SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS SIETE FASES EN LA HISTORIA PREHISPÁNICA TLAXCALTECA
Nombradas todas con “T” inicial, T de Tlaxcala, como lo propuso el equipo de trabajo
arqueológico bajo la coordinación de Ángel García Cook y Leonor Merino Carrión, quienes
sobre todo en la década de los setenta del siglo XX trabajaron en la entidad, aun cuando la
exploración y salvamento arqueológico venía de muchos años atrás.
Tzompantepec 1600?- 1200 a.n.e
Tlatempa, 1200 a 800 a.n.e
Texoloc, 800 a 350 a.n.e
Tezoquipan, 400 100 a.n.e
Tenanyecac, 100 a 650 d.n.e
Texcalac, 650-1100 d.n.e
Tlaxcala, 1100-1521
TZOMPANTEPEC, 1600?-1200 a.n.e.
Un ejemplo significativo de las aldeas sedentarias agrícolas lo encontramos en los sitios
descubiertos por el trabajo arqueológico en el norte del estado, en el actual Tzompantepec.
Características:
 Subsistencia basada en los productos obtenidos del trabajo agrícola, más productos
obtenidos por caza y recolección.
 Habitaciones inmediatas a las zonas de cultivo. Un promedio de
30 casas-habitación Tecomates, ollas y escudillas –monocromas
en rojo, blanco o café– como ejemplos de formas cerámicas.
 Religión incipiente, más parecida a ritos mágicos.
 Estratificación social nula; la composición de los núcleos se da a partir de los lazos
familiares.
TLATEMPA, 1200-800 a.n.e.
Características:
 Los sitios localizados permiten inferir un notable incremento de la población,
debido a factores como la explosión demográfica y el arribo de nuevos grupos
humanos a la región, conocida hoy como Tlaxcala.
 Las aldeas tienen en promedio 80 casas, pero hay sitios de hasta 200, lo que lleva a
definirlas como villas.
 Economía mixta basada en la agricultura, complementada con caza y recolección.
 Terrazas de cultivo con canales para controlar agua pluvial.
 Plataformas ceremoniales.
 Religión incipiente.
 Evidencia de figurillas.
 Hornos para cocer cerámica y temascales.
 Se complejiza la estructura social.
 Hay presencia de sacerdotes y se inician los artesanos, es decir, existen ya un
trabajo o función económica-social especializada.
Su temporalidad coincide con sitios olmecas como La Venta y San Lorenzo, en
Tabasco
TEXOLOC, 800 A 300 a.n.e.
Características:
 Núcleos habitacionales de distribución circular o lineal.
 Planificación: se observan ejes y orientación
 Cuenta con 200, 800 y hasta 1,200 habitantes, por lo que los asentamientos pueden
ser definidos como pueblos, de carácter ceremonial o artesanos
 Fuerte incremento de la población
 Presencia de estructuras ceremoniales, pirámides.
 Los sistemas constructivos se incrementan. Ejemplo: retícula de adobe rellena de
piedra y tierra, base constructiva que da lugar a
pirámides y plataformas escalonadas.
Técnicas de irrigación
 Culto religioso a deidades como
Huehueteotl (en braceros) y Tláloc (en
petroglifos).
 Hay un mayor número de figurillas
 Se origina y desarrolla el trabajo de textiles con fibra de maguey
 Sociedad compleja conformada por sacerdotes, artesanos, agricultores y
comerciantes
 La subsistencia se da por la producción agrícola, la apropiación del medio y el
intercambio
 Apogeo cultural.
Geográfica y temporalmente estos pueblos mantienen
relaciones con los del Golfo, Oaxaca y Tehuacán
TEZOQUIPAN, 400-100 a.n.e.
En Tlaxcala el periodo Clásico corresponde a la cultura arqueológica Tezoquipan. Es la
fase más importante durante el desarrollo cultural del área y durante ella se sientan las
bases para el surgimiento de las ciudades o grandes o poblaciones del Clásico en las
regiones vecinas.
Características:
 Villas y mayor número de pueblos
 Centros ceremoniales en abundancia y planificados
 Apogeo arquitectónico y urbanístico (calles, plazas, estructuras, juego de pelota)
 Clímax de los sistemas hidráulicos y de cultivo: terrazas, canales, chinampas y
camellones
 Religión institucionalizada: representaciones deístas y control del tiempo
 Organización social basada en la teocracia (poder sacerdotal)
 Diferenciación entre productores (agricultores) y no productores (sacerdotes,
comerciantes y artesanos)
 Subsistencia: al igual que en la fase anterior, se da por la producción agrícola, la
apropiación del medio y el intercambio.
TENANYECAC, 100-650 d.n.e.
Durante el espacio temporal de la cultura Tenanyecac, otras regiones de Mesoamérica
viven un apogeo, en tanto que en la zona tlaxcalteca se inicia un estancamiento o retroceso
cultural. Para el área, el periodo representa culturalmente la transición del clásico al
posclásico.
¿Por qué el estancamiento cultural?
Una explicación, basada en la evidencia arqueológica, indica como factores del
decaimiento:
 La invasión de grupos culturalmente menos avanzados, particularmente nómadas
chichimecas.
 El crecimiento de Cholula y Teotihuacan absorbieron mano de obra y fomentaron el
desplazamiento hacia esos sitios de sacerdotes, constructores y artesanos
especializados.
 Las invasiones teotihuacanas, sobre todo de carácter
comercial, motivaron el levantamiento de sitios fortificados,
ejemplo de los cuales son Cacaxtla y Xochitécatl, en los
pequeños señoríos o cacicazgos que se rehusaron a la
integración teotihuacana
TENANYECAC, 100-650 d.n.e.
Características:
Reaparición de aldeas dispersas
Disminución del número de pueblos con centro ceremonial
Reducción demográfica
Sitios fortificados
Estancamiento tecnológico (arquitectura, sistemas hidráulicos, alfarería)
Decaimiento de la religión y del poder sacerdotal
Militocracia (poder en jefe militar o cacique)
Disminución del comercio e intercambio
Aparición de sitios con fuerte influencia teotihuacana como lo evidencia el “corredor
teotihuacano” que cruza el área hacia el Golfo y sur
Organización sociopolítica basada en cacicazgos con aldeas y villas alrededor
Subsistencia: basada en la producción agrícola, la apropiación del medio (caza y pesca) y,
en menor medida, por el intercambio.
TEXCALAC, 650-1100 d.n.e
Características del periodo:
 Continuidad cultural con Tenanyecac
 Apogeo de Cacaxtla
 Toma de Cholula y control de ésta por los olmeca-xicalanca del 650 al
850
 Cierre del corredor cultural teotihuacano
 Llegada de nuevos grupos al norte (Acopinalco)
 Caída de Teotihuacan
 Inicia y se consolida la etapa de los señoríos en el bloque Tlaxcala, representados de
850 a 1100 por Texcala, Tepeyanco, Tepetícpac, Xaltocan, Huiloapan y
Tlacocalpan, entre otros (fundaciones toltecas)m

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEOTIHUACAN
TEOTIHUACANTEOTIHUACAN
TEOTIHUACAN
isaa1996
 
Puebla
PueblaPuebla
Puebla
dianyroi
 
Airflow and supervisor
Airflow and supervisorAirflow and supervisor
Airflow and supervisor
Rafael Roman Otero
 
Cultura huasteca
Cultura huastecaCultura huasteca
Cultura huasteca
Angela Martinez
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
Angello Cedillo
 
Origen y significado del día de muertos
Origen y significado del día de muertosOrigen y significado del día de muertos
Origen y significado del día de muertosommasi
 
Hoodie - DataEngConf 2017
Hoodie - DataEngConf 2017Hoodie - DataEngConf 2017
Hoodie - DataEngConf 2017
Vinoth Chandar
 
ORC Files
ORC FilesORC Files
ORC Files
Owen O'Malley
 
Apache Knox - Hadoop Security Swiss Army Knife
Apache Knox - Hadoop Security Swiss Army KnifeApache Knox - Hadoop Security Swiss Army Knife
Apache Knox - Hadoop Security Swiss Army Knife
DataWorks Summit
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiemposegundob0
 
El estado de Coahuila y sus tradiciones
El estado de Coahuila y sus tradicionesEl estado de Coahuila y sus tradiciones
El estado de Coahuila y sus tradiciones
ssaucedoc
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Zapotecas
Jorge Eduardo
 
Morel, a Functional Query Language
Morel, a Functional Query LanguageMorel, a Functional Query Language
Morel, a Functional Query Language
Julian Hyde
 

La actualidad más candente (20)

TEOTIHUACAN
TEOTIHUACANTEOTIHUACAN
TEOTIHUACAN
 
Popolocas Etnia de Oaxaca
Popolocas Etnia de OaxacaPopolocas Etnia de Oaxaca
Popolocas Etnia de Oaxaca
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Zapotecas
 
Puebla
PueblaPuebla
Puebla
 
Airflow and supervisor
Airflow and supervisorAirflow and supervisor
Airflow and supervisor
 
Cultura huasteca
Cultura huastecaCultura huasteca
Cultura huasteca
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
 
Origen y significado del día de muertos
Origen y significado del día de muertosOrigen y significado del día de muertos
Origen y significado del día de muertos
 
Cultura wankarani
Cultura wankaraniCultura wankarani
Cultura wankarani
 
Hoodie - DataEngConf 2017
Hoodie - DataEngConf 2017Hoodie - DataEngConf 2017
Hoodie - DataEngConf 2017
 
ORC Files
ORC FilesORC Files
ORC Files
 
Apache Knox - Hadoop Security Swiss Army Knife
Apache Knox - Hadoop Security Swiss Army KnifeApache Knox - Hadoop Security Swiss Army Knife
Apache Knox - Hadoop Security Swiss Army Knife
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Civilización azteca
Civilización aztecaCivilización azteca
Civilización azteca
 
El estado de Coahuila y sus tradiciones
El estado de Coahuila y sus tradicionesEl estado de Coahuila y sus tradiciones
El estado de Coahuila y sus tradiciones
 
Los zapotecas
Los zapotecas Los zapotecas
Los zapotecas
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Zapotecas
 
Morel, a Functional Query Language
Morel, a Functional Query LanguageMorel, a Functional Query Language
Morel, a Functional Query Language
 
Culturas del norte de mexico
Culturas del norte de mexico Culturas del norte de mexico
Culturas del norte de mexico
 
Huastecos II
Huastecos IIHuastecos II
Huastecos II
 

Similar a Las siete fases en la historia prehispánica tlaxcalteca

Tlaxcalamaravillosa
TlaxcalamaravillosaTlaxcalamaravillosa
Tlaxcalamaravillosa
Fernando Mendieta Tellez
 
Tlaxcalamaravillosa
TlaxcalamaravillosaTlaxcalamaravillosa
Tlaxcalamaravillosa
Fernando Mendieta Tellez
 
Mesoamérica antes de la conquista europea
Mesoamérica antes de la conquista europeaMesoamérica antes de la conquista europea
Mesoamérica antes de la conquista europeaLala Manzino Leonardi
 
Horizontes culturales JSR
Horizontes culturales JSR Horizontes culturales JSR
Horizontes culturales JSR
JessicaSoRi
 
CULTURA TIAHUANACO.docx
CULTURA TIAHUANACO.docxCULTURA TIAHUANACO.docx
CULTURA TIAHUANACO.docx
LibrosDeCienciayTecn
 
HISTORIA DE LOS TOTONACAS, TODO ACERCA DE ELLOS
HISTORIA DE LOS TOTONACAS, TODO ACERCA DE ELLOSHISTORIA DE LOS TOTONACAS, TODO ACERCA DE ELLOS
HISTORIA DE LOS TOTONACAS, TODO ACERCA DE ELLOS
malecon2244
 
Las raíces de la nación
Las raíces de la naciónLas raíces de la nación
Las raíces de la naciónJUANROCKDRIGUEZ
 
Linea del tiempo de la historia de méxico alan mauricio__jimenez_lezama_frans...
Linea del tiempo de la historia de méxico alan mauricio__jimenez_lezama_frans...Linea del tiempo de la historia de méxico alan mauricio__jimenez_lezama_frans...
Linea del tiempo de la historia de méxico alan mauricio__jimenez_lezama_frans...equipototonaca
 
Horizontes culturales
Horizontes culturalesHorizontes culturales
Horizontes culturales
Carmen Ortega
 
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptxCultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
RicardoSnchezGalvn1
 
Delegaciones del Distrito Federal
Delegaciones del Distrito FederalDelegaciones del Distrito Federal
Delegaciones del Distrito Federal
UNIREM
 
Culturas Prehispánicas de México
Culturas Prehispánicas de MéxicoCulturas Prehispánicas de México
Culturas Prehispánicas de México
EduardoDanielCasteln
 
Olmecas - Tlatilco - Cuicuilco
Olmecas - Tlatilco - CuicuilcoOlmecas - Tlatilco - Cuicuilco
Olmecas - Tlatilco - Cuicuilconeotropia
 
Tlahuicas
TlahuicasTlahuicas
Tlahuicas
rrchava
 
Actividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, iActividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, i
nestor riquejo
 
Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2Ena Montero
 
Cultura teotihuacana secuencia 12
Cultura teotihuacana secuencia 12Cultura teotihuacana secuencia 12
Cultura teotihuacana secuencia 12
JulioBarrueta2
 
Tlaxcalasloider
TlaxcalasloiderTlaxcalasloider
Tlaxcalasloider
Fernando Mendieta Tellez
 

Similar a Las siete fases en la historia prehispánica tlaxcalteca (20)

Tlaxcalamaravillosa
TlaxcalamaravillosaTlaxcalamaravillosa
Tlaxcalamaravillosa
 
Tlaxcalamaravillosa
TlaxcalamaravillosaTlaxcalamaravillosa
Tlaxcalamaravillosa
 
Mesoamérica antes de la conquista europea
Mesoamérica antes de la conquista europeaMesoamérica antes de la conquista europea
Mesoamérica antes de la conquista europea
 
Horizontes culturales JSR
Horizontes culturales JSR Horizontes culturales JSR
Horizontes culturales JSR
 
CULTURA TIAHUANACO.docx
CULTURA TIAHUANACO.docxCULTURA TIAHUANACO.docx
CULTURA TIAHUANACO.docx
 
HISTORIA DE LOS TOTONACAS, TODO ACERCA DE ELLOS
HISTORIA DE LOS TOTONACAS, TODO ACERCA DE ELLOSHISTORIA DE LOS TOTONACAS, TODO ACERCA DE ELLOS
HISTORIA DE LOS TOTONACAS, TODO ACERCA DE ELLOS
 
Las raíces de la nación
Las raíces de la naciónLas raíces de la nación
Las raíces de la nación
 
Linea del tiempo de la historia de méxico alan mauricio__jimenez_lezama_frans...
Linea del tiempo de la historia de méxico alan mauricio__jimenez_lezama_frans...Linea del tiempo de la historia de méxico alan mauricio__jimenez_lezama_frans...
Linea del tiempo de la historia de méxico alan mauricio__jimenez_lezama_frans...
 
Cuicuilco
CuicuilcoCuicuilco
Cuicuilco
 
Mesoamérica
MesoaméricaMesoamérica
Mesoamérica
 
Horizontes culturales
Horizontes culturalesHorizontes culturales
Horizontes culturales
 
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptxCultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
 
Delegaciones del Distrito Federal
Delegaciones del Distrito FederalDelegaciones del Distrito Federal
Delegaciones del Distrito Federal
 
Culturas Prehispánicas de México
Culturas Prehispánicas de MéxicoCulturas Prehispánicas de México
Culturas Prehispánicas de México
 
Olmecas - Tlatilco - Cuicuilco
Olmecas - Tlatilco - CuicuilcoOlmecas - Tlatilco - Cuicuilco
Olmecas - Tlatilco - Cuicuilco
 
Tlahuicas
TlahuicasTlahuicas
Tlahuicas
 
Actividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, iActividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, i
 
Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2
 
Cultura teotihuacana secuencia 12
Cultura teotihuacana secuencia 12Cultura teotihuacana secuencia 12
Cultura teotihuacana secuencia 12
 
Tlaxcalasloider
TlaxcalasloiderTlaxcalasloider
Tlaxcalasloider
 

Más de Lohengrin Hernandez

Tlaxcala-Llegada de los españoles
Tlaxcala-Llegada de los españolesTlaxcala-Llegada de los españoles
Tlaxcala-Llegada de los españolesLohengrin Hernandez
 
Tlaxcala- Libro la entidad donde vivo 3
Tlaxcala- Libro la entidad donde vivo 3Tlaxcala- Libro la entidad donde vivo 3
Tlaxcala- Libro la entidad donde vivo 3Lohengrin Hernandez
 
Cartilla turistica escolar tlaxcala
Cartilla turistica escolar tlaxcalaCartilla turistica escolar tlaxcala
Cartilla turistica escolar tlaxcalaLohengrin Hernandez
 

Más de Lohengrin Hernandez (9)

Tlaxcala-Llegada de los españoles
Tlaxcala-Llegada de los españolesTlaxcala-Llegada de los españoles
Tlaxcala-Llegada de los españoles
 
Tlaxcla - Las guerras floridas
Tlaxcla - Las guerras floridasTlaxcla - Las guerras floridas
Tlaxcla - Las guerras floridas
 
Tlaxcala- Libro la entidad donde vivo 3
Tlaxcala- Libro la entidad donde vivo 3Tlaxcala- Libro la entidad donde vivo 3
Tlaxcala- Libro la entidad donde vivo 3
 
Matlalcueyetl Blog
Matlalcueyetl BlogMatlalcueyetl Blog
Matlalcueyetl Blog
 
Matlalcueyetl Power point
Matlalcueyetl Power pointMatlalcueyetl Power point
Matlalcueyetl Power point
 
Tepetipac-Tlaxcala
Tepetipac-TlaxcalaTepetipac-Tlaxcala
Tepetipac-Tlaxcala
 
Lectura Cacaxtla
Lectura CacaxtlaLectura Cacaxtla
Lectura Cacaxtla
 
Introducción historia Tlaxcala
Introducción historia TlaxcalaIntroducción historia Tlaxcala
Introducción historia Tlaxcala
 
Cartilla turistica escolar tlaxcala
Cartilla turistica escolar tlaxcalaCartilla turistica escolar tlaxcala
Cartilla turistica escolar tlaxcala
 

Las siete fases en la historia prehispánica tlaxcalteca

  • 1. LAS SIETE FASES EN LA HISTORIA PREHISPÁNICA TLAXCALTECA Nombradas todas con “T” inicial, T de Tlaxcala, como lo propuso el equipo de trabajo arqueológico bajo la coordinación de Ángel García Cook y Leonor Merino Carrión, quienes sobre todo en la década de los setenta del siglo XX trabajaron en la entidad, aun cuando la exploración y salvamento arqueológico venía de muchos años atrás. Tzompantepec 1600?- 1200 a.n.e Tlatempa, 1200 a 800 a.n.e Texoloc, 800 a 350 a.n.e Tezoquipan, 400 100 a.n.e Tenanyecac, 100 a 650 d.n.e Texcalac, 650-1100 d.n.e Tlaxcala, 1100-1521
  • 2. TZOMPANTEPEC, 1600?-1200 a.n.e. Un ejemplo significativo de las aldeas sedentarias agrícolas lo encontramos en los sitios descubiertos por el trabajo arqueológico en el norte del estado, en el actual Tzompantepec. Características:  Subsistencia basada en los productos obtenidos del trabajo agrícola, más productos obtenidos por caza y recolección.  Habitaciones inmediatas a las zonas de cultivo. Un promedio de 30 casas-habitación Tecomates, ollas y escudillas –monocromas en rojo, blanco o café– como ejemplos de formas cerámicas.  Religión incipiente, más parecida a ritos mágicos.  Estratificación social nula; la composición de los núcleos se da a partir de los lazos familiares.
  • 3. TLATEMPA, 1200-800 a.n.e. Características:  Los sitios localizados permiten inferir un notable incremento de la población, debido a factores como la explosión demográfica y el arribo de nuevos grupos humanos a la región, conocida hoy como Tlaxcala.  Las aldeas tienen en promedio 80 casas, pero hay sitios de hasta 200, lo que lleva a definirlas como villas.  Economía mixta basada en la agricultura, complementada con caza y recolección.  Terrazas de cultivo con canales para controlar agua pluvial.  Plataformas ceremoniales.  Religión incipiente.  Evidencia de figurillas.  Hornos para cocer cerámica y temascales.  Se complejiza la estructura social.  Hay presencia de sacerdotes y se inician los artesanos, es decir, existen ya un trabajo o función económica-social especializada.
  • 4. Su temporalidad coincide con sitios olmecas como La Venta y San Lorenzo, en Tabasco
  • 5. TEXOLOC, 800 A 300 a.n.e. Características:  Núcleos habitacionales de distribución circular o lineal.  Planificación: se observan ejes y orientación  Cuenta con 200, 800 y hasta 1,200 habitantes, por lo que los asentamientos pueden ser definidos como pueblos, de carácter ceremonial o artesanos  Fuerte incremento de la población  Presencia de estructuras ceremoniales, pirámides.  Los sistemas constructivos se incrementan. Ejemplo: retícula de adobe rellena de piedra y tierra, base constructiva que da lugar a pirámides y plataformas escalonadas. Técnicas de irrigación  Culto religioso a deidades como Huehueteotl (en braceros) y Tláloc (en petroglifos).  Hay un mayor número de figurillas  Se origina y desarrolla el trabajo de textiles con fibra de maguey  Sociedad compleja conformada por sacerdotes, artesanos, agricultores y comerciantes  La subsistencia se da por la producción agrícola, la apropiación del medio y el intercambio
  • 6.  Apogeo cultural. Geográfica y temporalmente estos pueblos mantienen relaciones con los del Golfo, Oaxaca y Tehuacán TEZOQUIPAN, 400-100 a.n.e. En Tlaxcala el periodo Clásico corresponde a la cultura arqueológica Tezoquipan. Es la fase más importante durante el desarrollo cultural del área y durante ella se sientan las bases para el surgimiento de las ciudades o grandes o poblaciones del Clásico en las regiones vecinas. Características:  Villas y mayor número de pueblos  Centros ceremoniales en abundancia y planificados  Apogeo arquitectónico y urbanístico (calles, plazas, estructuras, juego de pelota)  Clímax de los sistemas hidráulicos y de cultivo: terrazas, canales, chinampas y camellones  Religión institucionalizada: representaciones deístas y control del tiempo  Organización social basada en la teocracia (poder sacerdotal)  Diferenciación entre productores (agricultores) y no productores (sacerdotes, comerciantes y artesanos)
  • 7.  Subsistencia: al igual que en la fase anterior, se da por la producción agrícola, la apropiación del medio y el intercambio. TENANYECAC, 100-650 d.n.e. Durante el espacio temporal de la cultura Tenanyecac, otras regiones de Mesoamérica viven un apogeo, en tanto que en la zona tlaxcalteca se inicia un estancamiento o retroceso cultural. Para el área, el periodo representa culturalmente la transición del clásico al posclásico. ¿Por qué el estancamiento cultural? Una explicación, basada en la evidencia arqueológica, indica como factores del decaimiento:  La invasión de grupos culturalmente menos avanzados, particularmente nómadas chichimecas.  El crecimiento de Cholula y Teotihuacan absorbieron mano de obra y fomentaron el desplazamiento hacia esos sitios de sacerdotes, constructores y artesanos especializados.  Las invasiones teotihuacanas, sobre todo de carácter comercial, motivaron el levantamiento de sitios fortificados, ejemplo de los cuales son Cacaxtla y Xochitécatl, en los pequeños señoríos o cacicazgos que se rehusaron a la integración teotihuacana
  • 8. TENANYECAC, 100-650 d.n.e. Características: Reaparición de aldeas dispersas Disminución del número de pueblos con centro ceremonial Reducción demográfica Sitios fortificados Estancamiento tecnológico (arquitectura, sistemas hidráulicos, alfarería) Decaimiento de la religión y del poder sacerdotal Militocracia (poder en jefe militar o cacique) Disminución del comercio e intercambio Aparición de sitios con fuerte influencia teotihuacana como lo evidencia el “corredor teotihuacano” que cruza el área hacia el Golfo y sur Organización sociopolítica basada en cacicazgos con aldeas y villas alrededor Subsistencia: basada en la producción agrícola, la apropiación del medio (caza y pesca) y, en menor medida, por el intercambio.
  • 9. TEXCALAC, 650-1100 d.n.e Características del periodo:  Continuidad cultural con Tenanyecac  Apogeo de Cacaxtla  Toma de Cholula y control de ésta por los olmeca-xicalanca del 650 al 850  Cierre del corredor cultural teotihuacano  Llegada de nuevos grupos al norte (Acopinalco)  Caída de Teotihuacan  Inicia y se consolida la etapa de los señoríos en el bloque Tlaxcala, representados de 850 a 1100 por Texcala, Tepeyanco, Tepetícpac, Xaltocan, Huiloapan y Tlacocalpan, entre otros (fundaciones toltecas)m