SlideShare una empresa de Scribd logo
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Liberalismo
 El liberalismo es un movimiento de amplia
  proyección (económica, política y filosófica) que
  defendía (hoy lo sigue haciendo) como idea esencial
  el desarrollo de la libertad personal individual como
  forma de conseguir el progreso de la sociedad.
 Una parte de sus ideólogos propugnaron la
  aplicación de esos principios de forma gradual, en
  tanto que otros más radicales utilizaron la vía
  revolucionaria para impulsarlos.
 En cualquier caso la clase social que dio aliento al
  liberalismo fue la burguesía. El liberalismo se
  desarrolló paralelamente a otro gran fenómeno del
  siglo XIX: la Revolución Industrial.
Liberalismo
   La defensa de las libertades y los
    derechos individuales de pensamiento,
    conciencia y asociación.
   La igualdad jurídica de todos los
    ciudadanos ante la ley.
   La soberanía nacional por la cual el
    poder reside en el pueblo y no en el
    monarca, tal y como el legitimismo de la
    Restauración sostenía.
   La división de poderes teorizada por
    Montesquieu.
   El control de la gestión publica a través
    de la publicidad y la libertad de prensa y
    opinión.
   La ordenación del régimen político
    mediante una Ley Fundamental o
    Constitución que estuviese por encima
    del rey y encarnase la soberanía
    nacional.
Nacionalismo

 Había nacido en varias
  zonas de Europa como
  reacción a la invasión
  napoleónica.
 Exigía también la
  libertad pero de los
  pueblos y naciones.
 se oponía al principio de
  legitimidad monárquica
  impuesto por el
  Congreso de Viena
Nación
 Nación: conjunto de personas que tienen origen,
  cultura, lengua o historia comunes, y que se
  sienten integrantes de una misma comunidad.
Nacionalismo

 El nacionalismo se manifestó
  en dos formas:
1. Nacionalismo disgregador:
   era el de aquellas naciones
   que en el Congreso de Viena
   habían quedado integradas
   en un Estado multinacional y
   sometidas a un soberano
   que no aceptaban como
   propio y del que se querían
   separar.
2. Así acorría, por ejemplo, con
   los polacos sujetos al Zar
NACIONALISMO
2.   Nacionalismo
     Integrador:
    Era característico de
     aquellas comunidades
     que se consideraban
     pertenecientes a una
     misma nacionalidad,
     cuyos miembros
     estaban repartidos en
     diferentes estados.
    Su voluntad era unirse
     y formar un Estado
     Nación .
    Era por ejemplo, el
     caso de los italianos.
Oleadas revolucionarias

 En el siglo XIX, hubo
  tres oleadas
  revolucionarias: la de
  1820, 1830 y 1848.
 El concepto oleada, se
  utiliza para porque de
  forma habitual la
  revolución empezaba
  en un punto concreto,
  generalmente Francia,
  y de allí se extendía a
  otros países
Oleadas revolucionarias
 En estas revoluciones
  actuaron
  frecuentemente unidos
  el liberalismo y el
  nacionalismo,
  predominando uno u
  otro pero también fueron
  protagonistas los ideales
  democráticos.
 Liberales y demócratas
  se distinguían sobre todo
  por el tipo de sufragio
  que reivindicaban:
Liberales
 Defendían el sufragio
  censitario o restringido,
  para ellos, solo debía tener
  derecho al voto quien
  figurase en un censo de
  propietarios
  contribuyentes en relación
  con su renta, lo que excluía
  a las clases populares.
 Por eso se identifica el
  liberalismo como ideología
  de la burguesía, que era la
  clase dominante
Demócratas

 Preferían el sufragio
  universal.
  Consideraban que
  todos los hombres
  tenían derecho al
  voto,
  independientement
  e de la renta, aunque
  hay que señalar que
  en siglo XIX todavía
  se negaba el voto a
  las mujeres.
Revolución 1820
 A comienzos de la década
  de 1820 se produjeron los
  primeros ataques al
  sistema de la restauración,
  impulsados por el
  liberalismo y por el
  nacionalismo.
 De carácter liberal fueron
  los levantamientos que
  estallaron en diferentes
  puntos de Europa como
  España o Italia, contra el
  absolutismo y en defensa
  de la constitución
España

 En 1814 Cuando Fernando VII
  regresó del exilio, un grupo
  de diputados absolutistas le
  entregó un documento
  conocido como el Manifiesto
  de los Persas, pidiéndole que
  aboliera la Constitución.
 El General Elío le ofreció el
  respaldo del Ejército.
 Con estos apoyos, el rey
  suspendió la Constitución y
  declaró nulo todos los actos
  de las Cortes, restaurando el
  Antiguo Régimen.
España
 En 1820 el Coronel Riego, al
  mando de un batallón destinado a
  América, se pronunció a favor de
  la Constitución de 1812.
 Tras meses de incertidumbre, el
  rey tuvo que ceder y acatar la
  constitución.
 Sin embargo, Fernando VII, intrigó
  desde el primer día para
  restablecer el absolutismo,.
  Aprovechando las facultades que
  le daba la constitución, entorpeció
  la acción de las Cortes.
 El rey estaba solicitando en
  secreto la intervención de las
  Santa Alianza.
España
 En el Congreso de
  Verona, las
  principales
  potencias que
  miraban con recelo
  el régimen liberal
  español,
  decidieron
  intervenir, y en
  1823, el Ejército
  francés, los
  llamados cien mil
  hijos San Luis,
  invadió España.
Grecia

 En Grecia la
  revolución, que
  perseguía la
  independencia
  respecto al Imperio
  Turco, fue apoyada por
  Gran Bretaña, Rusia y
  Francia. Tras una larga
  guerra que duró casi
  una década y que
  concluyó en 1829,
  Turquía reconoció la
  independencia del
  nuevo Estado.
Revoluciones de 1830

 Tuvieron mayor relevancia
  y trascendencia que las de
  1820. En ellas se
  entremezclaron
  reivindicaciones de
  carácter nacionalista
  (Bélgica, Polonia, Italia y
  Alemania) con intereses
  de grupos minoritarios
  burgueses y obreros.

 El epicentro de estos
  movimientos, al igual que
  en 1789, fue Francia.
Revoluciones de 1830

 Gran parte de estas
  insurrecciones estuvieron
  auspiciadas por minorías
  agrupadas en asociaciones
  secretas, con conexiones
  internacionales de fuerte
  presencia en la oficialidad del
  ejército. Su objetivo era
  realizar una "revolución
  universal contra la tiranía". De
  entre esas asociaciones
  destacaron la de los masones
  y sus herederos más activos,
  los carbonarios.
Masonería
   La francmasonería o masonería
    se define a sí misma como una
    institución discreta de carácter
    iniciático, no religiosa,
    filantrópica, simbólica y filosófica
    fundada en un sentimiento de
    fraternidad. Tiene como objetivo
    la búsqueda de la verdad a través
    de la razón y fomentar el
    desarrollo intelectual y moral del
    ser humano, además del progreso
    social.
   Los masones se organizan en
    estructuras de base denominadas
    logias, que a su vez pueden estar
    agrupadas en una organización de
    ámbito superior normalmente
    denominada "Gran Logia",
La revolución en Francia
 En 1830, la revolución volvió a
  estallar en Francia. El motivo
  fue la decisión del rey Carlos X
  de suspender la Carta Otorgada
  ( libertad de prensa, cámara de
  diputados…) de su antecesor
  Luis XVIII.
 Durante tres jornadas del mes
  de Julio, las tres Gloriosas, las
  calles de París se llenaron de
  barricadas y el pueblo reclamó
  el fin de los Borbones.
 Carlos X que probablemente
  tuvo muy presente la suerte que
  había corrido Luis XVI, abdicó.
 La Restauración había llegado a
  su fin.
Francia

 Luis Felipe de Orléans , fue
  nombrado rey de los franceses. Había
  levantado grandes expectativas
  entre los liberales, pero se limitó a
  restablecer la Carta Otorgada, y a
  algunos gestos de carácter simbólico,
  como la adopción de la bandera
  tricolor o el cambio en la moda
  masculina de la corte: la sustitución
  del culotte aristocrático por el más
  burgués pantalón hasta los tobillos.
 Sin embargo los obreros y la pequeña
  burguesía seguía sin ver reconocidos
  sus derechos.
Bélgica

 Logró independizarse
  de los Países Bajos
  (Holanda) a la que
  había sido unida en
  1815 como "Estado-
  Tapón". Formó un
  nuevo estado basado
  en una monarquía
  constitucional
  representada por
  Leopoldo I.
Polonia, Alemania e Italia

 En estos países las revoluciones no tuvieron
  éxito, fueron aplastadas por los regímenes
  absolutistas de Rusia, Prusia y Austria. La
  mayoría de los liberales y nacionalistas
  polacos, italianos y alemanes hubieron de
  exiliarse a otros países, fundamentalmente a
  Gran Bretaña y Francia.
Revolución 1848

 La oleada
  revolucionaria de
  1848 se inició -al
  igual que la de 1830-
  en Francia y se
  extendió a
  continuación por
  gran parte de
  Europa. Es conocida
  con el nombre de
  "primavera de los
  pueblos".
Sus causas fueron
 La crisis económica
  desatada en Francia en
  1847 como
  consecuencia de una
  serie de malas
  cosechas, en especial la
  de patatas, alimento
  básico para las clases
  populares. La crisis
  agraria influyó en los
  sectores industrial y
  financiero, llevando al
  paro a muchos obreros.
Causas

 La negación de derechos y
  libertades a importantes
  sectores de la sociedad
  francesa: la monarquía de
  Luis Felipe de Orleans
  sólo satisfacía los
  intereses de la alta
  burguesía, en tanto que la
  pequeña burguesía como
  el proletariado quedaban
  política y
  económicamente
  desatendidos
Revolución de febrero

 En febrero la insurrección,
   protagonizada por sectores
   pequeño-burgueses, obreros
   y estudiantes forzó la
   abdicación de Luis Felipe y
   la proclamación de la IIª
   República bajo un régimen
   de acusado matiz social que
   implementó las siguientes
   medidas: sufragio universal
   masculino (frente al
   censitario), libertad de
   prensa, libertad de asociación
   y derecho al trabajo.
Revolución de febrero
 El gobierno provisional
  contó por primera vez con
  miembros socialistas
  (Louis Blanc) que implantó
  la jornada laboral de 10
  horas. Además, con el fin
  de mitigar el paro obrero
  (más de 100.000
  desempleados solo en el
  distrito de París) fueron
  creados los Talleres
  Nacionales, impulsados
  desde el Estado, si bien
  constituyeron un fracaso y
  fueron clausurados tras
  pocos meses de
  funcionamiento.
Revolución de Junio
 El 21 de Junio el
  Gobierno decretó el
  cierre de los talleres
  nacionales, que daban
  trabajo a mas de
  100.ooo parados.
 Los trabajadores
  respondieron al cierre
  con la insurrección, que
  duro tres días ( 23, 24, 25
  junio) y fue aplastada
  sangrientamente, más
  de 500 trabajadores
  perdieron la vida,
  12.ooo fueron detenidos
  y 4.500 deportados a
  Argelia.
Revolución de Junio
 Las clases medias y
  trabajadoras que habían
  actuado conjuntamente
  hasta entonces, se separan.
 la pequeña burguesía que
  había estado del lado de las
  clases obreras se alió con la
  alta burguesía. La lucha
  contra el absolutismo se
  transformó en una lucha
  interclasista entre burgueses
  y obreros que se saldó con
  una fuerte represión (más de
  1.500 ejecutados).
Napoleón III
 Tras la aprobación de la
  Constitución fue nombrado
  presidente de la República
  Luis Napoleón Bonaparte,
  sobrino de Napoleón, quien
  en 1852 se proclamó
  emperador con el nombre
  de Napoleón III, dando al
  traste con la mayor parte de
  las reivindicaciones
  revolucionarias e
  inaugurando el Segundo
  Imperio francés
Alemania
 Nacionalidad dividida
  en 39 Estados, los
  revolucionarios se
  reunieron en el
  Parlamento de
  Frankfort, elegido por
  sufragio universal, y
  proclamaron un Estado
  alemán, la corona se la
  ofrecieron al rey de
  Prusia, quien la rechazó
  y sofocó la revuelta
Italia

 La revuelta estuvo cargada de significado
  nacionalista y sirvió -pese a su fracaso- de punto
  de partida en el proceso de unificación.
 En Nápoles se implantó una monarquía
  constitucional que sustituyó al absolutismo; en
  los Estados Pontificios la sublevación hizo huir
  al Papa y se constituyó una república; el reino de
  Lombardía-Véneto se sublevó contra los
  austríacos .
 El reino del Piamonte se creó una monarquía
  constitucional que se convirtió en el motor de la
  unidad italiana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIXRevoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIX
saladehistoria.net
 
La revolución americana
La revolución americanaLa revolución americana
La revolución americana
frojopin
 

La actualidad más candente (20)

UnificacióN De Alemania
UnificacióN De AlemaniaUnificacióN De Alemania
UnificacióN De Alemania
 
Revoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIXRevoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIX
 
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
Revoluciones Liberales Y NacionalismoRevoluciones Liberales Y Nacionalismo
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
 
Las grandes potencias
Las grandes potenciasLas grandes potencias
Las grandes potencias
 
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
 
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionalesHMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
 
Fuentes históricas y cómo hacer un comentario de texto histórico
Fuentes históricas y cómo hacer un comentario de texto históricoFuentes históricas y cómo hacer un comentario de texto histórico
Fuentes históricas y cómo hacer un comentario de texto histórico
 
Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.
 
Los nacionalismos europeos del siglo xx iii bim.
Los nacionalismos europeos del siglo xx iii bim.Los nacionalismos europeos del siglo xx iii bim.
Los nacionalismos europeos del siglo xx iii bim.
 
Tema 4-iii-unificacion-italiana
Tema 4-iii-unificacion-italianaTema 4-iii-unificacion-italiana
Tema 4-iii-unificacion-italiana
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
 
Unificaciones de Italia y Alemania
Unificaciones de Italia y AlemaniaUnificaciones de Italia y Alemania
Unificaciones de Italia y Alemania
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
 
La revolucion de 1848
La revolucion de 1848La revolucion de 1848
La revolucion de 1848
 
La revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de esoLa revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de eso
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrialHMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
 
La revolución americana
La revolución americanaLa revolución americana
La revolución americana
 

Similar a Liberalismo y nacionalismo

Las Revoluciones Liberales
Las Revoluciones LiberalesLas Revoluciones Liberales
Las Revoluciones Liberales
ies thiar
 
Revolucione sburguesas
Revolucione sburguesasRevolucione sburguesas
Revolucione sburguesas
Bibi Kasas
 
The Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and Antonio
The Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and AntonioThe Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and Antonio
The Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and Antonio
Hilario Roma
 
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-18713. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
418pumas
 
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-18713. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
Inadax Zerep
 
Jose ramon oriola-presentacion
Jose ramon oriola-presentacionJose ramon oriola-presentacion
Jose ramon oriola-presentacion
joseramonoriola
 
Unidad 3 jose obrero PAULA ANDREA
Unidad 3 jose obrero PAULA ANDREAUnidad 3 jose obrero PAULA ANDREA
Unidad 3 jose obrero PAULA ANDREA
John Grajales
 
Unidad 3 jose obrero
Unidad 3 jose obreroUnidad 3 jose obrero
Unidad 3 jose obrero
paula992012
 
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachilleratoTema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Carlos García Bello
 
Tema 2 CCSS 4º
Tema 2 CCSS 4ºTema 2 CCSS 4º
Tema 2 CCSS 4º
Atham
 

Similar a Liberalismo y nacionalismo (20)

Tabla de contenidos
Tabla de contenidosTabla de contenidos
Tabla de contenidos
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
 
03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismo03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismo
 
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdflas revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
 
Las Revoluciones Liberales
Las Revoluciones LiberalesLas Revoluciones Liberales
Las Revoluciones Liberales
 
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistasOleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
 
Revolucione sburguesas
Revolucione sburguesasRevolucione sburguesas
Revolucione sburguesas
 
The Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and Antonio
The Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and AntonioThe Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and Antonio
The Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and Antonio
 
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-18713. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
 
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-18713. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
 
Unidad 3 jose obrero
Unidad 3 jose obreroUnidad 3 jose obrero
Unidad 3 jose obrero
 
Liberalismo y nacionalismo (parte II)
Liberalismo y nacionalismo (parte II)Liberalismo y nacionalismo (parte II)
Liberalismo y nacionalismo (parte II)
 
Jose ramon oriola-presentacion
Jose ramon oriola-presentacionJose ramon oriola-presentacion
Jose ramon oriola-presentacion
 
Unidad 3 jose obrero PAULA ANDREA
Unidad 3 jose obrero PAULA ANDREAUnidad 3 jose obrero PAULA ANDREA
Unidad 3 jose obrero PAULA ANDREA
 
Unidad 3 jose obrero
Unidad 3 jose obreroUnidad 3 jose obrero
Unidad 3 jose obrero
 
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachilleratoTema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
 
El Liberalismo
El LiberalismoEl Liberalismo
El Liberalismo
 
Liberalismo grado 8°
Liberalismo grado 8°Liberalismo grado 8°
Liberalismo grado 8°
 
Tema 2 CCSS 4º
Tema 2 CCSS 4ºTema 2 CCSS 4º
Tema 2 CCSS 4º
 
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
 

Más de Juan del Cañizo López

Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)
Juan del Cañizo López
 
La península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvLa península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xv
Juan del Cañizo López
 
La unión de repúblicas socialistas soviéticas
La unión de repúblicas socialistas soviéticasLa unión de repúblicas socialistas soviéticas
La unión de repúblicas socialistas soviéticas
Juan del Cañizo López
 

Más de Juan del Cañizo López (20)

Apolo acabado (1)
Apolo acabado (1)Apolo acabado (1)
Apolo acabado (1)
 
Hrcules
HrculesHrcules
Hrcules
 
Apolo
ApoloApolo
Apolo
 
La diosa hera
La diosa heraLa diosa hera
La diosa hera
 
La europa del gótico
La europa del góticoLa europa del gótico
La europa del gótico
 
Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)Características generales y principales problemas de la industria (1)
Características generales y principales problemas de la industria (1)
 
4.época arcaica
4.época arcaica4.época arcaica
4.época arcaica
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
3.civilización micénica
3.civilización micénica3.civilización micénica
3.civilización micénica
 
7.el imperio carolingio
7.el imperio carolingio7.el imperio carolingio
7.el imperio carolingio
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
2.civilización minóica
2.civilización minóica2.civilización minóica
2.civilización minóica
 
Expansión de los reinos cristianos
Expansión de los reinos cristianosExpansión de los reinos cristianos
Expansión de los reinos cristianos
 
La península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvLa península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xv
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
Periodo de entre guerras
Periodo de entre guerrasPeriodo de entre guerras
Periodo de entre guerras
 
La unión de repúblicas socialistas soviéticas
La unión de repúblicas socialistas soviéticasLa unión de repúblicas socialistas soviéticas
La unión de repúblicas socialistas soviéticas
 
La organización de la paz
La organización de la pazLa organización de la paz
La organización de la paz
 
Los inicios del sxx
Los inicios del sxxLos inicios del sxx
Los inicios del sxx
 
El románico
El románicoEl románico
El románico
 

Liberalismo y nacionalismo

  • 2. Liberalismo  El liberalismo es un movimiento de amplia proyección (económica, política y filosófica) que defendía (hoy lo sigue haciendo) como idea esencial el desarrollo de la libertad personal individual como forma de conseguir el progreso de la sociedad.  Una parte de sus ideólogos propugnaron la aplicación de esos principios de forma gradual, en tanto que otros más radicales utilizaron la vía revolucionaria para impulsarlos.  En cualquier caso la clase social que dio aliento al liberalismo fue la burguesía. El liberalismo se desarrolló paralelamente a otro gran fenómeno del siglo XIX: la Revolución Industrial.
  • 3. Liberalismo  La defensa de las libertades y los derechos individuales de pensamiento, conciencia y asociación.  La igualdad jurídica de todos los ciudadanos ante la ley.  La soberanía nacional por la cual el poder reside en el pueblo y no en el monarca, tal y como el legitimismo de la Restauración sostenía.  La división de poderes teorizada por Montesquieu.  El control de la gestión publica a través de la publicidad y la libertad de prensa y opinión.  La ordenación del régimen político mediante una Ley Fundamental o Constitución que estuviese por encima del rey y encarnase la soberanía nacional.
  • 4. Nacionalismo  Había nacido en varias zonas de Europa como reacción a la invasión napoleónica.  Exigía también la libertad pero de los pueblos y naciones.  se oponía al principio de legitimidad monárquica impuesto por el Congreso de Viena
  • 5. Nación  Nación: conjunto de personas que tienen origen, cultura, lengua o historia comunes, y que se sienten integrantes de una misma comunidad.
  • 6. Nacionalismo  El nacionalismo se manifestó en dos formas: 1. Nacionalismo disgregador: era el de aquellas naciones que en el Congreso de Viena habían quedado integradas en un Estado multinacional y sometidas a un soberano que no aceptaban como propio y del que se querían separar. 2. Así acorría, por ejemplo, con los polacos sujetos al Zar
  • 7. NACIONALISMO 2. Nacionalismo Integrador:  Era característico de aquellas comunidades que se consideraban pertenecientes a una misma nacionalidad, cuyos miembros estaban repartidos en diferentes estados.  Su voluntad era unirse y formar un Estado Nación .  Era por ejemplo, el caso de los italianos.
  • 8. Oleadas revolucionarias  En el siglo XIX, hubo tres oleadas revolucionarias: la de 1820, 1830 y 1848.  El concepto oleada, se utiliza para porque de forma habitual la revolución empezaba en un punto concreto, generalmente Francia, y de allí se extendía a otros países
  • 9. Oleadas revolucionarias  En estas revoluciones actuaron frecuentemente unidos el liberalismo y el nacionalismo, predominando uno u otro pero también fueron protagonistas los ideales democráticos.  Liberales y demócratas se distinguían sobre todo por el tipo de sufragio que reivindicaban:
  • 10. Liberales  Defendían el sufragio censitario o restringido, para ellos, solo debía tener derecho al voto quien figurase en un censo de propietarios contribuyentes en relación con su renta, lo que excluía a las clases populares.  Por eso se identifica el liberalismo como ideología de la burguesía, que era la clase dominante
  • 11. Demócratas  Preferían el sufragio universal. Consideraban que todos los hombres tenían derecho al voto, independientement e de la renta, aunque hay que señalar que en siglo XIX todavía se negaba el voto a las mujeres.
  • 12. Revolución 1820  A comienzos de la década de 1820 se produjeron los primeros ataques al sistema de la restauración, impulsados por el liberalismo y por el nacionalismo.  De carácter liberal fueron los levantamientos que estallaron en diferentes puntos de Europa como España o Italia, contra el absolutismo y en defensa de la constitución
  • 13. España  En 1814 Cuando Fernando VII regresó del exilio, un grupo de diputados absolutistas le entregó un documento conocido como el Manifiesto de los Persas, pidiéndole que aboliera la Constitución.  El General Elío le ofreció el respaldo del Ejército.  Con estos apoyos, el rey suspendió la Constitución y declaró nulo todos los actos de las Cortes, restaurando el Antiguo Régimen.
  • 14. España  En 1820 el Coronel Riego, al mando de un batallón destinado a América, se pronunció a favor de la Constitución de 1812.  Tras meses de incertidumbre, el rey tuvo que ceder y acatar la constitución.  Sin embargo, Fernando VII, intrigó desde el primer día para restablecer el absolutismo,. Aprovechando las facultades que le daba la constitución, entorpeció la acción de las Cortes.  El rey estaba solicitando en secreto la intervención de las Santa Alianza.
  • 15. España  En el Congreso de Verona, las principales potencias que miraban con recelo el régimen liberal español, decidieron intervenir, y en 1823, el Ejército francés, los llamados cien mil hijos San Luis, invadió España.
  • 16. Grecia  En Grecia la revolución, que perseguía la independencia respecto al Imperio Turco, fue apoyada por Gran Bretaña, Rusia y Francia. Tras una larga guerra que duró casi una década y que concluyó en 1829, Turquía reconoció la independencia del nuevo Estado.
  • 17. Revoluciones de 1830  Tuvieron mayor relevancia y trascendencia que las de 1820. En ellas se entremezclaron reivindicaciones de carácter nacionalista (Bélgica, Polonia, Italia y Alemania) con intereses de grupos minoritarios burgueses y obreros.  El epicentro de estos movimientos, al igual que en 1789, fue Francia.
  • 18. Revoluciones de 1830  Gran parte de estas insurrecciones estuvieron auspiciadas por minorías agrupadas en asociaciones secretas, con conexiones internacionales de fuerte presencia en la oficialidad del ejército. Su objetivo era realizar una "revolución universal contra la tiranía". De entre esas asociaciones destacaron la de los masones y sus herederos más activos, los carbonarios.
  • 19. Masonería  La francmasonería o masonería se define a sí misma como una institución discreta de carácter iniciático, no religiosa, filantrópica, simbólica y filosófica fundada en un sentimiento de fraternidad. Tiene como objetivo la búsqueda de la verdad a través de la razón y fomentar el desarrollo intelectual y moral del ser humano, además del progreso social.  Los masones se organizan en estructuras de base denominadas logias, que a su vez pueden estar agrupadas en una organización de ámbito superior normalmente denominada "Gran Logia",
  • 20. La revolución en Francia  En 1830, la revolución volvió a estallar en Francia. El motivo fue la decisión del rey Carlos X de suspender la Carta Otorgada ( libertad de prensa, cámara de diputados…) de su antecesor Luis XVIII.  Durante tres jornadas del mes de Julio, las tres Gloriosas, las calles de París se llenaron de barricadas y el pueblo reclamó el fin de los Borbones.  Carlos X que probablemente tuvo muy presente la suerte que había corrido Luis XVI, abdicó.  La Restauración había llegado a su fin.
  • 21. Francia  Luis Felipe de Orléans , fue nombrado rey de los franceses. Había levantado grandes expectativas entre los liberales, pero se limitó a restablecer la Carta Otorgada, y a algunos gestos de carácter simbólico, como la adopción de la bandera tricolor o el cambio en la moda masculina de la corte: la sustitución del culotte aristocrático por el más burgués pantalón hasta los tobillos.  Sin embargo los obreros y la pequeña burguesía seguía sin ver reconocidos sus derechos.
  • 22. Bélgica  Logró independizarse de los Países Bajos (Holanda) a la que había sido unida en 1815 como "Estado- Tapón". Formó un nuevo estado basado en una monarquía constitucional representada por Leopoldo I.
  • 23. Polonia, Alemania e Italia  En estos países las revoluciones no tuvieron éxito, fueron aplastadas por los regímenes absolutistas de Rusia, Prusia y Austria. La mayoría de los liberales y nacionalistas polacos, italianos y alemanes hubieron de exiliarse a otros países, fundamentalmente a Gran Bretaña y Francia.
  • 24. Revolución 1848  La oleada revolucionaria de 1848 se inició -al igual que la de 1830- en Francia y se extendió a continuación por gran parte de Europa. Es conocida con el nombre de "primavera de los pueblos".
  • 25. Sus causas fueron  La crisis económica desatada en Francia en 1847 como consecuencia de una serie de malas cosechas, en especial la de patatas, alimento básico para las clases populares. La crisis agraria influyó en los sectores industrial y financiero, llevando al paro a muchos obreros.
  • 26. Causas  La negación de derechos y libertades a importantes sectores de la sociedad francesa: la monarquía de Luis Felipe de Orleans sólo satisfacía los intereses de la alta burguesía, en tanto que la pequeña burguesía como el proletariado quedaban política y económicamente desatendidos
  • 27. Revolución de febrero  En febrero la insurrección, protagonizada por sectores pequeño-burgueses, obreros y estudiantes forzó la abdicación de Luis Felipe y la proclamación de la IIª República bajo un régimen de acusado matiz social que implementó las siguientes medidas: sufragio universal masculino (frente al censitario), libertad de prensa, libertad de asociación y derecho al trabajo.
  • 28. Revolución de febrero  El gobierno provisional contó por primera vez con miembros socialistas (Louis Blanc) que implantó la jornada laboral de 10 horas. Además, con el fin de mitigar el paro obrero (más de 100.000 desempleados solo en el distrito de París) fueron creados los Talleres Nacionales, impulsados desde el Estado, si bien constituyeron un fracaso y fueron clausurados tras pocos meses de funcionamiento.
  • 29. Revolución de Junio  El 21 de Junio el Gobierno decretó el cierre de los talleres nacionales, que daban trabajo a mas de 100.ooo parados.  Los trabajadores respondieron al cierre con la insurrección, que duro tres días ( 23, 24, 25 junio) y fue aplastada sangrientamente, más de 500 trabajadores perdieron la vida, 12.ooo fueron detenidos y 4.500 deportados a Argelia.
  • 30. Revolución de Junio  Las clases medias y trabajadoras que habían actuado conjuntamente hasta entonces, se separan.  la pequeña burguesía que había estado del lado de las clases obreras se alió con la alta burguesía. La lucha contra el absolutismo se transformó en una lucha interclasista entre burgueses y obreros que se saldó con una fuerte represión (más de 1.500 ejecutados).
  • 31. Napoleón III  Tras la aprobación de la Constitución fue nombrado presidente de la República Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón, quien en 1852 se proclamó emperador con el nombre de Napoleón III, dando al traste con la mayor parte de las reivindicaciones revolucionarias e inaugurando el Segundo Imperio francés
  • 32. Alemania  Nacionalidad dividida en 39 Estados, los revolucionarios se reunieron en el Parlamento de Frankfort, elegido por sufragio universal, y proclamaron un Estado alemán, la corona se la ofrecieron al rey de Prusia, quien la rechazó y sofocó la revuelta
  • 33. Italia  La revuelta estuvo cargada de significado nacionalista y sirvió -pese a su fracaso- de punto de partida en el proceso de unificación.  En Nápoles se implantó una monarquía constitucional que sustituyó al absolutismo; en los Estados Pontificios la sublevación hizo huir al Papa y se constituyó una república; el reino de Lombardía-Véneto se sublevó contra los austríacos .  El reino del Piamonte se creó una monarquía constitucional que se convirtió en el motor de la unidad italiana.