SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de América
Ubicación geográfica
Extensión de la cultura zapoteca
Ubicación geográfica
Pueblos indígenas de Mesoamérica
El mapa muestra la localización de los principales pueblos indígenas de esta zona geográfica-cultural, que hoy
todavía presenta núcleos importantes de población descendiente de las antiguas civilizaciones.
Ubicación geográfica
Sur del Estado de Oaxaca en el Istmo de Tehuantepec
(México).
Al sur este de la Ciudad de México.
Su espacio geográfico se divide en:
-Sierra zapoteca
-Valles centrales
-Costa
Muy montañosa y variedad de ecosistemas.
Línea del tiempo
Origen
Zapoteca =“Pueblo del Zapote”
Se denominaban así mismos “be’nezaa” que significa
“el pueblo de las nubes”
Ellos creían que venían de las nubes o sea que
descendían de los dioses.
Evidencia arqueológica: 500 a.C.
Van desde el 600 a.C (aprox.) hasta la Conquista
española en donde pierde su autonomía pero no su
existencia.
Inicios
S. VI a. C.
Uso de sistema calendárico y escritura.
Monte Albán: Inicios, estelas “Los danzantes”
300 a.C. hasta el 100 d.C.
Edificaciones más suntuosas como: Juegos de Pelota
donde se practicaba el TLACHTLI y templos en
Monte Albán, Yagul y Zaachila.
Auge o Apogeo
100 d C hasta 800 d C
Coincide con el esplendor de Teotihuacán.
Máximo floreciemiento de Monte Albán.
Se adoraron a otros dioses DUALES además de
Cocijo:
-Pitao Cozaana
-Pitao Nohuichana
Presencia zapoteca en: Yagul y Zaachila.
Otros como: Huajuapan, Juchitán y Piedra Labrada.
Decadencia
Los mixtecos ocupan Monte Albán y se expnaden por
todo Oaxaca.
A veces sometidos y a veces aliados a los mixtecos se
establecen en Zaachila.
Resistieron el ataque de muchos grupos vecinos que
intentaban invadirlos, entre ellos están: los aztecas
(mexicas).
Finalmente, la conquista española acabó con su
autonomía.
Patrón de Asentamiento
Primera aldeas: riberas de ríos donde hubiera buenas
condiciones para la siembra del maíz.
Monte Albán: El centro más importante. Tenía
canchas para el Juego de la Pelota.
Las casas del pueblo se ubicaban en las laderas de los
cerros fuera del conjunto central.
Organización Social
Fuertemente estratificada:
1°.- La élite gobernante: Reyes, Gobernantes locales y
sacerdotes.
Concepción teocrática.
2°.- Comerciantes y artesanos especializados.
3°.- Campesinos, la gran mayoría.
Economía
Agricultura (la actividad más practicada por los
zapotecas).
Avanzado sistema de riego: Uso de terrazas
(andenes), evitaban la erosión de los suelos y el
desplazamiento de las tierras más fértiles.
Agricultura muy variada.
Principal cultivo  el MAÍZ, además: Frijol, calabaza,
chile, tomates, cacao.
Se usaron monedas en forma de T.
Economía
Monte Albán (ciudad principal)
Monte Albán – Plaza Central
Monte Albán (Juego de la pelota)
Monte Albán
Monte Albán
Muchas excavaciones pero ésta es la mejor.
 Capital social y cultural de los zapotecas.
 1500 msnm.
Se encuentra en la cima de una montaña (400 m del
valle)
Periodo de actividad: 500 a.C hasta la conquista
española en 1520.
Máximo esplendor: 300 d.C. hasta 750 d.C.
Monte Albán
Estaba capacitada para acoger a multitudes para ritos
conmemorativos, pero dado que solo cuenta con 4
entradas se puede decir que tuvo una utilidad privada.
Sólo para uso de las élites quizá.
Coetánea de la ciudad de Teotihuacán, recibió
muchas influencias de ésta a nivel arquitectónico y
artístico.
Relaciones diplomáticas muy pacíficas entre ambos:
habían muchos elementos teotihuacanos en Monte
Albán.
Poblar ésta implicó abandonar ciudades como Jalieza
(S).
Monte Albán
Plaza Principal o Central
Juego de la Pelota (carácter privado)
Galería de los Cautivos (3 edificios)
Galería de los Danzantes
Seis edificios residenciales (E)
Estelas con inscripciones (centenares): Los Danzantes
—están bailando????
Escritura
Fueron junto con los mayas el único pueblo que
desarrolló un sistema completo de escritura.
Su escritura fue ideo – fonética. Combinaban figuras
con representaciones de sílabas.
Códices: Ésta escritura era reproducida en piel de
venados con gran colorido.
Religión
Politeístas
Dios principal: Xipe Totec:
- Totec: Dios mayor, el que los gobernaba.
- Xipe: Dios creador.
- Tlatlauhaqui: Dios astro, el sol.
Otros:
-Cocijo: Dios de la lluvia y el trueno.
-Pitao cozobi: Maíz tierno.
-Coqui Bezelao: Dios de los muertos.
Religión
Superticiones:
Nahualismo: Uso de las cenizas para la búsqueda del
Tótem en los recién nacidos.
Tona: Sacerdotes se convertían en animales.
Cocijo
Dios de la
lluvia zapoteca
Religión
Se le representaba tapado con una
piel humana y llevando en la mano
derecha el “chicahuaztli” y en la
izquierda la cabeza de la víctima o
una rodela.
Xipe Totec
Culto
Se enterraron a los muertos en las mismas viviendas
con tumbas simples.
Pero también hubo tumbas complejas: jambas y
dinteles con bajorrelieves, vestíbulos, cámaras
funerarias y uso de murales polícromos.
El “Juego de la Pelota” especial relevancia.
Bajorrelieves (representaban a jugadores, sacerdotes,
sacrificios,etc)
Sacrificios (muy importante en los bajorrelieves) p. ej.
en Monte Albán “Los Danzantes”.
Culto
“Los danzantes”
Monte Albán
Calendarios
1.- Solar: 365 días  18 meses  más 5 días
(cosechas).
2.- Peje: 260 días  13 meses  div. en 4 cocijos o
pitaos (nombre de los recién nacidos).
Registro y medición del tiempo: utilizados por ellos
desde tiempos muy remotos.
Arte
Gran destreza en el trabajo de la piedra,
especialmente en los diseños decorativos de la
arquitectura.
Bajorrelieves y pinturas murales (guerreros y
cautivos).
 “Los danzantes” en piedra.
Urnas con figuras antropomorfas y detalles de rasgos
de algunos animales.
Arte (piedra caliza)
Urna
zapoteca
Arte
Vaso zapoteca con figura humana
de rasgos felínicos.
Actualidad
Existen dos grupos principales:
- Al Sur de la Sierra de Oaxaca (el más grande)
- Al sur del Istmo de Tehuantepec (más pequeño)
En total son cerca de medio millón de habitantes.
La mayoría de ellos conserva su cultura ancestral sin
embargo cada vez es más notoria la presencia de
Occidente.
Lengua zapoteca: lengua con mayor cantidad de
hablantes.
El más famoso: Benito Juárez (Presidente de México).
Actualidad
Benito
Juárez.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapotecamariel862
 
la cultura olmeca.
 la cultura olmeca. la cultura olmeca.
la cultura olmeca.
Brendalopezsoto123
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
Brenda Feria
 
Presentacion cultura maya
Presentacion cultura mayaPresentacion cultura maya
Presentacion cultura mayaCitlali Sanchez
 
Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
Jesus Carmona-Montalvo
 
Cultura y Arte azteca.
Cultura y Arte azteca.Cultura y Arte azteca.
Cultura y Arte azteca.
pablo riolfo
 
Ensayo de la cultura olmeca
Ensayo de la cultura olmecaEnsayo de la cultura olmeca
Ensayo de la cultura olmecaequipaso
 
La cultura olmeca
La cultura olmecaLa cultura olmeca
La cultura olmecaserveduc
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Zapotecas
Jorge Eduardo
 
Imperio azteca
Imperio aztecaImperio azteca
Imperio azteca
amayorgarojas
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Cultura Olmeca
Cultura OlmecaCultura Olmeca
Cultura Olmeca
Jesus Ibarra
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
milaaxs
 
cultura mixteca
cultura mixteca cultura mixteca
cultura mixteca
weNdOliine TaNiiAa
 

La actualidad más candente (20)

Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapoteca
 
Zapotecas
Zapotecas Zapotecas
Zapotecas
 
Civilizacion olmeca
Civilizacion olmecaCivilizacion olmeca
Civilizacion olmeca
 
la cultura olmeca.
 la cultura olmeca. la cultura olmeca.
la cultura olmeca.
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
 
Presentacion cultura maya
Presentacion cultura mayaPresentacion cultura maya
Presentacion cultura maya
 
Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
Cultura olmeca
Cultura olmecaCultura olmeca
Cultura olmeca
 
Cultura y Arte azteca.
Cultura y Arte azteca.Cultura y Arte azteca.
Cultura y Arte azteca.
 
Ensayo de la cultura olmeca
Ensayo de la cultura olmecaEnsayo de la cultura olmeca
Ensayo de la cultura olmeca
 
La cultura olmeca
La cultura olmecaLa cultura olmeca
La cultura olmeca
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Zapotecas
 
Imperio azteca
Imperio aztecaImperio azteca
Imperio azteca
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
 
Cultura Olmeca
Cultura OlmecaCultura Olmeca
Cultura Olmeca
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
cultura mixteca
cultura mixteca cultura mixteca
cultura mixteca
 

Similar a Los zapotecas

América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
crojase
 
El mundo precolombino
El mundo precolombinoEl mundo precolombino
El mundo precolombino
Pancho Zuritagui
 
Comparación entre ciudades prehispanica
Comparación entre ciudades prehispanicaComparación entre ciudades prehispanica
Comparación entre ciudades prehispanicawacacastro
 
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánicoMesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
AlejandraMaciasHiria
 
Pueblos IndíGenas Sudamericanos
Pueblos IndíGenas SudamericanosPueblos IndíGenas Sudamericanos
Pueblos IndíGenas SudamericanosFelipe Bustos
 
Culturas americanas
Culturas americanasCulturas americanas
Culturas americanas
Pedro13
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapotecalolissha
 
Aztecas y mayas[11]
Aztecas y mayas[11]Aztecas y mayas[11]
Aztecas y mayas[11]
hectgon arquecon
 
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOINICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
ELIDED
 
Culturas Mexicanas
Culturas MexicanasCulturas Mexicanas
Culturas Mexicanasvamosmexcio
 
Trabajo Del Blog
Trabajo Del BlogTrabajo Del Blog
Trabajo Del Bloghunhunapu2
 
Trabajo Del Blog
Trabajo Del BlogTrabajo Del Blog
Trabajo Del Bloghunhunapu
 
Manifestación y desarrollo cultural de los zapotecas
Manifestación y desarrollo cultural de los zapotecasManifestación y desarrollo cultural de los zapotecas
Manifestación y desarrollo cultural de los zapotecasjanny2san
 
Las Culturas Mesoamericanas
Las Culturas MesoamericanasLas Culturas Mesoamericanas
Las Culturas Mesoamericanas
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Orígenes del-hombre-americano-y-civilizaciones-prehispánicas
Orígenes del-hombre-americano-y-civilizaciones-prehispánicasOrígenes del-hombre-americano-y-civilizaciones-prehispánicas
Orígenes del-hombre-americano-y-civilizaciones-prehispánicas
Jorge Olvera
 
5º Básico.Las Grandes Civilizaciones Precolombinas
5º Básico.Las Grandes Civilizaciones Precolombinas5º Básico.Las Grandes Civilizaciones Precolombinas
5º Básico.Las Grandes Civilizaciones PrecolombinasJuan Luis
 
Mayas Aztecas e Incas civilizaciones de america
Mayas Aztecas e Incas civilizaciones de americaMayas Aztecas e Incas civilizaciones de america
Mayas Aztecas e Incas civilizaciones de america
wilmer9203
 

Similar a Los zapotecas (20)

América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
 
El mundo precolombino
El mundo precolombinoEl mundo precolombino
El mundo precolombino
 
Comparación entre ciudades prehispanica
Comparación entre ciudades prehispanicaComparación entre ciudades prehispanica
Comparación entre ciudades prehispanica
 
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánicoMesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Zapotecas
 
Pueblos IndíGenas Sudamericanos
Pueblos IndíGenas SudamericanosPueblos IndíGenas Sudamericanos
Pueblos IndíGenas Sudamericanos
 
Culturas americanas
Culturas americanasCulturas americanas
Culturas americanas
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Aztecas y mayas[11]
Aztecas y mayas[11]Aztecas y mayas[11]
Aztecas y mayas[11]
 
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOINICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
 
Culturas Mexicanas
Culturas MexicanasCulturas Mexicanas
Culturas Mexicanas
 
Trabajo Del Blog
Trabajo Del BlogTrabajo Del Blog
Trabajo Del Blog
 
Trabajo Del Blog
Trabajo Del BlogTrabajo Del Blog
Trabajo Del Blog
 
Manifestación y desarrollo cultural de los zapotecas
Manifestación y desarrollo cultural de los zapotecasManifestación y desarrollo cultural de los zapotecas
Manifestación y desarrollo cultural de los zapotecas
 
Las Culturas Mesoamericanas
Las Culturas MesoamericanasLas Culturas Mesoamericanas
Las Culturas Mesoamericanas
 
Orígenes del-hombre-americano-y-civilizaciones-prehispánicas
Orígenes del-hombre-americano-y-civilizaciones-prehispánicasOrígenes del-hombre-americano-y-civilizaciones-prehispánicas
Orígenes del-hombre-americano-y-civilizaciones-prehispánicas
 
5º Básico.Las Grandes Civilizaciones Precolombinas
5º Básico.Las Grandes Civilizaciones Precolombinas5º Básico.Las Grandes Civilizaciones Precolombinas
5º Básico.Las Grandes Civilizaciones Precolombinas
 
Mayas Aztecas e Incas civilizaciones de america
Mayas Aztecas e Incas civilizaciones de americaMayas Aztecas e Incas civilizaciones de america
Mayas Aztecas e Incas civilizaciones de america
 

Más de Edith Elejalde

SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLASEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
Edith Elejalde
 
LA PROSPERIDAD FALAZ
LA PROSPERIDAD FALAZLA PROSPERIDAD FALAZ
LA PROSPERIDAD FALAZ
Edith Elejalde
 
GOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUE
GOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUEGOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUE
GOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUE
Edith Elejalde
 
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLAPRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
Edith Elejalde
 
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANALA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
Edith Elejalde
 
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRASEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
Edith Elejalde
 
GOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
GOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRYGOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
GOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
Edith Elejalde
 
GOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
GOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRAGOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
GOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
Edith Elejalde
 
EL PRIMER MILITARISMO 2
EL PRIMER MILITARISMO 2EL PRIMER MILITARISMO 2
EL PRIMER MILITARISMO 2
Edith Elejalde
 
EL PRIMER MILITARISMO 1
EL PRIMER MILITARISMO 1EL PRIMER MILITARISMO 1
EL PRIMER MILITARISMO 1
Edith Elejalde
 
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTELA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
Edith Elejalde
 
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2
Edith Elejalde
 
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 1
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 1FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 1
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 1
Edith Elejalde
 
EL PROTECTORADO
EL PROTECTORADOEL PROTECTORADO
EL PROTECTORADO
Edith Elejalde
 
INDEPENDENCIA DEL PERU
INDEPENDENCIA DEL PERUINDEPENDENCIA DEL PERU
INDEPENDENCIA DEL PERU
Edith Elejalde
 
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL PERU
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL PERUEL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL PERU
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL PERU
Edith Elejalde
 
INDEPENDENCIA DE CHILE
INDEPENDENCIA DE CHILE INDEPENDENCIA DE CHILE
INDEPENDENCIA DE CHILE
Edith Elejalde
 
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIAPRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
Edith Elejalde
 
PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIAPRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA
Edith Elejalde
 
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIXREBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
Edith Elejalde
 

Más de Edith Elejalde (20)

SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLASEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
 
LA PROSPERIDAD FALAZ
LA PROSPERIDAD FALAZLA PROSPERIDAD FALAZ
LA PROSPERIDAD FALAZ
 
GOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUE
GOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUEGOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUE
GOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUE
 
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLAPRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
 
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANALA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
 
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRASEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
 
GOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
GOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRYGOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
GOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
 
GOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
GOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRAGOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
GOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
 
EL PRIMER MILITARISMO 2
EL PRIMER MILITARISMO 2EL PRIMER MILITARISMO 2
EL PRIMER MILITARISMO 2
 
EL PRIMER MILITARISMO 1
EL PRIMER MILITARISMO 1EL PRIMER MILITARISMO 1
EL PRIMER MILITARISMO 1
 
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTELA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
 
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2
 
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 1
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 1FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 1
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 1
 
EL PROTECTORADO
EL PROTECTORADOEL PROTECTORADO
EL PROTECTORADO
 
INDEPENDENCIA DEL PERU
INDEPENDENCIA DEL PERUINDEPENDENCIA DEL PERU
INDEPENDENCIA DEL PERU
 
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL PERU
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL PERUEL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL PERU
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL PERU
 
INDEPENDENCIA DE CHILE
INDEPENDENCIA DE CHILE INDEPENDENCIA DE CHILE
INDEPENDENCIA DE CHILE
 
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIAPRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
 
PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIAPRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA
 
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIXREBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
 

Los zapotecas

  • 3. Ubicación geográfica Pueblos indígenas de Mesoamérica El mapa muestra la localización de los principales pueblos indígenas de esta zona geográfica-cultural, que hoy todavía presenta núcleos importantes de población descendiente de las antiguas civilizaciones.
  • 4. Ubicación geográfica Sur del Estado de Oaxaca en el Istmo de Tehuantepec (México). Al sur este de la Ciudad de México. Su espacio geográfico se divide en: -Sierra zapoteca -Valles centrales -Costa Muy montañosa y variedad de ecosistemas.
  • 6. Origen Zapoteca =“Pueblo del Zapote” Se denominaban así mismos “be’nezaa” que significa “el pueblo de las nubes” Ellos creían que venían de las nubes o sea que descendían de los dioses. Evidencia arqueológica: 500 a.C. Van desde el 600 a.C (aprox.) hasta la Conquista española en donde pierde su autonomía pero no su existencia.
  • 7. Inicios S. VI a. C. Uso de sistema calendárico y escritura. Monte Albán: Inicios, estelas “Los danzantes” 300 a.C. hasta el 100 d.C. Edificaciones más suntuosas como: Juegos de Pelota donde se practicaba el TLACHTLI y templos en Monte Albán, Yagul y Zaachila.
  • 8. Auge o Apogeo 100 d C hasta 800 d C Coincide con el esplendor de Teotihuacán. Máximo floreciemiento de Monte Albán. Se adoraron a otros dioses DUALES además de Cocijo: -Pitao Cozaana -Pitao Nohuichana Presencia zapoteca en: Yagul y Zaachila. Otros como: Huajuapan, Juchitán y Piedra Labrada.
  • 9. Decadencia Los mixtecos ocupan Monte Albán y se expnaden por todo Oaxaca. A veces sometidos y a veces aliados a los mixtecos se establecen en Zaachila. Resistieron el ataque de muchos grupos vecinos que intentaban invadirlos, entre ellos están: los aztecas (mexicas). Finalmente, la conquista española acabó con su autonomía.
  • 10. Patrón de Asentamiento Primera aldeas: riberas de ríos donde hubiera buenas condiciones para la siembra del maíz. Monte Albán: El centro más importante. Tenía canchas para el Juego de la Pelota. Las casas del pueblo se ubicaban en las laderas de los cerros fuera del conjunto central.
  • 11. Organización Social Fuertemente estratificada: 1°.- La élite gobernante: Reyes, Gobernantes locales y sacerdotes. Concepción teocrática. 2°.- Comerciantes y artesanos especializados. 3°.- Campesinos, la gran mayoría.
  • 12. Economía Agricultura (la actividad más practicada por los zapotecas). Avanzado sistema de riego: Uso de terrazas (andenes), evitaban la erosión de los suelos y el desplazamiento de las tierras más fértiles. Agricultura muy variada. Principal cultivo  el MAÍZ, además: Frijol, calabaza, chile, tomates, cacao. Se usaron monedas en forma de T.
  • 14. Monte Albán (ciudad principal)
  • 15. Monte Albán – Plaza Central
  • 16. Monte Albán (Juego de la pelota)
  • 18. Monte Albán Muchas excavaciones pero ésta es la mejor.  Capital social y cultural de los zapotecas.  1500 msnm. Se encuentra en la cima de una montaña (400 m del valle) Periodo de actividad: 500 a.C hasta la conquista española en 1520. Máximo esplendor: 300 d.C. hasta 750 d.C.
  • 19. Monte Albán Estaba capacitada para acoger a multitudes para ritos conmemorativos, pero dado que solo cuenta con 4 entradas se puede decir que tuvo una utilidad privada. Sólo para uso de las élites quizá. Coetánea de la ciudad de Teotihuacán, recibió muchas influencias de ésta a nivel arquitectónico y artístico. Relaciones diplomáticas muy pacíficas entre ambos: habían muchos elementos teotihuacanos en Monte Albán. Poblar ésta implicó abandonar ciudades como Jalieza (S).
  • 20. Monte Albán Plaza Principal o Central Juego de la Pelota (carácter privado) Galería de los Cautivos (3 edificios) Galería de los Danzantes Seis edificios residenciales (E) Estelas con inscripciones (centenares): Los Danzantes —están bailando????
  • 21. Escritura Fueron junto con los mayas el único pueblo que desarrolló un sistema completo de escritura. Su escritura fue ideo – fonética. Combinaban figuras con representaciones de sílabas. Códices: Ésta escritura era reproducida en piel de venados con gran colorido.
  • 22. Religión Politeístas Dios principal: Xipe Totec: - Totec: Dios mayor, el que los gobernaba. - Xipe: Dios creador. - Tlatlauhaqui: Dios astro, el sol. Otros: -Cocijo: Dios de la lluvia y el trueno. -Pitao cozobi: Maíz tierno. -Coqui Bezelao: Dios de los muertos.
  • 23. Religión Superticiones: Nahualismo: Uso de las cenizas para la búsqueda del Tótem en los recién nacidos. Tona: Sacerdotes se convertían en animales. Cocijo Dios de la lluvia zapoteca
  • 24. Religión Se le representaba tapado con una piel humana y llevando en la mano derecha el “chicahuaztli” y en la izquierda la cabeza de la víctima o una rodela. Xipe Totec
  • 25. Culto Se enterraron a los muertos en las mismas viviendas con tumbas simples. Pero también hubo tumbas complejas: jambas y dinteles con bajorrelieves, vestíbulos, cámaras funerarias y uso de murales polícromos. El “Juego de la Pelota” especial relevancia. Bajorrelieves (representaban a jugadores, sacerdotes, sacrificios,etc) Sacrificios (muy importante en los bajorrelieves) p. ej. en Monte Albán “Los Danzantes”.
  • 27. Calendarios 1.- Solar: 365 días  18 meses  más 5 días (cosechas). 2.- Peje: 260 días  13 meses  div. en 4 cocijos o pitaos (nombre de los recién nacidos). Registro y medición del tiempo: utilizados por ellos desde tiempos muy remotos.
  • 28. Arte Gran destreza en el trabajo de la piedra, especialmente en los diseños decorativos de la arquitectura. Bajorrelieves y pinturas murales (guerreros y cautivos).  “Los danzantes” en piedra. Urnas con figuras antropomorfas y detalles de rasgos de algunos animales.
  • 30. Arte Vaso zapoteca con figura humana de rasgos felínicos.
  • 31. Actualidad Existen dos grupos principales: - Al Sur de la Sierra de Oaxaca (el más grande) - Al sur del Istmo de Tehuantepec (más pequeño) En total son cerca de medio millón de habitantes. La mayoría de ellos conserva su cultura ancestral sin embargo cada vez es más notoria la presencia de Occidente. Lengua zapoteca: lengua con mayor cantidad de hablantes. El más famoso: Benito Juárez (Presidente de México).