SlideShare una empresa de Scribd logo
 La política de la Restauración, que aspiraba a

reimplantar y conservar el Orden Absolutista, a la vez
que reprimir “Los Ideales Revolucionarios”, originó un
profundo (y lógico) malestar en Gran Parte de la
Sociedad Europa.
 Esta disconformidad se puso de manifiesto a través de

los Movimientos Revolucionarios de 1830 y 1848, que
representaron a Las Nuevas Fuerzas de la Europa del
Siglo XIX: El anhelo de Libertadores, El Nacionalismo
y El Creciente poder de la Burguesía.
La Ideología Liberal
 El liberalismo surgió como una ideología propia de la

clase burguesa, cuyo vigoroso ascenso (estimulado por
la Revolución Industrial) planteó la necesidad de una
total libertad económica y política. Estas exigencias, ya
planteadas en la época de la Ilustración, irán
acompañadas en algunos países (como Italia o
Alemania) de un fuerte sentimiento nacionalista.
 En su aspecto político, el liberalismo se ocupa de

proteger la libertad individual y los derechos
considerados propios del nombre como libertad de
expresión o asociación. Es por tanto adversario del
absolutismo (pleno o ilustrado), en contra del cual
propondrá
leyes
sólidas
y
respetadas
(constitucionalismo),
así
como
gobiernos
representativos (elegidos por el pueblo).
 En el plano económico, esta doctrina atacó el

proteccionismo los Gremios y toda forma de
intervención del Estado. A éste se le deja como único
rol el mantenimiento del orden y la beneficencia. La
más completa libertad económica es la exigencia clave
de los liberales.
I. Revolución Liberal de 1830
 Causas:
 El absolutismo Borbón de Carlos X (1824 – 1834

entorpecía el desarrollo económico de la burguesía.
 La expresión autoritaria del Rey a través de la
intervención de los medios de comunicación.
 Hechos:
 Ante la intención del rey de implantar un gobierno de

corte reaccionario, apoyado por sus ministros.
 El pueblo va a protestar junto con el parlamento,
además el fracaso electoral del Monarca en 1830,
movieron al rey a disolver el parlamento y suprimir la
libertad de prensa (ordenanzas de Sainz - Clold)
 Acto seguido el rey pretendió restaurar la antigua

dignidad de la nobleza indemnizándola por los bienes
confiscados durante la revolución.
 La actitud dictatorial del Monarca provocó la
sublevación del pueblo de París. Dirigido por el
director de el Nacional “Adolfo Thiers”. Los estudiantes
y obreros levantaron barricadas en las calles de París y
se luchó el 27, 28 y 29 de julio de 1830 (tres jornadas
gloriosas contra las tropas del Rey).
 Esta jornada gloriosa terminó con la formación de un

gobierno provisional, en donde se proclamó como rey
de Francia al duque Luis Felipe de Orleáns (noble
aburguesado).
 Consecuencias:
 Se consolida la Monarquía Constitucional
 Triunfo del liberalismo político

 La Revolución se propaga en Europa en:
 Bélgica
 Polonia
 Italia y Alemania
 España
Revolución Liberal de 1848
Causas:
 Crisis económica de 1847

 El gobierno se niega a aplicar las reformas –

democráticas – burguesas.
 Retorno del gobierno absoluto y corrupto.
 Amotinamiento de la Guardia Nacional
Hechos:
 La política de Luis Felipe de Orleans, se caracterizó en

lo interno, por su carácter conservador, hostil a toda
reforma y a favor de la Consolidación de Régimen
Absolutista.
 Se opusieron al Rey, los monárquicos legitimistas, los

bonapartistas, los republicanos, y su propio partido el
orleanista, el cual careció de unidad y fuerza.
 El Ministro Guizot desempeñó su cargo durante mas

de 7 años (1840 - 1847), para contar con la mayoría de
la cámara de Diputados y poder cumplir sus designios
consiguió por medio de prebendas la adhesión de un
número suficiente de diputados.
 Los opositores de Guizot preconizaron una doble

reforma electoral y parlamentaria que trataba de
aumentar el número de votantes y de terminar con la
corrupción parlamentaria.
 Los

reformistas organizaron movimientos que
recorrían toda Francia exponiendo sus ideas y
recolectando firmas para una petición colectiva que
había de presentarse al gobierno. El gobierno al ver
afectado sus intereses políticos, económicos organizó
una represión contra este movimiento liberal. Disolvió
los banquetes y ejecutó a sus miembros.
 Esto originó que el pueblo organizará barricadas, el 22

de febrero se produjo un levantamiento generalizado.
La Guardia Nacional se pronunció a favor de la reforma
y en contra de Guizot, los sublevados invadieron las
tullerias y Luis Felipe huyó a Inglaterra (24 de febrero
de 1848).
 Las masas clamaban por la instauración de una

república socialista.
 La burguesía estaba preocupada por la peligrosa
representación obrera en el gobierno y buscaba
acelerar por todo medio las elecciones en Francia.
El gobierno provisional llamó a elecciones para una asamblea constituyente, que determinara las instituciones de la nueva república. Entonces se produjo una insurrección ob

 El gobierno provisional llamó a elecciones para una

asamblea constituyente, que determinara las
instituciones de la nueva república. Entonces se
produjo una insurrección obrera que intentó derrocar
a la constituyente por la fuerza. Esta insurrección fue
sangrientamente reprimida (Jornada de junio de 1848).
 Poco después se aprobó la nueva constitución de

carácter republicano y democrático burgués, en ella se
estableció el sufragio universal, el poder legislativo fue
confiado a una asamblea, y el ejecutivo a un presidente
no reelegible en sus funciones y nombrada cada cuatro
años.
 Las elecciones dieron como ganador a Luis Napoleón
Bonaparte (sobrino de Napoleón) creándose la 2da.
República.
 En 1851 Luis Napoleón dio un autogolpe disolviendo la

República; aduciendo que los miembros de la
Asamblea son unos conspiradores que atentan contra
el gobierno.
 En 1852 se dio el título de Napoleón III.
Consecuencias:
 Se consolido la Burguesía en el poder.
 La Santa Alianza fracasó definitivamente en su intento

de evitar la hegemonía política de la burguesía.
 La Revolución se propaga en:

 Austria
 Italia
 Alemania
• El proletariado inicia su lucha por el poder.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Emilydavison
 
Revoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIXRevoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIXsaladehistoria.net
 
Proyecto liberal
Proyecto liberalProyecto liberal
Proyecto liberal
Jesus jarillo
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
kikapu8
 
Liberalismo político
Liberalismo políticoLiberalismo político
Liberalismo políticofernandopulus
 
Populismo en argentina
Populismo en argentinaPopulismo en argentina
Populismo en argentinaAndrés Rojas
 
Restauración y revoluciones liberales inmc
Restauración y revoluciones liberales inmcRestauración y revoluciones liberales inmc
Restauración y revoluciones liberales inmcguestd5f3d1
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
Historias del Barri
 
LAS CONQUISTAS DE NAPOLEON BONAPARTE 1
LAS CONQUISTAS DE NAPOLEON BONAPARTE 1 LAS CONQUISTAS DE NAPOLEON BONAPARTE 1
LAS CONQUISTAS DE NAPOLEON BONAPARTE 1
Edith Elejalde
 
¡LA REVOLUCIÓN FRANCESA!
¡LA REVOLUCIÓN FRANCESA!¡LA REVOLUCIÓN FRANCESA!
¡LA REVOLUCIÓN FRANCESA!
María Sánchez
 
Periodo de-entreguerras
Periodo de-entreguerrasPeriodo de-entreguerras
Periodo de-entreguerras
flkdncvjd
 
La descolonización en áfrica y asia nuevo
La descolonización en áfrica y asia nuevoLa descolonización en áfrica y asia nuevo
La descolonización en áfrica y asia nuevo
ana gutiérrez flores
 
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978artesonado
 
GOBIERNO DE BELAUNDE TERRY
GOBIERNO DE BELAUNDE TERRYGOBIERNO DE BELAUNDE TERRY
GOBIERNO DE BELAUNDE TERRY
Área de Historia IE Ventanilla
 

La actualidad más candente (20)

Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
 
Congreso de Viena y revoluciones
Congreso de Viena y revolucionesCongreso de Viena y revoluciones
Congreso de Viena y revoluciones
 
Revoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIXRevoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIX
 
Proyecto liberal
Proyecto liberalProyecto liberal
Proyecto liberal
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
 
Liberalismo político
Liberalismo políticoLiberalismo político
Liberalismo político
 
Populismo en argentina
Populismo en argentinaPopulismo en argentina
Populismo en argentina
 
Restauración y revoluciones liberales inmc
Restauración y revoluciones liberales inmcRestauración y revoluciones liberales inmc
Restauración y revoluciones liberales inmc
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
 
LAS CONQUISTAS DE NAPOLEON BONAPARTE 1
LAS CONQUISTAS DE NAPOLEON BONAPARTE 1 LAS CONQUISTAS DE NAPOLEON BONAPARTE 1
LAS CONQUISTAS DE NAPOLEON BONAPARTE 1
 
Primera república
Primera repúblicaPrimera república
Primera república
 
Descolonización Inglesa de Asia y Africa
Descolonización Inglesa de Asia y AfricaDescolonización Inglesa de Asia y Africa
Descolonización Inglesa de Asia y Africa
 
¡LA REVOLUCIÓN FRANCESA!
¡LA REVOLUCIÓN FRANCESA!¡LA REVOLUCIÓN FRANCESA!
¡LA REVOLUCIÓN FRANCESA!
 
Periodo de-entreguerras
Periodo de-entreguerrasPeriodo de-entreguerras
Periodo de-entreguerras
 
Decada 70´s
Decada 70´sDecada 70´s
Decada 70´s
 
Intervencion francesa
Intervencion francesaIntervencion francesa
Intervencion francesa
 
Fin de la guerra fria
Fin de la guerra friaFin de la guerra fria
Fin de la guerra fria
 
La descolonización en áfrica y asia nuevo
La descolonización en áfrica y asia nuevoLa descolonización en áfrica y asia nuevo
La descolonización en áfrica y asia nuevo
 
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
 
GOBIERNO DE BELAUNDE TERRY
GOBIERNO DE BELAUNDE TERRYGOBIERNO DE BELAUNDE TERRY
GOBIERNO DE BELAUNDE TERRY
 

Similar a Las revoluciones liberales

Presentacion liberalismo y nacionalismo
Presentacion liberalismo y nacionalismoPresentacion liberalismo y nacionalismo
Presentacion liberalismo y nacionalismoDiego
 
Jose ramon oriola-presentacion
Jose ramon oriola-presentacionJose ramon oriola-presentacion
Jose ramon oriola-presentacionjoseramonoriola
 
Tema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesTema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberales
SERGIO CALVO ROMERO
 
LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789..pptx
LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789..pptxLA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789..pptx
LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789..pptx
KellyEscobar23
 
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdfGuía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Silvia c?dova
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
Ruben Balmaseda
 
Rev. francesa.ppt pasar
Rev. francesa.ppt pasarRev. francesa.ppt pasar
Rev. francesa.ppt pasarAlvaro Novoa
 
La revolucion industrial y la revolucion francesa.pptx
La revolucion industrial y la revolucion francesa.pptxLa revolucion industrial y la revolucion francesa.pptx
La revolucion industrial y la revolucion francesa.pptx
YoniLosada
 
Clase-11-La-Revolución-Industrial-y-la-Revolución-Francesa.-A-Oliva.pptx
Clase-11-La-Revolución-Industrial-y-la-Revolución-Francesa.-A-Oliva.pptxClase-11-La-Revolución-Industrial-y-la-Revolución-Francesa.-A-Oliva.pptx
Clase-11-La-Revolución-Industrial-y-la-Revolución-Francesa.-A-Oliva.pptx
acjimenezt
 
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14aranferpra
 
La era de las revoluciones
La era de las revolucionesLa era de las revoluciones
La era de las revoluciones
Madelman68
 
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Oscar González García - Profesor
 
Unidad 3 jose obrero PAULA ANDREA
Unidad 3 jose obrero PAULA ANDREAUnidad 3 jose obrero PAULA ANDREA
Unidad 3 jose obrero PAULA ANDREAJohn Grajales
 
Unidad 3 jose obrero
Unidad 3 jose obreroUnidad 3 jose obrero
Unidad 3 jose obreropaula992012
 
Las revoluciones liberales1820,30 y 48
Las revoluciones liberales1820,30 y 48Las revoluciones liberales1820,30 y 48
Las revoluciones liberales1820,30 y 48
anga
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
Maria Jose Cortes Rosado
 

Similar a Las revoluciones liberales (20)

Presentacion liberalismo y nacionalismo
Presentacion liberalismo y nacionalismoPresentacion liberalismo y nacionalismo
Presentacion liberalismo y nacionalismo
 
Jose ramon oriola-presentacion
Jose ramon oriola-presentacionJose ramon oriola-presentacion
Jose ramon oriola-presentacion
 
Tema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesTema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberales
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789..pptx
LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789..pptxLA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789..pptx
LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789..pptx
 
Guia revoluciones
Guia revolucionesGuia revoluciones
Guia revoluciones
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberales
 
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdfGuía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
Pres. rev. francesa
Pres. rev. francesaPres. rev. francesa
Pres. rev. francesa
 
Rev. francesa.ppt pasar
Rev. francesa.ppt pasarRev. francesa.ppt pasar
Rev. francesa.ppt pasar
 
La revolucion industrial y la revolucion francesa.pptx
La revolucion industrial y la revolucion francesa.pptxLa revolucion industrial y la revolucion francesa.pptx
La revolucion industrial y la revolucion francesa.pptx
 
Clase-11-La-Revolución-Industrial-y-la-Revolución-Francesa.-A-Oliva.pptx
Clase-11-La-Revolución-Industrial-y-la-Revolución-Francesa.-A-Oliva.pptxClase-11-La-Revolución-Industrial-y-la-Revolución-Francesa.-A-Oliva.pptx
Clase-11-La-Revolución-Industrial-y-la-Revolución-Francesa.-A-Oliva.pptx
 
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
 
La era de las revoluciones
La era de las revolucionesLa era de las revoluciones
La era de las revoluciones
 
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
 
Unidad 3 jose obrero PAULA ANDREA
Unidad 3 jose obrero PAULA ANDREAUnidad 3 jose obrero PAULA ANDREA
Unidad 3 jose obrero PAULA ANDREA
 
Unidad 3 jose obrero
Unidad 3 jose obreroUnidad 3 jose obrero
Unidad 3 jose obrero
 
Las revoluciones liberales1820,30 y 48
Las revoluciones liberales1820,30 y 48Las revoluciones liberales1820,30 y 48
Las revoluciones liberales1820,30 y 48
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
 

Las revoluciones liberales

  • 1.
  • 2.  La política de la Restauración, que aspiraba a reimplantar y conservar el Orden Absolutista, a la vez que reprimir “Los Ideales Revolucionarios”, originó un profundo (y lógico) malestar en Gran Parte de la Sociedad Europa.
  • 3.  Esta disconformidad se puso de manifiesto a través de los Movimientos Revolucionarios de 1830 y 1848, que representaron a Las Nuevas Fuerzas de la Europa del Siglo XIX: El anhelo de Libertadores, El Nacionalismo y El Creciente poder de la Burguesía.
  • 4. La Ideología Liberal  El liberalismo surgió como una ideología propia de la clase burguesa, cuyo vigoroso ascenso (estimulado por la Revolución Industrial) planteó la necesidad de una total libertad económica y política. Estas exigencias, ya planteadas en la época de la Ilustración, irán acompañadas en algunos países (como Italia o Alemania) de un fuerte sentimiento nacionalista.
  • 5.  En su aspecto político, el liberalismo se ocupa de proteger la libertad individual y los derechos considerados propios del nombre como libertad de expresión o asociación. Es por tanto adversario del absolutismo (pleno o ilustrado), en contra del cual propondrá leyes sólidas y respetadas (constitucionalismo), así como gobiernos representativos (elegidos por el pueblo).
  • 6.  En el plano económico, esta doctrina atacó el proteccionismo los Gremios y toda forma de intervención del Estado. A éste se le deja como único rol el mantenimiento del orden y la beneficencia. La más completa libertad económica es la exigencia clave de los liberales.
  • 7. I. Revolución Liberal de 1830  Causas:  El absolutismo Borbón de Carlos X (1824 – 1834 entorpecía el desarrollo económico de la burguesía.  La expresión autoritaria del Rey a través de la intervención de los medios de comunicación.
  • 8.  Hechos:  Ante la intención del rey de implantar un gobierno de corte reaccionario, apoyado por sus ministros.  El pueblo va a protestar junto con el parlamento, además el fracaso electoral del Monarca en 1830, movieron al rey a disolver el parlamento y suprimir la libertad de prensa (ordenanzas de Sainz - Clold)
  • 9.  Acto seguido el rey pretendió restaurar la antigua dignidad de la nobleza indemnizándola por los bienes confiscados durante la revolución.  La actitud dictatorial del Monarca provocó la sublevación del pueblo de París. Dirigido por el director de el Nacional “Adolfo Thiers”. Los estudiantes y obreros levantaron barricadas en las calles de París y se luchó el 27, 28 y 29 de julio de 1830 (tres jornadas gloriosas contra las tropas del Rey).
  • 10.  Esta jornada gloriosa terminó con la formación de un gobierno provisional, en donde se proclamó como rey de Francia al duque Luis Felipe de Orleáns (noble aburguesado).
  • 11.  Consecuencias:  Se consolida la Monarquía Constitucional  Triunfo del liberalismo político  La Revolución se propaga en Europa en:  Bélgica  Polonia  Italia y Alemania  España
  • 12. Revolución Liberal de 1848 Causas:  Crisis económica de 1847  El gobierno se niega a aplicar las reformas – democráticas – burguesas.  Retorno del gobierno absoluto y corrupto.  Amotinamiento de la Guardia Nacional
  • 13. Hechos:  La política de Luis Felipe de Orleans, se caracterizó en lo interno, por su carácter conservador, hostil a toda reforma y a favor de la Consolidación de Régimen Absolutista.
  • 14.  Se opusieron al Rey, los monárquicos legitimistas, los bonapartistas, los republicanos, y su propio partido el orleanista, el cual careció de unidad y fuerza.
  • 15.  El Ministro Guizot desempeñó su cargo durante mas de 7 años (1840 - 1847), para contar con la mayoría de la cámara de Diputados y poder cumplir sus designios consiguió por medio de prebendas la adhesión de un número suficiente de diputados.
  • 16.  Los opositores de Guizot preconizaron una doble reforma electoral y parlamentaria que trataba de aumentar el número de votantes y de terminar con la corrupción parlamentaria.
  • 17.  Los reformistas organizaron movimientos que recorrían toda Francia exponiendo sus ideas y recolectando firmas para una petición colectiva que había de presentarse al gobierno. El gobierno al ver afectado sus intereses políticos, económicos organizó una represión contra este movimiento liberal. Disolvió los banquetes y ejecutó a sus miembros.
  • 18.  Esto originó que el pueblo organizará barricadas, el 22 de febrero se produjo un levantamiento generalizado. La Guardia Nacional se pronunció a favor de la reforma y en contra de Guizot, los sublevados invadieron las tullerias y Luis Felipe huyó a Inglaterra (24 de febrero de 1848).
  • 19.  Las masas clamaban por la instauración de una república socialista.  La burguesía estaba preocupada por la peligrosa representación obrera en el gobierno y buscaba acelerar por todo medio las elecciones en Francia.
  • 20. El gobierno provisional llamó a elecciones para una asamblea constituyente, que determinara las instituciones de la nueva república. Entonces se produjo una insurrección ob  El gobierno provisional llamó a elecciones para una asamblea constituyente, que determinara las instituciones de la nueva república. Entonces se produjo una insurrección obrera que intentó derrocar a la constituyente por la fuerza. Esta insurrección fue sangrientamente reprimida (Jornada de junio de 1848).
  • 21.  Poco después se aprobó la nueva constitución de carácter republicano y democrático burgués, en ella se estableció el sufragio universal, el poder legislativo fue confiado a una asamblea, y el ejecutivo a un presidente no reelegible en sus funciones y nombrada cada cuatro años.  Las elecciones dieron como ganador a Luis Napoleón Bonaparte (sobrino de Napoleón) creándose la 2da. República.
  • 22.  En 1851 Luis Napoleón dio un autogolpe disolviendo la República; aduciendo que los miembros de la Asamblea son unos conspiradores que atentan contra el gobierno.  En 1852 se dio el título de Napoleón III.
  • 23. Consecuencias:  Se consolido la Burguesía en el poder.  La Santa Alianza fracasó definitivamente en su intento de evitar la hegemonía política de la burguesía.  La Revolución se propaga en:  Austria
  • 24.  Italia  Alemania • El proletariado inicia su lucha por el poder.