SlideShare una empresa de Scribd logo
Las revoluciones liberales: 1820, 1830 y 1848
Introducción
El Congresode Vienaylaépoca de la Restauraciónintentaronacabarconlastransformaciones
de la Revolución francesa y del Imperio napoleónico, pero, la realidad económica, social y política
estabaimpregnadadel idearioliberal ydel naciente nacionalismode lospueblos oprimidos, además
de que se extendía con fuerza una corriente cultural nueva, el romanticismo. Así pues, liberalismo,
nacionalismo y romanticismo serían los grandes enemigos del orden impuesto en 1815.
Las oleadas revolucionarias entre 1820 y 1848
Entre 1815 y 1848 se produjeron tres grandes oleadas revolucionarias en Europa. La primera
de ellas se dio entre 1820 y 1824, con protagonismo en el Mediterráneo. Entre 1830 y 1834 de
produjo otro ciclo revolucionario, destacando la revolución en Francia de 1830 y la de que
desencadenó la independencia de Grecia. Por fin, llegarían las revoluciones de 1847-1848, que
tuvieron un mayor componente social y nacionalista que las anteriores.
Las tres oleadas revolucionarias estuvieron inspiradas en los principios de la Revolución
francesa,consideradacomomodelo.Estasrevolucionesse oponían al sistema de la Restauración y a
las monarquías absolutas.
Las revoluciones de 1820
Estas revoluciones se centraron en el área mediterránea europea: España, Nápoles y Grecia.
En losdos primerospaísesse impusieronmonarquíasconstitucionales(Trienio Liberal español) pero
fracasaron, en gran medida, por la intervención de las monarquías absolutas.
El caso de Grecia es particular. Los griegos se sublevan contra el Imperio turco apoyados por
Gran Bretaña. Se produce una larga guerra civil de diez años y, por fin, en 1829, Grecia obtiene la
independencia. Esta guerra tuvo un amplio eco en toda Europa y concitó el apoyo de muchos
románticos e intelectuales, destacando Lord Byron que allí perdió la vida.
En estas revoluciones tuvieron mucha importancia las sociedades secretas, conectadas
internacionalmente yentre losoficialesdel ejército, dedicadas a conspirar y organizar revoluciones.
Una de lassociedadesmásactivasseríala de los carbonarios, sociedad secreta italiana partidaria de
la unificaciónnacionalque luchócontradiversosgobiernosde losestadositalianos. Las revoluciones
de 1820 no fueron movimientos de masas, a excepción del caso griego.
Las revoluciones de 1830
Las revoluciones en torno a 1830 fueron más profundas y de extensión, mayores que las
anteriores. Afectaron a casi toda Europa.
En Francia los Borbones son derrocados en la revolución de julio de 1830 y sube al trono Luis
Felipe de Orleáns, iniciándose un sistema político liberal de monarquía constitucional. Bélgica se
independiza de Holanda, estableciendo una monarquía liberal y es reconocida por Francia y Gran
Bretaña.En España y Portugal,a principiosde esadécada, se instauran monarquías constitucionales
perose iniciaun largo e intenso período de guerras civiles con los absolutistas (las guerras carlistas
españolas).
En Europa central y oriental las revoluciones no tienen tanto éxito. Las revoluciones que
estallan en diversos estados italianos son duramente aplastadas por los austriacos. En algunos
estados alemanes se aprueban constituciones pero muy pronto son derogadas por la presión de
Metternich. En Polonia se proclama la independencia pero la rebelión es aplastada por los rusos.
A diferencia de las revoluciones de 1820, en las de 1830 tuvo gran influencia el fuerte
descontentosocial y económico de las clases populares. El protagonismo en las revoluciones ya no
fue de las sociedades secretas y de los conspiradores sino fruto de verdaderos movimientos de
masas.Más alláde las peticionesde losliberalesmásmoderados,surgióunmovimientodemocrático
y republicanomásradical,demostrandoladivisiónque estabasurgiendo en el seno del liberalismo.
Ese movimiento no tardaría en enfrentarse, por ejemplo, a la nueva monarquía constitucional
francesa,basadaenlos principiosdel liberalismomoderado:sufragiocensitarioycontrol del sistema
por la alta burguesía.
Las revoluciones de 1848: “la primavera de los pueblos”
Fue la última de las tres grandes oleadas revolucionarias del siglo XIX. Compartía con las
anteriores su inspiración en los principios de la Revolución francesa, pero fue más importante en
extensiónydimensiones,másradical,conmayorbase social,confuertescomponentes nacionalistas
en algunos lugares.
Las revoluciones en torno a 1848 tuvieron un gran éxito inicial y simultáneo en Francia, gran
parte de Italia,Suiza,losestadosalemanes,el Imperio austriaco y Prusia. Nunca ninguna revolución
estuvo más cerca de ser considerada una “revolución mundial”. Pero, también, su fracaso fue muy
rápido en gran parte de los lugares.
Las revoluciones de 1848 pueden ser calificadas de democráticas y tuvieron, como hemos
señalado, un fuerte contenido social. En los años anteriores a 1848, Europa sufrió una fuerte crisis
agraria e industrial, que generó hambre y descontento entre los trabajadores. En el 48, las grandes
ciudades europeas como París, Berlín, Viena, Praga, Milán, Roma o Budapest se llenaron de
barricadas levantadas por trabajadores urbanos pobres, los grandes protagonistas de las
revoluciones, que reclamaban derechos y libertades radicales: sufragio universal masculino,
repúblicas democráticas y sociales, asistencia a los más necesitados y desempleados, derecho al
trabajo y a la libre sindicación. Estas reivindicaciones atemorizaron a los liberales moderados que,
muypronto,abandonaronlasrevoluciones,ycontribuyeronala represiónpactandocon los sectores
más conservadores de la sociedad. Por otro lado, las revoluciones de 1848 fueron más urbanas que
rurales; los campesinos se mantuvieron indiferentes y hasta hostiles.
La revolución de febrero de 1848 en Francia
La revoluciónque mejorejemplifica la oleada de 1848 fue, sin lugar a dudas, la francesa. París
fue el gran escenariorevolucionario,llenode barricadasyclave parael derrocamiento de Luis Felipe
de Orleáns.Se proclamólaSegundaRepúblicay se formó un gobierno provisional, en el que estuvo
presente un socialista, Luis Blanc. El gobierno tuvo como uno de sus principales objetivos el de dar
trabajoy un subsidio a los parados a través del sistema de los “talleres nacionales”. Además, fijó la
jornada laboral máxima en 10 horas. Pero los electores dieron la espalda a la izquierda en las
eleccionesde abril graciasa losvotosdel campofrancésque fueronhacialos candidatosmoderados,
temerososde loque considerabanextremismo de la capital. Nació una república conservadora que
aboliótodaslasmedidassocialesanterioresyaplastólarebeliónde losobrerosparisinosenjunio.En
diciembre de 1848 fue elegido como presidente Luis Napoleón Bonaparte, sobrino del emperador,
que a los tres años liquidaría la república y establecería el Segundo Imperio.
El componente nacionalista de las revoluciones de 1848
La importancia del nacionalismo en las revoluciones de 1848 fue mucho mayor que en las
anteriores oleadas revolucionarias:
-En el Imperio austriaco, además de provocar la caída de Metternich y aprobarse medidas
liberales,como el fin de la servidumbre en todo el imperio, los húngaros lograron un parlamento y
una constituciónpropios;yloschecosobtuvieron algunas concesiones tras la sublevación de Praga.
-En Italia, se rebelaron Milán y Venecia contra los austriacos y pidieron ayuda al reino del
Piamonte, cuyo rey deseaba engrandecer su estado. En Roma, el nacionalista y demócrata Mazzini
con sus partidarios derrocaron al Papa e impusieron la república en 1849.
-En laConfederaciónGermánica,losliberales de varios estados se reunieron y convocaron un
parlamento alemán en Francfort, elegido por sufragio universal. En esta asamblea se dedicaron a
redactar una constitución nacional.
Pero, a partir del verano de 1848 comenzó la represión y contención de los movimientos
revolucionarios.El gobiernoaustriacoanuló muchas concesiones liberales menos la relativa al final
de la servidumbre, y su ejército reprimió duramente los movimientos revolucionarios en Viena,
Praga, Budapest,MilányVenecia.Porsuparte,el Parlamentode Francfortse disolvió. En Hungria, el
ejércitoaustriacoencontrómayorresistenciaynecesitóel apoyoruso.EnItaliatuvoque enfrentarse
al ejército piamontés. Roma regresó a su sistema político anterior gracias al apoyo del gobierno
francés, que quería intervenir en Italia para contrarrestar la influencia austriaca en la península.
Consecuencias de las revoluciones de 1848
A pesardel fracaso, hay una serie de consecuencias destacables de las revoluciones de 1848:
a)Abandono del sistema internacional de 1815 y sucesión de conflictos entre las potencias
europeas hasta 1878.
b)Apariciónde unnacionalismoinsatisfechoy,conel tiempo,muypotente,enAlemania,Italia,
Hungría y Bohemia.
c)Triunfo de los liberales moderados en muchos estados, pactando con algunas fuerzas del
Antiguo Régimen. La burguesía pacta y se hace conservadora.
d)Los obreros urbanos, conscientes de su derrota, falta de preparación y de apoyos,
comenzaron a organizarse políticamente de forma autónoma y a tomar conciencia de su situación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
Diego RO
 
Guía sobre la Revolución Francesa (consecuencias,ultimas etapas)
Guía sobre la Revolución Francesa (consecuencias,ultimas etapas)Guía sobre la Revolución Francesa (consecuencias,ultimas etapas)
Guía sobre la Revolución Francesa (consecuencias,ultimas etapas)
Javiera Del alamo
 
2- Europa y el mundo 1917-1945
2- Europa y el mundo 1917-19452- Europa y el mundo 1917-1945
2- Europa y el mundo 1917-1945
FRS1
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 10. Vigencia de las ideas ilustradas en la act...
Octavo básico. Unidad 3. Clase 10. Vigencia de las ideas ilustradas en la act...Octavo básico. Unidad 3. Clase 10. Vigencia de las ideas ilustradas en la act...
Octavo básico. Unidad 3. Clase 10. Vigencia de las ideas ilustradas en la act...
Jorge Ramirez Adonis
 
Doble revolucion
Doble revolucionDoble revolucion
Doble revolucion
franciscomp
 
La revolucion de 1848
La revolucion de 1848La revolucion de 1848
La revolucion de 1848
Diana Lucia Vesga Pascitto
 
Evolución de la humanidad. clase 1 y 2.
Evolución de la humanidad. clase 1 y 2.Evolución de la humanidad. clase 1 y 2.
Evolución de la humanidad. clase 1 y 2.
Nicole Arriagada
 
Tema 06. la revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14
Tema 06.  la  revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14Tema 06.  la  revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14
Tema 06. la revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14
jesus ortiz
 
Tema 8: El siglo XVII
Tema 8: El siglo XVIITema 8: El siglo XVII
Tema 8: El siglo XVII
Manuel Ramírez Sánchez
 
Crisis colonial de venezuela equipo
Crisis colonial de venezuela equipoCrisis colonial de venezuela equipo
Crisis colonial de venezuela equipo
cjp-122-00018v
 
El origen del movimiento obrero
El origen del movimiento obreroEl origen del movimiento obrero
El origen del movimiento obrero
profeshispanica
 
Cronología del Movimiento Obrero
Cronología del Movimiento ObreroCronología del Movimiento Obrero
Cronología del Movimiento Obrero
I.E.S. Joanot Martorell in València
 
Tema 8. El periodo de entreguerras
Tema 8. El periodo de entreguerrasTema 8. El periodo de entreguerras
Tema 8. El periodo de entreguerras
Ángel Encinas
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
Felipe Hernandez
 
Cuestionario hominizacion
Cuestionario hominizacionCuestionario hominizacion
Cuestionario hominizacion
Silvio Gamboa ferrel
 
Período de entreguerras 1919 1939
Período de entreguerras  1919 1939Período de entreguerras  1919 1939
Período de entreguerras 1919 1939
Historias del Barri
 
Ficha poblamiento de america
Ficha poblamiento de americaFicha poblamiento de america
Ficha poblamiento de america
Antonio Jimenez
 
Revolución Hispanoamericana
Revolución HispanoamericanaRevolución Hispanoamericana
Revolución Hispanoamericana
bloghistoria5h7
 
Independencia de las colonias americanas españolas
Independencia de las colonias americanas españolasIndependencia de las colonias americanas españolas
Independencia de las colonias americanas españolas
baltag
 
Ficha economia antiguo regimen
Ficha economia antiguo regimenFicha economia antiguo regimen
Ficha economia antiguo regimen
Antonio Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
 
Guía sobre la Revolución Francesa (consecuencias,ultimas etapas)
Guía sobre la Revolución Francesa (consecuencias,ultimas etapas)Guía sobre la Revolución Francesa (consecuencias,ultimas etapas)
Guía sobre la Revolución Francesa (consecuencias,ultimas etapas)
 
2- Europa y el mundo 1917-1945
2- Europa y el mundo 1917-19452- Europa y el mundo 1917-1945
2- Europa y el mundo 1917-1945
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 10. Vigencia de las ideas ilustradas en la act...
Octavo básico. Unidad 3. Clase 10. Vigencia de las ideas ilustradas en la act...Octavo básico. Unidad 3. Clase 10. Vigencia de las ideas ilustradas en la act...
Octavo básico. Unidad 3. Clase 10. Vigencia de las ideas ilustradas en la act...
 
Doble revolucion
Doble revolucionDoble revolucion
Doble revolucion
 
La revolucion de 1848
La revolucion de 1848La revolucion de 1848
La revolucion de 1848
 
Evolución de la humanidad. clase 1 y 2.
Evolución de la humanidad. clase 1 y 2.Evolución de la humanidad. clase 1 y 2.
Evolución de la humanidad. clase 1 y 2.
 
Tema 06. la revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14
Tema 06.  la  revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14Tema 06.  la  revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14
Tema 06. la revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14
 
Tema 8: El siglo XVII
Tema 8: El siglo XVIITema 8: El siglo XVII
Tema 8: El siglo XVII
 
Crisis colonial de venezuela equipo
Crisis colonial de venezuela equipoCrisis colonial de venezuela equipo
Crisis colonial de venezuela equipo
 
El origen del movimiento obrero
El origen del movimiento obreroEl origen del movimiento obrero
El origen del movimiento obrero
 
Cronología del Movimiento Obrero
Cronología del Movimiento ObreroCronología del Movimiento Obrero
Cronología del Movimiento Obrero
 
Tema 8. El periodo de entreguerras
Tema 8. El periodo de entreguerrasTema 8. El periodo de entreguerras
Tema 8. El periodo de entreguerras
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Cuestionario hominizacion
Cuestionario hominizacionCuestionario hominizacion
Cuestionario hominizacion
 
Período de entreguerras 1919 1939
Período de entreguerras  1919 1939Período de entreguerras  1919 1939
Período de entreguerras 1919 1939
 
Ficha poblamiento de america
Ficha poblamiento de americaFicha poblamiento de america
Ficha poblamiento de america
 
Revolución Hispanoamericana
Revolución HispanoamericanaRevolución Hispanoamericana
Revolución Hispanoamericana
 
Independencia de las colonias americanas españolas
Independencia de las colonias americanas españolasIndependencia de las colonias americanas españolas
Independencia de las colonias americanas españolas
 
Ficha economia antiguo regimen
Ficha economia antiguo regimenFicha economia antiguo regimen
Ficha economia antiguo regimen
 

Similar a Las revoluciones liberales1820,30 y 48

Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Oscar González García - Profesor
 
Jose ramon oriola-presentacion
Jose ramon oriola-presentacionJose ramon oriola-presentacion
Jose ramon oriola-presentacion
joseramonoriola
 
Las Revoluciones Liberales
Las Revoluciones LiberalesLas Revoluciones Liberales
Las Revoluciones Liberales
ies thiar
 
The Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and Antonio
The Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and AntonioThe Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and Antonio
The Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and Antonio
Hilario Roma
 
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdflas revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
axel08mlaj
 
Tabla de contenidos
Tabla de contenidosTabla de contenidos
Tabla de contenidos
Marisol Cuchiparte
 
Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848
Geohistoria23
 
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachilleratoTema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Carlos García Bello
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
Juan del Cañizo López
 
03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismo03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismo
dedededo
 
La comuna de parís
La comuna de parísLa comuna de parís
La comuna de parís
Rafael Verde)
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
Tania Hernandez Lopez
 
La revolucion de 1848
La revolucion de 1848La revolucion de 1848
La revolucion de 1848
nataliapastorgonzalez
 
Las Revoluciones de 1848
Las Revoluciones de 1848Las Revoluciones de 1848
Las Revoluciones de 1848
CSG
 
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
Jorge Ramirez Adonis
 
La revolucion industrial y la revolucion francesa.pptx
La revolucion industrial y la revolucion francesa.pptxLa revolucion industrial y la revolucion francesa.pptx
La revolucion industrial y la revolucion francesa.pptx
YoniLosada
 
Clase-11-La-Revolución-Industrial-y-la-Revolución-Francesa.-A-Oliva.pptx
Clase-11-La-Revolución-Industrial-y-la-Revolución-Francesa.-A-Oliva.pptxClase-11-La-Revolución-Industrial-y-la-Revolución-Francesa.-A-Oliva.pptx
Clase-11-La-Revolución-Industrial-y-la-Revolución-Francesa.-A-Oliva.pptx
acjimenezt
 
Revoluciones Liberales
Revoluciones LiberalesRevoluciones Liberales
Revoluciones Liberales
JAMM10
 
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIXOLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
carolinasantangel
 
Restauración Europea revolución1830y1848
Restauración Europea revolución1830y1848Restauración Europea revolución1830y1848
Restauración Europea revolución1830y1848
Massimo Bursatil
 

Similar a Las revoluciones liberales1820,30 y 48 (20)

Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
 
Jose ramon oriola-presentacion
Jose ramon oriola-presentacionJose ramon oriola-presentacion
Jose ramon oriola-presentacion
 
Las Revoluciones Liberales
Las Revoluciones LiberalesLas Revoluciones Liberales
Las Revoluciones Liberales
 
The Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and Antonio
The Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and AntonioThe Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and Antonio
The Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and Antonio
 
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdflas revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
 
Tabla de contenidos
Tabla de contenidosTabla de contenidos
Tabla de contenidos
 
Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848Revoluciones 1820 1830-1848
Revoluciones 1820 1830-1848
 
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachilleratoTema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismo03 liberalismo y nacionalismo
03 liberalismo y nacionalismo
 
La comuna de parís
La comuna de parísLa comuna de parís
La comuna de parís
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
 
La revolucion de 1848
La revolucion de 1848La revolucion de 1848
La revolucion de 1848
 
Las Revoluciones de 1848
Las Revoluciones de 1848Las Revoluciones de 1848
Las Revoluciones de 1848
 
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
Primero. Unidad 1. Clase 3. Revoluciones liberales en Europa.
 
La revolucion industrial y la revolucion francesa.pptx
La revolucion industrial y la revolucion francesa.pptxLa revolucion industrial y la revolucion francesa.pptx
La revolucion industrial y la revolucion francesa.pptx
 
Clase-11-La-Revolución-Industrial-y-la-Revolución-Francesa.-A-Oliva.pptx
Clase-11-La-Revolución-Industrial-y-la-Revolución-Francesa.-A-Oliva.pptxClase-11-La-Revolución-Industrial-y-la-Revolución-Francesa.-A-Oliva.pptx
Clase-11-La-Revolución-Industrial-y-la-Revolución-Francesa.-A-Oliva.pptx
 
Revoluciones Liberales
Revoluciones LiberalesRevoluciones Liberales
Revoluciones Liberales
 
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIXOLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
 
Restauración Europea revolución1830y1848
Restauración Europea revolución1830y1848Restauración Europea revolución1830y1848
Restauración Europea revolución1830y1848
 

Más de anga

El lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitecturaEl lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitectura
anga
 
Actividades arte griego
Actividades arte griegoActividades arte griego
Actividades arte griego
anga
 
Qué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesaQué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesa
anga
 
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.esculturaRenacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
anga
 
El Imperialismo 4º ESO
El Imperialismo  4º ESOEl Imperialismo  4º ESO
El Imperialismo 4º ESO
anga
 
Feudalismo 1
Feudalismo 1Feudalismo 1
Feudalismo 1
anga
 
asedio
 asedio asedio
asedio
anga
 
Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1
anga
 
Informe encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimaresInforme encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimares
anga
 
Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9
anga
 
la doctrina fascista
la doctrina fascistala doctrina fascista
la doctrina fascista
anga
 
Rubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutosRubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutos
anga
 
Historia clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentaciónHistoria clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentación
anga
 
Irena sendler
Irena sendlerIrena sendler
Irena sendler
anga
 
Biografía historia malala
Biografía historia malalaBiografía historia malala
Biografía historia malala
anga
 
Rubricatemerecesunaclase
RubricatemerecesunaclaseRubricatemerecesunaclase
Rubricatemerecesunaclase
anga
 
Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial
anga
 
La primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en InglaterraLa primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en Inglaterra
anga
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
anga
 
Absolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y ParlamentarismoAbsolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y Parlamentarismo
anga
 

Más de anga (20)

El lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitecturaEl lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitectura
 
Actividades arte griego
Actividades arte griegoActividades arte griego
Actividades arte griego
 
Qué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesaQué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesa
 
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.esculturaRenacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
 
El Imperialismo 4º ESO
El Imperialismo  4º ESOEl Imperialismo  4º ESO
El Imperialismo 4º ESO
 
Feudalismo 1
Feudalismo 1Feudalismo 1
Feudalismo 1
 
asedio
 asedio asedio
asedio
 
Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1
 
Informe encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimaresInforme encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimares
 
Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9
 
la doctrina fascista
la doctrina fascistala doctrina fascista
la doctrina fascista
 
Rubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutosRubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutos
 
Historia clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentaciónHistoria clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentación
 
Irena sendler
Irena sendlerIrena sendler
Irena sendler
 
Biografía historia malala
Biografía historia malalaBiografía historia malala
Biografía historia malala
 
Rubricatemerecesunaclase
RubricatemerecesunaclaseRubricatemerecesunaclase
Rubricatemerecesunaclase
 
Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial
 
La primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en InglaterraLa primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en Inglaterra
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
 
Absolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y ParlamentarismoAbsolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y Parlamentarismo
 

Último

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Las revoluciones liberales1820,30 y 48

  • 1. Las revoluciones liberales: 1820, 1830 y 1848 Introducción El Congresode Vienaylaépoca de la Restauraciónintentaronacabarconlastransformaciones de la Revolución francesa y del Imperio napoleónico, pero, la realidad económica, social y política estabaimpregnadadel idearioliberal ydel naciente nacionalismode lospueblos oprimidos, además de que se extendía con fuerza una corriente cultural nueva, el romanticismo. Así pues, liberalismo, nacionalismo y romanticismo serían los grandes enemigos del orden impuesto en 1815. Las oleadas revolucionarias entre 1820 y 1848 Entre 1815 y 1848 se produjeron tres grandes oleadas revolucionarias en Europa. La primera de ellas se dio entre 1820 y 1824, con protagonismo en el Mediterráneo. Entre 1830 y 1834 de produjo otro ciclo revolucionario, destacando la revolución en Francia de 1830 y la de que desencadenó la independencia de Grecia. Por fin, llegarían las revoluciones de 1847-1848, que tuvieron un mayor componente social y nacionalista que las anteriores. Las tres oleadas revolucionarias estuvieron inspiradas en los principios de la Revolución francesa,consideradacomomodelo.Estasrevolucionesse oponían al sistema de la Restauración y a las monarquías absolutas. Las revoluciones de 1820 Estas revoluciones se centraron en el área mediterránea europea: España, Nápoles y Grecia. En losdos primerospaísesse impusieronmonarquíasconstitucionales(Trienio Liberal español) pero fracasaron, en gran medida, por la intervención de las monarquías absolutas. El caso de Grecia es particular. Los griegos se sublevan contra el Imperio turco apoyados por Gran Bretaña. Se produce una larga guerra civil de diez años y, por fin, en 1829, Grecia obtiene la independencia. Esta guerra tuvo un amplio eco en toda Europa y concitó el apoyo de muchos románticos e intelectuales, destacando Lord Byron que allí perdió la vida. En estas revoluciones tuvieron mucha importancia las sociedades secretas, conectadas internacionalmente yentre losoficialesdel ejército, dedicadas a conspirar y organizar revoluciones. Una de lassociedadesmásactivasseríala de los carbonarios, sociedad secreta italiana partidaria de la unificaciónnacionalque luchócontradiversosgobiernosde losestadositalianos. Las revoluciones de 1820 no fueron movimientos de masas, a excepción del caso griego. Las revoluciones de 1830 Las revoluciones en torno a 1830 fueron más profundas y de extensión, mayores que las anteriores. Afectaron a casi toda Europa. En Francia los Borbones son derrocados en la revolución de julio de 1830 y sube al trono Luis Felipe de Orleáns, iniciándose un sistema político liberal de monarquía constitucional. Bélgica se independiza de Holanda, estableciendo una monarquía liberal y es reconocida por Francia y Gran Bretaña.En España y Portugal,a principiosde esadécada, se instauran monarquías constitucionales perose iniciaun largo e intenso período de guerras civiles con los absolutistas (las guerras carlistas españolas). En Europa central y oriental las revoluciones no tienen tanto éxito. Las revoluciones que estallan en diversos estados italianos son duramente aplastadas por los austriacos. En algunos estados alemanes se aprueban constituciones pero muy pronto son derogadas por la presión de Metternich. En Polonia se proclama la independencia pero la rebelión es aplastada por los rusos.
  • 2. A diferencia de las revoluciones de 1820, en las de 1830 tuvo gran influencia el fuerte descontentosocial y económico de las clases populares. El protagonismo en las revoluciones ya no fue de las sociedades secretas y de los conspiradores sino fruto de verdaderos movimientos de masas.Más alláde las peticionesde losliberalesmásmoderados,surgióunmovimientodemocrático y republicanomásradical,demostrandoladivisiónque estabasurgiendo en el seno del liberalismo. Ese movimiento no tardaría en enfrentarse, por ejemplo, a la nueva monarquía constitucional francesa,basadaenlos principiosdel liberalismomoderado:sufragiocensitarioycontrol del sistema por la alta burguesía. Las revoluciones de 1848: “la primavera de los pueblos” Fue la última de las tres grandes oleadas revolucionarias del siglo XIX. Compartía con las anteriores su inspiración en los principios de la Revolución francesa, pero fue más importante en extensiónydimensiones,másradical,conmayorbase social,confuertescomponentes nacionalistas en algunos lugares. Las revoluciones en torno a 1848 tuvieron un gran éxito inicial y simultáneo en Francia, gran parte de Italia,Suiza,losestadosalemanes,el Imperio austriaco y Prusia. Nunca ninguna revolución estuvo más cerca de ser considerada una “revolución mundial”. Pero, también, su fracaso fue muy rápido en gran parte de los lugares. Las revoluciones de 1848 pueden ser calificadas de democráticas y tuvieron, como hemos señalado, un fuerte contenido social. En los años anteriores a 1848, Europa sufrió una fuerte crisis agraria e industrial, que generó hambre y descontento entre los trabajadores. En el 48, las grandes ciudades europeas como París, Berlín, Viena, Praga, Milán, Roma o Budapest se llenaron de barricadas levantadas por trabajadores urbanos pobres, los grandes protagonistas de las revoluciones, que reclamaban derechos y libertades radicales: sufragio universal masculino, repúblicas democráticas y sociales, asistencia a los más necesitados y desempleados, derecho al trabajo y a la libre sindicación. Estas reivindicaciones atemorizaron a los liberales moderados que, muypronto,abandonaronlasrevoluciones,ycontribuyeronala represiónpactandocon los sectores más conservadores de la sociedad. Por otro lado, las revoluciones de 1848 fueron más urbanas que rurales; los campesinos se mantuvieron indiferentes y hasta hostiles. La revolución de febrero de 1848 en Francia La revoluciónque mejorejemplifica la oleada de 1848 fue, sin lugar a dudas, la francesa. París fue el gran escenariorevolucionario,llenode barricadasyclave parael derrocamiento de Luis Felipe de Orleáns.Se proclamólaSegundaRepúblicay se formó un gobierno provisional, en el que estuvo presente un socialista, Luis Blanc. El gobierno tuvo como uno de sus principales objetivos el de dar trabajoy un subsidio a los parados a través del sistema de los “talleres nacionales”. Además, fijó la jornada laboral máxima en 10 horas. Pero los electores dieron la espalda a la izquierda en las eleccionesde abril graciasa losvotosdel campofrancésque fueronhacialos candidatosmoderados, temerososde loque considerabanextremismo de la capital. Nació una república conservadora que aboliótodaslasmedidassocialesanterioresyaplastólarebeliónde losobrerosparisinosenjunio.En diciembre de 1848 fue elegido como presidente Luis Napoleón Bonaparte, sobrino del emperador, que a los tres años liquidaría la república y establecería el Segundo Imperio. El componente nacionalista de las revoluciones de 1848 La importancia del nacionalismo en las revoluciones de 1848 fue mucho mayor que en las anteriores oleadas revolucionarias:
  • 3. -En el Imperio austriaco, además de provocar la caída de Metternich y aprobarse medidas liberales,como el fin de la servidumbre en todo el imperio, los húngaros lograron un parlamento y una constituciónpropios;yloschecosobtuvieron algunas concesiones tras la sublevación de Praga. -En Italia, se rebelaron Milán y Venecia contra los austriacos y pidieron ayuda al reino del Piamonte, cuyo rey deseaba engrandecer su estado. En Roma, el nacionalista y demócrata Mazzini con sus partidarios derrocaron al Papa e impusieron la república en 1849. -En laConfederaciónGermánica,losliberales de varios estados se reunieron y convocaron un parlamento alemán en Francfort, elegido por sufragio universal. En esta asamblea se dedicaron a redactar una constitución nacional. Pero, a partir del verano de 1848 comenzó la represión y contención de los movimientos revolucionarios.El gobiernoaustriacoanuló muchas concesiones liberales menos la relativa al final de la servidumbre, y su ejército reprimió duramente los movimientos revolucionarios en Viena, Praga, Budapest,MilányVenecia.Porsuparte,el Parlamentode Francfortse disolvió. En Hungria, el ejércitoaustriacoencontrómayorresistenciaynecesitóel apoyoruso.EnItaliatuvoque enfrentarse al ejército piamontés. Roma regresó a su sistema político anterior gracias al apoyo del gobierno francés, que quería intervenir en Italia para contrarrestar la influencia austriaca en la península. Consecuencias de las revoluciones de 1848 A pesardel fracaso, hay una serie de consecuencias destacables de las revoluciones de 1848: a)Abandono del sistema internacional de 1815 y sucesión de conflictos entre las potencias europeas hasta 1878. b)Apariciónde unnacionalismoinsatisfechoy,conel tiempo,muypotente,enAlemania,Italia, Hungría y Bohemia. c)Triunfo de los liberales moderados en muchos estados, pactando con algunas fuerzas del Antiguo Régimen. La burguesía pacta y se hace conservadora. d)Los obreros urbanos, conscientes de su derrota, falta de preparación y de apoyos, comenzaron a organizarse políticamente de forma autónoma y a tomar conciencia de su situación.