fuente: E&R en base a BCRA.  A las restricciones que percibían las importaciones y la demanda de dólares del sector privado  (familias y empresas) se le agregaron otras medidas complementarias que buscaron aumentar 
  • 3. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 114                                                                      16 Abril de 2014    E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente.  Página3  el  nivel  de  reservas.  Éstas  medidas  permitieron  comprar  tiempo  hasta  que    comiencen  a  ingresar los dólares de la cosecha gruesa:  Bancos privados se desprenden de posiciones en moneda extranjera: El BCRA revivió una  norma  suspendida  en  2005  para  forzar  a  los  bancos  a  desprenderse  de  divisas  y  “entregárselas” al BCRA: de este modo se obligó a los Bancos a vender gran parte de su  patrimonio en moneda extranjera, ya sea en dólares billetes, bonos “contado con liqui” y  contratos a futuro. De acuerdo con estimaciones del sistema, esta nueva medida del BCRA  permitirá que de aquí a mayo la venta de dólares del sistema financiero alimente la oferta  de divisas en todos sus tramos.  Apertura  cupo  de  exportación  de  trigo:  El  ministerio  de  agricultura  anuncio  que  prevé  autorizar  la  venta  externa  de  1,5  millones  de  toneladas  de  trigo  adicionales  al  cupo  exportador.  Ello permitirían sumar USD 350 millones en divisas extra, e ingresarían al fisco  unos USD 80 millones más en concepto de retenciones. Hasta ahora las exportaciones de  trigo  permitieron  un  ingreso  de  USD  150  millones,  y  resta  saber  que  sucederá  con  los  permisos  de  exportaciones  del  año  anterior  que  no  fueron  utilizados  por  falta  de  mercadería y han tributado por adelantado retenciones y otros tributos.   Letras  del  BCRA  dólares  por  primera  vez  en  seis  años:  La  entidad  monetaria  vuelve  a  ofrecer  a  los  bancos  colocaciones  en  dólares  con  atractivas  tasas  de  interés  en  dicha  moneda. Esto permite a los bancos mejorar las tasas ofrecidas por depósitos en dólares  para captar depósitos y elevar reservas.  Bono YPF: La empresa colocó de manera exitosa 1.000 millones de dólares a través de una  nueva emisión de títulos en el mercado internacional por un plazo de 10 años a una tasa  de 8.75% anual. Estas divisas serían giradas al BCRA con la meta de ser utilizadas en los  desarrollos locales de la compañía.  Ampliación del acuerdo con Chevron: Implicará un desembolso adicional de USD 940 MM  por parte de la empresa extranjera que será canalizado en el desarrollo de hidrocarburos  no convencionales en vaca muerta. La cifra permitiría un ingreso adicional de divisas al  mercado cambiario capturadas por el BCRA.  Reducir el gas importado: La quita de subsidios al gas generaría aumento de las tarifas que  pagan  las  familias  de  entre  100%  y  400%;  lo  que  podría  moderar  la  demanda  de  gas  importado mejorando el déficit energético, que alcanzó un record de USD 6.300 en 2013.  De modo que se estima que el saldo (negativo) del 2014 sea menor como consecuencia del  impacto  contractivo  de  la  eliminación  de  los  subsidios  en  la  demanda  de  energía  importada,  por  un  menor  nivel  de  actividad  económica  y  por  un  aumento  en  las  exportaciones de petróleo crudo.   No pago del cupón PBI: Como mencionamos en los semanarios anteriores el no pago del  Cupón PIB, permite evitar el innecesario egreso de USD 3.500 millones (de los cuales USD  2.800 millones correspondían a moneda extranjera). La nueva metodología de cálculo del 
  • 4. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 114                                                                      16 Abril de 2014    E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente.  Página4  PIB, que utiliza al 2004 como nuevo año base (el anterior era 1993), exhibe un crecimiento  del  3%  para  2013;    menor  que  el  crecimiento  publicado  del  nivel  de  actividad  oficial  (EMAE) del 4,9% y del umbral de crecimiento de 3,2% que disparaba el pago del cupón. La  nueva  cifra  del  INDEC  otorgaría  un  poco  de  aire  al  mercado  cambiario  para  la  segunda  mitad  del  año,  cuando  la  cosecha  gruesa  ya  se  haya  liquidado.  En  este  sentido,  esta  medida  deja  bien  claro que las reservas resultan ser el objetivo  prioritario respecto del  nivel de actividad en 2014.  Impuesto interno a los automotores de alta gama: Se aplica un impuesto de entre 30% y  50%  a  los  autos  cuyo  precio  (antes  de  gravámenes)  supere  los  $170.000;  forjando  una  merma de las compras externas de autos de alta gama, que habían alcanzado un record de  USD 19.600 millones en 2013. A su vez, se obliga a las automotrices a conseguir los dólares  necesarios  para  la  importación  por  parte  de  sus  casas  matrices.  Esta  medida  también  confirma la prioridad de incrementar las reservas sobre cualquier otro objetivo.   Aumento de la alícuota del impuesto a las compras con tarjeta al exterior: Ya hacia fines  del 2013, el gobierno incrementó la alícuota del impuesto a las compras con tarjeta en el  exterior, del 25% al 35%. De este modo se intenta reducir el déficit de la cuenta “turismo y  viajes” del balance de pago que alcanzó un resultado negativo de USD 6.700 en 2013.  Sin  embargo,  a  pesar  de  todas  las  medias  que  se  fueron  tomando  (y  que  se  están  por  implementar en algunos casos), las inconsistencias de política económica sumado al hecho de  que el sector público es un despilfarrador serial de divisas, hacen que el problema cambiario  sea  doblemente  difícil  de  revertir  y  que  las  reservas  no  se  incrementen  de  la  forma  que  deberían. Es  más, en realidad las reservas siguen cayendo  a pesar de que se han  tomado  medidas excepcionales que generaron un ingreso de divisas al BCRA.   Puntualmente,  todo el conjunto de medidas que ha adoptado el gobierno en los últimos tres  meses han generado un ingreso extraordinario de divisas por USD 8.900 MM, a pesar de que  es stock siguió cayendo hasta marzo ’14 (inclusive).  Gráfico 2: Medidas tendientes a incrementar las reservas.  Medida Ingreso estimado de  Dólares (en millones) No pago del cupón PBI 2,800                              Apertura cupo de exportación de trigo 350                                  Bono YPF 1,000                              Ampliación del acuerdo con Chevron 940                                  Reducir el gas importado 1,150                              Impuesto interno a los automotores de alta  gama 1,750                              Aumento de la alícuota del impuesto a las  compras con tarjeta al exterior 950                                  TOTAL 8,940                                Fuente: E&R en base a Bancos Central de cada país. 
  • 5. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 114                                                                      16 Abril de 2014    E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente.  Página5  Argentina es el país con mayor debilidad en términos cambiarios  Se  sostiene  que  las  reservas  internacionales  son  un  seguro  para  amortiguar  el  impacto  negativo  de  los  shocks  externos  sobre  las  economías  domésticas.  A  más  reservas,  mayor  capacidad para amortiguar los shocks externos negativos.  La salud macroeconómica argentina requiere especial atención en la estabilidad del tipo de  cambio,  mientras  que  nuestra  demanda  de  dinero  (doméstico)  es  débil,  por  lo  que  sería  aconsejable  que  el  BCRA  tuviera  una  elevada  cantidad  de  reservas  internacionales.  Es  más,  considerando que Argentina no tiene acceso a los mercados voluntarios de financiamiento y  que  la  deuda  se  paga  con  dólares  del  Central,  la  autoridad  monetaria  debería  acumular  reservas para apuntalar su política cambiaria y su demanda de dinero (brindándole respaldo al  peso).   Si se compara a Argentina con los otros países de la región, se observa los Bancos Centrales de  Perú,  Uruguay,  Brasil  y  Chile  son  consientes  de  los  riesgos  cambiarios  que  afrontan  sus  economías  por  ser  países  en  vías  de  desarrollo.  De  modo  que,  no  reducen  esfuerzos  en  apuntalar la acumulación de reservas como un instrumento de política económica tendiente a  lograr  estabilidad  macroeconómica.  Esto  sucede  incluso  en  el  actual  contexto  de  menor  ingreso de capitales a países emergentes a partir de la expectativa sobre la quita de estímulos  monetarios de la FED.  Los  países  señalados  con  excepción  de  Brasil,  lograron  sostener  tasas  de  acumulación  de  reservas  del  orden  el  23%  al  3%  interanual  en  los  últimos  12  meses.  Argentina,  por  el  contrario, fue el país de mayor drenaje de reservas y presenta el menor nivel respecto de su  PBI (ver gráfico). De modo que nuestro país sería el más débil para enfrentar una probable  quita de estímulos monetarios por parte de la FED.                      
  • 6. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 114                                                                      16 Abril de 2014    E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente.  Página6  Gráfico 3: Argentina muestra la menor capacidad de respuesta ante ataques cambiarios.  31,0% 29,0% 16,6% 14,5% 5,6%65.177 16.545 363.914 40.969 27.007 0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 400.000 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% Reservas Internacionales/PBI Reservas en MM USD 23,0% 10,0% 3,1% ‐2,3% ‐25,6%‐30% ‐20% ‐10% 0% 10% 20% 30% Evolución de reservas  ultimos 12 meses % Reservas Internacionales países de Latam:  En nivel y relativas al PBI (en millones de USD y en % de PBI corr. en USD ‐AÑO 2013)   Fuente: E&R en base a Bancos Central de cada país.  Argentina  es  un  despilfarrador  serial  de  dólares  y  la  política  fiscal  es  responsable  del  problema  La  política  fiscal  y  de  desendeudamiento  de  los  últimos  año  ayudan  a  explicar  una  porción  relevante de la actual crisis cambiaria que sufre nuestro país. El pago de deuda pública con  reservas y el déficit fiscal contribuyeron a deteriorar el nivel de reservas.   Por un lado, la Argentina eligió evitar endeudarse en los mercados internacionales de crédito,  en  el  actual  contexto  de  tasas  históricamente  bajas  y  por  el  contrario  fue  cancelando  sus  pasivos en moneda extranjera con reservas.  Las ventajas de endeudarse internamente con organismos del propio sector público fue bajar  el riesgo de roll‐over, el riego de moneda y tener mayor independencia en las decisiones de  política. No obstante, el costo fue haber pagado unos USD 43.000 millones entre el 2003 y el  2013  y  haber  desperdiciado  las  bajas  tasas  de  interés  para  realizar  inversiones  de  infraestructura.     Por otro lado, el persistente deterioro fiscal financiado con emisión monetaria es responsable  de la pérdida de reservas. Pero específicamente la política fiscal de subsidios económicos y  precios energéticos regalados son las responsables del exceso de demanda de la energía (por  escasez de oferta doméstica) y por ende de las crecientes necesidades de importación de gas y  de su correspondiente demanda de dólares. 
  • 7. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 114                                                                      16 Abril de 2014    E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente.  Página7  Como mencionamos en los párrafos anteriores, luego de varios años de deterioro, el déficit  energético  alcanzó  un  record  de  USD  6.200  millones  en  2013.  Este  creciente  deterioro  del  saldo  energético  no  sólo  complica  al  resultado  comercial  sino  que  también  compromete  el  frente fiscal que debe hacerse cargo de los costos más elevados de la energía importada (a  través de los subsidios energéticos) y sobre todo el frente cambiario. La energía pasó de ser un  sector generador de divisas a ser uno de los principales demandantes de dólares.  Gráfico 4: Argentina muestra la menor capacidad de respuesta ante ataques cambiarios.  5.412 6.196 7.129 7.760 6.894 7.996 6.438 6.286 6.147 6.480 5.077 5.190 547 1.003 1.545 1.730 2.843 4.329 2.626 4.443 9.397 9.265 11.414 11.508 ‐3.250 ‐2.785 ‐6.337‐8.000 ‐3.000 2.000 7.000 12.000 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Últ 12  meses Déficit energético (millones de dólares) Expo energéticas Impo energéticas Bza energética   Fuente: E&R en base a INDEC.  En  un  ejercicio  teórico  contra  fáctico  en  donde  el  sector  público  nacional  (SPN)  hubiese  sostenido  el  superávit  fiscal  (comprando  divisas  excedentes  en  el  mercado  cambiario)  y  la  deuda  pública  se  hubiese  renovado  con  el  sector  privado  (en  lugar  del  BCRA)  el  nivel  de  reservas actual rondaría los USD 100.000 millones en 2013. La probabilidad de crisis cambiaria  se vería drásticamente disminuida con un nivel de reservas casi tres veces mayor al actual.  Lógicamente,  a  mayor  cantidad  de  reservas,  el  poder  de  fuego  del  Central  para  enfrentar  shocks externos se incrementaría.         
  • 8. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 114                                                                      16 Abril de 2014    E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente.  Página8  Gráfico 5: reservas teóricas sin financiamiento al Tesoro.  52.190  43.290  30.600  102.871  99.749  96.945  5.000  15.000  25.000  35.000  45.000  55.000  65.000  75.000  85.000  95.000  105.000  2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 E Reservas BCRA obeservables y contrafactico sin financiamiento al tesoro (en millones de USD ‐ supone roll‐over de deuda con privados y equilibrio fiscal) Reservas Observadas Reservas teoricas (Sin Déficit y  Politica de desendeudamiento)   Fuente: E&R en base a BCRA y estimaciones propias.              Los riesgos macroeconómicos de la cosecha record en el contexto actual  Hemos señalado la descoordinación de política que hay entre la esfera monetaria y la fiscal.  Mientras el Banco Central muestra intenciones de hacer una política monetaria contractiva,  subiendo tasas de interés para contener la inflación y apuntalar la demanda de pesos en un  contexto de crisis cambiaria, el Tesoro mantiene su política fiscal expansiva financiándose con  emisión  monetaria.  Por  ende,  el  Central  debe  emitir  (aumentar  su  pasivo  monetario)  para  transferirle fondos al Gobierno y monetizar el déficit, a la vez que debe colocar deuda para  absorber pesos a cambio de una tasa de interés (aumentar su pasivo remunerado) que golpea  en su cuenta de resultado.  En pocas palabras, el BCRA estaba asumiendo los costos del ajuste comprando tiempo para  que  el  Tesoro  haga  el  ajuste  “en  serio”;  aquel  que  soluciona  los  desequilibrios  macroeconómicos  que  están  detrás  de  la  crisis  cambiaria.  Sin  embargo,  el  Tesoro  hace  lo  opuesto, parece no estar dispuesto a encarar su propio ajuste demandando dosis crecientes de  señoreaje.  En concreto en el primer cuarto del año, el Central absorbió $28.000 millones a pesar de haber  tenido que emitir $15.700 millones para financiar al fisco. De modo, que esta descoordinación  le  costó  al  Central  tener  que  aumentar  su  pasivo  remunerado  en  $52.600  millones,  que  equivale a colocaciones de letras por $29.000 millones y de pases pasivos (colocaciones  de  corto plazo por $23.500 millones.   Gráfico 6: La dominancia fiscal no se revierte con la crisis cambiaria. 
  • 9. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 114                                                                      16 Abril de 2014    E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente.  Página9  4.365 3.648 10.888 ‐18.205 8.996 ‐962 ‐28.012 3.856 15.662 ‐23.544 ‐29.070 5.084 ‐30.000 ‐25.000 ‐20.000 ‐15.000 ‐10.000 ‐5.000 0 5.000 10.000 15.000 Total Compra divisas Sector Público Pases y  redescuentos Letras del  BCRA Otros Explicación de la Base monetaria En marzo  y 1er trimestre de 2014 Mar‐14 Primer trim 2014   Fuente: E&R en base a BCRA.  En este contexto, el ingreso record de dólares de la cosecha de este año podría aumentar las  tensiones  entre  la  descoordinación  de  las  políticas  macroeconómicas  y/o  provocar  efectos  monetarios  y  cambios  indeseados.  En  este  sentido,  se  espera  una  cosecha  de  soja  de  52  millones de toneladas, con un (buen) precio promedio en torno a los USD 480 la tonelada, que  forjaría un ingreso de capitales por aproximadamente USD 25.000 millones concentrado entre  los meses de abril, mayo y junio.   El BCRA podría comprar estos dólares para incrementar sus reservas, emitiendo pesos a  cambio,  renovando  las  presiones  inflacionarias  y  generando  nuevas  tensiones  en  el  mercado cambiario con aumento de las expectativas de devaluación.  También  podría  comprar  los  dólares  a  cambio  de  pesos  y  esterilizar  esa  emisión  con  nuevas colocaciones de letras (o pases). Sin embargo, este camino con la dominancia fiscal  latente, implicaría presiones alcistas de tasas de interés, perjudicando el financiamiento de  las empresas y el nivel de actividad.  Por último, una tercera opción sería abrir el grifo de importaciones o utilizar las divisas  para cancelar líneas de crédito en moneda extranjera que tiene el BCRA. En este caso los  dólares que entran por una puerta saldrían por la otra, generando un efecto neutro en  términos de acumulación de reservas.  En este sentido, la opción de destinar el ingreso extraordinario de divisas a “otros fines” en  lugar de sumar reservas puede generar efectos negativos en las expectativas del público  dado el contexto de crisis cambiaria. Es decir, si los agentes económicos son consientes de  estas medidas extraordinarias e incluso ven que las divisas están ingresando pero que el 
  • 10. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 114                                                                      16 Abril de 2014    E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente.  Página10  stock de reservas no se incrementa, formarían expectativas negativas sobre la salud del  mercado cambiario y correrían contra las reservas. La única manera de utilizar los dólares  provenientes del exterior (en vez de aumentar el stock) y no agravar los problemas, sería  transmitir claramente la intención de política, explicando que esa es la mejor alternativa.  En otras palabras, la reacción del público sobre las medidas aplicadas y su efecto sobre el  stock de reservas resulta clave para coordinar las expectativas respecto del mercado de  cambios.   De  este  modo,  paradójicamente  la  cosecha  de  soja  record  podría  ser  un  problema  para  la  estabilidad macroeconómica según las decisiones de política que se tomen entre el Central y el  Gobierno. Si  la prioridad fuese la acumulación de  reservas, el Gobierno deberá elegir entre  aumentar  la  tasa  y  enfriar  más  la  economía  o  estimular  las  presiones  inflacionarias  y  devaluatorias.   En síntesis, la Argentina atraviesa una crisis cambiaria con pérdida de reservas internacionales  que surge de sus propias inconsistencias de política económica. Para revertir esta sangría de  dólares, el Banco Central convalidó una devaluación del 22% en enero con suba de tasas de  interés y se agregaron medidas complementarias para pisar la demanda de divisas y aumentar  la  oferta.  Lejos  de  solucionar  el  problema  de  fondo,  se  intenta  ganar  tiempo  para  llegar  lo  mejor posible hasta las próximas elecciones Presidenciales.  Argentina es el país con mayor debilidad en términos cambiarios, con el menor nivel de activos  externos  en  su  Banco  Central  respecto  del  PBI  y  el  mayor  nivel  de  pérdida  de  reservas  internacionales de los países de la región.   La política fiscal y de desendeudamiento son responsables de la actual crisis cambiaria que  sufre nuestro país. El pago de deuda pública con reservas y el déficit fiscal contribuyeron a  deteriorar el nivel de reservas.  Por  último,  paradójicamente  la  cosecha  de  soja  record  podría  ser  un  problema  para  la  estabilidad macroeconómica según las decisiones de política que se tomen entre el Central y el  Gobierno. Si  la prioridad fuese la acumulación de  reservas, el Gobierno deberá elegir entre  aumentar  la  tasa  y  enfriar  más  la  economía  o  estimular  las  presiones  inflacionarias  y  devaluatorias.  LAS NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROVINCIAS SIGUEN EN AUMENTO: MAYORES  PAUTAS SALARIALES ($5.500 MM) Y SERVICIOS DE LA DEUDA ($11.400 MM)  Paritarias más altas de las esperadas  En  las  últimas  semanas,  la  mayoría  de  las  provincias  cerraron  las  paritarias  con  el  sector  docente, y con el resto de los gremios que aglutinan a los empleados públicos del sector salud,  justicia, poder legislativo, seguridad y escalafón general.   
  • 11. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 114                                                                      16 Abril de 2014    E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente.  Página11  Estos acuerdos, en líneas generales, alcanzaron subas salariales de entre el 26% al 36%, en  forma desdoblada durante el año. Si a principios de año esperábamos aumentos promedio del  28%, lo que significaba un aumento del gasto público de $153.000 millones respecto al 2013,  luego  de  estas  negociaciones,  que  en  promedio  alcanzan  al  30.5%  en  el  año,  el  mismo  se  elevaría a $158.500 millones, agregando unos $5.500 millones a las necesidades financieras del  consolidado de provincias durante el ejercicio 2014.  Cuadro 2: Necesidades de Financiamiento en Aumento.      Fuente: E&R, en base a datos del MECON y Provincias    Con ingresos creciendo al 31% en forma nominal, y el gasto público primario acompañando  esta evolución, las provincias cerrarían el ejercicio 2014 con un déficit, antes del pago de los  servicios de la deuda, de $10.100 millones.  Además del gasto salarial, los vencimientos de la  deuda es el segundo componente del gasto que expandiría por sobre la expansión nominal  de los recursos.   Estos últimos crecerían más de un 50% con relación al ejercicio 2013, de la  mano de las emisiones ocurridas en 2013 y en lo que va de este año, con vencimiento en 2014,  así como del impacto de la devaluación en las deudas nominadas en moneda extranjera, y los  vencimientos de la deuda con el Gobierno Nacional.  Estos servicios totalizan $33.600 millones,  llevando las necesidades financieras del periodo a $43.700 millones, 68% por encima de las  registradas en 2014.  Cómo  financiarán  las  provincias  este  gap  es  el  gran  desafío  para  las  actuales  administraciones gubernamentales, en un contexto de encarecimiento del crédito interno,  menor  liquidez  en  el  mercado  local,  y  el  escaso  margen  para  hacer  colocaciones  en  los  mercados de deuda internacionales.  En abril vence el plazo de gracia para el pago de la deuda con Nación  A  fines  de  Diciembre  de  2013,  a  través  de  la  Resolución  N°36/2013  se  acordó  una  nueva  reestructuración de la deuda provincial con la Nación, que alivió los vencimientos al menos  durante el I Trimestre de 2014.   
  • 12. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 114                                                                      16 Abril de 2014    E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente.  Página12  En esa oportunidad, la deuda reprogramada ascendió e a $77.300 millones, stock vigente al 31  de  diciembre  de  2013  en  concepto  de  Programa  Federal  de  Desendeudamiento  de  las  Provincias Argentinas y de Asistencia Financiera (PAF) 2010, 2011, 2012 y 2013.  Conforme la reprogramación acordada, se asignaron $10.175 millones de ATN a la cancelación  del stock,  distribuido entre las provincias de acuerdo a las participaciones relativas de cada  una de las 18 jurisdicciones en el stock de deuda acumulado con el Gobierno Nacional.  Esto  redujo en un 13% la deuda provincial con Nación, y en un 6% considerando la totalidad de  acreedores, en tanto que se recortaran en casi $1.200 millones los vencimientos 2014.  Asimismo,  el  acuerdo  prorrogó  por  3  meses  los  vencimientos  de  deuda  con  la  Nación,  reduciendo en $1.800 millones los vencimientos de 2014 durante ese periodo para el conjunto  de provincias.   Cuadro 3: Programa de Desendeudamiento Provincial: Vencimientos 2014 ‐En millones de  pesos  Intereses Capital Pagos Totales Intereses Capital Pagos Totales Ene‐14 393,7 378,6 772,4 0,0 0,0 0,0 772,4 Feb‐14 391,8 378,6 770,4 0,0 0,0 0,0 770,4 Mar‐14 352,2 378,6 730,8 0,0 0,0 0,0 730,8 Abr‐14 388,0 378,6 766,6 347,0 337,0 684,0 82,5 May‐14 373,6 378,6 752,2 334,1 337,0 671,2 81,0 Jun‐14 384,1 378,6 762,7 343,5 337,0 680,6 82,1 Jul‐14 369,8 378,6 748,5 330,8 337,0 667,8 80,6 Ago‐14 380,2 378,6 758,9 340,1 337,0 677,2 81,7 Sep‐14 378,3 378,6 756,9 338,4 337,0 675,4 81,5 Oct‐14 364,2 378,6 742,9 325,8 337,0 662,9 80,0 Nov‐14 374,5 378,6 753,1 335,0 337,0 672,0 81,1 Dic‐14 360,5 378,6 739,1 322,5 337,0 659,5 79,6 Total 4.511,0 4.543,3 9.054,3 3.017,2 3.033,4 6.050,6 3.003,7 Vencimientos Originales Vencimientos Reprogramados Período Ahorro Mensual     Fuente: E&R, en base a datos del MECON y Provincias  Vencido  este  plazo,  los  pagos  a  realizarse  a  partir  de  este  mes  al  Gobierno  Nacional  en  concepto de servicios de esta deuda alcanzan los $6.000 millones entre Abril y Diciembre de  2014.  Al  día  de  hoy,  no  se  sabe  qué  hará  el  gobierno  nacional  al  respecto,  si  otorgará  un  nuevo  periodo  de  prórroga  de  los  vencimientos,  o  como  trascendió,  financiará  a  las  provincias  a  través de una línea de préstamos en pesos del Banco de la Nación Argentina, lo que significaría  mayor emisión monetaria, en un contexto de caída de la demanda de pesos.   Los vencimientos de deuda de las provincias con el exterior agregan USD 1.340 millones a las  necesidades de Reservas  Como se mencionara anteriormente, la política de desendeudamiento llevada a cabo por el  Gobierno Nacional y el déficit fiscal creciente contribuyeron a deteriorar el nivel de reservas  existentes en los últimos 3 años.  
  • 13. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 114                                                                      16 Abril de 2014    E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente.  Página13  Entre otras medidas para contener la fuga, debe recordarse que durante el tercer trimestre de  2012, la Nación obligó a las provincias a pesificar (pagar en pesos al tipo de cambio vigente) la  deuda nominada en dólares emitida bajo legislación nacional.  En esa oportunidad, la medida  alcanzó a ciertos bonos emitidos por las provincias de Chaco (Bono 2015 y 2023), Formosa  (Bono  2022),  Tucumán  (Bono  2015  y  2020),  llevándolas  a  incurrir  en  incumplimientos  contractuales, deteriorando el riesgo crediticio de las provincias en general y  potenciando aún  más el mercado de deuda dollar linked (títulos emitidos en dólares pero pagados en pesos al  tipo de cambio vigente).   Esto dio lugar a que, al día de hoy, la única deuda de las provincias que requiere la compra de  divisas  (uso  de  reservas  del  BCRA)  son  los  préstamos  de  organismos  internacionales  concertados  en  dólares  (en  su  mayor  parte  a  cargo  del  Gobierno  Nacional)  y  los  títulos  públicos emitidos en moneda extranjera (dólar y euro) bajo legislación internacional.   De este modo, tenemos que en 2014 las necesidades provinciales de reservas alcanzan a USD  1.337  millones,  USD  485  millones  destinados  a  la  devolución  de  préstamos  de  Organismos  Internacionales de Crédito (contraídos en su mayoría con el BID y BIRF), y USD 852 millones en  concepto de servicios de títulos públicos (intereses y amortizaciones de capital), integrados en  un 89% por vencimientos en dólares y el restante 11% en euros.   Cuadro 4: Necesidades de Reservas para cubrir Vencimientos de Títulos Públicos  En dólares      Fuente: E&R, en base a información de provincias  Vale  señalar  que  durante  este  ejercicio,  vencerán  USD  509  millones  correspondientes  a  vencimientos de títulos dollar linked, que no se incluyen en el cálculo de reservas dado que sus  pagos,  si  bien  vinculados  a  la  dinámica  del  tipo  de  cambio,  son  realizados  en  pesos.  Esta  modalidad de financiamiento se inició en 2009 con la colocación de un título de la Provincia de  Córdoba  por  USD  150  M,  aunque  adquirió  su  mayor  protagonismo  en  los  ejercicios  2012  y  2013, una vez iniciado el proceso de caída del nivel de reservas, que condujo a las provincias a  buscar  vías  alternativas  de  financiamiento  ante  la  posibilidad  latente  de  que  el  BCRA  no  liberara  los  dólares  necesarios  para  pagar  los  vencimientos  derivados  de  las  nuevas  colocaciones. 
  • 14. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 114                                                                      16 Abril de 2014    E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente.  Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Actividad Económica (EMAE) Base´93=100; SA INDEC ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 186,6 ‐0,4% 1,2% 207,3 4,7% 198,0 1,9% 194,3 8,9% 178,5 9,2% Industria (EMI) Base´06=100; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 116,7 0,2% ‐0,5% 114,2 1,6% ‐2,6% 130,2 ‐0,3% 130,6 ‐1,2% 132,1 6,5% 124,0 9,8% Utilización Capacidad Instalada Promedio mens (en %); SA INDEC ‐ ‐ ‐ 70,1 ‐0,2% ‐2,0% 63,7 ‐0,2% ‐2,9% 72,7 ‐2,4% 74,5 ‐5,4% 78,7 1,4% 77,7 6,7% Construcción (ISAC) Base´97=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 159,8 ‐3,4% ‐5,6% 176,8 ‐1,5% 2,1% 185,1 4,6% 177,0 ‐3,2% 182,8 8,7% 168,1 11,0% Supermercados (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC ‐ ‐ ‐ 207,4 ‐ 7,0% 220,9 0,8% 10,6% 220,6 15,5% 190,9 14,6% 166,6 17,2% 142,2 16,4% Shopping centers (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC ‐ ‐ ‐ 182,8 ‐ 11,0% 199,1 1,2% 20,3% 231,2 17,0% 197,6 12,2% 176,0 19,0% 148,0 30,3% Servicios Publicos (ISSP) Base´04=100; precios const. INDEC ‐ ‐ ‐ 233,3 ‐0,1% 5,8% 254,5 ‐0,2% 6,4% 241,7 7,4% 225,0 7,5% 209,3 11,1% 188,4 11,1% Patentamientos unidades mensuales; SA ACARA 82.263 0,5% 5,9% 58.183 ‐0,5% ‐8,1% 112.798 0,3% 2,5% 956.696 13,7% 841.175 ‐2,0% 858.025 29,5% 662.739 28,7% Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Confianza del Consumidor ICC (CABA) UTDT 33,8 ‐0,9% ‐25,2% 34,1 ‐12,3% ‐28,4% 38,9 ‐11,8% ‐15,8% 42,3 ‐0,7% 42,5 ‐22,4% 54,8 12,0% 48,9 24,5% Confianza en el Gobierno ICG (mín=0 y máx=5) UTDT 1,53 10,9% ‐19,9% 1,38 ‐5,5% ‐24,6% 1,46 ‐13,1% ‐17,0% 1,93 ‐4,1% 2,01 ‐16,5% 2,41 43,8% 1,68 32,6% Confianza Sistema Financiero ICSF Base '96=100 UB 31,4 1,2% 14,3% 31,0 8,7% 16,1% 28,6 11,3% 7,4% 26,3 0,3% 26,3 ‐3,2% 27,1 ‐5,2% 28,6 ‐ Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Precios al Consumidor (San Luis) Base´03=100 DPEC ‐ ‐ ‐ 627,3 7,2% 41,4% 585,3 4,2% 35,2% 490,7 25,9% 389,8 23,6% 315,2 23,8% 254,5 25,9% Precios al Consumidor (Congreso) Base Ene´03=100 CONGRESO 591,1 3,5% 37,3% 571,1 4,3% 34,6% 547,5 4,6% 30,6% 463,1 25,3% 369,7 23,9% 298,3 23,3% 241,9 22,3% Mayoristas (IPIM) Base '93=100 INDEC 741,5 2,4% 25,8% 723,9 5,2% 24,1% 688,3 4,9% 19,2% 614,5 13,6% 540,8 12,9% 479,2 12,9% 424,6 14,6% Costos de la Construcción (ICC) Base '93=100 INDEC 848,2 1,6% 24,8% 834,9 4,2% 26,4% 801,6 1,7% 22,3% 725,6 19,2% 608,8 25,5% 485,1 20,1% 403,9 16,8% Materias Primas (IPMP) Base Dic '95=100 (en U$S) INDEC 192,1 ‐2,0% ‐5,9% 196,0 4,2% ‐7,6% 188,2 ‐1,0% ‐12,0% 199,0 ‐5,5% 210,6 8,8% 193,5 20,8% 160,2 7,7% Índice salarios (CVS) Base Abr '12=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 152,3 2,1% 29,1% 149,2 1,7% 27,3% 131,9 25,1% 105,4 26,8% 83,2 27,8% 65,1 22,5% Salarios del S. Privado Registrado Base Abr '12=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 151,2 1,5% 26,6% 148,9 1,2% 25,7% 132,8 24,7% 106,5 30,3% 81,8 32,1% 61,9 24,8% Salarios del S. Público Base Abr '12=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 148 3,4% 32,9% 143,2 2,4% 28,8% 126,5 23,3% 102,7 13,9% 90,1 14,7% 79 18,4% Salario Mínimo Vital y Movil Pesos x mes INDEC 3.600 0,0% 25,2% 3.600 0,0% 25,2% 3.600 9,1% 34,8% 3.035 25,2% 2.423 19,3% 2.032 14,7% 1.600 21,5% Haber Jubilatorio Mínimo Pesos x mes INDEC 2.757 11,3% 27,3% 2.477 0,0% 31,8% 2.477 0,0% 31,8% 2.221 30,0% 1.709 35,0% 1.266 35,5% 934 20,4% Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Tipo de Cambio Nominal Dólar Pesos x dólar EE.UU.prom mes BCRA 7,93 1,0% 56,0% 7,86 10,7% 56,8% 7,10 12,3% 43,4% 5,48 20,3% 4,55 10,2% 4,13 5,6% 3,91 4,9% Tipo de Cambio Dólar (CCL) Contado con liquidación E&R 11,90 9,9% 45,0% 10,82 7,3% 41,4% 10,08 17,6% 42,7% 8,44 39,4% 6,05 36,9% 4,42 11,8% 3,95 3,8% TCR Multilateral Importador Base´01= 1,00 E&R ‐ ‐ ‐ 1,81 6,3% 13,0% 1,70 7,7% 7,6% 1,57 ‐2,5% 1,61 ‐12,5% 1,84 ‐6,8% 1,97 ‐6,4% Exportación Bienes MM de USD; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 5.393 ‐0,4% ‐6,1% 5.231 ‐0,5% ‐7,7% 6.919 ‐91,5% 81.205 ‐3,3% 83.951 22,6% 68.500 23,1% Importación Bienes MM de USD; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 5.349 0,2% 2,4% 5.196 ‐0,3% ‐3,5% 6.166 ‐91,0% 68.515 ‐7,0% 73.661 30,5% 56.443 45,5% Balance Comercial MM de USD; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 44 ‐5,4% ‐91,6% 35 ‐2,7% ‐87,5% 9.034 ‐28,8% 12.690 23,3% 10.290 ‐14,7% 12.057 ‐28,6% Indicadores de Confianza Detalle Fuente Mar‐14 Feb‐14 Ene‐14 2013 2012 2011 2010 Ene‐14 2013 2012 2011 2010 Actividad Económica Detalle Fuente ARGENTINA Precios y Salarios Detalle Fuente Mar‐14 Feb‐14 Ene‐14 2011 2010 2013 2012 2011 2010 2013Mar‐14 Feb‐14 Ene‐14 Sector Externo Detalle Fuente Mar‐14 Feb‐14 2012  
  • 15. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 114                                                                      16 Abril de 2014    E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente.  Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Base monetaria amplia MM de pesos; (circ. + cc BCRA) BCRA 351.349 1,0% 18,2% 347.707 ‐5,6% 18,9% 368.236 1,8% 23,5% 317.648 30,2% 243.909 34,9% 180.792 37,1% 131.899 25,0% M2 (Base+ CC+CA $) MM de pesos BCRA 559.254 ‐3,0% 20,9% 576.758 ‐6,1% 25,7% 614.383 6,2% 29,3% 502.558 31,7% 381.513 32,7% 287.402 33,5% 215.207 22,1% M3 (M2 + Depósito a plazo) MM de pesos BCRA 927.155 ‐0,4% 22,3% 931.177 ‐0,6% 24,0% 937.032 2,4% 25,3% 817.307 31,1% 623.396 31,5% 474.215 37,0% 346.018 25,6% Depositos Totales del S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 556.804 1,5% 28,7% 548.556 2,2% 28,6% 537.008 1,9% 27,3% 466.189 30,5% 357.245 26,3% 282.916 32,7% 213.171 22,4% Préstamos Totales al S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 503.651 ‐0,1% 30,3% 503.967 1,8% 32,1% 494.875 3,0% 31,8% 421.414 32,0% 319.369 35,1% 236.349 47,3% 160.489 20,5% Stock Lebacs y Nobacs MM de pesos BCRA 120.553 ‐ 24,8% 121.702 23,1% 26,6% 98.896 2,0% 26,3% 95.402 19,6% 79.737 2,2% 78.009 38,2% 56.464 49,9% Reservas BCRA MM de USD BCRA 27.007 ‐2,0% ‐33,2% 27.546 ‐1,0% ‐33,8% 27.822 ‐9,1% ‐34,6% 36.898 ‐19,9% 46.042 ‐8,3% 50.205 0,7% 49.850 7,4% Tasa plazo fijo (30d.) % TNA; tot. gral. BCRA 23,21 ‐2,6% 73,3% 23,83 2,6% 70,1% 23,23 22,4% 72,4% 15,77 26,8% 12,44 11,0% 11,21 19,6% 9,38 ‐19,3% Tasa Badlar % TNA; Bcos. Privados BCRA 26,38 0,5% 77,3% 26,25 3,4% 88,3% 25,38 23,0% 69,9% 17,06 22,9% 13,89 3,1% 13,47 19,6% 10,19 ‐15,8% Riesgo País J.P Morgan ‐ Puntos basicos Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 1.088 36,7% 2,8% 1.077 8,3% 995 43,9% 691 2,0% 678 ‐41,9% Índice Merval en USD Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 731 ‐11,6% 3,1% 727 33,4% 545 ‐27,3% 749 19,6% 655 49,3% Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Recursos Tributarios Nacionales MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON ‐ ‐ ‐ 81.173 2,3% 33,3% 90.307 2,9% 37,5% 858.832 26,3% 679.799 25,9% 540.134 31,8% 409.901 34,4% Resultado Primario Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON ‐ ‐ ‐ ‐5.627 26% ‐2858% 798 0% ‐2% ‐22.479 355% ‐4.944 ‐200% 4.921 ‐80% 25.115 45% Resultado Financiero Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON ‐ ‐ ‐ ‐7.762 11% 1375% ‐3.052 2% 93% ‐64.477 25% ‐51.545 68% ‐30.663 ‐1099% 3.068 ‐143% Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Fed Fund Rate % Anual (Target) FED ‐ ‐ ‐ 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% US Treasury Bill (10 años) % Tir anual MECON ‐ ‐ ‐ 2,73 0,4% 33,3% 2,72 ‐10,5% 70,8% 2,39 35,5% 1,76 ‐35,9% 2,75 ‐12,6% 3,14 ‐4,4% Selic rate‐Brasil % Anual (Target) BCB ‐ ‐ ‐ 10,50 0,0% 44,8% 10,50 5,0% 44,8% 8,44 ‐0,2% 8,46 ‐27,8% 11,71 17,1% 10,00 0,8% Tipo de Cambio Dólar/Real Reales (Brasil) por USD BCRA ‐ ‐ ‐ 2,38 ‐0,1% 20,5% 2,38 1,5% 17,3% 2,16 11,6% 1,93 15,9% 1,67 ‐4,8% 1,75 ‐11,3% Tipo de Cambio Euro/Dólar USD por Euro BCRA ‐ ‐ ‐ 1,37 0,6% 2,8% 1,36 0,8% 2,4% 1,33 3,2% 1,29 ‐7,6% 1,39 4,8% 1,33 ‐4,7% Índice S&P 500 EEUU (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 1.783 ‐3,6% 17,8% 1.655 19,3% 1.388 8,3% 1.281 13,3% 1.131 19,2% Índice FTSE UK (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 10.716 ‐4,2% 7,3% 10.209 11,7% 9.137 ‐1,0% 9.227 10,3% 8.363 15,4% Índice Dax Alemania (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 12.568 ‐4,7% 17,4% 11.192 24,9% 8.962 ‐4,4% 9.372 15,2% 8.135 15,4% Índice Bovespa Brasil (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 19.726 ‐9,6% ‐35,0% 24.721 ‐19,3% 30.631 ‐17,1% 36.953 ‐3,2% 38.171 37,7% Índice Igpa Chile (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 30,83 ‐11,1% ‐34,5% 40,10 ‐6,9% 43,07 ‐2,5% 44,18 11,7% 39,55 51,5% Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Soja USD por ton.; (CBOT) IMF ‐ ‐ ‐ 497 ‐0,6% ‐7,4% 476 ‐0,8% ‐9,5% 517 31,2% 394 ‐18,6% 484 25,8% 385 1,7% Cobre USD por ton.(Grado A Cif Europa) IMF ‐ ‐ ‐ 7.149 ‐1,0% ‐9,5% 7.291 ‐0,9% ‐9,4% 7.332 ‐7,9% 7.959 ‐9,8% 8.823 17,0% 7.538 45,9% Petroleo USD por barril (Brent UK) IMF ‐ ‐ ‐ 108,8 1,1% 14,2% 107,6 1,1% 13,6% 100,9 7,2% 94,2 ‐0,9% 95,1 19,6% 79,4 28,8% Oro USD por onza troy IMF ‐ ‐ ‐ 1.300 ‐1,9% ‐20,2% 1.244 ‐2,4% ‐25,6% 1.470 ‐12,1% 1.672 6,1% 1.576 27,7% 1.233 25,5% 2013 2012 2011 2010 Precios Commodities Detalle Fuente Mar‐14 Feb‐14 Ene‐14 2013 2012 2011 2010 Mercado Financiero  Internacional Detalle Fuente Mar‐14 Feb‐14 Ene‐14 2013 2012 2011 2010 Politica Fiscal Detalle Fuente Mar‐14 Feb‐14 Ene‐14 2012 2011 2010 Politica Monetaria y Sistema  Financiero Detalle Fuente Mar‐14 Feb‐14 Ene‐14 ARGENTINA 2013