SlideShare una empresa de Scribd logo
República restaurada y porfiriato (1867-1908)
Equipo 5
Basaldua Arellano Monserrat
Guerra del Río Ana Grisel
Cavazos Ortiz Hiram
De Jesús Rico Luis Felipe
Díaz Sánchez Gabriela
Mateos Valencia Jorge
Rodríguez Palomares Erika Gabriela

 En esta ocasión hablaremos sobre La República que es
restaurada es el periodo de la historia de México comprendido
entre la derrota del segundo imperio mexicano en 1867 -
encabezado por Maximiliano de Habsburgo y apoyado por
Francia- y el primer período presidencial de Porfirio Díaz
iniciado en 1876 y El porfiriato o porfirismo que es el periodo
histórico durante el cual el ejercicio del poder en México estuvo
bajo control de Porfirio Díaz.
Introducción
 los gobiernos de Juárez (1867-1872) y de Lerdo de Tejada (1872-1876)
propusieron modernizar el país. Entre sus planes se incluían la
diversificación de la agricultura, el establecimiento de industrias, la
construcción de una infraestructura de comunicaciones y, sobre todo,
la generalización de la enseñanza.
 Una vez muerto Juárez, en 1872, Díaz se convirtió en una de las figuras
políticas más importantes del país, por lo que Díaz siempre aspiró a
obtener la presidencia de México. Díaz tomó el poder político del país
mediante el triunfo de la sublevación militar que surgió en contra de la
reelección de Lerdo de Tejada.
El período de 1868-1872 y las nuevas
elecciones


El inicio del porfiriato y la puesta en operación de la
gran modernización liberal
 Durante el primer periodo de gobierno de Porfirio Díaz, se estableció
una época de paz en el país; debido a que Díaz, se dedico a unir las
diversas fuerzas políticas dispersa, en beneficio de la nación.
 Con el impulso a construcción de vías férreas por Vicente Rivapalacio,
se incrementaron las comunicaciones y el mercado nacional,
exportando para 1910 el 22% de la producción a Europa y el 77% a
EUA; el comercio exterior, aumento de 40 millones en 1877 a 280
millones en 1910.

 Los primeros capitales fueron los ingleses en 1823, que se
invirtieron en la minería y los ferrocarriles. El capital francés llegó
en 1876 con gran ascenso hasta 1889 en ferrocarriles, bancos y
cobre, alcanzando en 1910 el 6% del total invertido por ese país en
el exterior. Por otra parte, Alemania invirtió, a partir de 1884, en la
banca y la importación de maquinaria.
 Para 1911 un 53 a 64% del capital exterior invertido en México
provenía de EUA, el 35% era inglés, el 5% francés, el 4% alemán y
de España el 0.37%. México ocupó el tercer lugar encuanto al
capital invertido. Los telégrafos, teléfonos y la energía eléctrica
eran suministrados por compañías extranjeras.
Inversiones Extranjeras

 El censo de 1910 mostró una población de 15,160,369 habitantes,
integrada por una gran cantidad de indios y mestizos.
 Las ideas socialistas de Pierre Joseph Proudhon, llegaron con
los inmigrantes europeos.
 Francisco Zalacosta y Julio López Chávez impulsaron el
movimiento campesino en plena intervención francesa;
Santiago
 Villanueva y Hermenegildo Villavicencio formaron las
primeras organizaciones de obreros y las primeras huelgas y
periódicos de ideas anarquistas.
 La lucha gremial mexicana logro llegar a formar sindicatos a
partir del Gran Círculo Obrero de México en 1870, la Gran
Confederación de la Asociación de Trabajadores Mexicanos en
1875 y el Partido Liberal Mexicano en 1906.
La Sociedad
En 1878 se inició la transición política en la Presidencia de la
República. Manuel González resultó
triunfador en 1880, con un total de 11,526 votos, en
medio de escándalos y acusaciones de fraudes. Su
gobierno continuó la labor de Díaz que continuó en el
gobierno en la Secretaría de Fomento y luego se
retiró a Oaxaca como Gobernador, puesto que
abandonó al iniciarse la campaña para suceder a
González.

 El primer problema que enfrentó su gobierno fue un nuevo intento
imperial de adquirir territorios nacionales. Guatemala reclamó, la
devolución del Soconusco y Chiapas; al mismo tiempo que Inglaterra,
adueñada de Belice, desestabilizaba la Península de Yucatán.
 El Banco de Londres y México había iniciado operaciones en 1864, en
1879 se autorizó al Monte de Piedad a emitir certificados impresos
reembolsables a la vista y al portador, en 1881 se estableció con capital
francés el Banco Nacional Mexicano y, en 1882, comenzó a operar con
capital español el Banco Mercantil, Agrícola e Hipotecario.
 González se vería afectado, al finalizar su gobierno en 1884, por una
crisis económica internacional, debido a lo cual numerosas casas
comerciales quebraron y, ante la carencia de moneda de plata en
circulación, se autorizó la emisión de moneda de níquel con un valor
de 2 millones
El gobierno de Manuel González

Manuel
González

 La propiedad agraria comunal, civil y eclesiástica se mantuvo hasta
1856, en que se expidieron las Leyes de Desamortización, ocupación y
enajenación de baldíos, más tarde en 1833 se promulgó la Ley de
colonización y deslinde de terrenos baldíos, el objetivo de estas leyes
fue deslindar los baldíos existentes para ponerlos en venta.
 Los deslindes terminaron en 1904, dejando a un país en manos de un
puñado de hacendados que adicionaban al poder económico el civil y
el militar.
Los campesinos
 Los campesinos y grupos indígenas iniciaron revueltas que
demandaban restituciones y repartos agrarios, así como el
rechazo a las condiciones de vida de los peones y la oposición
parlamentaria de Salvador Díaz Mirón.
 Todos se preguntaban por la sucesión del poder, surgiendo a
la lucha de la presidencia Díaz, quien fue electo para un nuevo
periodo presidencial, con lo que la suerte del país, hacía una
nueva dictadura, estaba echada.
Repercusiones del mal gobierno
 Para su segundo período postuló como tesis de su gobierno un
mayor impulso a la economía y gobernó al margen de la
Constitución, sirviéndose de un Congreso dócil y sumiso, que
modificaba las leyes al ritmo del dictador.
 En 1886 se estableció la máxima porfirista: poca política y mucha
administración.
 Los porfiristas usufructuaron privilegios económicos,
políticos y sociales por décadas, lo que
condujo en 1910 a contar con
gerontocracias.
Las sucesivas reelecciones de Díaz y el
establecimiento de la dictadura

 Se realizo una medida dictatorial en mayo de 1890 la
cual aprobaba constitucionalmente la reelección en
este caso de Porfirio Díaz.
 Un grupo de diputados porfiristas, crearon un
grupo “científicos” quienes se encargaban de planear
que hacer si faltaba el presidente y por la
libertad de imprenta
REELECCION LEGALIZADA

 En 1901 Justino Fernández, antiguo lerdista, sustituyó a Joaquín
Baranda en el ministerio de Justicia e Instrucción Pública, al mismo
tiempo que se pacificó la insurrección indígena en Yucatán, con lo
que el porfiriato dio por terminada la guerra de castas y la
sublevación Maya.
 Díaz impulsó una nueva reforma constitucional para suplir la
ausencia del presidente, con la creación de la vicepresidencia y la
ampliación del período de gobierno a seis años.
 El nuevo siglo también trajo nuevo impulso a la oposición, con
agrupaciones políticas que se oponían a la reelección, que bajo la
dirección de Camilo Arriaga harían un llamado a formar Clubes
Liberales y un Congreso en San Luis Potosí, en febrero de 1901.
 En esta nueva etapa de renacimiento de la oposición al porfiriato, se
contó con la incorporación de líderes de tendencia anarquista, como
Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera, Antonio I.
Villareal, Juan Sarabia y Antonio Díaz Soto y Gama, quienes
formarían el Partido Liberal Mexicano en 1906
Inicios del siglo XX

 Para 1908, en una entrevista a la revista norteamericana Pearson’s
Magazine, Díaz declaraba:
 …He tratado de dejar muchas veces el poder, pero siempre que lo he intentado se me ha hecho
desistir de mi propósito…He aguardado durante muchos años pacientemente a que el pueblo de la
República estuviera preparado para elegir y cambiar el personal de su gobierno…y hoy presumo que
ese tiempo ha llegado ya…Vería con gusto la formación de un partido oposicionista...17
 La entrevista Díaz-Creelman desató una fiebre por la sucesión de 1910
dentro de la clase política educada. El político y militar Bernardo
Reyes seria enviado a Europa a estudiar estrategia, mientras que los
diferentes grupos de porfiristas buscaban no la presidencia, sino la
vicepresidencia, seguros de que Díaz no terminaría un nuevo período
presidencial.
 La oposición se organizó en la figura de Francisco I. Madero, en un
Partido Anti reeleccionista Su consigna era clara Sufragio Efectivo, No
Reelección
El inicio del Fin

Hermanos Flores
Magón
Francisco I. Madero

 Cosío Villegas, Daniel (1972).Historia Moderna de México. El
porfiriato, vida social. México: Hermes.
 Enrique Flores cano. «"En la época de Porfirio Díaz"».
www.jornada.unam.mx.
 «Historia del Museo Nacional de Antropología e Historia».
www.mna.inah.gob.mx
 Krauze, Enrique: Porfirio Díaz Biografía del Poder México: Ed
Clio (1991)
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Restauración de la República
Restauración de la RepúblicaRestauración de la República
Restauración de la República
AdrianaLeal54
 
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Etapa Maderista en la Revolucion MexicanaEtapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Larry Raul Moo
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
Eduardo Rosales
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
Presidentes del México Contemporáneo
Presidentes del México ContemporáneoPresidentes del México Contemporáneo
Presidentes del México Contemporáneo
Alejandra
 
Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
Horacio Rene Armas
 
Ernesto zedillo ponce de león
Ernesto zedillo ponce de leónErnesto zedillo ponce de león
Ernesto zedillo ponce de león
Hector Fabián Perez Flores
 
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución MexicanaEtapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
alfonsonovelo
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregonpericko
 
La revolucion mexicana
La revolucion mexicanaLa revolucion mexicana
La revolucion mexicana
Dayanara Ruiz
 
Gobierno de manuel ávila camacho
Gobierno de manuel ávila camachoGobierno de manuel ávila camacho
Gobierno de manuel ávila camachoNandafer Hardbeck
 
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico IndependientePrimeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Jose Cubillas
 
La república conservadora en Chile
La república conservadora en ChileLa república conservadora en Chile
La república conservadora en Chile
Gonzalo Rivas Flores
 
Gustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordazGustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordazreveaviles
 
Luis echeverria alvarez 1970 1976
Luis echeverria alvarez 1970 1976Luis echeverria alvarez 1970 1976
Luis echeverria alvarez 1970 1976
FranciscoJavierRomer68
 
Maximato
MaximatoMaximato
Maximato
kikapu8
 
El gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez
El gobierno de Jorge Alessandri RodríguezEl gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez
El gobierno de Jorge Alessandri RodríguezLoreto Rubio
 

La actualidad más candente (20)

Restauración de la República
Restauración de la RepúblicaRestauración de la República
Restauración de la República
 
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Etapa Maderista en la Revolucion MexicanaEtapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
 
Presidentes del México Contemporáneo
Presidentes del México ContemporáneoPresidentes del México Contemporáneo
Presidentes del México Contemporáneo
 
Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
 
Ernesto zedillo ponce de león
Ernesto zedillo ponce de leónErnesto zedillo ponce de león
Ernesto zedillo ponce de león
 
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución MexicanaEtapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregon
 
La revolucion mexicana
La revolucion mexicanaLa revolucion mexicana
La revolucion mexicana
 
Gobierno de manuel ávila camacho
Gobierno de manuel ávila camachoGobierno de manuel ávila camacho
Gobierno de manuel ávila camacho
 
Vicente fox
Vicente foxVicente fox
Vicente fox
 
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico IndependientePrimeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
 
La república conservadora en Chile
La república conservadora en ChileLa república conservadora en Chile
La república conservadora en Chile
 
Gustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordazGustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordaz
 
Luis echeverria alvarez 1970 1976
Luis echeverria alvarez 1970 1976Luis echeverria alvarez 1970 1976
Luis echeverria alvarez 1970 1976
 
Maximato
MaximatoMaximato
Maximato
 
Maximato Presentacion
Maximato PresentacionMaximato Presentacion
Maximato Presentacion
 
El gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez
El gobierno de Jorge Alessandri RodríguezEl gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez
El gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez
 

Similar a Porfiriato

Derecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por ClausDerecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por Claus
Claudia Valdez
 
Historia unidad v
Historia unidad vHistoria unidad v
Historia unidad vcramos29
 
Breve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentinaBreve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentinaMartín Cáceres Jara
 
Síntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentinaSíntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentinahome
 
HISTORIA DE MÉXICO Top secret!!
HISTORIA DE MÉXICO Top secret!!HISTORIA DE MÉXICO Top secret!!
HISTORIA DE MÉXICO Top secret!!serveduc
 
2da etapa del porfiriato.pptx
2da etapa del porfiriato.pptx2da etapa del porfiriato.pptx
2da etapa del porfiriato.pptx
AnaBelemAlfaroCorzo1
 
Historia de Mexico
Historia de MexicoHistoria de Mexico
Historia de Mexico
Bachillerato_ICE
 
Síntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentinaSíntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentina
David Marcelo Ibañez
 
Historia de México II
Historia de México IIHistoria de México II
Historia de México II
Omar Salazar Maldonado
 
Madrid Historia de España
Madrid   Historia de EspañaMadrid   Historia de España
Madrid Historia de EspañaCrisPPTs
 
Crisis porfiriato
Crisis porfiriatoCrisis porfiriato
Crisis porfiriato
lyzzy78
 
El porfiriato2
El porfiriato2El porfiriato2
El porfiriato2
Jose Luis Vede Rivera
 
Bloque 3 Tema 3 La restauración de la república y el porfiriato
Bloque 3 Tema 3 La restauración de la república y el porfiriatoBloque 3 Tema 3 La restauración de la república y el porfiriato
Bloque 3 Tema 3 La restauración de la república y el porfiriato
Bernardo Alatorre
 
Gobiernos latinoamericanos durante el Porfiriato
Gobiernos latinoamericanos durante el PorfiriatoGobiernos latinoamericanos durante el Porfiriato
Gobiernos latinoamericanos durante el Porfiriato
Karen Alcántara
 
Ficha # 7 - méxico en el porfiriato
Ficha  #  7  - méxico en el porfiriatoFicha  #  7  - méxico en el porfiriato
Ficha # 7 - méxico en el porfiriato
teach-lulu
 

Similar a Porfiriato (20)

Derecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por ClausDerecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por Claus
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Historia unidad v
Historia unidad vHistoria unidad v
Historia unidad v
 
Breve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentinaBreve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentina
 
Revolucion Mexicana Y Semblanza
Revolucion Mexicana Y SemblanzaRevolucion Mexicana Y Semblanza
Revolucion Mexicana Y Semblanza
 
Síntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentinaSíntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentina
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Porfirio DíAz
Porfirio DíAzPorfirio DíAz
Porfirio DíAz
 
HISTORIA DE MÉXICO Top secret!!
HISTORIA DE MÉXICO Top secret!!HISTORIA DE MÉXICO Top secret!!
HISTORIA DE MÉXICO Top secret!!
 
2da etapa del porfiriato.pptx
2da etapa del porfiriato.pptx2da etapa del porfiriato.pptx
2da etapa del porfiriato.pptx
 
Historia de Mexico
Historia de MexicoHistoria de Mexico
Historia de Mexico
 
Síntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentinaSíntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentina
 
Hmsxx múdulo 6 y 7
Hmsxx múdulo 6 y 7Hmsxx múdulo 6 y 7
Hmsxx múdulo 6 y 7
 
Historia de México II
Historia de México IIHistoria de México II
Historia de México II
 
Madrid Historia de España
Madrid   Historia de EspañaMadrid   Historia de España
Madrid Historia de España
 
Crisis porfiriato
Crisis porfiriatoCrisis porfiriato
Crisis porfiriato
 
El porfiriato2
El porfiriato2El porfiriato2
El porfiriato2
 
Bloque 3 Tema 3 La restauración de la república y el porfiriato
Bloque 3 Tema 3 La restauración de la república y el porfiriatoBloque 3 Tema 3 La restauración de la república y el porfiriato
Bloque 3 Tema 3 La restauración de la república y el porfiriato
 
Gobiernos latinoamericanos durante el Porfiriato
Gobiernos latinoamericanos durante el PorfiriatoGobiernos latinoamericanos durante el Porfiriato
Gobiernos latinoamericanos durante el Porfiriato
 
Ficha # 7 - méxico en el porfiriato
Ficha  #  7  - méxico en el porfiriatoFicha  #  7  - méxico en el porfiriato
Ficha # 7 - méxico en el porfiriato
 

Más de kikapu8

Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptxAridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
kikapu8
 
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptxElaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
kikapu8
 
Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940
kikapu8
 
La reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenistaLa reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenista
kikapu8
 
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República RestauradaSegunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
kikapu8
 
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidos
kikapu8
 
La Reforma Liberal
La Reforma LiberalLa Reforma Liberal
La Reforma Liberal
kikapu8
 
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
kikapu8
 
La Política en el México Independiente
La Política en el México IndependienteLa Política en el México Independiente
La Política en el México Independiente
kikapu8
 
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y ContrarrevoluciónIndependencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
kikapu8
 
La Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas BorbónicasLa Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas Borbónicas
kikapu8
 
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La IlustraciónEuropa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
kikapu8
 
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales NovohispanasInstituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
kikapu8
 
Actividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva EspañaActividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva España
kikapu8
 
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México TenochtitlanHernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
kikapu8
 
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del MundoLa Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
kikapu8
 
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVILa Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
kikapu8
 
Europa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XVEuropa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XV
kikapu8
 
Pueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de MéxicoPueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de México
kikapu8
 
Mexicas
MexicasMexicas
Mexicas
kikapu8
 

Más de kikapu8 (20)

Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptxAridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
 
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptxElaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
 
Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940
 
La reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenistaLa reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenista
 
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República RestauradaSegunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
 
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidos
 
La Reforma Liberal
La Reforma LiberalLa Reforma Liberal
La Reforma Liberal
 
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
 
La Política en el México Independiente
La Política en el México IndependienteLa Política en el México Independiente
La Política en el México Independiente
 
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y ContrarrevoluciónIndependencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
 
La Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas BorbónicasLa Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas Borbónicas
 
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La IlustraciónEuropa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
 
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales NovohispanasInstituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
 
Actividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva EspañaActividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva España
 
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México TenochtitlanHernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
 
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del MundoLa Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
 
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVILa Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
 
Europa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XVEuropa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XV
 
Pueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de MéxicoPueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de México
 
Mexicas
MexicasMexicas
Mexicas
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Porfiriato

  • 1. República restaurada y porfiriato (1867-1908) Equipo 5 Basaldua Arellano Monserrat Guerra del Río Ana Grisel Cavazos Ortiz Hiram De Jesús Rico Luis Felipe Díaz Sánchez Gabriela Mateos Valencia Jorge Rodríguez Palomares Erika Gabriela
  • 2.   En esta ocasión hablaremos sobre La República que es restaurada es el periodo de la historia de México comprendido entre la derrota del segundo imperio mexicano en 1867 - encabezado por Maximiliano de Habsburgo y apoyado por Francia- y el primer período presidencial de Porfirio Díaz iniciado en 1876 y El porfiriato o porfirismo que es el periodo histórico durante el cual el ejercicio del poder en México estuvo bajo control de Porfirio Díaz. Introducción
  • 3.  los gobiernos de Juárez (1867-1872) y de Lerdo de Tejada (1872-1876) propusieron modernizar el país. Entre sus planes se incluían la diversificación de la agricultura, el establecimiento de industrias, la construcción de una infraestructura de comunicaciones y, sobre todo, la generalización de la enseñanza.  Una vez muerto Juárez, en 1872, Díaz se convirtió en una de las figuras políticas más importantes del país, por lo que Díaz siempre aspiró a obtener la presidencia de México. Díaz tomó el poder político del país mediante el triunfo de la sublevación militar que surgió en contra de la reelección de Lerdo de Tejada. El período de 1868-1872 y las nuevas elecciones
  • 4.
  • 5.  El inicio del porfiriato y la puesta en operación de la gran modernización liberal  Durante el primer periodo de gobierno de Porfirio Díaz, se estableció una época de paz en el país; debido a que Díaz, se dedico a unir las diversas fuerzas políticas dispersa, en beneficio de la nación.  Con el impulso a construcción de vías férreas por Vicente Rivapalacio, se incrementaron las comunicaciones y el mercado nacional, exportando para 1910 el 22% de la producción a Europa y el 77% a EUA; el comercio exterior, aumento de 40 millones en 1877 a 280 millones en 1910.
  • 6.   Los primeros capitales fueron los ingleses en 1823, que se invirtieron en la minería y los ferrocarriles. El capital francés llegó en 1876 con gran ascenso hasta 1889 en ferrocarriles, bancos y cobre, alcanzando en 1910 el 6% del total invertido por ese país en el exterior. Por otra parte, Alemania invirtió, a partir de 1884, en la banca y la importación de maquinaria.  Para 1911 un 53 a 64% del capital exterior invertido en México provenía de EUA, el 35% era inglés, el 5% francés, el 4% alemán y de España el 0.37%. México ocupó el tercer lugar encuanto al capital invertido. Los telégrafos, teléfonos y la energía eléctrica eran suministrados por compañías extranjeras. Inversiones Extranjeras
  • 7.   El censo de 1910 mostró una población de 15,160,369 habitantes, integrada por una gran cantidad de indios y mestizos.  Las ideas socialistas de Pierre Joseph Proudhon, llegaron con los inmigrantes europeos.  Francisco Zalacosta y Julio López Chávez impulsaron el movimiento campesino en plena intervención francesa; Santiago  Villanueva y Hermenegildo Villavicencio formaron las primeras organizaciones de obreros y las primeras huelgas y periódicos de ideas anarquistas.  La lucha gremial mexicana logro llegar a formar sindicatos a partir del Gran Círculo Obrero de México en 1870, la Gran Confederación de la Asociación de Trabajadores Mexicanos en 1875 y el Partido Liberal Mexicano en 1906. La Sociedad
  • 8. En 1878 se inició la transición política en la Presidencia de la República. Manuel González resultó triunfador en 1880, con un total de 11,526 votos, en medio de escándalos y acusaciones de fraudes. Su gobierno continuó la labor de Díaz que continuó en el gobierno en la Secretaría de Fomento y luego se retiró a Oaxaca como Gobernador, puesto que abandonó al iniciarse la campaña para suceder a González.
  • 9.   El primer problema que enfrentó su gobierno fue un nuevo intento imperial de adquirir territorios nacionales. Guatemala reclamó, la devolución del Soconusco y Chiapas; al mismo tiempo que Inglaterra, adueñada de Belice, desestabilizaba la Península de Yucatán.  El Banco de Londres y México había iniciado operaciones en 1864, en 1879 se autorizó al Monte de Piedad a emitir certificados impresos reembolsables a la vista y al portador, en 1881 se estableció con capital francés el Banco Nacional Mexicano y, en 1882, comenzó a operar con capital español el Banco Mercantil, Agrícola e Hipotecario.  González se vería afectado, al finalizar su gobierno en 1884, por una crisis económica internacional, debido a lo cual numerosas casas comerciales quebraron y, ante la carencia de moneda de plata en circulación, se autorizó la emisión de moneda de níquel con un valor de 2 millones El gobierno de Manuel González
  • 11.   La propiedad agraria comunal, civil y eclesiástica se mantuvo hasta 1856, en que se expidieron las Leyes de Desamortización, ocupación y enajenación de baldíos, más tarde en 1833 se promulgó la Ley de colonización y deslinde de terrenos baldíos, el objetivo de estas leyes fue deslindar los baldíos existentes para ponerlos en venta.  Los deslindes terminaron en 1904, dejando a un país en manos de un puñado de hacendados que adicionaban al poder económico el civil y el militar. Los campesinos
  • 12.  Los campesinos y grupos indígenas iniciaron revueltas que demandaban restituciones y repartos agrarios, así como el rechazo a las condiciones de vida de los peones y la oposición parlamentaria de Salvador Díaz Mirón.  Todos se preguntaban por la sucesión del poder, surgiendo a la lucha de la presidencia Díaz, quien fue electo para un nuevo periodo presidencial, con lo que la suerte del país, hacía una nueva dictadura, estaba echada. Repercusiones del mal gobierno
  • 13.  Para su segundo período postuló como tesis de su gobierno un mayor impulso a la economía y gobernó al margen de la Constitución, sirviéndose de un Congreso dócil y sumiso, que modificaba las leyes al ritmo del dictador.  En 1886 se estableció la máxima porfirista: poca política y mucha administración.  Los porfiristas usufructuaron privilegios económicos, políticos y sociales por décadas, lo que condujo en 1910 a contar con gerontocracias. Las sucesivas reelecciones de Díaz y el establecimiento de la dictadura
  • 14.   Se realizo una medida dictatorial en mayo de 1890 la cual aprobaba constitucionalmente la reelección en este caso de Porfirio Díaz.  Un grupo de diputados porfiristas, crearon un grupo “científicos” quienes se encargaban de planear que hacer si faltaba el presidente y por la libertad de imprenta REELECCION LEGALIZADA
  • 15.   En 1901 Justino Fernández, antiguo lerdista, sustituyó a Joaquín Baranda en el ministerio de Justicia e Instrucción Pública, al mismo tiempo que se pacificó la insurrección indígena en Yucatán, con lo que el porfiriato dio por terminada la guerra de castas y la sublevación Maya.  Díaz impulsó una nueva reforma constitucional para suplir la ausencia del presidente, con la creación de la vicepresidencia y la ampliación del período de gobierno a seis años.  El nuevo siglo también trajo nuevo impulso a la oposición, con agrupaciones políticas que se oponían a la reelección, que bajo la dirección de Camilo Arriaga harían un llamado a formar Clubes Liberales y un Congreso en San Luis Potosí, en febrero de 1901.  En esta nueva etapa de renacimiento de la oposición al porfiriato, se contó con la incorporación de líderes de tendencia anarquista, como Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera, Antonio I. Villareal, Juan Sarabia y Antonio Díaz Soto y Gama, quienes formarían el Partido Liberal Mexicano en 1906 Inicios del siglo XX
  • 16.   Para 1908, en una entrevista a la revista norteamericana Pearson’s Magazine, Díaz declaraba:  …He tratado de dejar muchas veces el poder, pero siempre que lo he intentado se me ha hecho desistir de mi propósito…He aguardado durante muchos años pacientemente a que el pueblo de la República estuviera preparado para elegir y cambiar el personal de su gobierno…y hoy presumo que ese tiempo ha llegado ya…Vería con gusto la formación de un partido oposicionista...17  La entrevista Díaz-Creelman desató una fiebre por la sucesión de 1910 dentro de la clase política educada. El político y militar Bernardo Reyes seria enviado a Europa a estudiar estrategia, mientras que los diferentes grupos de porfiristas buscaban no la presidencia, sino la vicepresidencia, seguros de que Díaz no terminaría un nuevo período presidencial.  La oposición se organizó en la figura de Francisco I. Madero, en un Partido Anti reeleccionista Su consigna era clara Sufragio Efectivo, No Reelección El inicio del Fin
  • 18.   Cosío Villegas, Daniel (1972).Historia Moderna de México. El porfiriato, vida social. México: Hermes.  Enrique Flores cano. «"En la época de Porfirio Díaz"». www.jornada.unam.mx.  «Historia del Museo Nacional de Antropología e Historia». www.mna.inah.gob.mx  Krauze, Enrique: Porfirio Díaz Biografía del Poder México: Ed Clio (1991) Bibliografía