SlideShare una empresa de Scribd logo
R E V I S T R E D E S L A C E P A L 7C E • A A B 7 6 L
                                                 A VI TA DE LA             6 P    L RI        2002    25




                                  La noción de
                                     ciudadanía
                                  en el debate
                                     latinoamericano

Carlos Sojo

Director, Sede Costa Rica
Facultad Latinoamericana          Este artículo examina algunas de las contribuciones más signi-
de Ciencias Sociales.
csojo@flacso.or.cr                ficativas del debate contemporáneo latinoamericano sobre la

                                  cuestión de la ciudadanía. El tema ha adquirido importancia

                                  fundamental en la justificación de la política pública en todo el

                                  continente, sobre todo porque permite imaginar la cuestión

                                  social a partir de la integración activa de fenómenos económi-

                                  cos, sociales y culturales, y también abordar aspectos de la

                                  vida social —como los antagonismos de género, étnicos y

                                  ambientales— que plantean grandes desafíos a los regímenes

                                  políticos y a la estabilidad de los procesos económicos. Tras

                                  una sección introductoria, el artículo pasa revista a las bases

                                  conceptuales que originan la reflexión sociológica sobre la

                                  ciudadanía, examina las implicaciones del proceso de globali-

                                  zación en el análisis e identificación de los problemas asocia-

                                  dos a la condición ciudadana, reseña algunos aportes que des-

                                  de América Latina contribuyen a ampliar la capacidad explica-

                                  tiva y la utilidad práctica del concepto, y, por último, ofrece

                                  algunas consideraciones finales.




                            LA NOCION DE CIUDADANIA EN EL B R I L 2 0LATINOAMERICANO • CARLOS SOJO
                                                        A DEBATE 0 2
26                                 REVISTA    DE   LA   CEPAL    76   •   ABRIL   2002




                               I
                               Introducción

La revisión sociológica de la cuestión de la ciudada-           lo son. En el mundo de la guerra fría las divisiones
nía adquirió un nuevo impulso en el despertar europeo           ideológicas contribuyeron a facilitar la identificación
de los rigores autoritarios alentados por la Segunda            ciudadana de comunidades a menudo sometidas a do-
Guerra Mundial. Este reconocimiento histórico es im-            minios políticos autoritarios: los socialistas enfrenta-
portante porque parece claro, como lo señala Escalante          dos al imperialismo; los capitalistas al comunismo.
(1995), que pensar en torno a la cuestión ciudadana             Actualmente esta noción de ciudadanía parece corres-
tiende a ser un acto cíclico, a menudo posterior a trau-        ponder con la noción formal de la “nacionalidad”,
mas políticos. En América Latina el renacimiento del            porque es el denominador común que identifica a la
debate sobre esta cuestión es contemporáneo con el              comunidad ciudadana definida así como “nación”. No
período de transición democrática que se generaliza en          obstante, persisten algunas consideraciones político-
toda la región desde mediados de la década de 1980.             ideológicas que van más allá: las denominaciones re-
Por ello la primera afirmación que puede presentarse            ligiosas tienden a crear comunidad más allá de los
es que el tema de la ciudadanía está íntimamente liga-          Estados nacionales, en el más dramático de los ejem-
do a la cuestión más general de la forma democrática            plos. Las diversidades étnicas, por el contrario, sucum-
de gobierno. Una vez establecidos los términos del              ben ante la afirmación de una cultura dominante que
pacto político prodemocrático, las sociedades inician           se considera intérprete y garante de la ciudadanía.
un debate respecto de las características particulares de
                                                                      La reflexión sociológica se fundamenta más en la
esa relación entre los individuos y el poder, entre el
                                                                dinámica de la integración social, o bien de la identi-
interés particular y las necesidades colectivas, entre
                                                                ficación de formas de exclusión dentro de entornos
“nosotros” y “los otros”.
                                                                comunitarios que aparecen formalmente homogéneos.
      En el plano jurídico formal la cuestión de la ciu-
                                                                Como lo señala Jelin (1993, p.25) no se trata de la
dadanía se resuelve por la definición de un marco
                                                                afirmación ahistórica de un conjunto de prácticas que
normativo de derechos y deberes de observación obli-
                                                                definen la condición de ciudadanía, sino más bien de
gatoria para el conjunto de individuos abarcados en una
comunidad histórico-territorial, denominada nación.             un ámbito relacional que alude a “una práctica conflic-
Los derechos de ciudadanía aparecen así en la carta             tiva vinculada al poder, que refleja a las luchas acerca
constitucional que, al mismo tiempo, definen los suje-          de quienes podrán decir qué, al definir cuáles serán los
tos ciudadanos, y los portadores y beneficiarios de tales       problemas comunes y cómo serán abordados”.
derechos y deberes.                                                   En lo que sigue se pasa revista a algunos elemen-
      En el orden político-ideológico, la ciudadanía se         tos de la discusión conceptual alrededor de la cuestión
refleja como la autocomprensión dominante que se                de la ciudadanía y sus implicaciones en el debate so-
define como portadora del contenido integrador de la            bre lo político en América Latina. En primer lugar se
sociedad, a menudo en una afirmación que no admite              analiza el concepto en su formulación clásica de la
validación empírica. Así, como señala Tenorio (1995),           sociología inglesa de posguerra; en segundo lugar se
revisando los fundamentos excluyentes de la cultura             examinan las implicaciones del proceso de globaliza-
cívica gestacional en los Estados Unidos “son ciuda-            ción sobre una noción fuertemente anclada en la espe-
danos los que son ciudadanos, los que actúan ciuda-             cificidad del Estado Nación, un locus en crisis en la
danamente”. La ciudadanía es una afirmación de la               era de la trasnacionalización y, por último, se señalan
comunidad, que se constituye en especial a partir de            ciertas contribuciones basadas en la experiencia lati-
la noción del “otro”. Se es ciudadano ante quienes no           noamericana de la década de 1990.




                         LA NOCION DE CIUDADANIA EN EL DEBATE LATINOAMERICANO • CARLOS SOJO
REVISTA       DE   LA   CEPAL    76   •   ABRIL   2002                               27



                                    II
                                    Marshall y la noción clásica

La concepción moderna de la ciudadanía se origina en                    los quebrantos de la crisis económica y de las no menos
el pensamiento del sociólogo británico Thomas H.                        severas medidas adoptadas para estabilizar economías
Marshall, presentado por primera vez en una serie de                    y reanudar el crecimiento.
conferencias en la Universidad de Cambridge en 1949                           Como se sabe, Marshall secciona la noción de ciu-
y publicadas al año siguiente bajo el título un tanto                   dadanía distinguiendo tres elementos: civil, político y
engañoso de Citizenship and Social Class. Digo enga-                    social. Le ha sido muy criticado el hecho de que en-
ñoso porque en realidad dicho autor no se ocupa de                      contró un desarrollo cronológico demasiado secuencial.
analizar las posibilidades diferenciales de comprender                  Pero reconociendo que no se trata de desarrollos autó-
los problemas de la ciudadanía desde una teoría de las                  nomos que ocurren una vez que ha concluido el pro-
clases sociales, puesto que más bien advierte que su                    ceso precedente, que los traslapos son evidentes, como
propuesta en cierto modo responde a una “lógica” dis-                   él mismo lo advirtió, y sosteniendo que es posible que
tinta. Marshall creía que las clases sociales se podían                 se produzcan avances e incluso retrocesos en cuales-
comprender sobre la base de dos procedimientos ana-                     quiera de los elementos, puede continuarse con menos
líticos: una comprensión ciertamente weberiana según                    aprensiones la reconstrucción de la propuesta analíti-
la cual la clase se fundamenta en la “jerarquía del sta-                ca de Marshall. Para él los derechos civiles están com-
tus” sustentada por la ley y las costumbres, y una tipo-                puestos por “los derechos necesarios para la libertad
logía de clases sociales que se origina en el producto                  individual”: libertad de expresión, de pensamiento y
del vínculo de las instituciones de propiedad y educa-                  religiosa, derecho a la propiedad privada y a la con-
ción con el funcionamiento de la estructura producti-                   clusión de contratos y el derecho a la justicia. Los
va. En ambos casos, uno referido a la estratificación                   derechos políticos se relacionan con el derecho a par-
precapitalista y, el otro, a las formas más modernas de-                ticipar en el ejercicio del poder político, como miem-
rivadas de la industrialización, ciudadanía y clase apun-               bro de un cuerpo investido de autoridad política o como
tan a principios opuestos. ‘Ciudadanía es un status                     elector de los miembros designados para integrar tales
asignado a todos aquellos que son miembros plenos de                    cuerpos. Los derechos sociales, finalmente, por su
una comunidad. Todos los que posean dicho status son                    expansión y por la mayor flexibilidad en su diseño
iguales con respecto a derechos y deberes... Clase so-                  debido a los diferentes problemas que pueden confron-
cial, por otro lado, es un sistema de desigualdad. Y                    tar, son definidos dentro de un rango que va ‘desde el
también, como ciudadanía, puede basarse en un con-                      derecho al bienestar y la seguridad económica hasta el
junto de ideales, creencias y valores’ (Marshall, 1992,                 derecho a compartir con el resto de la comunidad la
p. 18).1 La argumentación subsecuente apunta a respon-                  herencia social y a vivir la vida como un ser civilizado
der una interrogante central, relativa a la forma en que                de acuerdo con los estándares prevalecientes en la so-
dos principios opuestos, “en guerra”, florecieron en la                 ciedad’ (Marshall, 1992, p. 8).
Inglaterra de los tres siglos anteriores a la mitad del                       La primera sensación es que mientras la afirma-
siglo XX. Aunque su propuesta es muy local, y puede                     ción e incluso la identificación de los derechos civiles
ser acusada de múltiples carencias, en especial a la luz                y políticos no parece problemática, la tercera defini-
de las transformaciones globales de fin de siglo, la                    ción es extraordinariamente amplia. Por ello es preci-
definición de Marshall sigue siendo interesante para                    so recordar que Marshall se ocupa de identificar las
reflexionar en torno a las posibilidades de consolida-                  formas institucionales que se corresponden con el de-
ción democrática en sociedades que apenas empiezan                      sarrollo de cada uno de estos derechos. En realidad, a
experiencias de gobierno civil o en otras que, no habien-               esto dedica el resto del texto.
do sufrido los rigores de la guerra civil, sí han sentido                     Así, las instituciones garantes y forjadoras de los
                                                                        derechos civiles son las cortes de justicia y el logro
                                                                        de los derechos de ciudadanía civil tiene mucho que
1 En este artículo los textos entre comillas simples corresponden a     ver con la consolidación de formas de administración
citas que han sido traducidas del inglés por el autor.                  de justicia y defensa que sean accesibles para todos



                             LA NOCION DE CIUDADANIA EN EL DEBATE LATINOAMERICANO • CARLOS SOJO
28                                  REVISTA      DE   LA   CEPAL    76   •   ABRIL   2002




desde el punto de vista económico. Los individuos son                    Esta aplicación “excluyente” de derechos socia-
los sujetos primarios de estos derechos. A las cortes              les tiene en la América Latina contemporánea algunas
les compitió durante el siglo XVIII un papel funda-                expresiones nuevas, aunque ciertamente no institucio-
mental en la defensa de la libertad individual, incluso            nales como las que cuestionaba Marshall. Eso se verá
ante los poderes públicos. En el campo económico, la               más adelante.
libertad de trabajo —lo que Marshall denomina ‘el                        Marshall reconoce que la aplicación y la expan-
derecho a seguir la ocupación de nuestra escogencia,               sión de los derechos así originados no habían contri-
en el lugar que elegimos, sujetos sólo a legítimas exigencias      buido hasta su época a una disminución sustantiva de
de entrenamiento técnico preliminar’ (Marshall,                    la desigualdad. La respuesta que esboza está íntima-
1992, p. 10)— fue fundamental para el desarrollo del               mente ligada a su evaluación del desempeño de los
capitalismo industrial, como lo reconociera Marx a me-             derechos sociales en el siglo veinte. Las luchas socia-
diados del siglo XIX. Para comienzos de ese siglo la               les en ese siglo implicaron una profunda transforma-
libertad económica individual era considerada axio-                ción de la aspiración de la ciudadanía social desde lo
mática.                                                            que eran intentos de combatir las privaciones sociales
      Entonces, piensa Marshall, se abre la posibilidad            “elevando” el piso de la edificación pero dejando intac-
para el comienzo del período formativo de los dere-                ta la estructura. El propósito subsecuente es la trans-
chos políticos. De lo que se trata no es de ampliar con            formación estructural del sistema, convirtiendo —en
nuevos derechos los logros de igualdad civil previa-               las palabras de Marshall— ‘un rascacielos en un
mente alcanzados, sino hacerlos llegar a segmentos                 bungalow’. Tal transformación, sin embargo, se ve
cada vez más extensos de la población. ‘En el siglo                impedida por “límites naturales”, entre los cuales des-
dieciocho —recuerda Marshall— los derechos políti-                 tacan los procedimientos destinados a combinar pro-
cos eran deficientes, no tanto por su contenido, como              pósitos de integración social con el sistema de precios
por su distribución; deficientes, es decir, para las exi-          de mercado. Marshall concluye que la ampliación de
gencias de la ciudadanía democrática’ (Marshall, 1992,             los servicios sociales no es necesariamente un medio
p. 12). Atados durante largo tiempo a la ciudadanía                para igualar ingresos, sino un instrumento de ‘enrique-
civil, los derechos políticos aparecían como el privile-           cimiento de la substancia material de la vida civiliza-
gio de una minoría poderosa de hombres blancos y                   da’. En otras palabras el propósito de los sistemas de
acaudalados. Eran menos un derecho y más una “ca-                  seguridad social no es la eliminación de las diferen-
pacidad” de ciertos titulares de derechos civiles. Con             cias de ingreso, como en el caso de la supresión de las
el siglo XX los derechos políticos se autonomizan ple-             clases sociales así definidas, sino la eliminación de las
namente, al menos para los hombres, porque se em-                  diferencias de status social que pueden originarse, entre
piezan a eliminar las restricciones pecuniarias para ele-          otras cosas, en desigualdades de ingreso. Otro límite
gir y ser electos y se transita claramente hacia el voto           está dado por la disponibilidad de recursos para satis-
adulto masculino universal. Fundamentados institucio-              facer las expectativas crecientes de los individuos.
nalmente en los parlamentos y los concejos municipa-               Marshall reconoce que el ‘blanco es el movimiento
les, los derechos políticos son primariamente colectivos.          perpetuo hacia adelante, y el Estado podría ser siem-
      El origen de los derechos sociales se remonta a              pre incapaz de mantener ese ritmo. Se sigue entonces
mediados del siglo XIX, con las políticas de protec-               que los derechos individuales deben subordinarse a los
ción a los pobres y de regulación de ingresos, pero con            planes nacionales’ (Marshall, 1992, p. 35). Esta limi-
una particularidad semejante a la de los primeros de-              tación está condicionada por la fuerza diferencial de
rechos políticos. Las prestaciones sociales se otorga-             las demandas en competencia, y no significa que los
ban en forma de ayuda a personas que no eran ciuda-                derechos individuales queden en la indefensión: pue-
danas; es decir, la ayuda social precursora de los de-             den defenderse en el ámbito judicial correspondiente,
rechos de ciudadanía social se originó en una asisten-             mientras los intereses colectivos se originan y venti-
cia que negaba la ciudadanía: ‘El estigma ceñido a la              lan en el parlamento y los gobiernos locales.
ayuda para los pobres expresa un sentimiento profun-                     La argumentación se dirige por último a la afir-
do entre las personas que creen que aquellos que acep-             mación de dos paradojas que ilustran la forma en que
tan ayuda deben cruzar el sendero que separa la co-                el principio del lucro individual, motor de la econo-
munidad de los ciudadanos de la compañía proscrita                 mía de mercado, ha podido convivir y desarrollarse con
de los destituidos’ (Marshall, 1992, p. 15).                       robustez frente a un principio contradictorio como el de



                          LA NOCION DE CIUDADANIA EN EL DEBATE LATINOAMERICANO • CARLOS SOJO
REVISTA     DE   LA   CEPAL    76   •   ABRIL   2002                              29


la igualdad sustentado por el ideal de ciudadanía. En un        pública es el motor de los derechos sociales. La noción
párrafo tan lúcido como lírico, Marshall afirma que:            de ciudadanía en la concepción de Marshall apela a
                                                                ambos principios. Postula que el ciudadano está llama-
     ‘Los derechos sociales en su forma actual conlle-          do ‘a responder el llamado del deber’, al mismo tiempo
     van una invasión del contrato por el status, la            que abre espacio a los motivos del interés individual.
     subordinación del precio de mercado a la justicia                En síntesis, pienso que la evolución de los dere-
     social, el remplazo de la libertad de comercio por         chos de ciudadanía desde sus orígenes civiles hasta los
     la declaración de los derechos. ¿Pero son estos            derechos sociales es el resultado de un enfrentamiento
     principios tan ajenos a la práctica mercantil de           entre los ideales individualistas que impulsan el desa-
     hoy, o más bien se encuentran ya engarzados con            rrollo del capitalismo y una buena parte de los valores
     el sistema de contratos mismo? Pienso que es muy           igualitaristas que empujan la formación del sistema
     claro que lo están’ (Marshall, 1992, p. 40).               político democrático. Este enfrentamiento, que Wolfe
                                                                (1980) atribuyó al liberalismo y la democracia, Marshall
      La solución de esta paradoja radica en que la insti-      lo ve como el tránsito positivo hacia adelante de dos
tución de la ciudadanía propone derechos a los indivi-          principios opuestos que funcionan armónicamente por-
duos pero impone también responsabilidades, las que             que se autolimitan. Como señala Bryan Roberts en un
se transforman no en un deber de sumisión a la volun-           ensayo inédito, Marshall definió ciudadanía como ‘un
tad absoluta del Estado, sino en una incitación perma-          principio de igualdad que coexiste, con dificultad, con
nente a orientar sus actos hacia el bienestar de la co-         la desigualdad social que resulta del juego de las fuer-
munidad.                                                        zas del mercado… Tiende a ver una ciudadanía ple-
      La otra paradoja deriva de la relación entre ciu-         namente desarrollada cuando se reducen las tensiones
dadanos y partes contractuales en la economía de mer-           de la desigualdad social inducida por el mercado por
cado. El lucro personal es la fuerza que rige el sistema        medio del estímulo de la igualdad de oportunidades y
liberal de contratos, mientras que la responsabilidad           la movilidad social’ (Roberts, ed., 1998, p. 3).



                               III
                               Ciudadanía y globalización

El principal reto en la actualización del pensamiento                 En un ensayo complementario al estudio de
de Marshall es, a mi parecer, la adecuación de sus pro-         Marshall, escrito 40 años después por Tom Bottomore,
puestas a las condiciones cambiantes del mundo capi-            su colega de la London School of Economics, se hace
talista de la época posterior a la guerra fría. Su utili-       un sugerente recuento de los efectos que las transfor-
dad es innegable porque, como se sugiere en el prólo-           maciones globales más significativas de los últimos
go de Robert Moore al texto de Marshall comentado,              años pueden tener sobre las reflexiones marshalianas
la idea de ciudadanía emerge en el mundo de la pos-             en torno a la ciudadanía (Bottomore, 1992).
guerra fría no como una expresión del liberalismo que                 Los acontecimientos globales obligan a hacer una
pudo haberla originado en su versión de mitad del si-           distinción previa a la consideración de las tres áreas
glo XX, sino como manifestación de resistencia a un             de derechos ciudadanos definidas por Marshall.
liberalismo presuntamente global y presuntuosamente             Bottomore rescata la propuesta de otros autores de
universal, que no conoce como legítima la intervención          distinguir entre ciudadanía formal, definida como la
del Estado en la regulación de las relaciones entre las         membresía de un Estado Nación, y ciudadanía sustan-
personas y el mercado. Ese es en cierto modo el me-             tiva, que implica tener derechos y capacidad de ejer-
jor de los legados de la noción marshaliana de ciuda-           cerlos, con cierto grado de participación en los ámbi-
danía. No hay ciudadanía en un mercado total; los               tos público y privado, dentro de las tres áreas defini-
consumidores no son ciudadanos porque carecen de                das por Marshall. Brubaker señala (citado por Botto-
derechos. Sólo les compete el deber de la realización           more, 1992) que la ciudadanía formal no es requisito
del lucro individual.                                           previo para forma alguna de ciudadanía sustantiva, no



                         LA NOCION DE CIUDADANIA EN EL DEBATE LATINOAMERICANO • CARLOS SOJO
30                               REVISTA     DE   LA   CEPAL    76   •   ABRIL     2002




es condición suficiente ni necesaria. No es condición          nal del Comercio (OMC) han servido para la formación
suficiente porque, como las mujeres y los grupos étni-         de derechos de alcance global sobre el conocimiento,
cos subordinados lo saben muy bien, se puede perte-            su difusión y su uso comercial. Los titulares dominan-
necer a una comunidad nacional y al mismo tiempo               tes de tales derechos no son más individuos anclados
encontrarse excluido del disfrute de ciertos derechos          a espacios nacionales, sino corporaciones que actúan
acaparados por otros. No es condición necesaria por-           en el escenario global.2 Sólo con propósitos ilustrativos,
que se puede disfrutar de ciertos derechos sociales,           cabe señalar que es notorio, y motivo de denuncia in-
civiles y hasta políticos aun sin ser parte de una co-         ternacional, cómo el conocimiento consuetudinario de
munidad nacional.                                              los pueblos nativos sobre usos curativos de ciertas
      Esta contribución es trascendental porque permi-         especies vegetales y animales termina convertido en
te sustraer el debate sobre el tema de la ciudadanía del       derecho intelectual de las trasnacionales farmacéuticas.
entorno legal formalista y colocarlo en un plano estric-       Como lo señala Shiva (2001, p. 166):
tamente sociológico. Según Bottomore, la dimensión
formal de la ciudadanía ha quedado en tela de juicio a               “La competencia es muy desigual, no sólo por-
partir de la expansión de tres fenómenos. Primero, la                que las empresas son poderosas y los pobres no
tendencia creciente a la migración no sólo desde los                 lo son, sino porque las normas del libre comercio
países periféricos a las potencias desarrolladas, sino               permiten a las empresas emplear la maquinaria de
entre polos de desarrollo dentro de las mismas perife-               la nación-Estado para arrebatar recursos a la po-
rias, que ha implicado demandas crecientes, sobre todo               blación, e impiden a la gente que reafirme y ejer-
de derechos sociales, que los Estados no pueden sim-                 za sus derechos”.
plemente desatender aunque quienes así exigen no sean
ciudadanos formales. Segundo, una tendencia a la                    La cuestión del desarrollo sostenible, por otro
internacionalización del trabajo legal que exige facili-       lado, abre un espacio donde no están claros los lími-
dades de desplazamiento y de residencia legal a extran-        tes de la libertad individual, la importancia de lo na-
jeros. Y tercero, el problema más general de la rela-          cional ni incluso la primacía de “lo humano” o “lo
ción entre residencia y ciudadanía, así como la defini-        social” como factores de desarrollo. En este sentido
ción de “la nación” como el locus exclusivo de la ciu-         Van Steenbergen (1994) señalaba el limitado desarro-
dadanía.                                                       llo del análisis sobre la vinculación entre la cuestión
      Los derechos ciudadanos sustantivos no se presen-        ciudadana y “la problemática ambiental o ecológica”.
tan de manera acumulativa y mecánicamente subse-               Postula que esta reflexión puede realizarse en tres sen-
cuente como podría interpretarse, ciertamente con li-          tidos: Primero, enfrentando la visión antropocéntrica
gereza, en alguna lectura de Marshall. La transforma-          de los derechos para incluir en ella los derechos de los
ción de los países socialistas dejó en claro que los           animales o incluso de los seres humanos no nacidos,
derechos sociales podían desarrollarse en forma bas-           un elemento particularmente sensible en la lucha “por
tante libre en situaciones de extendida supresión de los       la vida” de las organizaciones antiabortistas. Segundo,
derechos políticos y civiles. Por otra parte, la reforma       en la aproximación ambiental a la cuestión ciudadana,
democrática permitió una rápida recuperación de liber-         haciendo hincapié en la “responsabilidad” de las per-
tades civiles y derechos políticos en esos países y a la       sonas por la defensa del mundo natural: este enfrenta-
vez ha generado un paulatino aminoramiento de los              miento con “la primacía de la sociedad sobre la natu-
logros de igualdad social en el sentido marshaliano, es        raleza” (Ibid, p. 146) es sin duda un aspecto de impor-
decir, más allá de los ingresos. Por otro lado, aunque         tancia primordial en el diálogo Norte-Sur sobre las
se tiene bastante información acerca de las deficien-          oportunidades de desarrollo, dado que supone una suer-
cias en el logro de objetivos vinculados con los dere-         te de penalización de los usos sociales del territorio y
chos sociales, existen y han emergido nuevas áreas de          una disminución de la soberanía de los Estados nacio-
carencia alrededor de las libertades civiles y los dere-
chos políticos. La cuestión de la propiedad intelectual,
a mi parecer, ilustra bastante bien un campo en el que         2 El Convenio sobre Derechos de Propiedad Intelectual Relaciona-
la globalización empieza a confrontar seriamente in-           dos con el Comercio fue concebido y determinado por tres organi-
tereses individuales y beneficios colectivos. Los acuer-       zaciones: el Comité de propiedad intelectual, integrado por 12 cor-
                                                               poraciones estadounidenses; la Federación japonesa de organiza-
dos adoptados en materia de protección de propiedad            ciones económicas (Keidaren) y la Unión de confederaciones in-
intelectual en el marco de la Organización Internacio-         dustriales y de empleados de Europa (Shiva, 2001, p. 170)




                        LA NOCION DE CIUDADANIA EN EL DEBATE LATINOAMERICANO • CARLOS SOJO
REVISTA     DE   LA   CEPAL    76   •   ABRIL   2002                              31


nales sobre los recursos naturales. Y tercero, viendo la              “Se estructuran —estas identidades— menos des-
ciudadanía ecológica global como la resultante de una                 de la lógica de los Estados que de los mercados;
comprensión integral de recursos planetarios a partir                 en vez de basarse en las comunicaciones orales y
de la combinación de opciones basados en el control                   escritas que cubrían espacios personalizados y se
y el cuidado de los recursos. La idea del control se                  efectuaban a través de interacciones próximas,
relaciona con el desarrollo de los medios técnicos,                   operan mediante la producción industrial de cul-
políticos e institucionales para enfrentar las tareas del             tura, su comunicación tecnológica y el consumo
desarrollo sostenible. La idea del cuidado, por el con-               diferido y segmentado de los bienes”.
trario, apunta a mirar la tierra como un hábitat, una
relación indisoluble basada en la igualdad de derechos                Son, por lo tanto, patrones de integración que
de todas las criaturas vivas.                                   responden bien a este escenario global donde la rela-
      Lo mismo ocurre con las debilidades conocidas             ción con el mercado también da sentido de pertenen-
del proceso democrático que han sido magistralmente             cia y conforma comunidad social. Se trata entonces de
expuestas por Bobbio (1985) en su conocida obra El              comprender la globalización no solamente como un
futuro de la democracia. Las limitaciones a la acredi-          proceso de ampliación y generalización de intercam-
tación de individuos capaces de elegir; la exclusión de         bios bursátiles y comerciales o incluso —según han
sectores de la población del derecho de representar             señalado Held y otros (1999, p. 28)— como un cam-
intereses colectivos en la esfera pública; la homoge-           bio en los lugares del poder y un distanciamiento de
neidad creciente de las ofertas políticas, que disminu-         ellos respecto de los escenarios que experimentan sus
ye la posibilidad efectiva de elegir entre opciones al-         efectos. Se propone la generalización de una idea de
ternativas, y el acotamiento del ámbito de las decisio-         consumo que supone superar la lógica del individua-
nes que se someten a la acción electoral son algunas            lismo posesivo (McPherson, 1981) en beneficio de “la
de las limitaciones con las que cotidianamente se en-           apropiación colectiva, en relaciones de solidaridad y
frenta el ejercicio pleno de los derechos de ciudadanía         distinción con otros, de bienes que dan satisfacciones
política aun si entendemos, como propone Bobbio, la             biológicas y simbólicas” (García Canclini, 1995, p. 53).
democracia en su sentido más estrecho como procedi-                   No obstante, puede pensarse que en lo que toca a
miento para la toma de decisiones. Es en este ámbito            los derechos políticos y civiles existe, como expresión
donde la cuestión cultural ha implicado una redefi-             del proceso de globalización, una tendencia a la uni-
nición en marcha de la diversidad de situaciones con            formidad, a la definición de parámetros universalmente
las que la globalización confronta la visión tradicional        aceptables por encima de diferencias culturales o téc-
de ciudadanía. Habermas (1994, p. 25) lo plantea como           nicas (como en el caso de los sistemas políticos). No
una visión de ciudadanía activa donde la organización           sucede lo mismo respecto de los derechos sociales, que
de los individuos no origina un status legal ante el            son los más controvertidos, primero por el alcance de
Estado, una credencial, puesto que:                             las políticas sociales que generan en la actualidad y,
                                                                segundo, por su definición misma atinente al efecto que
     ‘...los ciudadanos están integrados en la comuni-          deben tener en la estructura social.
     dad política como partes de un todo, esto es, de                 De esta última apreciación desprende una argu-
     una forma tal que sólo pueden constituir su iden-          mentación central para la comprensión del fenómeno
     tidad personal y social en un horizonte de tradi-          de ciudadanía, que no fue explorada por Marshall. La
     ciones compartidas y de reconocimiento institu-            definición de los derechos es campo de lucha social,
     cional intersubjetivo’.                                    es arena de enfrentamiento político y de lucha de cla-
                                                                ses. Señala el profesor emérito de Sussex:
     Alude así a rasgos de integración cultural que
adquieren renovada importancia al buscar en la adap-                  ‘Es evidente hoy, que lo que llamamos derechos
tación de la cuestión de los derechos a las transforma-               de ciudadanía, que ahora considero, en un con-
ciones sociales y políticas del momento actual. Así,                  texto más amplio, como derechos humanos, es-
resulta esclarecedora la forma en que García Canclini                 tán en un proceso continuo de desarrollo profun-
(1995, p. 30 y siguientes) propone que la formación                   damente afectado por cambiantes condiciones
de identidades posmodernas está fundada en la                         externas (especialmente en la economía), por la
transterritorialidad y el multilingüismo.                             emergencia de nuevos problemas y la búsqueda



                         LA NOCION DE CIUDADANIA EN EL DEBATE LATINOAMERICANO • CARLOS SOJO
32                                REVISTA     DE   LA   CEPAL    76   •   ABRIL      2002




     de nuevas soluciones. Un factor principal más o                  En seguida Bottomore reconoce, un poco a
     menos constante de este proceso, lo he                     regañadientes, que a fines del siglo XX algunos anta-
     enfatizado, ha sido la antítesis entre la estructura       gonismos no asociados a la producción (como el de
     desigual y las consecuencias del capitalismo y el          los sexos o las etnias) adquieren una importancia cen-
     clamor por mayor igualdad realizado por diver-             tral, aunque se apresura a indicar que muchos de ellos
     sos movimientos sociales desde finales del siglo           se originan parcialmente en desigualdades generadas
     dieciocho. En el marco de esta oposición gene-             por el capitalismo. Como veremos más adelante, esos
     ral de intereses y valores, el conflicto entre cla-        antagonismos —que ciertamente no pueden compren-
     ses y partidos clasistas todavía desempeña un              derse aislados de la esfera capitalista pero que no le
     papel protagónico como fuente principal de po-             son propios— resultan esenciales para comprender el
     líticas dirigidas a limitar o extender el ámbito de        debate contemporáneo en América Latina en torno al
     los derechos humanos, y de modo particular el              tema de la ciudadanía. Lo esencial de esta contribu-
     grado de recursos colectivos requeridos para al-           ción de Bottomore, a mi modo de ver, es que rescata
     canzar lo que es definido como las necesidades             la centralidad de la acción social en la definición de
     básicas de todos los miembros de una sociedad              lo que una sociedad entiende y defiende como dere-
     en diversas etapas de su desarrollo’ (Bottomore,           chos de ciudadanía en una circunstancia histórica par-
     1992, p. 89).                                              ticular.


                               IV
                               América Latina y el tema de la ciudadanía

El siguiente repaso de algunas contribuciones sobre el          estabilización y reforma centradas en la contención del
tema de la ciudadanía en América Latina parte por               gasto público.3 La cuestión de la sociedad civil ha
señalar que el renovado interés por él tiene mucho que          permitido el desarrollo de nuevos debates alrededor de
ver con un proceso de reconciliación de los sectores            los sujetos sociales, debates especialmente relevantes
políticos y académicos con la forma democrática del             después de la superación de una buena parte de los
sistema político. Primero considerada expresión del             enfrentamientos político-militares que supusieron la
dominio burgués, juego de apariencias para el totali-           localización de la relación Estado-sociedad en un
tarismo de clase, la democracia se ha convertido en un          ámbito cargado de determinaciones estructurales rígi-
valor indiscutible. No por ello, sin embargo, se ha             das. El debate sobre la sociedad civil, aunque todavía
abandonado la actitud vigilante y el señalamiento de            muy centrado en aspectos taxonómicos, ha permitido
las carencias que el novel proceso de democratización           reconocer la diversidad de procesos sociales y de po-
actual en la región presenta, en particular respecto del        siciones subjetivas que articulan el movimiento social
desarrollo social. La búsqueda de posibilidades de              contemporáneo.4
enfrentar esa nueva relación con la forma democrática                La idea de ciudadanía resulta adecuada para en-
ha propiciado el surgimiento de debates conceptuales            carar los desafíos sociopolíticos de América Latina, en
que otrora no fueron considerados y que indudable-              mi opinión, por dos razones centrales. En primer lu-
mente han enriquecido el conocimiento de la realidad            gar, porque parte de un precepto de igualdad que con-
política de la región: el tema de la gobernabilidad, la         cuerda con el propósito de la modernización democrá-
cuestión de la sociedad civil y más recientemente la            tica aunque se enfrente a los efectos de las reformas
reflexión en torno a los derechos integrales en el mar-
co del concepto de ciudadanía responden a ese propó-
                                                                3 Véase en Camou (2000) un análisis conceptual sobre goberna-
sito. El tema de la gobernabilidad se volvió relevante
                                                                bilidad que es sensible a las peculiaridades del problema en Amé-
cuando las noveles democracias de la región empeza-             rica Latina.
                                                                4 En el análisis de Biekart (1999) sobre la construcción de la socie-
ron a confrontar problemas cotidianos de gestión polí-
tica en un horizonte marcado por demandas sociales              dad civil en la Centroamérica de posguerra se sintetizan los rasgos
                                                                más salientes del debate en América Latina a partir de la primacía
crecientes y posibilidades limitadas de respuesta pú-           que él observa del enfoque gramsciano, que enfatiza la lucha popu-
blica debido a la crisis económica y las políticas de           lar contra la hegemonía del mercado y del Estado.




                         LA NOCION DE CIUDADANIA EN EL DEBATE LATINOAMERICANO • CARLOS SOJO
REVISTA     DE   LA   CEPAL    76   •   ABRIL   2002                               33


económicas y de la organización actual de la estructu-         transnacionales. Por ello es explicable la concentración
ra productiva. En segundo lugar, porque como lo se-            de los estudios conocidos en aspectos vinculados a
ñala Roberts (ed., 1998) permite una aproximación in-          carencias particulares, a ciudadanías deficitarias o a
tegral a las cuestiones políticas, económicas y socia-         ciertas subjetividades (por ejemplo, mujeres, etnias,
les, que posiblemente sea el único camino para hacer           jóvenes en espacios urbanos marginales, etc.). En es-
frente a un escenario futuro que parece privilegiar            tos casos, aun cuando se trata de análisis específicos,
siempre el crecimiento de las empresas por sobre el            se reconoce la presencia explicativa de procesos que
bienestar de las personas. Es en cierto modo una posi-         trascienden la espacialidad nacional. Dicho en otro sen-
bilidad de comprender la democracia que no se rela-            tido, el denominador común es que se trabaja con cri-
ciona sólo con las capacidades del Estado, por un lado,        terios de ciudadanía sustantiva y no de ciudadanía for-
o con la generación de libertad y riqueza en el merca-         mal.
do, por otro. Es una oportunidad para reconocer el                   Desde diversas perspectivas analíticas, el tema de
poder liberador de los derechos. Como señala Touraine          la ciudadanía se ha instalado en la reflexión sobre el
(1995, p. 108):                                                desenvolvimiento político de las democracias latinoa-
                                                               mericanas enfrentadas en algunos casos a las tenden-
     “El tema de la ciudadanía significa la construc-          cias disgregadoras de una cultura de la globalización
     ción libre y voluntaria de una organización social        que ejerce fuerza centrífuga sobre la formación de
     que combine la unidad de la ley con la diversi-           identidades nacionales. Desde otras perspectivas se ha
     dad de los intereses y el respeto a los derechos          examinado el impacto de la transformación producti-
     fundamentales. En lugar de identificar la sociedad        va en la consolidación de formas menos deficitarias de
     con la nación, como en los momentos más rele-             integración social y, de manera muy especial, se han
     vantes de la independencia americana o de la              estudiado las características de las experiencias de
     Revolución Francesa, la idea de la ciudadanía da          exclusión y de ciudadanías deficitarias, particularmente
     a la de democracia un sentido concreto: la cons-          las relacionadas con la preocupación de los estudios de
     trucción de un espacio propiamente político, ni           género por la evolución de las formas de discrimina-
     estatal, ni mercantil”.                                   ción contra las mujeres. No está demás señalar que una
                                                               parte significativa del debate regional sobre la cuestión
      El retorno a la ciudadanía se presenta entonces          de la ciudadanía se origina en las contribuciones del
como una oportunidad para devolver a lo social la              pensamiento feminista latinoamericano a la compren-
centralidad en el análisis del rendimiento de los siste-       sión de los límites de la participación plena de las
mas políticos y económicos. En la diversidad de estu-          mujeres en el ejercicio de los derechos ciudadanos que
dios latinoamericanos sobre el tema se distingue este          les corresponden.
propósito mayor. En particular, sin embargo, debe re-                La ciudadanía como identidad ha sido muy bien
conocerse que el tema de la ciudadanía ha sido poco            tratada, como hemos señalado antes, en la propuesta
abordado desde perspectivas integrales y se ha concen-         de García Canclini (1995) en su estudio sobre los con-
trado mucho más en el análisis de problemas de ciu-            sumos y las políticas culturales. Su argumentación
dadanías específicas, para plantearlo de algún modo.           parte del efecto de uniformación que la globalización
Los estudios nacionales abordan el tema haciendo hin-          ejerce sobre las identidades nacionales, las que repre-
capié en aspectos particulares, como la cuestión étnica,       sentan un sentido de igualdad pero, sobre todo, una
la cuestión cultural o los problemas políticos y socia-        conciencia de la diferencia: “La ciudadanía y los de-
les, pero no es usual encontrar análisis que ponderen          rechos no hablan únicamente de la estructura formal
la cuestión ciudadana en sus múltiples dimensiones en          de una sociedad; además, indican el estado de la lu-
sociedades concretas. Esta ausencia relativa, hasta            cha por el reconocimiento de los otros como sujetos
donde hemos podido indagar, de estudios integrales             de ‘intereses válidos, valores pertinentes y demandas
sobre las tres dimensiones de la cuestión ciudadana,           legítimas’.” (Ibid., p. 21) En su argumentación García
puede ser un claro indicador de que los problemas de           Canclini postula que la condición de consumidor es lo
ciudadanía en América Latina están poco centrados en           que integra cada vez más a las comunidades naciona-
coordenadas geopolíticas y de Estados nacionales,              les y que en el proceso de globalización esa misma
porque se entiende que los procesos que generan esos           condición se desprende de los vínculos originarios y
problemas están también localizados en espacios                se redefine:



                        LA NOCION DE CIUDADANIA EN EL DEBATE LATINOAMERICANO • CARLOS SOJO
34                                REVISTA     DE   LA   CEPAL    76   •   ABRIL   2002




     “Una nación, por ejemplo, se define poco a esta            nes, servicios y símbolos) que han sobredimensionado
     altura por los límites territoriales o por su histo-       la fuerza del individualismo y minimizado la impor-
     ria política. Más bien sobrevive como una comu-            tancia de la cohesión nacional. No obstante, puede
     nidad interpretativa de consumidores, cuyos há-            indicarse que lo que aparece como explicativo de una
     bitos tradicionales —alimentarios, lingüísticos—           situación cultural generalizada puede desarrollarse con
     los llevan a relacionarse de un modo peculiar con          mayores o menores matices en distintas dimensiones.
     los objetos y la información circulante en las redes       Por ejemplo, es obvio que los flujos de comunicación,
     internacionales. Al mismo tiempo, hallamos co-             y por consiguiente la información disponible para
     munidades internacionales de consumidores —ya              orientar la gestión ciudadana de los consumos, son
     mencionamos las de jóvenes y televidentes— que             mucho mayores en zonas urbanas que en entornos
     dan sentido de pertenencia donde se diluyen las            rurales y aunque es cierto que la región se encuentra
     lealtades nacionales” (Ibid., pp. 49-50).                  en un proceso intensivo de urbanización, algunos paí-
                                                                ses continúan siendo predominantemente rurales, como
      Al finalizar su reflexión el autor se interroga so-       los de Centroamérica. La creación de una cultura de
bre los efectos de estos nuevos asideros de identidad           la vida informal, resultante de la ampliación de redes
para la formación de ciudadanías en lo que denomina             no mercantiles de intercambio y producción, coloca a
la “participación creciente a través del consumo”. Está         una proporción cada vez más importante de la pobla-
consciente de que la racionalidad del beneficio indivi-         ción de las ciudades latinoamericanas al margen de la
dual que orienta el consumo no favorece necesariamen-           racionalidad de un consumo que, visto desde la lógica
te propósitos de solidaridad y bien común. No obstan-           del capital, sólo atiende intereses individuales. La ri-
te, reconoce que muchos antagonismos que son cen-               gidez de los mercados de trabajo ha propiciado el de-
trales en los planos nacionales se desarrollan y venti-         sarrollo de formas de capital social que no relacionan
lan en entornos más amplios e informados de lo que              las prácticas de producción y consumo con el lucro in-
acontece a su alrededor. Propone entonces la restaura-          dividual y el ideal de la competencia, sino más bien
ción de una acción “política” para convertir a los con-         con prácticas de cooperación y redes de solidaridad,
sumidores en ciudadanos por medio de la redefinición            que crean beneficios colectivos mucho más que ganan-
del rol social del mercado y de la integración social           cias individuales (Pérez Sáinz, 1996). No se trata so-
por medio de “subsistemas culturales” que no se defi-           lamente de adscripción a flujos transnacionales alter-
nen en la socioterritorialidad nacional.                        nativos, sino más bien de una estrategia local de for-
      El meollo de su propuesta estriba en la compren-          mación de identidades sociales que permite la incor-
sión de los requisitos previos del tránsito de consumi-         poración a las redes dominantes de la cultura transna-
dores a ciudadanos y no, como podría afirmarse, en la           cional.
supresión de los consumidores por un ciudadano utó-                   Calderón, Hopenhayn y Ottone (1996) aportan a
pico, altivo, que atiende el interés colectivo antes que        esta reflexión una propuesta de ciudadanía extensa que
el individual. Los requisitos de una sana articulación          procura ubicar vínculos funcionales entre las exigen-
del consumo con el ejercicio de la ciudadanía son tres:         cias del desarrollo económico y las necesidades de la
i) acceso fácil a una oferta vasta, diversificada y re-         integración social. Su contribución además plantea un
presentativa de los mercados de bienes y mensajes;              tema central en la definición de los nuevos contornos
ii) control de la calidad de los productos, basado en           de la ciudadanía sustantiva que se refiere a la construc-
una adecuada información y capacidad de resistencia             ción de identidades basadas en una comprensión no
a la propaganda, y iii) “participación democrática de           antagonista de la otredad. La ciudadanía extensa no se
los principales sectores de la sociedad civil en las de-        construye más en la afirmación de una identidad con-
cisiones del orden material, simbólico, jurídico y po-          traria a “los otros”, sino de una identidad solidaria y
lítico donde se organizan los consumos: desde la ha-            cooperativa. En su propuesta la idea de ciudadanía
bilitación sanitaria de los alimentos hasta las concesio-       adquiere “complejidad semántica” y contribuye a la
nes de frecuencias radiales o televisivas...” (García           ampliación de la noción de integración social y políti-
Canclini, 1995, pp. 53).                                        ca en tres sentidos: Ante todo, “mayor equidad produc-
      Observo en la propuesta de García Canclini una            tiva” que alude a las capacidades de incorporación en
preocupación correcta por la identificación de meca-            los ejes dinámicos del crecimiento económico y que
nismos de construcción de ciudadanía en un entorno              por ello modifican el acceso al disfrute de bienes y
que está dominado por relaciones de consumo (de bie-            servicios. En segundo lugar, “mayor equidad simbóli-



                         LA NOCION DE CIUDADANIA EN EL DEBATE LATINOAMERICANO • CARLOS SOJO
REVISTA     DE   LA   CEPAL    76   •   ABRIL   2002                               35


ca”, entendiéndola, al igual que García Canclini, como          un entorno macrosocial y macropolítico sujeto a pro-
la ampliación de las capacidades de obtener y mane-             fundas transformaciones, como resultado de la gene-
jar información, así como de acceder a las redes de             ralización de la forma democrática de gobierno en
consumos culturales; esta equidad simbólica es crucial          forma simultánea con un programa de reformas eco-
para la formación de capacidades de diagnóstico acer-           nómicas que resitúa a las economías, las posiciones
ca del déficit de ciudadanía, para la formación de de-          estructurales de los individuos y el papel del Estado
rechos y para el cumplimiento de normas, y está ade-            frente al crecimiento y el desarrollo económico. Estos
más indisolublemente ligada a la transformación de los          son elementos nuevos que, desde la perspectiva lati-
espacios públicos en la dirección del buen gobierno:            noamericana, se reconocen como primordiales para la
más transparencia, más información y mayor capaci-              restauración de la noción de ciudadanía.
dad de interpelación de los gobernantes por los gober-                Más allá de esas preocupaciones y más acá de la
nados. El tercer y último elemento que señalan los              experiencia vital se halla un conjunto de reflexiones en
autores concierne a una mayor equidad en el ejercicio           torno a la ciudadanía, que parte ante todo de la nece-
de los derechos en un plano de reconocimiento de la             sidad de una reconstrucción semántica “desde abajo”
existencia de otras identidades.                                y, después, de la denuncia de derechos cercenados y
      Calderón, Hopenhayn y Ottone (1996) reconocen             de ciudadanías deficitarias.
que los avances en los procesos de integración social                 En un aporte para la “construcción desde abajo”
considerados en el plano de ciudadanías extendidas no           de ciudadanía, Jelin (1993) entrega una interpretación
ocurren de modo secuencial y ordenado. Por el con-              del concepto anclada en dos consideraciones básicas:
trario, señalan que hay una tendencia a la ampliación           la construcción social de los derechos y el carácter
de la equidad en el plano simbólico que mejora las              “revolutivo” de los mismos, en la medida en que ge-
capacidades ciudadanas de escrutinio de la gestión              neran responsabilidades de conciencia colectiva. Jelin
pública. Pero ese proceso de formación y ampliación             advierte que el derecho esencial es “el derecho a tener
de expectativas no se corresponde con una tendencia             derechos”, según lo rescata de la propuesta de Arendt
a la disminución de la equidad productiva. Esta mis-            (1973). Y más adelante afirma que esto es indispensa-
ma paradoja puede reconocerse cuando, en la termi-              ble para el reconocimiento de la plasticidad de los
nología marshaliana, el avance de los derechos de ciu-          derechos y de su posibilidad de instalarse en una lógi-
dadanía civil y política crea conciencia sobre las limi-        ca incrementalista.
taciones de la ciudadanía social. Como lo plantean                    La dinámica de construcción social de derechos
dichos autores:                                                 y deberes tiene de particular en América Latina que se
                                                                da en medio de experiencias de transición democráti-
     “La asincronía entre una tendencia más lenta en            ca y con prácticas socioculturales destinadas a preser-
     los procesos de integración socioeconómica (pro-           var rasgos de identificación colectiva en el entorno
     movidos por efecto de la transformación produc-            político-autoritario. Por ello el desafío de la construc-
     tiva y racionalización social) y una tendencia más         ción de ciudadanía aparece asociada por un lado a la
     intensiva de integración en el nivel simbólico y           responsabilidad estatal de consolidación de institucio-
     cultural (por efecto de la apertura política demo-         nes democráticas y, por el lado de la sociedad, a la
     crática y la industria cultural) podrá constituir, en      gestación de prácticas nuevas y la adecuación de las
     los próximos años, un importante núcleo temáti-            anteriores, autoritarias y solidarias, para hacerlas
     co en la lucha por la ciudadanía en buena parte            concordantes con los ideales democráticos y sus pla-
     de las sociedades de la región” (Ibid., 1996, p. 78).      nos institucionales.

     Está claro que una revisión contemporánea sobre                  “Desde la perspectiva de la formación de sujetos,
la cuestión de la ciudadanía debe incorporar el efecto                el tema es el aprendizaje de las expectativas recí-
de contar con flujos de información y comunicación                    procas en los vínculos con las(los) otras(otros):
más avanzados que acercan a los individuos la posibi-                 ¿Qué derechos tengo? ¿Cuáles son mis responsa-
lidad de reconocer y seleccionar opciones de política                 bilidades? Este proceso implica un doble juego en
o de consumo, en mayor medida que en un pasado                        el que simultáneamente reconozco cuáles son las
señalado por la centralización autoritaria de la infor-               responsabilidades del otro hacia mí (y mis dere-
mación y el conocimiento. Además, la restauración del                 chos) y aprendo cuáles son mis responsabilidades
análisis sociológico de la ciudadanía debe reconocer                  hacia el otro. Proceso que no sólo implica este



                         LA NOCION DE CIUDADANIA EN EL DEBATE LATINOAMERICANO • CARLOS SOJO
36                                      REVISTA       DE   LA   CEPAL    76   •   ABRIL   2002




      aprendizaje de expectativas y conductas respon-                   danía. Este proceso se puede dar por asimilación o por
      sables sino también cómo definir la amplitud del                  inclusión. Según señalan Bareiro y Clough, la asimi-
      espacio de la responsabilidad de cada sujeto”                     lación supone la homogeneización del grupo y, en
      (Jelin, 1993, p. 34).                                             consecuencia, la incorporación se da una vez que los
                                                                        excluidos adquieren las características de los incluidos.
     Este proceso de identificación de derechos a par-                  La inclusión, por el contrario, acepta las diferencias de
tir de un juego de dilucidación de responsabilidades                    los miembros y los integra en su diversidad. Aunque
propias y ajenas es determinante en la reconstrucción                   las autoras reconocen la utilidad de esta distinción entre
feminista de la cuestión de la ciudadanía que, como                     posibilidades de integración social para el debate so-
hemos señalado, se encuentra en la base de la mayor                     bre la diferencia, esencial para la cultura política fe-
parte de las exploraciones teóricas y empíricas alrede-                 minista, no elaboran acerca de ella. Sin embargo, es
dor de este concepto en la América Latina contempo-                     evidente que uno y otro de los mecanismos señalados
ránea.5 Las autoras Bareiro y Clough (1996, p. 29)                      tienen consecuencias altamente diferenciadas.
indican que la aproximación feminista a la cuestión de                       Consideremos en este sentido algunos procesos
la ciudadanía se ha centrado en dos consideraciones:                    contemporáneos. Las medidas de compensación social,
primero, el diseño de estrategias para insertar a las                   por ejemplo, tienden a la igualación por ingresos, pero
mujeres en los espacios públicos con pleno reconoci-                    no desarrollan medios para eliminar otras desigualda-
miento de sus derechos tradicionales y específicos                      des que impiden el disfrute de ciudadanías plenas a
(como los relacionados con la sexualidad, el trabajo,                   mujeres y hombres. La aceptación de la diversidad en
la violencia); segundo, una exploración de las lógicas                  los órdenes civil y político de la ciudadanía, como
de la conquista de derechos, de la formación subjetiva                  puede quedar de manifiesto en el proceso de incorpo-
(lo que implica revalorizar la agenda política), de la                  ración de los pueblos indígenas a los sistemas políti-
participación ciudadana y del tema del poder.                           cos de elección y gobierno, no incluye aceptación res-
     Las autoras citadas proponen revisar el origen del                 pecto de sus derechos sociales. O como ocurre con las
concepto de ciudadanía plena como un aporte a la                        mujeres en el plano de la política, la aceptación en su
aspiración del feminismo latinoamericano de alcanzar-                   diversidad de su derecho a elegir no implica necesa-
la. Centrándose en una propuesta rastreada hasta                        riamente que haya la misma intención de inclusión
Talcott Parsons, destacan la importancia de identificar                 respecto a su derecho de participar en el proceso de
los mecanismos que gobiernan el proceso de inserción                    toma de decisiones y en las estructuras de poder.
de grupos excluidos en el disfrute pleno de la ciuda-



                                    V
                                    Consideraciones finales

Pensar la política en clave de ciudadanía, originalmente                ella son severos, más agudos para mujeres y etnias,
una aspiración de analistas liberales, es hoy, especial-                pero generales. Las carencias no son sólo de derechos
mente en América Latina, una demanda política pro-                      sociales, pero es evidente que la formación de respon-
piamente tal. Esto quiere decir que la ciudadanía, más                  sabilidades colectivas para la construcción de sistemas
que una práctica consolidada, es una aspiración social                  sociales no excluyentes es requisito indispensable para
en una región donde los déficit de ejercicio pleno de                   la consolidación de la democracia. Dicho en otras pa-
                                                                        labras, el desarrollo democrático sin derechos sociales
                                                                        es posible pero no es sostenible.
5 Véase una muestra de las reflexiones en torno al tema de la mujer
                                                                             Las carencias de otras formas del derecho ciuda-
y la ciudadanía en la compilación de ponencias presentadas en el
Taller “Mujeres, Participación Política y Ciudadanía”, organizado       dano son notorias en sistemas políticos cada vez más
por la Maestría Regional en Estudios de la Mujer (1997) de la           monocromáticos y ajenos al escrutinio popular. La li-
Universidad de Costa Rica. En lo que en particular concierne a la       bre empresa o libertad económica, centro de los dere-
exclusión de los derechos políticos, puede verse García Prince
(1997).                                                                 chos civiles en el entorno social del capitalismo, con-



                             LA NOCION DE CIUDADANIA EN EL DEBATE LATINOAMERICANO • CARLOS SOJO
REVISTA      DE    LA   CEPAL      76   •   ABRIL     2002                                          37


tinúa siendo una condición elitista. Uno de los princi-                   nes materiales y simbólicos ya no pasan por ahí, la
pales signos del presente es que aunque es posible que                    segunda porque lo poco que todavía depende de las
la reorganización productiva impuesta por la globali-                     voluntades nacionales no la favorece.
zación no esté generando mayor exclusión absoluta,                              La reconstrucción de la ciudadanía, por lo tanto,
porque la pobreza extrema al menos no tiende a au-                        exige integración social en diversos planos. Nacional
mentar de manera generalizada, hay cada vez mayor                         y transnacional, porque no se puede aspirar a la con-
evidencia de su capacidad para crear desigualdad y ello                   solidación de identidades de aislamiento. La ofuscación
conduce a crear situaciones de exclusión. Los ciuda-                      de los nacionalismos, como queda de manifiesto en el
danos modelo de la globalización son los “hiper-ciu-                      desconcierto del Este europeo, es expresión de la im-
dadanos”, que no adscriben a identidades nacionales                       posición autoritaria de la ciudadanía formal. Las nue-
acreditadas por el Estado y que transitan en los flujos                   vas identidades pasan por el reconocimiento de uno
transnacionales del comercio, la información y el ca-                     mismo y el de los “otros” en el espacio nacional y fuera
pital. Los demás quedan en una condición “preciuda-                       de él. La nueva reconstrucción exige también su ins-
dana”, en la cual la identidad es producto de la caren-                   talación en coordenadas a la vez socioeconómicas y
cia común y de la limitada participación en los bene-                     políticas: los derechos al bienestar no pueden ser aje-
ficios más elementales de la pertenencia ciudadana: en                    nos a la libertad y ésta no existe en un ambiente de
lo civil, el derecho a la contratación libre no está más                  privaciones y de desesperada lucha por la superviven-
disponible para contingentes de población lanzados al                     cia cotidiana. La ciudadanía plena de hombres y mu-
desempleo permanente o al autoempleo de subsisten-                        jeres es integral, aunque todavía tiene sentido el exa-
cia; en lo político, sufren la invisibilidad como sujetos                 men segmentado de sus deficiencias.
porque están fuera de las listas de electores o de candi-                       Por último, toda aspiración reconstructiva de los
datos; y en lo social enfrentan el hecho de que —hoy                      ideales de ciudadanía debe partir del reconocimiento
como ayer— claramente no hay automatismo en la re-                        de su heterogeneidad semántica y de su connotación
lación crecimiento económico y bienestar social. En                       de constructo social. Es decir, la lucha por la ciudada-
último análisis, sin embargo, la “hiperciudadanía” y la                   nía es acción cotidiana permanente, espacio de conflic-
“preciudadanía” comparten una suerte de divorcio con                      to y antagonismo social. La ciudadanía plena es la
lo público, cuando es sinónimo de lo estatal nacional.                    utopía y, como se sabe, nadie ha encontrado la isla de
La primera porque los flujos de acumulación de bie-                       los sueños de Moro.



                                                                 Bibliografía


Arendt, H. (1973): The origins of totalitarianism, Nueva York,            Escalante Gonzalbo, F. (1995): El problema de la ciudadanía.
      Harcourt, Brace & World.                                                   Moralidad, orden y política, Estudios Sociológicos, Vol. XIII,
Bareiro, L. y J. Clough Riquelme (1996): Nuevas voceras de la                    N° 39, México, D.F., El Colegio de México.
      ciudadanía plena. Borrador para los debates de la plenaria del      García Canclini, N. (1995): Consumidores y ciudadanos. Conflic-
      PMGL de la Unión Internacional de Autoridades Locales                      tos multiculturales de la globalización, México, D.F., Grijalbo.
      (IULA)/ Centro Latinoamericano de Capacitación y Desarro-           García Prince, E. (1997): Derechos políticos y ciudadanía de las
      llo de Gobiernos Locales (Celcadel), realizada en Cochabam-                mujeres. Una vía género sensitiva y paritaria al poder y el
      ba, Bolivia, 14-16 de noviembre de1996.                                    liderazgo, San José, Costa Rica, Ministerio de Cultura, Ju-
Biekart, K. (1999). The Politics of Civil Society Building, Utrecht,             ventud y Deportes, Centro Nacional para el Desarrollo de la
      Países Bajos, International Books.                                         Mujer y la Familia.
Bobbio, N. (1985): El futuro de la democracia, Barcelona, Plaza y
                                                                          Habermas, J. (1994): Citizenship and national identity, en Bart van
      Janés Editores.
                                                                                 Steenbergen (ed.), The Condition of Citizenship, Londres, Sage
Bottomore, T. (1992): Citizenship and social class, forty years on,
                                                                                 Publications, Ltd.
      en T.H. Marshall y T. Bottomore, Londres, Pluto Press.
Calderón, F., M. Hopenhayn y E. Ottone (1996): Esa esquiva mo-            Held, D. y otros (1999): Global Transformations. Politics, Econo-
      dernidad, Desarrollo, ciudadanía y cultura en América Lati-                mics and Culture, Cambridge, Polity Press.
      na y el Caribe, Caracas, Organización de las Naciones Uni-          Jelin, E. (1993): ¿Cómo construir ciudadanía? Una visión desde
      das para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)/Nueva              abajo, Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del
      Sociedad.                                                                  Caribe, N° 55, Amsterdam, Países Bajos, Centro Interuniver-
Camou, A. (2000): La múltiple (in)gobernabilidad: elementos para                 sitario de Estudios y Documentación Latinoamericanos
      un análisis conceptual, en Revista Mexicana de Sociología,                 (CEDLA).
      año LXII, N° 4, México, D.F., Universidad Nacional Autó-            Maestría Regional en Estudios de la Mujer (1997): Taller: Mujeres,
      noma de México (UNAM), Instituto de Investigaciones Socia-                 participación política y ciudadanía, San José, Costa Rica,
      les de la UNAM.                                                            Universidad de Costa Rica.




                              LA NOCION DE CIUDADANIA EN EL DEBATE LATINOAMERICANO • CARLOS SOJO
38                                        REVISTA       DE   LA    CEPAL    76   •   ABRIL     2002




Marshall, T. H. (1992): Citizenship and social class, en T.H. Marshall     Stavenhagen, R. (1998): Consideraciones sobre la pobreza en
      and T. Bottomore, Citizenship and Social Class, Londres,                  América Latina, Estudios sociológicos, vol. XVI, N° 46,
      Pluto Press.                                                              México, D.F., El Colegio de México.
Marshall, T.H. y T. Bottomore (1992): Citizenship and social class,        Tenorio, M. (1995): Estados Unidos: Ciudadanía y cultura en tiem-
      Londres, Pluto Press.                                                     pos de desazón. El debate de los noventa, Estudios socioló-
McPherson, C.B. (1981): La democracia liberal y su época, Ma-                   gicos, vol. XIII, N° 39, México, D.F., El Colegio de México.
      drid, Alianza Editorial.                                             Touraine, A. (1995): ¿Qué es la democracia?, México, D.F., Fon-
O’Donnell, G. (1993): Estado, democratización y ciudadanía, Nue-                do de Cultura Económica.
      va Sociedad, N° 128, Caracas, Editorial Texto.                       Van Steenbergen, B. (1994): Towards a global ecological citizen,
Pérez Sáinz, J.P. (1996): De la finca a la maquila, San José, Costa             en B. van Steenbergen (ed.), The Condition of Citizenship,
      Rica, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).             Londres, Sage Publications Ltd.
Roberts, B. (ed.) (1998): Ciudadanía y política social, Colección          Wolfe, A. (1980): Los límites de la legitimidad. Contradicciones
      centroamericana de reestructuración, N° 3, San José, FLACSO.              políticas del capitalismo contemporáneo, México, D.F., Si-
Shiva, V. (2001): El mundo en el límite, en A. Giddens y W. Hutton              glo Veintiuno Editores.
      (eds.), En el límite. La vida en el capitalismo global, Barce-
      lona, Tusquets Editores.




                              LA NOCION DE CIUDADANIA EN EL DEBATE LATINOAMERICANO • CARLOS SOJO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UNY_TEMA 6_ProyectoInvestigacionAccion_LuisParra
UNY_TEMA 6_ProyectoInvestigacionAccion_LuisParraUNY_TEMA 6_ProyectoInvestigacionAccion_LuisParra
UNY_TEMA 6_ProyectoInvestigacionAccion_LuisParra
parralu2508
 
Movimientos sociales y política
Movimientos sociales y políticaMovimientos sociales y política
Movimientos sociales y política
CPYS608
 
Futbol y accion colectiva la reinvencion del espacio urbano-PONENCIAS
Futbol y accion colectiva la reinvencion del espacio urbano-PONENCIASFutbol y accion colectiva la reinvencion del espacio urbano-PONENCIAS
Futbol y accion colectiva la reinvencion del espacio urbano-PONENCIAS
Edison Mendoza
 
2 américa latina parte 2
2 américa latina parte 22 américa latina parte 2
2 américa latina parte 2
Victor Aranda
 
Scribano los otros, nosotros y ellos
Scribano   los otros, nosotros y ellosScribano   los otros, nosotros y ellos
Scribano los otros, nosotros y ellos
Jesús Bustos García
 
Configura..[1]
Configura..[1]Configura..[1]
Configura..[1]
Mario Catalán Marshall
 
Democracia, representatividad y legitimidad sindical
Democracia, representatividad y legitimidad sindicalDemocracia, representatividad y legitimidad sindical
Democracia, representatividad y legitimidad sindical
delegacionsindicalisceem
 
Cultura y neoliberalismo (recovered 1)
Cultura y neoliberalismo (recovered 1)Cultura y neoliberalismo (recovered 1)
Cultura y neoliberalismo (recovered 1)
Daniel Largo
 
Clase 5 El espacio público en la Teoría Política Contemporanea - Rabatnikof...
Clase 5   El espacio público en la Teoría Política Contemporanea - Rabatnikof...Clase 5   El espacio público en la Teoría Política Contemporanea - Rabatnikof...
Clase 5 El espacio público en la Teoría Política Contemporanea - Rabatnikof...
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Carpeta sociologia integral
Carpeta sociologia integralCarpeta sociologia integral
Carpeta sociologia integral
Augusto Gonzalez
 
El estado social de derecho
El  estado social de derechoEl  estado social de derecho
El estado social de derecho
edwin70
 
Gadea violencia y experiencias colectivas de conflicto
Gadea   violencia y experiencias colectivas de conflictoGadea   violencia y experiencias colectivas de conflicto
Gadea violencia y experiencias colectivas de conflicto
Jesús Bustos García
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
bencinas
 
Behring & Boschetti: Politica, fundamentos e historia
Behring & Boschetti: Politica, fundamentos e historiaBehring & Boschetti: Politica, fundamentos e historia
Behring & Boschetti: Politica, fundamentos e historia
Virna Quentrequeo
 
Ciudadanía, educación y la realidad brasileña: Puntos de debate y encaminamie...
Ciudadanía, educación y la realidad brasileña: Puntos de debate y encaminamie...Ciudadanía, educación y la realidad brasileña: Puntos de debate y encaminamie...
Ciudadanía, educación y la realidad brasileña: Puntos de debate y encaminamie...
Paulo Lima
 
Julieta kirkwood. políticas y feministas
Julieta kirkwood. políticas y feministasJulieta kirkwood. políticas y feministas
Julieta kirkwood. políticas y feministas
Quiteria Franco
 

La actualidad más candente (16)

UNY_TEMA 6_ProyectoInvestigacionAccion_LuisParra
UNY_TEMA 6_ProyectoInvestigacionAccion_LuisParraUNY_TEMA 6_ProyectoInvestigacionAccion_LuisParra
UNY_TEMA 6_ProyectoInvestigacionAccion_LuisParra
 
Movimientos sociales y política
Movimientos sociales y políticaMovimientos sociales y política
Movimientos sociales y política
 
Futbol y accion colectiva la reinvencion del espacio urbano-PONENCIAS
Futbol y accion colectiva la reinvencion del espacio urbano-PONENCIASFutbol y accion colectiva la reinvencion del espacio urbano-PONENCIAS
Futbol y accion colectiva la reinvencion del espacio urbano-PONENCIAS
 
2 américa latina parte 2
2 américa latina parte 22 américa latina parte 2
2 américa latina parte 2
 
Scribano los otros, nosotros y ellos
Scribano   los otros, nosotros y ellosScribano   los otros, nosotros y ellos
Scribano los otros, nosotros y ellos
 
Configura..[1]
Configura..[1]Configura..[1]
Configura..[1]
 
Democracia, representatividad y legitimidad sindical
Democracia, representatividad y legitimidad sindicalDemocracia, representatividad y legitimidad sindical
Democracia, representatividad y legitimidad sindical
 
Cultura y neoliberalismo (recovered 1)
Cultura y neoliberalismo (recovered 1)Cultura y neoliberalismo (recovered 1)
Cultura y neoliberalismo (recovered 1)
 
Clase 5 El espacio público en la Teoría Política Contemporanea - Rabatnikof...
Clase 5   El espacio público en la Teoría Política Contemporanea - Rabatnikof...Clase 5   El espacio público en la Teoría Política Contemporanea - Rabatnikof...
Clase 5 El espacio público en la Teoría Política Contemporanea - Rabatnikof...
 
Carpeta sociologia integral
Carpeta sociologia integralCarpeta sociologia integral
Carpeta sociologia integral
 
El estado social de derecho
El  estado social de derechoEl  estado social de derecho
El estado social de derecho
 
Gadea violencia y experiencias colectivas de conflicto
Gadea   violencia y experiencias colectivas de conflictoGadea   violencia y experiencias colectivas de conflicto
Gadea violencia y experiencias colectivas de conflicto
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Behring & Boschetti: Politica, fundamentos e historia
Behring & Boschetti: Politica, fundamentos e historiaBehring & Boschetti: Politica, fundamentos e historia
Behring & Boschetti: Politica, fundamentos e historia
 
Ciudadanía, educación y la realidad brasileña: Puntos de debate y encaminamie...
Ciudadanía, educación y la realidad brasileña: Puntos de debate y encaminamie...Ciudadanía, educación y la realidad brasileña: Puntos de debate y encaminamie...
Ciudadanía, educación y la realidad brasileña: Puntos de debate y encaminamie...
 
Julieta kirkwood. políticas y feministas
Julieta kirkwood. políticas y feministasJulieta kirkwood. políticas y feministas
Julieta kirkwood. políticas y feministas
 

Similar a Lectura2 sojo

Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
armando2323
 
Nuevos enfoques de sociedad civil
Nuevos enfoques de sociedad civilNuevos enfoques de sociedad civil
Nuevos enfoques de sociedad civil
gdiaznovoa
 
Factotum 6 6_luciano_nosetto
Factotum 6 6_luciano_nosettoFactotum 6 6_luciano_nosetto
Factotum 6 6_luciano_nosetto
Giovany Suarez
 
El movimiento estudiantil
El movimiento estudiantilEl movimiento estudiantil
El movimiento estudiantil
rubenchorivera
 
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...
Roberto Lagos Flores
 
El retorno del ciudadano - Kymlicka y Norman
El retorno del ciudadano - Kymlicka y NormanEl retorno del ciudadano - Kymlicka y Norman
El retorno del ciudadano - Kymlicka y Norman
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Dialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdf
Dialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdfDialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdf
Dialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdf
JMeguidoGuzmj
 
Social conformismo y ciudadanía política en la globalización
Social conformismo y ciudadanía política en la globalizaciónSocial conformismo y ciudadanía política en la globalización
Social conformismo y ciudadanía política en la globalización
Julio Villalobos
 
Los movimientos sociales
Los movimientos socialesLos movimientos sociales
Los movimientos sociales
Attard Abogados
 
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...
ong
 
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago FrancoSubjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
terac61
 
Dominacion y cultura (1)
Dominacion y cultura (1)Dominacion y cultura (1)
Dominacion y cultura (1)
VictorAntequeraCastr
 
Thwaites Rey y Tzeiman - Poulantzas en América Latina en libro.pdf
Thwaites Rey y Tzeiman - Poulantzas en América Latina en libro.pdfThwaites Rey y Tzeiman - Poulantzas en América Latina en libro.pdf
Thwaites Rey y Tzeiman - Poulantzas en América Latina en libro.pdf
MabelThwaitesRey1
 
Etica y cultura política Grupos CUN
Etica y cultura política Grupos CUNEtica y cultura política Grupos CUN
Etica y cultura política Grupos CUN
Camilo Andrés Medina Córdoba
 
2 organizaciones populares
2 organizaciones populares2 organizaciones populares
2 organizaciones populares
organizacionesitfip
 
Organizaciones populares
Organizaciones popularesOrganizaciones populares
Organizaciones populares
MARISOLMARTINEZSUAREZ13
 
Portantiero -la_sociologia_clasica
Portantiero  -la_sociologia_clasicaPortantiero  -la_sociologia_clasica
Portantiero -la_sociologia_clasica
Jimena Prates
 
8971400 juan-carlos-portantiero-el-origen-de-la-sociologia
8971400 juan-carlos-portantiero-el-origen-de-la-sociologia8971400 juan-carlos-portantiero-el-origen-de-la-sociologia
8971400 juan-carlos-portantiero-el-origen-de-la-sociologia
Cristian Barria
 
Act 7 cultura politica UNAD
Act 7 cultura politica UNADAct 7 cultura politica UNAD
Act 7 cultura politica UNAD
pablo leal
 

Similar a Lectura2 sojo (20)

Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
 
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
 
Nuevos enfoques de sociedad civil
Nuevos enfoques de sociedad civilNuevos enfoques de sociedad civil
Nuevos enfoques de sociedad civil
 
Factotum 6 6_luciano_nosetto
Factotum 6 6_luciano_nosettoFactotum 6 6_luciano_nosetto
Factotum 6 6_luciano_nosetto
 
El movimiento estudiantil
El movimiento estudiantilEl movimiento estudiantil
El movimiento estudiantil
 
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...
 
El retorno del ciudadano - Kymlicka y Norman
El retorno del ciudadano - Kymlicka y NormanEl retorno del ciudadano - Kymlicka y Norman
El retorno del ciudadano - Kymlicka y Norman
 
Dialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdf
Dialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdfDialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdf
Dialnet-OrganizacionesNoGubernamentalesYSociedadCivilEnElS-6521387 (1).pdf
 
Social conformismo y ciudadanía política en la globalización
Social conformismo y ciudadanía política en la globalizaciónSocial conformismo y ciudadanía política en la globalización
Social conformismo y ciudadanía política en la globalización
 
Los movimientos sociales
Los movimientos socialesLos movimientos sociales
Los movimientos sociales
 
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...
 
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago FrancoSubjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
 
Dominacion y cultura (1)
Dominacion y cultura (1)Dominacion y cultura (1)
Dominacion y cultura (1)
 
Thwaites Rey y Tzeiman - Poulantzas en América Latina en libro.pdf
Thwaites Rey y Tzeiman - Poulantzas en América Latina en libro.pdfThwaites Rey y Tzeiman - Poulantzas en América Latina en libro.pdf
Thwaites Rey y Tzeiman - Poulantzas en América Latina en libro.pdf
 
Etica y cultura política Grupos CUN
Etica y cultura política Grupos CUNEtica y cultura política Grupos CUN
Etica y cultura política Grupos CUN
 
2 organizaciones populares
2 organizaciones populares2 organizaciones populares
2 organizaciones populares
 
Organizaciones populares
Organizaciones popularesOrganizaciones populares
Organizaciones populares
 
Portantiero -la_sociologia_clasica
Portantiero  -la_sociologia_clasicaPortantiero  -la_sociologia_clasica
Portantiero -la_sociologia_clasica
 
8971400 juan-carlos-portantiero-el-origen-de-la-sociologia
8971400 juan-carlos-portantiero-el-origen-de-la-sociologia8971400 juan-carlos-portantiero-el-origen-de-la-sociologia
8971400 juan-carlos-portantiero-el-origen-de-la-sociologia
 
Act 7 cultura politica UNAD
Act 7 cultura politica UNADAct 7 cultura politica UNAD
Act 7 cultura politica UNAD
 

Más de Alejandro Sotelo

Análisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlier
Análisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlierAnálisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlier
Análisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlier
Alejandro Sotelo
 
Calif 2do b_1erparcial_febrero2012
Calif 2do b_1erparcial_febrero2012Calif 2do b_1erparcial_febrero2012
Calif 2do b_1erparcial_febrero2012Alejandro Sotelo
 
Calif 2do b_1erparcial_febrero2012
Calif 2do b_1erparcial_febrero2012Calif 2do b_1erparcial_febrero2012
Calif 2do b_1erparcial_febrero2012
Alejandro Sotelo
 
Socialización gay lecturaexamensemestral
Socialización gay lecturaexamensemestralSocialización gay lecturaexamensemestral
Socialización gay lecturaexamensemestral
Alejandro Sotelo
 
Guía de estudio final otoño2011
Guía de estudio final otoño2011Guía de estudio final otoño2011
Guía de estudio final otoño2011
Alejandro Sotelo
 
Guía de estudio final otoño2011
Guía de estudio final otoño2011Guía de estudio final otoño2011
Guía de estudio final otoño2011
Alejandro Sotelo
 
Diseño inv esqueleto
Diseño inv esqueletoDiseño inv esqueleto
Diseño inv esqueleto
Alejandro Sotelo
 
Criterios evaluación proyectosinterdisciplinarios
Criterios evaluación proyectosinterdisciplinariosCriterios evaluación proyectosinterdisciplinarios
Criterios evaluación proyectosinterdisciplinarios
Alejandro Sotelo
 
Las causas del plagio acad+®mico entre el alumnado universitario seg+¦n el pr...
Las causas del plagio acad+®mico entre el alumnado universitario seg+¦n el pr...Las causas del plagio acad+®mico entre el alumnado universitario seg+¦n el pr...
Las causas del plagio acad+®mico entre el alumnado universitario seg+¦n el pr...
Alejandro Sotelo
 
12 principios co co
12 principios co co12 principios co co
12 principios co co
Alejandro Sotelo
 
12 principios co co
12 principios co co12 principios co co
12 principios co co
Alejandro Sotelo
 
Propiedad intelectual y derechos de autor
Propiedad intelectual y derechos de autorPropiedad intelectual y derechos de autor
Propiedad intelectual y derechos de autor
Alejandro Sotelo
 
Lineamientos para trabajos escritos
Lineamientos para trabajos escritosLineamientos para trabajos escritos
Lineamientos para trabajos escritos
Alejandro Sotelo
 
Construcción del conocimiento (coco)
Construcción del conocimiento (coco)Construcción del conocimiento (coco)
Construcción del conocimiento (coco)
Alejandro Sotelo
 
Calificaciones finales
Calificaciones finalesCalificaciones finales
Calificaciones finales
Alejandro Sotelo
 
Ulrich beck jueves 14 abril
Ulrich beck jueves 14 abrilUlrich beck jueves 14 abril
Ulrich beck jueves 14 abril
Alejandro Sotelo
 
Ulrich beck 03
Ulrich beck 03Ulrich beck 03
Ulrich beck 03
Alejandro Sotelo
 
Ulrich beck 02
Ulrich beck 02Ulrich beck 02
Ulrich beck 02
Alejandro Sotelo
 
Ulrich beck 01
Ulrich beck 01Ulrich beck 01
Ulrich beck 01
Alejandro Sotelo
 
Cuestionario 17 marzo
Cuestionario 17 marzoCuestionario 17 marzo
Cuestionario 17 marzo
Alejandro Sotelo
 

Más de Alejandro Sotelo (20)

Análisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlier
Análisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlierAnálisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlier
Análisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlier
 
Calif 2do b_1erparcial_febrero2012
Calif 2do b_1erparcial_febrero2012Calif 2do b_1erparcial_febrero2012
Calif 2do b_1erparcial_febrero2012
 
Calif 2do b_1erparcial_febrero2012
Calif 2do b_1erparcial_febrero2012Calif 2do b_1erparcial_febrero2012
Calif 2do b_1erparcial_febrero2012
 
Socialización gay lecturaexamensemestral
Socialización gay lecturaexamensemestralSocialización gay lecturaexamensemestral
Socialización gay lecturaexamensemestral
 
Guía de estudio final otoño2011
Guía de estudio final otoño2011Guía de estudio final otoño2011
Guía de estudio final otoño2011
 
Guía de estudio final otoño2011
Guía de estudio final otoño2011Guía de estudio final otoño2011
Guía de estudio final otoño2011
 
Diseño inv esqueleto
Diseño inv esqueletoDiseño inv esqueleto
Diseño inv esqueleto
 
Criterios evaluación proyectosinterdisciplinarios
Criterios evaluación proyectosinterdisciplinariosCriterios evaluación proyectosinterdisciplinarios
Criterios evaluación proyectosinterdisciplinarios
 
Las causas del plagio acad+®mico entre el alumnado universitario seg+¦n el pr...
Las causas del plagio acad+®mico entre el alumnado universitario seg+¦n el pr...Las causas del plagio acad+®mico entre el alumnado universitario seg+¦n el pr...
Las causas del plagio acad+®mico entre el alumnado universitario seg+¦n el pr...
 
12 principios co co
12 principios co co12 principios co co
12 principios co co
 
12 principios co co
12 principios co co12 principios co co
12 principios co co
 
Propiedad intelectual y derechos de autor
Propiedad intelectual y derechos de autorPropiedad intelectual y derechos de autor
Propiedad intelectual y derechos de autor
 
Lineamientos para trabajos escritos
Lineamientos para trabajos escritosLineamientos para trabajos escritos
Lineamientos para trabajos escritos
 
Construcción del conocimiento (coco)
Construcción del conocimiento (coco)Construcción del conocimiento (coco)
Construcción del conocimiento (coco)
 
Calificaciones finales
Calificaciones finalesCalificaciones finales
Calificaciones finales
 
Ulrich beck jueves 14 abril
Ulrich beck jueves 14 abrilUlrich beck jueves 14 abril
Ulrich beck jueves 14 abril
 
Ulrich beck 03
Ulrich beck 03Ulrich beck 03
Ulrich beck 03
 
Ulrich beck 02
Ulrich beck 02Ulrich beck 02
Ulrich beck 02
 
Ulrich beck 01
Ulrich beck 01Ulrich beck 01
Ulrich beck 01
 
Cuestionario 17 marzo
Cuestionario 17 marzoCuestionario 17 marzo
Cuestionario 17 marzo
 

Lectura2 sojo

  • 1. R E V I S T R E D E S L A C E P A L 7C E • A A B 7 6 L A VI TA DE LA 6 P L RI 2002 25 La noción de ciudadanía en el debate latinoamericano Carlos Sojo Director, Sede Costa Rica Facultad Latinoamericana Este artículo examina algunas de las contribuciones más signi- de Ciencias Sociales. csojo@flacso.or.cr ficativas del debate contemporáneo latinoamericano sobre la cuestión de la ciudadanía. El tema ha adquirido importancia fundamental en la justificación de la política pública en todo el continente, sobre todo porque permite imaginar la cuestión social a partir de la integración activa de fenómenos económi- cos, sociales y culturales, y también abordar aspectos de la vida social —como los antagonismos de género, étnicos y ambientales— que plantean grandes desafíos a los regímenes políticos y a la estabilidad de los procesos económicos. Tras una sección introductoria, el artículo pasa revista a las bases conceptuales que originan la reflexión sociológica sobre la ciudadanía, examina las implicaciones del proceso de globali- zación en el análisis e identificación de los problemas asocia- dos a la condición ciudadana, reseña algunos aportes que des- de América Latina contribuyen a ampliar la capacidad explica- tiva y la utilidad práctica del concepto, y, por último, ofrece algunas consideraciones finales. LA NOCION DE CIUDADANIA EN EL B R I L 2 0LATINOAMERICANO • CARLOS SOJO A DEBATE 0 2
  • 2. 26 REVISTA DE LA CEPAL 76 • ABRIL 2002 I Introducción La revisión sociológica de la cuestión de la ciudada- lo son. En el mundo de la guerra fría las divisiones nía adquirió un nuevo impulso en el despertar europeo ideológicas contribuyeron a facilitar la identificación de los rigores autoritarios alentados por la Segunda ciudadana de comunidades a menudo sometidas a do- Guerra Mundial. Este reconocimiento histórico es im- minios políticos autoritarios: los socialistas enfrenta- portante porque parece claro, como lo señala Escalante dos al imperialismo; los capitalistas al comunismo. (1995), que pensar en torno a la cuestión ciudadana Actualmente esta noción de ciudadanía parece corres- tiende a ser un acto cíclico, a menudo posterior a trau- ponder con la noción formal de la “nacionalidad”, mas políticos. En América Latina el renacimiento del porque es el denominador común que identifica a la debate sobre esta cuestión es contemporáneo con el comunidad ciudadana definida así como “nación”. No período de transición democrática que se generaliza en obstante, persisten algunas consideraciones político- toda la región desde mediados de la década de 1980. ideológicas que van más allá: las denominaciones re- Por ello la primera afirmación que puede presentarse ligiosas tienden a crear comunidad más allá de los es que el tema de la ciudadanía está íntimamente liga- Estados nacionales, en el más dramático de los ejem- do a la cuestión más general de la forma democrática plos. Las diversidades étnicas, por el contrario, sucum- de gobierno. Una vez establecidos los términos del ben ante la afirmación de una cultura dominante que pacto político prodemocrático, las sociedades inician se considera intérprete y garante de la ciudadanía. un debate respecto de las características particulares de La reflexión sociológica se fundamenta más en la esa relación entre los individuos y el poder, entre el dinámica de la integración social, o bien de la identi- interés particular y las necesidades colectivas, entre ficación de formas de exclusión dentro de entornos “nosotros” y “los otros”. comunitarios que aparecen formalmente homogéneos. En el plano jurídico formal la cuestión de la ciu- Como lo señala Jelin (1993, p.25) no se trata de la dadanía se resuelve por la definición de un marco afirmación ahistórica de un conjunto de prácticas que normativo de derechos y deberes de observación obli- definen la condición de ciudadanía, sino más bien de gatoria para el conjunto de individuos abarcados en una comunidad histórico-territorial, denominada nación. un ámbito relacional que alude a “una práctica conflic- Los derechos de ciudadanía aparecen así en la carta tiva vinculada al poder, que refleja a las luchas acerca constitucional que, al mismo tiempo, definen los suje- de quienes podrán decir qué, al definir cuáles serán los tos ciudadanos, y los portadores y beneficiarios de tales problemas comunes y cómo serán abordados”. derechos y deberes. En lo que sigue se pasa revista a algunos elemen- En el orden político-ideológico, la ciudadanía se tos de la discusión conceptual alrededor de la cuestión refleja como la autocomprensión dominante que se de la ciudadanía y sus implicaciones en el debate so- define como portadora del contenido integrador de la bre lo político en América Latina. En primer lugar se sociedad, a menudo en una afirmación que no admite analiza el concepto en su formulación clásica de la validación empírica. Así, como señala Tenorio (1995), sociología inglesa de posguerra; en segundo lugar se revisando los fundamentos excluyentes de la cultura examinan las implicaciones del proceso de globaliza- cívica gestacional en los Estados Unidos “son ciuda- ción sobre una noción fuertemente anclada en la espe- danos los que son ciudadanos, los que actúan ciuda- cificidad del Estado Nación, un locus en crisis en la danamente”. La ciudadanía es una afirmación de la era de la trasnacionalización y, por último, se señalan comunidad, que se constituye en especial a partir de ciertas contribuciones basadas en la experiencia lati- la noción del “otro”. Se es ciudadano ante quienes no noamericana de la década de 1990. LA NOCION DE CIUDADANIA EN EL DEBATE LATINOAMERICANO • CARLOS SOJO
  • 3. REVISTA DE LA CEPAL 76 • ABRIL 2002 27 II Marshall y la noción clásica La concepción moderna de la ciudadanía se origina en los quebrantos de la crisis económica y de las no menos el pensamiento del sociólogo británico Thomas H. severas medidas adoptadas para estabilizar economías Marshall, presentado por primera vez en una serie de y reanudar el crecimiento. conferencias en la Universidad de Cambridge en 1949 Como se sabe, Marshall secciona la noción de ciu- y publicadas al año siguiente bajo el título un tanto dadanía distinguiendo tres elementos: civil, político y engañoso de Citizenship and Social Class. Digo enga- social. Le ha sido muy criticado el hecho de que en- ñoso porque en realidad dicho autor no se ocupa de contró un desarrollo cronológico demasiado secuencial. analizar las posibilidades diferenciales de comprender Pero reconociendo que no se trata de desarrollos autó- los problemas de la ciudadanía desde una teoría de las nomos que ocurren una vez que ha concluido el pro- clases sociales, puesto que más bien advierte que su ceso precedente, que los traslapos son evidentes, como propuesta en cierto modo responde a una “lógica” dis- él mismo lo advirtió, y sosteniendo que es posible que tinta. Marshall creía que las clases sociales se podían se produzcan avances e incluso retrocesos en cuales- comprender sobre la base de dos procedimientos ana- quiera de los elementos, puede continuarse con menos líticos: una comprensión ciertamente weberiana según aprensiones la reconstrucción de la propuesta analíti- la cual la clase se fundamenta en la “jerarquía del sta- ca de Marshall. Para él los derechos civiles están com- tus” sustentada por la ley y las costumbres, y una tipo- puestos por “los derechos necesarios para la libertad logía de clases sociales que se origina en el producto individual”: libertad de expresión, de pensamiento y del vínculo de las instituciones de propiedad y educa- religiosa, derecho a la propiedad privada y a la con- ción con el funcionamiento de la estructura producti- clusión de contratos y el derecho a la justicia. Los va. En ambos casos, uno referido a la estratificación derechos políticos se relacionan con el derecho a par- precapitalista y, el otro, a las formas más modernas de- ticipar en el ejercicio del poder político, como miem- rivadas de la industrialización, ciudadanía y clase apun- bro de un cuerpo investido de autoridad política o como tan a principios opuestos. ‘Ciudadanía es un status elector de los miembros designados para integrar tales asignado a todos aquellos que son miembros plenos de cuerpos. Los derechos sociales, finalmente, por su una comunidad. Todos los que posean dicho status son expansión y por la mayor flexibilidad en su diseño iguales con respecto a derechos y deberes... Clase so- debido a los diferentes problemas que pueden confron- cial, por otro lado, es un sistema de desigualdad. Y tar, son definidos dentro de un rango que va ‘desde el también, como ciudadanía, puede basarse en un con- derecho al bienestar y la seguridad económica hasta el junto de ideales, creencias y valores’ (Marshall, 1992, derecho a compartir con el resto de la comunidad la p. 18).1 La argumentación subsecuente apunta a respon- herencia social y a vivir la vida como un ser civilizado der una interrogante central, relativa a la forma en que de acuerdo con los estándares prevalecientes en la so- dos principios opuestos, “en guerra”, florecieron en la ciedad’ (Marshall, 1992, p. 8). Inglaterra de los tres siglos anteriores a la mitad del La primera sensación es que mientras la afirma- siglo XX. Aunque su propuesta es muy local, y puede ción e incluso la identificación de los derechos civiles ser acusada de múltiples carencias, en especial a la luz y políticos no parece problemática, la tercera defini- de las transformaciones globales de fin de siglo, la ción es extraordinariamente amplia. Por ello es preci- definición de Marshall sigue siendo interesante para so recordar que Marshall se ocupa de identificar las reflexionar en torno a las posibilidades de consolida- formas institucionales que se corresponden con el de- ción democrática en sociedades que apenas empiezan sarrollo de cada uno de estos derechos. En realidad, a experiencias de gobierno civil o en otras que, no habien- esto dedica el resto del texto. do sufrido los rigores de la guerra civil, sí han sentido Así, las instituciones garantes y forjadoras de los derechos civiles son las cortes de justicia y el logro de los derechos de ciudadanía civil tiene mucho que 1 En este artículo los textos entre comillas simples corresponden a ver con la consolidación de formas de administración citas que han sido traducidas del inglés por el autor. de justicia y defensa que sean accesibles para todos LA NOCION DE CIUDADANIA EN EL DEBATE LATINOAMERICANO • CARLOS SOJO
  • 4. 28 REVISTA DE LA CEPAL 76 • ABRIL 2002 desde el punto de vista económico. Los individuos son Esta aplicación “excluyente” de derechos socia- los sujetos primarios de estos derechos. A las cortes les tiene en la América Latina contemporánea algunas les compitió durante el siglo XVIII un papel funda- expresiones nuevas, aunque ciertamente no institucio- mental en la defensa de la libertad individual, incluso nales como las que cuestionaba Marshall. Eso se verá ante los poderes públicos. En el campo económico, la más adelante. libertad de trabajo —lo que Marshall denomina ‘el Marshall reconoce que la aplicación y la expan- derecho a seguir la ocupación de nuestra escogencia, sión de los derechos así originados no habían contri- en el lugar que elegimos, sujetos sólo a legítimas exigencias buido hasta su época a una disminución sustantiva de de entrenamiento técnico preliminar’ (Marshall, la desigualdad. La respuesta que esboza está íntima- 1992, p. 10)— fue fundamental para el desarrollo del mente ligada a su evaluación del desempeño de los capitalismo industrial, como lo reconociera Marx a me- derechos sociales en el siglo veinte. Las luchas socia- diados del siglo XIX. Para comienzos de ese siglo la les en ese siglo implicaron una profunda transforma- libertad económica individual era considerada axio- ción de la aspiración de la ciudadanía social desde lo mática. que eran intentos de combatir las privaciones sociales Entonces, piensa Marshall, se abre la posibilidad “elevando” el piso de la edificación pero dejando intac- para el comienzo del período formativo de los dere- ta la estructura. El propósito subsecuente es la trans- chos políticos. De lo que se trata no es de ampliar con formación estructural del sistema, convirtiendo —en nuevos derechos los logros de igualdad civil previa- las palabras de Marshall— ‘un rascacielos en un mente alcanzados, sino hacerlos llegar a segmentos bungalow’. Tal transformación, sin embargo, se ve cada vez más extensos de la población. ‘En el siglo impedida por “límites naturales”, entre los cuales des- dieciocho —recuerda Marshall— los derechos políti- tacan los procedimientos destinados a combinar pro- cos eran deficientes, no tanto por su contenido, como pósitos de integración social con el sistema de precios por su distribución; deficientes, es decir, para las exi- de mercado. Marshall concluye que la ampliación de gencias de la ciudadanía democrática’ (Marshall, 1992, los servicios sociales no es necesariamente un medio p. 12). Atados durante largo tiempo a la ciudadanía para igualar ingresos, sino un instrumento de ‘enrique- civil, los derechos políticos aparecían como el privile- cimiento de la substancia material de la vida civiliza- gio de una minoría poderosa de hombres blancos y da’. En otras palabras el propósito de los sistemas de acaudalados. Eran menos un derecho y más una “ca- seguridad social no es la eliminación de las diferen- pacidad” de ciertos titulares de derechos civiles. Con cias de ingreso, como en el caso de la supresión de las el siglo XX los derechos políticos se autonomizan ple- clases sociales así definidas, sino la eliminación de las namente, al menos para los hombres, porque se em- diferencias de status social que pueden originarse, entre piezan a eliminar las restricciones pecuniarias para ele- otras cosas, en desigualdades de ingreso. Otro límite gir y ser electos y se transita claramente hacia el voto está dado por la disponibilidad de recursos para satis- adulto masculino universal. Fundamentados institucio- facer las expectativas crecientes de los individuos. nalmente en los parlamentos y los concejos municipa- Marshall reconoce que el ‘blanco es el movimiento les, los derechos políticos son primariamente colectivos. perpetuo hacia adelante, y el Estado podría ser siem- El origen de los derechos sociales se remonta a pre incapaz de mantener ese ritmo. Se sigue entonces mediados del siglo XIX, con las políticas de protec- que los derechos individuales deben subordinarse a los ción a los pobres y de regulación de ingresos, pero con planes nacionales’ (Marshall, 1992, p. 35). Esta limi- una particularidad semejante a la de los primeros de- tación está condicionada por la fuerza diferencial de rechos políticos. Las prestaciones sociales se otorga- las demandas en competencia, y no significa que los ban en forma de ayuda a personas que no eran ciuda- derechos individuales queden en la indefensión: pue- danas; es decir, la ayuda social precursora de los de- den defenderse en el ámbito judicial correspondiente, rechos de ciudadanía social se originó en una asisten- mientras los intereses colectivos se originan y venti- cia que negaba la ciudadanía: ‘El estigma ceñido a la lan en el parlamento y los gobiernos locales. ayuda para los pobres expresa un sentimiento profun- La argumentación se dirige por último a la afir- do entre las personas que creen que aquellos que acep- mación de dos paradojas que ilustran la forma en que tan ayuda deben cruzar el sendero que separa la co- el principio del lucro individual, motor de la econo- munidad de los ciudadanos de la compañía proscrita mía de mercado, ha podido convivir y desarrollarse con de los destituidos’ (Marshall, 1992, p. 15). robustez frente a un principio contradictorio como el de LA NOCION DE CIUDADANIA EN EL DEBATE LATINOAMERICANO • CARLOS SOJO
  • 5. REVISTA DE LA CEPAL 76 • ABRIL 2002 29 la igualdad sustentado por el ideal de ciudadanía. En un pública es el motor de los derechos sociales. La noción párrafo tan lúcido como lírico, Marshall afirma que: de ciudadanía en la concepción de Marshall apela a ambos principios. Postula que el ciudadano está llama- ‘Los derechos sociales en su forma actual conlle- do ‘a responder el llamado del deber’, al mismo tiempo van una invasión del contrato por el status, la que abre espacio a los motivos del interés individual. subordinación del precio de mercado a la justicia En síntesis, pienso que la evolución de los dere- social, el remplazo de la libertad de comercio por chos de ciudadanía desde sus orígenes civiles hasta los la declaración de los derechos. ¿Pero son estos derechos sociales es el resultado de un enfrentamiento principios tan ajenos a la práctica mercantil de entre los ideales individualistas que impulsan el desa- hoy, o más bien se encuentran ya engarzados con rrollo del capitalismo y una buena parte de los valores el sistema de contratos mismo? Pienso que es muy igualitaristas que empujan la formación del sistema claro que lo están’ (Marshall, 1992, p. 40). político democrático. Este enfrentamiento, que Wolfe (1980) atribuyó al liberalismo y la democracia, Marshall La solución de esta paradoja radica en que la insti- lo ve como el tránsito positivo hacia adelante de dos tución de la ciudadanía propone derechos a los indivi- principios opuestos que funcionan armónicamente por- duos pero impone también responsabilidades, las que que se autolimitan. Como señala Bryan Roberts en un se transforman no en un deber de sumisión a la volun- ensayo inédito, Marshall definió ciudadanía como ‘un tad absoluta del Estado, sino en una incitación perma- principio de igualdad que coexiste, con dificultad, con nente a orientar sus actos hacia el bienestar de la co- la desigualdad social que resulta del juego de las fuer- munidad. zas del mercado… Tiende a ver una ciudadanía ple- La otra paradoja deriva de la relación entre ciu- namente desarrollada cuando se reducen las tensiones dadanos y partes contractuales en la economía de mer- de la desigualdad social inducida por el mercado por cado. El lucro personal es la fuerza que rige el sistema medio del estímulo de la igualdad de oportunidades y liberal de contratos, mientras que la responsabilidad la movilidad social’ (Roberts, ed., 1998, p. 3). III Ciudadanía y globalización El principal reto en la actualización del pensamiento En un ensayo complementario al estudio de de Marshall es, a mi parecer, la adecuación de sus pro- Marshall, escrito 40 años después por Tom Bottomore, puestas a las condiciones cambiantes del mundo capi- su colega de la London School of Economics, se hace talista de la época posterior a la guerra fría. Su utili- un sugerente recuento de los efectos que las transfor- dad es innegable porque, como se sugiere en el prólo- maciones globales más significativas de los últimos go de Robert Moore al texto de Marshall comentado, años pueden tener sobre las reflexiones marshalianas la idea de ciudadanía emerge en el mundo de la pos- en torno a la ciudadanía (Bottomore, 1992). guerra fría no como una expresión del liberalismo que Los acontecimientos globales obligan a hacer una pudo haberla originado en su versión de mitad del si- distinción previa a la consideración de las tres áreas glo XX, sino como manifestación de resistencia a un de derechos ciudadanos definidas por Marshall. liberalismo presuntamente global y presuntuosamente Bottomore rescata la propuesta de otros autores de universal, que no conoce como legítima la intervención distinguir entre ciudadanía formal, definida como la del Estado en la regulación de las relaciones entre las membresía de un Estado Nación, y ciudadanía sustan- personas y el mercado. Ese es en cierto modo el me- tiva, que implica tener derechos y capacidad de ejer- jor de los legados de la noción marshaliana de ciuda- cerlos, con cierto grado de participación en los ámbi- danía. No hay ciudadanía en un mercado total; los tos público y privado, dentro de las tres áreas defini- consumidores no son ciudadanos porque carecen de das por Marshall. Brubaker señala (citado por Botto- derechos. Sólo les compete el deber de la realización more, 1992) que la ciudadanía formal no es requisito del lucro individual. previo para forma alguna de ciudadanía sustantiva, no LA NOCION DE CIUDADANIA EN EL DEBATE LATINOAMERICANO • CARLOS SOJO
  • 6. 30 REVISTA DE LA CEPAL 76 • ABRIL 2002 es condición suficiente ni necesaria. No es condición nal del Comercio (OMC) han servido para la formación suficiente porque, como las mujeres y los grupos étni- de derechos de alcance global sobre el conocimiento, cos subordinados lo saben muy bien, se puede perte- su difusión y su uso comercial. Los titulares dominan- necer a una comunidad nacional y al mismo tiempo tes de tales derechos no son más individuos anclados encontrarse excluido del disfrute de ciertos derechos a espacios nacionales, sino corporaciones que actúan acaparados por otros. No es condición necesaria por- en el escenario global.2 Sólo con propósitos ilustrativos, que se puede disfrutar de ciertos derechos sociales, cabe señalar que es notorio, y motivo de denuncia in- civiles y hasta políticos aun sin ser parte de una co- ternacional, cómo el conocimiento consuetudinario de munidad nacional. los pueblos nativos sobre usos curativos de ciertas Esta contribución es trascendental porque permi- especies vegetales y animales termina convertido en te sustraer el debate sobre el tema de la ciudadanía del derecho intelectual de las trasnacionales farmacéuticas. entorno legal formalista y colocarlo en un plano estric- Como lo señala Shiva (2001, p. 166): tamente sociológico. Según Bottomore, la dimensión formal de la ciudadanía ha quedado en tela de juicio a “La competencia es muy desigual, no sólo por- partir de la expansión de tres fenómenos. Primero, la que las empresas son poderosas y los pobres no tendencia creciente a la migración no sólo desde los lo son, sino porque las normas del libre comercio países periféricos a las potencias desarrolladas, sino permiten a las empresas emplear la maquinaria de entre polos de desarrollo dentro de las mismas perife- la nación-Estado para arrebatar recursos a la po- rias, que ha implicado demandas crecientes, sobre todo blación, e impiden a la gente que reafirme y ejer- de derechos sociales, que los Estados no pueden sim- za sus derechos”. plemente desatender aunque quienes así exigen no sean ciudadanos formales. Segundo, una tendencia a la La cuestión del desarrollo sostenible, por otro internacionalización del trabajo legal que exige facili- lado, abre un espacio donde no están claros los lími- dades de desplazamiento y de residencia legal a extran- tes de la libertad individual, la importancia de lo na- jeros. Y tercero, el problema más general de la rela- cional ni incluso la primacía de “lo humano” o “lo ción entre residencia y ciudadanía, así como la defini- social” como factores de desarrollo. En este sentido ción de “la nación” como el locus exclusivo de la ciu- Van Steenbergen (1994) señalaba el limitado desarro- dadanía. llo del análisis sobre la vinculación entre la cuestión Los derechos ciudadanos sustantivos no se presen- ciudadana y “la problemática ambiental o ecológica”. tan de manera acumulativa y mecánicamente subse- Postula que esta reflexión puede realizarse en tres sen- cuente como podría interpretarse, ciertamente con li- tidos: Primero, enfrentando la visión antropocéntrica gereza, en alguna lectura de Marshall. La transforma- de los derechos para incluir en ella los derechos de los ción de los países socialistas dejó en claro que los animales o incluso de los seres humanos no nacidos, derechos sociales podían desarrollarse en forma bas- un elemento particularmente sensible en la lucha “por tante libre en situaciones de extendida supresión de los la vida” de las organizaciones antiabortistas. Segundo, derechos políticos y civiles. Por otra parte, la reforma en la aproximación ambiental a la cuestión ciudadana, democrática permitió una rápida recuperación de liber- haciendo hincapié en la “responsabilidad” de las per- tades civiles y derechos políticos en esos países y a la sonas por la defensa del mundo natural: este enfrenta- vez ha generado un paulatino aminoramiento de los miento con “la primacía de la sociedad sobre la natu- logros de igualdad social en el sentido marshaliano, es raleza” (Ibid, p. 146) es sin duda un aspecto de impor- decir, más allá de los ingresos. Por otro lado, aunque tancia primordial en el diálogo Norte-Sur sobre las se tiene bastante información acerca de las deficien- oportunidades de desarrollo, dado que supone una suer- cias en el logro de objetivos vinculados con los dere- te de penalización de los usos sociales del territorio y chos sociales, existen y han emergido nuevas áreas de una disminución de la soberanía de los Estados nacio- carencia alrededor de las libertades civiles y los dere- chos políticos. La cuestión de la propiedad intelectual, a mi parecer, ilustra bastante bien un campo en el que 2 El Convenio sobre Derechos de Propiedad Intelectual Relaciona- la globalización empieza a confrontar seriamente in- dos con el Comercio fue concebido y determinado por tres organi- tereses individuales y beneficios colectivos. Los acuer- zaciones: el Comité de propiedad intelectual, integrado por 12 cor- poraciones estadounidenses; la Federación japonesa de organiza- dos adoptados en materia de protección de propiedad ciones económicas (Keidaren) y la Unión de confederaciones in- intelectual en el marco de la Organización Internacio- dustriales y de empleados de Europa (Shiva, 2001, p. 170) LA NOCION DE CIUDADANIA EN EL DEBATE LATINOAMERICANO • CARLOS SOJO
  • 7. REVISTA DE LA CEPAL 76 • ABRIL 2002 31 nales sobre los recursos naturales. Y tercero, viendo la “Se estructuran —estas identidades— menos des- ciudadanía ecológica global como la resultante de una de la lógica de los Estados que de los mercados; comprensión integral de recursos planetarios a partir en vez de basarse en las comunicaciones orales y de la combinación de opciones basados en el control escritas que cubrían espacios personalizados y se y el cuidado de los recursos. La idea del control se efectuaban a través de interacciones próximas, relaciona con el desarrollo de los medios técnicos, operan mediante la producción industrial de cul- políticos e institucionales para enfrentar las tareas del tura, su comunicación tecnológica y el consumo desarrollo sostenible. La idea del cuidado, por el con- diferido y segmentado de los bienes”. trario, apunta a mirar la tierra como un hábitat, una relación indisoluble basada en la igualdad de derechos Son, por lo tanto, patrones de integración que de todas las criaturas vivas. responden bien a este escenario global donde la rela- Lo mismo ocurre con las debilidades conocidas ción con el mercado también da sentido de pertenen- del proceso democrático que han sido magistralmente cia y conforma comunidad social. Se trata entonces de expuestas por Bobbio (1985) en su conocida obra El comprender la globalización no solamente como un futuro de la democracia. Las limitaciones a la acredi- proceso de ampliación y generalización de intercam- tación de individuos capaces de elegir; la exclusión de bios bursátiles y comerciales o incluso —según han sectores de la población del derecho de representar señalado Held y otros (1999, p. 28)— como un cam- intereses colectivos en la esfera pública; la homoge- bio en los lugares del poder y un distanciamiento de neidad creciente de las ofertas políticas, que disminu- ellos respecto de los escenarios que experimentan sus ye la posibilidad efectiva de elegir entre opciones al- efectos. Se propone la generalización de una idea de ternativas, y el acotamiento del ámbito de las decisio- consumo que supone superar la lógica del individua- nes que se someten a la acción electoral son algunas lismo posesivo (McPherson, 1981) en beneficio de “la de las limitaciones con las que cotidianamente se en- apropiación colectiva, en relaciones de solidaridad y frenta el ejercicio pleno de los derechos de ciudadanía distinción con otros, de bienes que dan satisfacciones política aun si entendemos, como propone Bobbio, la biológicas y simbólicas” (García Canclini, 1995, p. 53). democracia en su sentido más estrecho como procedi- No obstante, puede pensarse que en lo que toca a miento para la toma de decisiones. Es en este ámbito los derechos políticos y civiles existe, como expresión donde la cuestión cultural ha implicado una redefi- del proceso de globalización, una tendencia a la uni- nición en marcha de la diversidad de situaciones con formidad, a la definición de parámetros universalmente las que la globalización confronta la visión tradicional aceptables por encima de diferencias culturales o téc- de ciudadanía. Habermas (1994, p. 25) lo plantea como nicas (como en el caso de los sistemas políticos). No una visión de ciudadanía activa donde la organización sucede lo mismo respecto de los derechos sociales, que de los individuos no origina un status legal ante el son los más controvertidos, primero por el alcance de Estado, una credencial, puesto que: las políticas sociales que generan en la actualidad y, segundo, por su definición misma atinente al efecto que ‘...los ciudadanos están integrados en la comuni- deben tener en la estructura social. dad política como partes de un todo, esto es, de De esta última apreciación desprende una argu- una forma tal que sólo pueden constituir su iden- mentación central para la comprensión del fenómeno tidad personal y social en un horizonte de tradi- de ciudadanía, que no fue explorada por Marshall. La ciones compartidas y de reconocimiento institu- definición de los derechos es campo de lucha social, cional intersubjetivo’. es arena de enfrentamiento político y de lucha de cla- ses. Señala el profesor emérito de Sussex: Alude así a rasgos de integración cultural que adquieren renovada importancia al buscar en la adap- ‘Es evidente hoy, que lo que llamamos derechos tación de la cuestión de los derechos a las transforma- de ciudadanía, que ahora considero, en un con- ciones sociales y políticas del momento actual. Así, texto más amplio, como derechos humanos, es- resulta esclarecedora la forma en que García Canclini tán en un proceso continuo de desarrollo profun- (1995, p. 30 y siguientes) propone que la formación damente afectado por cambiantes condiciones de identidades posmodernas está fundada en la externas (especialmente en la economía), por la transterritorialidad y el multilingüismo. emergencia de nuevos problemas y la búsqueda LA NOCION DE CIUDADANIA EN EL DEBATE LATINOAMERICANO • CARLOS SOJO
  • 8. 32 REVISTA DE LA CEPAL 76 • ABRIL 2002 de nuevas soluciones. Un factor principal más o En seguida Bottomore reconoce, un poco a menos constante de este proceso, lo he regañadientes, que a fines del siglo XX algunos anta- enfatizado, ha sido la antítesis entre la estructura gonismos no asociados a la producción (como el de desigual y las consecuencias del capitalismo y el los sexos o las etnias) adquieren una importancia cen- clamor por mayor igualdad realizado por diver- tral, aunque se apresura a indicar que muchos de ellos sos movimientos sociales desde finales del siglo se originan parcialmente en desigualdades generadas dieciocho. En el marco de esta oposición gene- por el capitalismo. Como veremos más adelante, esos ral de intereses y valores, el conflicto entre cla- antagonismos —que ciertamente no pueden compren- ses y partidos clasistas todavía desempeña un derse aislados de la esfera capitalista pero que no le papel protagónico como fuente principal de po- son propios— resultan esenciales para comprender el líticas dirigidas a limitar o extender el ámbito de debate contemporáneo en América Latina en torno al los derechos humanos, y de modo particular el tema de la ciudadanía. Lo esencial de esta contribu- grado de recursos colectivos requeridos para al- ción de Bottomore, a mi modo de ver, es que rescata canzar lo que es definido como las necesidades la centralidad de la acción social en la definición de básicas de todos los miembros de una sociedad lo que una sociedad entiende y defiende como dere- en diversas etapas de su desarrollo’ (Bottomore, chos de ciudadanía en una circunstancia histórica par- 1992, p. 89). ticular. IV América Latina y el tema de la ciudadanía El siguiente repaso de algunas contribuciones sobre el estabilización y reforma centradas en la contención del tema de la ciudadanía en América Latina parte por gasto público.3 La cuestión de la sociedad civil ha señalar que el renovado interés por él tiene mucho que permitido el desarrollo de nuevos debates alrededor de ver con un proceso de reconciliación de los sectores los sujetos sociales, debates especialmente relevantes políticos y académicos con la forma democrática del después de la superación de una buena parte de los sistema político. Primero considerada expresión del enfrentamientos político-militares que supusieron la dominio burgués, juego de apariencias para el totali- localización de la relación Estado-sociedad en un tarismo de clase, la democracia se ha convertido en un ámbito cargado de determinaciones estructurales rígi- valor indiscutible. No por ello, sin embargo, se ha das. El debate sobre la sociedad civil, aunque todavía abandonado la actitud vigilante y el señalamiento de muy centrado en aspectos taxonómicos, ha permitido las carencias que el novel proceso de democratización reconocer la diversidad de procesos sociales y de po- actual en la región presenta, en particular respecto del siciones subjetivas que articulan el movimiento social desarrollo social. La búsqueda de posibilidades de contemporáneo.4 enfrentar esa nueva relación con la forma democrática La idea de ciudadanía resulta adecuada para en- ha propiciado el surgimiento de debates conceptuales carar los desafíos sociopolíticos de América Latina, en que otrora no fueron considerados y que indudable- mi opinión, por dos razones centrales. En primer lu- mente han enriquecido el conocimiento de la realidad gar, porque parte de un precepto de igualdad que con- política de la región: el tema de la gobernabilidad, la cuerda con el propósito de la modernización democrá- cuestión de la sociedad civil y más recientemente la tica aunque se enfrente a los efectos de las reformas reflexión en torno a los derechos integrales en el mar- co del concepto de ciudadanía responden a ese propó- 3 Véase en Camou (2000) un análisis conceptual sobre goberna- sito. El tema de la gobernabilidad se volvió relevante bilidad que es sensible a las peculiaridades del problema en Amé- cuando las noveles democracias de la región empeza- rica Latina. 4 En el análisis de Biekart (1999) sobre la construcción de la socie- ron a confrontar problemas cotidianos de gestión polí- tica en un horizonte marcado por demandas sociales dad civil en la Centroamérica de posguerra se sintetizan los rasgos más salientes del debate en América Latina a partir de la primacía crecientes y posibilidades limitadas de respuesta pú- que él observa del enfoque gramsciano, que enfatiza la lucha popu- blica debido a la crisis económica y las políticas de lar contra la hegemonía del mercado y del Estado. LA NOCION DE CIUDADANIA EN EL DEBATE LATINOAMERICANO • CARLOS SOJO
  • 9. REVISTA DE LA CEPAL 76 • ABRIL 2002 33 económicas y de la organización actual de la estructu- transnacionales. Por ello es explicable la concentración ra productiva. En segundo lugar, porque como lo se- de los estudios conocidos en aspectos vinculados a ñala Roberts (ed., 1998) permite una aproximación in- carencias particulares, a ciudadanías deficitarias o a tegral a las cuestiones políticas, económicas y socia- ciertas subjetividades (por ejemplo, mujeres, etnias, les, que posiblemente sea el único camino para hacer jóvenes en espacios urbanos marginales, etc.). En es- frente a un escenario futuro que parece privilegiar tos casos, aun cuando se trata de análisis específicos, siempre el crecimiento de las empresas por sobre el se reconoce la presencia explicativa de procesos que bienestar de las personas. Es en cierto modo una posi- trascienden la espacialidad nacional. Dicho en otro sen- bilidad de comprender la democracia que no se rela- tido, el denominador común es que se trabaja con cri- ciona sólo con las capacidades del Estado, por un lado, terios de ciudadanía sustantiva y no de ciudadanía for- o con la generación de libertad y riqueza en el merca- mal. do, por otro. Es una oportunidad para reconocer el Desde diversas perspectivas analíticas, el tema de poder liberador de los derechos. Como señala Touraine la ciudadanía se ha instalado en la reflexión sobre el (1995, p. 108): desenvolvimiento político de las democracias latinoa- mericanas enfrentadas en algunos casos a las tenden- “El tema de la ciudadanía significa la construc- cias disgregadoras de una cultura de la globalización ción libre y voluntaria de una organización social que ejerce fuerza centrífuga sobre la formación de que combine la unidad de la ley con la diversi- identidades nacionales. Desde otras perspectivas se ha dad de los intereses y el respeto a los derechos examinado el impacto de la transformación producti- fundamentales. En lugar de identificar la sociedad va en la consolidación de formas menos deficitarias de con la nación, como en los momentos más rele- integración social y, de manera muy especial, se han vantes de la independencia americana o de la estudiado las características de las experiencias de Revolución Francesa, la idea de la ciudadanía da exclusión y de ciudadanías deficitarias, particularmente a la de democracia un sentido concreto: la cons- las relacionadas con la preocupación de los estudios de trucción de un espacio propiamente político, ni género por la evolución de las formas de discrimina- estatal, ni mercantil”. ción contra las mujeres. No está demás señalar que una parte significativa del debate regional sobre la cuestión El retorno a la ciudadanía se presenta entonces de la ciudadanía se origina en las contribuciones del como una oportunidad para devolver a lo social la pensamiento feminista latinoamericano a la compren- centralidad en el análisis del rendimiento de los siste- sión de los límites de la participación plena de las mas políticos y económicos. En la diversidad de estu- mujeres en el ejercicio de los derechos ciudadanos que dios latinoamericanos sobre el tema se distingue este les corresponden. propósito mayor. En particular, sin embargo, debe re- La ciudadanía como identidad ha sido muy bien conocerse que el tema de la ciudadanía ha sido poco tratada, como hemos señalado antes, en la propuesta abordado desde perspectivas integrales y se ha concen- de García Canclini (1995) en su estudio sobre los con- trado mucho más en el análisis de problemas de ciu- sumos y las políticas culturales. Su argumentación dadanías específicas, para plantearlo de algún modo. parte del efecto de uniformación que la globalización Los estudios nacionales abordan el tema haciendo hin- ejerce sobre las identidades nacionales, las que repre- capié en aspectos particulares, como la cuestión étnica, sentan un sentido de igualdad pero, sobre todo, una la cuestión cultural o los problemas políticos y socia- conciencia de la diferencia: “La ciudadanía y los de- les, pero no es usual encontrar análisis que ponderen rechos no hablan únicamente de la estructura formal la cuestión ciudadana en sus múltiples dimensiones en de una sociedad; además, indican el estado de la lu- sociedades concretas. Esta ausencia relativa, hasta cha por el reconocimiento de los otros como sujetos donde hemos podido indagar, de estudios integrales de ‘intereses válidos, valores pertinentes y demandas sobre las tres dimensiones de la cuestión ciudadana, legítimas’.” (Ibid., p. 21) En su argumentación García puede ser un claro indicador de que los problemas de Canclini postula que la condición de consumidor es lo ciudadanía en América Latina están poco centrados en que integra cada vez más a las comunidades naciona- coordenadas geopolíticas y de Estados nacionales, les y que en el proceso de globalización esa misma porque se entiende que los procesos que generan esos condición se desprende de los vínculos originarios y problemas están también localizados en espacios se redefine: LA NOCION DE CIUDADANIA EN EL DEBATE LATINOAMERICANO • CARLOS SOJO
  • 10. 34 REVISTA DE LA CEPAL 76 • ABRIL 2002 “Una nación, por ejemplo, se define poco a esta nes, servicios y símbolos) que han sobredimensionado altura por los límites territoriales o por su histo- la fuerza del individualismo y minimizado la impor- ria política. Más bien sobrevive como una comu- tancia de la cohesión nacional. No obstante, puede nidad interpretativa de consumidores, cuyos há- indicarse que lo que aparece como explicativo de una bitos tradicionales —alimentarios, lingüísticos— situación cultural generalizada puede desarrollarse con los llevan a relacionarse de un modo peculiar con mayores o menores matices en distintas dimensiones. los objetos y la información circulante en las redes Por ejemplo, es obvio que los flujos de comunicación, internacionales. Al mismo tiempo, hallamos co- y por consiguiente la información disponible para munidades internacionales de consumidores —ya orientar la gestión ciudadana de los consumos, son mencionamos las de jóvenes y televidentes— que mucho mayores en zonas urbanas que en entornos dan sentido de pertenencia donde se diluyen las rurales y aunque es cierto que la región se encuentra lealtades nacionales” (Ibid., pp. 49-50). en un proceso intensivo de urbanización, algunos paí- ses continúan siendo predominantemente rurales, como Al finalizar su reflexión el autor se interroga so- los de Centroamérica. La creación de una cultura de bre los efectos de estos nuevos asideros de identidad la vida informal, resultante de la ampliación de redes para la formación de ciudadanías en lo que denomina no mercantiles de intercambio y producción, coloca a la “participación creciente a través del consumo”. Está una proporción cada vez más importante de la pobla- consciente de que la racionalidad del beneficio indivi- ción de las ciudades latinoamericanas al margen de la dual que orienta el consumo no favorece necesariamen- racionalidad de un consumo que, visto desde la lógica te propósitos de solidaridad y bien común. No obstan- del capital, sólo atiende intereses individuales. La ri- te, reconoce que muchos antagonismos que son cen- gidez de los mercados de trabajo ha propiciado el de- trales en los planos nacionales se desarrollan y venti- sarrollo de formas de capital social que no relacionan lan en entornos más amplios e informados de lo que las prácticas de producción y consumo con el lucro in- acontece a su alrededor. Propone entonces la restaura- dividual y el ideal de la competencia, sino más bien ción de una acción “política” para convertir a los con- con prácticas de cooperación y redes de solidaridad, sumidores en ciudadanos por medio de la redefinición que crean beneficios colectivos mucho más que ganan- del rol social del mercado y de la integración social cias individuales (Pérez Sáinz, 1996). No se trata so- por medio de “subsistemas culturales” que no se defi- lamente de adscripción a flujos transnacionales alter- nen en la socioterritorialidad nacional. nativos, sino más bien de una estrategia local de for- El meollo de su propuesta estriba en la compren- mación de identidades sociales que permite la incor- sión de los requisitos previos del tránsito de consumi- poración a las redes dominantes de la cultura transna- dores a ciudadanos y no, como podría afirmarse, en la cional. supresión de los consumidores por un ciudadano utó- Calderón, Hopenhayn y Ottone (1996) aportan a pico, altivo, que atiende el interés colectivo antes que esta reflexión una propuesta de ciudadanía extensa que el individual. Los requisitos de una sana articulación procura ubicar vínculos funcionales entre las exigen- del consumo con el ejercicio de la ciudadanía son tres: cias del desarrollo económico y las necesidades de la i) acceso fácil a una oferta vasta, diversificada y re- integración social. Su contribución además plantea un presentativa de los mercados de bienes y mensajes; tema central en la definición de los nuevos contornos ii) control de la calidad de los productos, basado en de la ciudadanía sustantiva que se refiere a la construc- una adecuada información y capacidad de resistencia ción de identidades basadas en una comprensión no a la propaganda, y iii) “participación democrática de antagonista de la otredad. La ciudadanía extensa no se los principales sectores de la sociedad civil en las de- construye más en la afirmación de una identidad con- cisiones del orden material, simbólico, jurídico y po- traria a “los otros”, sino de una identidad solidaria y lítico donde se organizan los consumos: desde la ha- cooperativa. En su propuesta la idea de ciudadanía bilitación sanitaria de los alimentos hasta las concesio- adquiere “complejidad semántica” y contribuye a la nes de frecuencias radiales o televisivas...” (García ampliación de la noción de integración social y políti- Canclini, 1995, pp. 53). ca en tres sentidos: Ante todo, “mayor equidad produc- Observo en la propuesta de García Canclini una tiva” que alude a las capacidades de incorporación en preocupación correcta por la identificación de meca- los ejes dinámicos del crecimiento económico y que nismos de construcción de ciudadanía en un entorno por ello modifican el acceso al disfrute de bienes y que está dominado por relaciones de consumo (de bie- servicios. En segundo lugar, “mayor equidad simbóli- LA NOCION DE CIUDADANIA EN EL DEBATE LATINOAMERICANO • CARLOS SOJO
  • 11. REVISTA DE LA CEPAL 76 • ABRIL 2002 35 ca”, entendiéndola, al igual que García Canclini, como un entorno macrosocial y macropolítico sujeto a pro- la ampliación de las capacidades de obtener y mane- fundas transformaciones, como resultado de la gene- jar información, así como de acceder a las redes de ralización de la forma democrática de gobierno en consumos culturales; esta equidad simbólica es crucial forma simultánea con un programa de reformas eco- para la formación de capacidades de diagnóstico acer- nómicas que resitúa a las economías, las posiciones ca del déficit de ciudadanía, para la formación de de- estructurales de los individuos y el papel del Estado rechos y para el cumplimiento de normas, y está ade- frente al crecimiento y el desarrollo económico. Estos más indisolublemente ligada a la transformación de los son elementos nuevos que, desde la perspectiva lati- espacios públicos en la dirección del buen gobierno: noamericana, se reconocen como primordiales para la más transparencia, más información y mayor capaci- restauración de la noción de ciudadanía. dad de interpelación de los gobernantes por los gober- Más allá de esas preocupaciones y más acá de la nados. El tercer y último elemento que señalan los experiencia vital se halla un conjunto de reflexiones en autores concierne a una mayor equidad en el ejercicio torno a la ciudadanía, que parte ante todo de la nece- de los derechos en un plano de reconocimiento de la sidad de una reconstrucción semántica “desde abajo” existencia de otras identidades. y, después, de la denuncia de derechos cercenados y Calderón, Hopenhayn y Ottone (1996) reconocen de ciudadanías deficitarias. que los avances en los procesos de integración social En un aporte para la “construcción desde abajo” considerados en el plano de ciudadanías extendidas no de ciudadanía, Jelin (1993) entrega una interpretación ocurren de modo secuencial y ordenado. Por el con- del concepto anclada en dos consideraciones básicas: trario, señalan que hay una tendencia a la ampliación la construcción social de los derechos y el carácter de la equidad en el plano simbólico que mejora las “revolutivo” de los mismos, en la medida en que ge- capacidades ciudadanas de escrutinio de la gestión neran responsabilidades de conciencia colectiva. Jelin pública. Pero ese proceso de formación y ampliación advierte que el derecho esencial es “el derecho a tener de expectativas no se corresponde con una tendencia derechos”, según lo rescata de la propuesta de Arendt a la disminución de la equidad productiva. Esta mis- (1973). Y más adelante afirma que esto es indispensa- ma paradoja puede reconocerse cuando, en la termi- ble para el reconocimiento de la plasticidad de los nología marshaliana, el avance de los derechos de ciu- derechos y de su posibilidad de instalarse en una lógi- dadanía civil y política crea conciencia sobre las limi- ca incrementalista. taciones de la ciudadanía social. Como lo plantean La dinámica de construcción social de derechos dichos autores: y deberes tiene de particular en América Latina que se da en medio de experiencias de transición democráti- “La asincronía entre una tendencia más lenta en ca y con prácticas socioculturales destinadas a preser- los procesos de integración socioeconómica (pro- var rasgos de identificación colectiva en el entorno movidos por efecto de la transformación produc- político-autoritario. Por ello el desafío de la construc- tiva y racionalización social) y una tendencia más ción de ciudadanía aparece asociada por un lado a la intensiva de integración en el nivel simbólico y responsabilidad estatal de consolidación de institucio- cultural (por efecto de la apertura política demo- nes democráticas y, por el lado de la sociedad, a la crática y la industria cultural) podrá constituir, en gestación de prácticas nuevas y la adecuación de las los próximos años, un importante núcleo temáti- anteriores, autoritarias y solidarias, para hacerlas co en la lucha por la ciudadanía en buena parte concordantes con los ideales democráticos y sus pla- de las sociedades de la región” (Ibid., 1996, p. 78). nos institucionales. Está claro que una revisión contemporánea sobre “Desde la perspectiva de la formación de sujetos, la cuestión de la ciudadanía debe incorporar el efecto el tema es el aprendizaje de las expectativas recí- de contar con flujos de información y comunicación procas en los vínculos con las(los) otras(otros): más avanzados que acercan a los individuos la posibi- ¿Qué derechos tengo? ¿Cuáles son mis responsa- lidad de reconocer y seleccionar opciones de política bilidades? Este proceso implica un doble juego en o de consumo, en mayor medida que en un pasado el que simultáneamente reconozco cuáles son las señalado por la centralización autoritaria de la infor- responsabilidades del otro hacia mí (y mis dere- mación y el conocimiento. Además, la restauración del chos) y aprendo cuáles son mis responsabilidades análisis sociológico de la ciudadanía debe reconocer hacia el otro. Proceso que no sólo implica este LA NOCION DE CIUDADANIA EN EL DEBATE LATINOAMERICANO • CARLOS SOJO
  • 12. 36 REVISTA DE LA CEPAL 76 • ABRIL 2002 aprendizaje de expectativas y conductas respon- danía. Este proceso se puede dar por asimilación o por sables sino también cómo definir la amplitud del inclusión. Según señalan Bareiro y Clough, la asimi- espacio de la responsabilidad de cada sujeto” lación supone la homogeneización del grupo y, en (Jelin, 1993, p. 34). consecuencia, la incorporación se da una vez que los excluidos adquieren las características de los incluidos. Este proceso de identificación de derechos a par- La inclusión, por el contrario, acepta las diferencias de tir de un juego de dilucidación de responsabilidades los miembros y los integra en su diversidad. Aunque propias y ajenas es determinante en la reconstrucción las autoras reconocen la utilidad de esta distinción entre feminista de la cuestión de la ciudadanía que, como posibilidades de integración social para el debate so- hemos señalado, se encuentra en la base de la mayor bre la diferencia, esencial para la cultura política fe- parte de las exploraciones teóricas y empíricas alrede- minista, no elaboran acerca de ella. Sin embargo, es dor de este concepto en la América Latina contempo- evidente que uno y otro de los mecanismos señalados ránea.5 Las autoras Bareiro y Clough (1996, p. 29) tienen consecuencias altamente diferenciadas. indican que la aproximación feminista a la cuestión de Consideremos en este sentido algunos procesos la ciudadanía se ha centrado en dos consideraciones: contemporáneos. Las medidas de compensación social, primero, el diseño de estrategias para insertar a las por ejemplo, tienden a la igualación por ingresos, pero mujeres en los espacios públicos con pleno reconoci- no desarrollan medios para eliminar otras desigualda- miento de sus derechos tradicionales y específicos des que impiden el disfrute de ciudadanías plenas a (como los relacionados con la sexualidad, el trabajo, mujeres y hombres. La aceptación de la diversidad en la violencia); segundo, una exploración de las lógicas los órdenes civil y político de la ciudadanía, como de la conquista de derechos, de la formación subjetiva puede quedar de manifiesto en el proceso de incorpo- (lo que implica revalorizar la agenda política), de la ración de los pueblos indígenas a los sistemas políti- participación ciudadana y del tema del poder. cos de elección y gobierno, no incluye aceptación res- Las autoras citadas proponen revisar el origen del pecto de sus derechos sociales. O como ocurre con las concepto de ciudadanía plena como un aporte a la mujeres en el plano de la política, la aceptación en su aspiración del feminismo latinoamericano de alcanzar- diversidad de su derecho a elegir no implica necesa- la. Centrándose en una propuesta rastreada hasta riamente que haya la misma intención de inclusión Talcott Parsons, destacan la importancia de identificar respecto a su derecho de participar en el proceso de los mecanismos que gobiernan el proceso de inserción toma de decisiones y en las estructuras de poder. de grupos excluidos en el disfrute pleno de la ciuda- V Consideraciones finales Pensar la política en clave de ciudadanía, originalmente ella son severos, más agudos para mujeres y etnias, una aspiración de analistas liberales, es hoy, especial- pero generales. Las carencias no son sólo de derechos mente en América Latina, una demanda política pro- sociales, pero es evidente que la formación de respon- piamente tal. Esto quiere decir que la ciudadanía, más sabilidades colectivas para la construcción de sistemas que una práctica consolidada, es una aspiración social sociales no excluyentes es requisito indispensable para en una región donde los déficit de ejercicio pleno de la consolidación de la democracia. Dicho en otras pa- labras, el desarrollo democrático sin derechos sociales es posible pero no es sostenible. 5 Véase una muestra de las reflexiones en torno al tema de la mujer Las carencias de otras formas del derecho ciuda- y la ciudadanía en la compilación de ponencias presentadas en el Taller “Mujeres, Participación Política y Ciudadanía”, organizado dano son notorias en sistemas políticos cada vez más por la Maestría Regional en Estudios de la Mujer (1997) de la monocromáticos y ajenos al escrutinio popular. La li- Universidad de Costa Rica. En lo que en particular concierne a la bre empresa o libertad económica, centro de los dere- exclusión de los derechos políticos, puede verse García Prince (1997). chos civiles en el entorno social del capitalismo, con- LA NOCION DE CIUDADANIA EN EL DEBATE LATINOAMERICANO • CARLOS SOJO
  • 13. REVISTA DE LA CEPAL 76 • ABRIL 2002 37 tinúa siendo una condición elitista. Uno de los princi- nes materiales y simbólicos ya no pasan por ahí, la pales signos del presente es que aunque es posible que segunda porque lo poco que todavía depende de las la reorganización productiva impuesta por la globali- voluntades nacionales no la favorece. zación no esté generando mayor exclusión absoluta, La reconstrucción de la ciudadanía, por lo tanto, porque la pobreza extrema al menos no tiende a au- exige integración social en diversos planos. Nacional mentar de manera generalizada, hay cada vez mayor y transnacional, porque no se puede aspirar a la con- evidencia de su capacidad para crear desigualdad y ello solidación de identidades de aislamiento. La ofuscación conduce a crear situaciones de exclusión. Los ciuda- de los nacionalismos, como queda de manifiesto en el danos modelo de la globalización son los “hiper-ciu- desconcierto del Este europeo, es expresión de la im- dadanos”, que no adscriben a identidades nacionales posición autoritaria de la ciudadanía formal. Las nue- acreditadas por el Estado y que transitan en los flujos vas identidades pasan por el reconocimiento de uno transnacionales del comercio, la información y el ca- mismo y el de los “otros” en el espacio nacional y fuera pital. Los demás quedan en una condición “preciuda- de él. La nueva reconstrucción exige también su ins- dana”, en la cual la identidad es producto de la caren- talación en coordenadas a la vez socioeconómicas y cia común y de la limitada participación en los bene- políticas: los derechos al bienestar no pueden ser aje- ficios más elementales de la pertenencia ciudadana: en nos a la libertad y ésta no existe en un ambiente de lo civil, el derecho a la contratación libre no está más privaciones y de desesperada lucha por la superviven- disponible para contingentes de población lanzados al cia cotidiana. La ciudadanía plena de hombres y mu- desempleo permanente o al autoempleo de subsisten- jeres es integral, aunque todavía tiene sentido el exa- cia; en lo político, sufren la invisibilidad como sujetos men segmentado de sus deficiencias. porque están fuera de las listas de electores o de candi- Por último, toda aspiración reconstructiva de los datos; y en lo social enfrentan el hecho de que —hoy ideales de ciudadanía debe partir del reconocimiento como ayer— claramente no hay automatismo en la re- de su heterogeneidad semántica y de su connotación lación crecimiento económico y bienestar social. En de constructo social. Es decir, la lucha por la ciudada- último análisis, sin embargo, la “hiperciudadanía” y la nía es acción cotidiana permanente, espacio de conflic- “preciudadanía” comparten una suerte de divorcio con to y antagonismo social. La ciudadanía plena es la lo público, cuando es sinónimo de lo estatal nacional. utopía y, como se sabe, nadie ha encontrado la isla de La primera porque los flujos de acumulación de bie- los sueños de Moro. Bibliografía Arendt, H. (1973): The origins of totalitarianism, Nueva York, Escalante Gonzalbo, F. (1995): El problema de la ciudadanía. Harcourt, Brace & World. Moralidad, orden y política, Estudios Sociológicos, Vol. XIII, Bareiro, L. y J. Clough Riquelme (1996): Nuevas voceras de la N° 39, México, D.F., El Colegio de México. ciudadanía plena. Borrador para los debates de la plenaria del García Canclini, N. (1995): Consumidores y ciudadanos. Conflic- PMGL de la Unión Internacional de Autoridades Locales tos multiculturales de la globalización, México, D.F., Grijalbo. (IULA)/ Centro Latinoamericano de Capacitación y Desarro- García Prince, E. (1997): Derechos políticos y ciudadanía de las llo de Gobiernos Locales (Celcadel), realizada en Cochabam- mujeres. Una vía género sensitiva y paritaria al poder y el ba, Bolivia, 14-16 de noviembre de1996. liderazgo, San José, Costa Rica, Ministerio de Cultura, Ju- Biekart, K. (1999). The Politics of Civil Society Building, Utrecht, ventud y Deportes, Centro Nacional para el Desarrollo de la Países Bajos, International Books. Mujer y la Familia. Bobbio, N. (1985): El futuro de la democracia, Barcelona, Plaza y Habermas, J. (1994): Citizenship and national identity, en Bart van Janés Editores. Steenbergen (ed.), The Condition of Citizenship, Londres, Sage Bottomore, T. (1992): Citizenship and social class, forty years on, Publications, Ltd. en T.H. Marshall y T. Bottomore, Londres, Pluto Press. Calderón, F., M. Hopenhayn y E. Ottone (1996): Esa esquiva mo- Held, D. y otros (1999): Global Transformations. Politics, Econo- dernidad, Desarrollo, ciudadanía y cultura en América Lati- mics and Culture, Cambridge, Polity Press. na y el Caribe, Caracas, Organización de las Naciones Uni- Jelin, E. (1993): ¿Cómo construir ciudadanía? Una visión desde das para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)/Nueva abajo, Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Sociedad. Caribe, N° 55, Amsterdam, Países Bajos, Centro Interuniver- Camou, A. (2000): La múltiple (in)gobernabilidad: elementos para sitario de Estudios y Documentación Latinoamericanos un análisis conceptual, en Revista Mexicana de Sociología, (CEDLA). año LXII, N° 4, México, D.F., Universidad Nacional Autó- Maestría Regional en Estudios de la Mujer (1997): Taller: Mujeres, noma de México (UNAM), Instituto de Investigaciones Socia- participación política y ciudadanía, San José, Costa Rica, les de la UNAM. Universidad de Costa Rica. LA NOCION DE CIUDADANIA EN EL DEBATE LATINOAMERICANO • CARLOS SOJO
  • 14. 38 REVISTA DE LA CEPAL 76 • ABRIL 2002 Marshall, T. H. (1992): Citizenship and social class, en T.H. Marshall Stavenhagen, R. (1998): Consideraciones sobre la pobreza en and T. Bottomore, Citizenship and Social Class, Londres, América Latina, Estudios sociológicos, vol. XVI, N° 46, Pluto Press. México, D.F., El Colegio de México. Marshall, T.H. y T. Bottomore (1992): Citizenship and social class, Tenorio, M. (1995): Estados Unidos: Ciudadanía y cultura en tiem- Londres, Pluto Press. pos de desazón. El debate de los noventa, Estudios socioló- McPherson, C.B. (1981): La democracia liberal y su época, Ma- gicos, vol. XIII, N° 39, México, D.F., El Colegio de México. drid, Alianza Editorial. Touraine, A. (1995): ¿Qué es la democracia?, México, D.F., Fon- O’Donnell, G. (1993): Estado, democratización y ciudadanía, Nue- do de Cultura Económica. va Sociedad, N° 128, Caracas, Editorial Texto. Van Steenbergen, B. (1994): Towards a global ecological citizen, Pérez Sáinz, J.P. (1996): De la finca a la maquila, San José, Costa en B. van Steenbergen (ed.), The Condition of Citizenship, Rica, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Londres, Sage Publications Ltd. Roberts, B. (ed.) (1998): Ciudadanía y política social, Colección Wolfe, A. (1980): Los límites de la legitimidad. Contradicciones centroamericana de reestructuración, N° 3, San José, FLACSO. políticas del capitalismo contemporáneo, México, D.F., Si- Shiva, V. (2001): El mundo en el límite, en A. Giddens y W. Hutton glo Veintiuno Editores. (eds.), En el límite. La vida en el capitalismo global, Barce- lona, Tusquets Editores. LA NOCION DE CIUDADANIA EN EL DEBATE LATINOAMERICANO • CARLOS SOJO