SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO
PRIVADO DEL ALTIPLANO
PUNO
ENFERMERÍA TÉCNICA III SEMESTRE
ASISTENCIA BÁSICA HOSPITALARIA
TEMAS: BAÑO DE DUCHA Y CORTE DE
UÑAS AL PACIENTE.
INTEGRANTES: - Callacondo Acero Cesar Raul
- Churata Tisnado Bryan
- Viza Coila Giussepe David
- Bernedo Mamani Ruber Aderli
- Gutierrez Choqueluque Jhon
- Chata Velasquez Jhamilet Evelin
- Cartagena Angeles
BAÑO DE
DUCHA AL
PACIENTE
CONCEPTO:
• Es el baño que se realiza en la ducha cuando la condición
del paciente lo permite.
• Limpieza del cuerpo y de los objetos que rodean a las
personas para mejorar la salud y prevenir enfermedades o
infecciones, afectándole factores culturales, sociales y
familiares.
• Incluye los procedimientos de higiene y limpieza de la
superficie corporal y mucosas externas e internas, con el
objetivo de satisfacer las necesidades de higiene y confort
del paciente y reducir la colonización bacteriana y prevenir
lesiones de piel y mucosas.
OBJETIVOS:
• Promover y mantener hábitos de higiene personal.
• Eliminar sustancias de desecho y facilitar la transpiración.
• Activar la circulación periférica y la ejercitación de los
músculos.
• Observar signos patológicos en la piel y estado general del
paciente.
• Proporcionar comodidad, confort y bienestar.
CARACTERÍSTICAS
DE LAS DUCHAS:
• Las dimensiones serán de 1.10m de ancho a 1.30m. de
largo.
• La puerta de 1m. de ancho mínimo .
• Contaran con barras de apoyo, esquineros de 0.038m. de
diámetro y 90cm. de largo, a cada lado de las esquinas
colocadas horizontalmente, teniendo en cuenta la más
cercana a la ducha a 80-120cm sobre el nivel del piso.
• Tendrán botones de llamada conectados a la estación de
enfermería colocados a 60cm. sobre el nivel del piso.
• Tendrá sillas de transferencia del paciente, si se requiere.
MATERIALES Y/O
EQUIPO:
• Toalla.
• Toallitas.
• Jabón liquido o de barra.
• Silla.
• Camisón o pijama.
• Silla de ruedas si es necesario.
• Shampoo.
• Guantes.
• Sandalias u chanclas.
• Ropa limpia del paciente.
PREVIAMENTE:
• Descarte la ropa sucia.
• Termine con el arreglo personal del paciente, proporcionándole
seguridad emocional y confort.
• Explicarle al paciente el procedimiento a realizar.
• Prepare el baño con todo lo necesario al alcance del paciente.
• Ayude al paciente a ir al baño.
• Si es necesario traslade al paciente en silla de ruedas.
• Ayude a desvestirse proporcionando privacidad.
• Observar al paciente en busca de lesiones en la piel o cambios en
su estado general.
• Ayúdele a entrar al baño cuidando que no se caiga el paciente.
• Deje al paciente que se bañe solo si su condición lo permite,
ayúdelo a lavarse la espalda.
ORDEN DE
LAVADO:
El lavado se realiza de arriba hacia abajo y de limpio
a sucio; por regla general la higiene del paciente
debe hacerse en un orden establecido:
• Ojos.
• Cara.
• Boca.
• Cuello y hombros.
• Brazos y manos.
• Tórax y mama.
• Abdomen.
• Piernas y pies.
• Región genital.
• Espalda.
DESPUÉS DE LA DUCHA:
• Ayúdalo a secar la espalda y miembros inferiores,
la humedad ayuda al crecimiento de
microorganismos.
• Ayude a vestirse y trasládelo a la unidad del
paciente.
• Deje el equipo limpio y en orden.
• Lávese las manos.
• Haga anotaciones del expediente clínico del
paciente si es necesario, permite el seguimiento
sistemático y oportuno de la atención del
paciente.
PRECAUCIONES:
• Prepare el equipo y la ropa necesaria.
• Realice el lavado básico de manos.
• Verifique que la temperatura del agua sea
óptima al confort del paciente.
• Proporcionar una silla al paciente si no puede
sostenerse de pie por mucho tiempo y como
prevención de caída.
• Acompañar al paciente y supervisar su baño si su
situación de salud lo requiere.
• Nunca deje solo al paciente.
ACTIVIDADES DE
ENFERMERÍA:
• Asegurar siempre la seguridad del paciente.
• Proteger el pudor y la intimidad del paciente
mediante una actitud profesional y una
atmósfera de cuidado al brindar encubrimiento
adecuado(cortinas).
• Observar cualquier dolor, inflamación,
enrojecimiento, herida, deformidad o lesión, y
proceder a su cuidado una vez finalizada la
técnica(INSPECCIONAR LA PIEL PARA
DESCARTAR PRESENCIA DE ESCARAS).
• Para personas con movilidad reducida o falta de
estabilidad, podemos proporcionarle mas
seguridad con tablas o asientos de bañera.
RESULTADOS:
Ante la dependencia de las tareas de higiene de los
pacientes hospitalizados, la comodidad o confort es
uno los componentes de la calidad asistencial más
importantes.
De ahí la relevancia del manejo de su concepto en la
práctica diaria de los profesionales de enfermería,
desde su referente teórico hasta los indicadores
empíricos que midan los resultados de los cuidados
provistos por el personal.
Dentro de las intervenciones en las necesidades de
comodidad más usadas por los profesionales en su
práctica en el procedimiento básico es el alivio del
dolor, al relajar al paciente, por el calor del agua, el
masaje o frotación que se hace en la piel, el cambio
de ropa y tendidos de cama y la curación de heridas.
CORTE DE
UÑAS
OBJETIVO:
• Mantener las uñas y pies del paciente en unas
condiciones de máxima higiene.
• Evitar infecciones y complicaciones causadas por
la inmovilidad de los pies y las manos.
• Eliminar temporalmente los microorganismos de
las uñas largas.
• Eliminar posibles focos de infección.
CONCEPTO:
Es el procedimiento mediante el cual se eliminan las
uñas excedentes o largas dejándolo al ras de la
yema de los dedos.
MATERIALES Y/O EQUIPO:
• Guantes no estériles.
• Cubrecama.
• Palangana.
• Esponjas.
• Jabón neutro.
• Cepillo de uñas.
• Acetona.
• Algodón.
• Toalla.
• Crema hidratante.
• Tijera o cortaúñas.
PROCEDIMIENTO:
• Informar al paciente del procedimiento a realizar.
• Lavarse las manos y colocarse los guantes.
• Proteger el colchón con el cubrecama.
• Retirar esmalte de uñas con algodón
impregnado en acetona.
• Sumergir las manos o los pies en una palangana
con agua templada y jabón.
• Cepillar las uñas.
• Lavar las manos con una esponja y con otra
distinta los pies.
• Secar minuciosamente con una toalla, prestando
atención especial al espacio interdigital.
• Cortar las uñas y aplicar masaje con crema
hidratante
• Retirarse los guantes.
• Lavarse las manos.
• Recoger todo el material utilizado.
OBSERVACIONES:
• En los pies el corte de uñas será en línea recta.
• En las manos el corte de uñas será en línea
ovalada.
• Evitar cortarlas demasiado.
• Especial vigilancia en diabéticos.
• Elevar los pies para mantener buena circulación
sanguínea.
• Observar anomalías (úlceras, edemas y/o grietas)
y registrar en el historial de enfermería.
Lavado de ducha y corte de uñas... (1).pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Higiene del paciente encamado
Higiene del paciente encamadoHigiene del paciente encamado
Higiene del paciente encamadoDORA RIVERA
 
Principios de limpieza
Principios de limpiezaPrincipios de limpieza
Principios de limpieza
sdtpunto
 
S2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdf
S2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdfS2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdf
S2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdf
YessicaValenzuela4
 
TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS ENFERMERO
 
Aseo especial de pies
Aseo especial de piesAseo especial de pies
Aseo especial de piesSSMN
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del pacienteBryan Liz
 
MECANICA CORPORAL Y POSICIONES QUIRURGICAS
MECANICA CORPORAL Y POSICIONES QUIRURGICASMECANICA CORPORAL Y POSICIONES QUIRURGICAS
MECANICA CORPORAL Y POSICIONES QUIRURGICAS
evelyn sagredo
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
48394072 tendido-de-cama
48394072 tendido-de-cama48394072 tendido-de-cama
48394072 tendido-de-camaLuisa Sanabria
 
Unidad del paciente en enfermería
Unidad del paciente en enfermería Unidad del paciente en enfermería
Unidad del paciente en enfermería
Romina Cachambi
 
Movilización y traslado del paciente en enfermeria
Movilización  y traslado del paciente en enfermeriaMovilización  y traslado del paciente en enfermeria
Movilización y traslado del paciente en enfermeria
ElbaSurita7
 
Unidad 2 unidad del paciente
Unidad 2   unidad del pacienteUnidad 2   unidad del paciente
Unidad 2 unidad del paciente
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
Tendido de Cama.pptx
Tendido de Cama.pptxTendido de Cama.pptx
Tendido de Cama.pptx
MaryDMartnez
 
Higiene en el paciente
Higiene en el pacienteHigiene en el paciente
Higiene en el pacientezeilaliz
 

La actualidad más candente (20)

Higiene del paciente encamado
Higiene del paciente encamadoHigiene del paciente encamado
Higiene del paciente encamado
 
Principios de limpieza
Principios de limpiezaPrincipios de limpieza
Principios de limpieza
 
S2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdf
S2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdfS2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdf
S2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdf
 
Unidad del paciente
Unidad del pacienteUnidad del paciente
Unidad del paciente
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Desinfeccion
 
Técnica de tendidos de cama
Técnica de tendidos de camaTécnica de tendidos de cama
Técnica de tendidos de cama
 
Necesidad higiene
Necesidad higieneNecesidad higiene
Necesidad higiene
 
TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS
 
Aseo especial de pies
Aseo especial de piesAseo especial de pies
Aseo especial de pies
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del paciente
 
MECANICA CORPORAL Y POSICIONES QUIRURGICAS
MECANICA CORPORAL Y POSICIONES QUIRURGICASMECANICA CORPORAL Y POSICIONES QUIRURGICAS
MECANICA CORPORAL Y POSICIONES QUIRURGICAS
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
LAVADO DE CABELLO EN CAMA.pptx
LAVADO DE CABELLO EN CAMA.pptxLAVADO DE CABELLO EN CAMA.pptx
LAVADO DE CABELLO EN CAMA.pptx
 
48394072 tendido-de-cama
48394072 tendido-de-cama48394072 tendido-de-cama
48394072 tendido-de-cama
 
Unidad del paciente
Unidad del pacienteUnidad del paciente
Unidad del paciente
 
Unidad del paciente en enfermería
Unidad del paciente en enfermería Unidad del paciente en enfermería
Unidad del paciente en enfermería
 
Movilización y traslado del paciente en enfermeria
Movilización  y traslado del paciente en enfermeriaMovilización  y traslado del paciente en enfermeria
Movilización y traslado del paciente en enfermeria
 
Unidad 2 unidad del paciente
Unidad 2   unidad del pacienteUnidad 2   unidad del paciente
Unidad 2 unidad del paciente
 
Tendido de Cama.pptx
Tendido de Cama.pptxTendido de Cama.pptx
Tendido de Cama.pptx
 
Higiene en el paciente
Higiene en el pacienteHigiene en el paciente
Higiene en el paciente
 

Similar a Lavado de ducha y corte de uñas... (1).pptx

14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx
14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx
14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx
DeisyMaryIza
 
14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx
14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx
14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx
DeisyMaryIza
 
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Ceci Vallejo
 
HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE
HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE
HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE
Eliseo Delgado
 
1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente
Liz Campoverde
 
tipos de baño.pdf
tipos de baño.pdftipos de baño.pdf
tipos de baño.pdf
JuanaElizabethDelgad
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del paciente
VivianaCorpasB
 
Higiene del paciente encamado y no encamado
Higiene del paciente encamado y no encamadoHigiene del paciente encamado y no encamado
Higiene del paciente encamado y no encamado
VivianaCorpas
 
Higiene del paciente encamado y no encamado
Higiene del paciente encamado y no encamadoHigiene del paciente encamado y no encamado
Higiene del paciente encamado y no encamado
VivianaCorpas
 
baodeesponja-130405162840-phpapp01.pdf
baodeesponja-130405162840-phpapp01.pdfbaodeesponja-130405162840-phpapp01.pdf
baodeesponja-130405162840-phpapp01.pdf
FifiCanseco1
 
Higiene y Confort del paciente.pptx
Higiene y Confort del paciente.pptxHigiene y Confort del paciente.pptx
Higiene y Confort del paciente.pptx
PaolaAlmeida31
 
S3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdf
S3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdfS3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdf
S3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdf
YessicaValenzuela4
 
ULTIMA CLASE.pptx
ULTIMA CLASE.pptxULTIMA CLASE.pptx
ULTIMA CLASE.pptx
BiancaRodriguez67
 
Higiene_y_confort_del_usuario.pptx
Higiene_y_confort_del_usuario.pptxHigiene_y_confort_del_usuario.pptx
Higiene_y_confort_del_usuario.pptx
LukeVarela
 
Higiene al paciente inmovilizado
Higiene al paciente inmovilizadoHigiene al paciente inmovilizado
Higiene al paciente inmovilizado
Pedro Soriano - Enfermeria y Experiencia paciente
 
Hiegiene del paciente
Hiegiene del paciente   Hiegiene del paciente
Hiegiene del paciente
Elizabeth Chavez
 
referencia y contrarreferencia .pptx
referencia y contrarreferencia  .pptxreferencia y contrarreferencia  .pptx
referencia y contrarreferencia .pptx
ErikaSantander
 

Similar a Lavado de ducha y corte de uñas... (1).pptx (20)

14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx
14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx
14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx
 
14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx
14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx
14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx
 
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
 
HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE
HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE
HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE
 
1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente
 
tipos de baño.pdf
tipos de baño.pdftipos de baño.pdf
tipos de baño.pdf
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponja
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del paciente
 
Higiene del paciente encamado y no encamado
Higiene del paciente encamado y no encamadoHigiene del paciente encamado y no encamado
Higiene del paciente encamado y no encamado
 
Higiene del paciente encamado y no encamado
Higiene del paciente encamado y no encamadoHigiene del paciente encamado y no encamado
Higiene del paciente encamado y no encamado
 
baodeesponja-130405162840-phpapp01.pdf
baodeesponja-130405162840-phpapp01.pdfbaodeesponja-130405162840-phpapp01.pdf
baodeesponja-130405162840-phpapp01.pdf
 
Higiene y Confort del paciente.pptx
Higiene y Confort del paciente.pptxHigiene y Confort del paciente.pptx
Higiene y Confort del paciente.pptx
 
ALZ.01
ALZ.01ALZ.01
ALZ.01
 
S3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdf
S3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdfS3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdf
S3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdf
 
ULTIMA CLASE.pptx
ULTIMA CLASE.pptxULTIMA CLASE.pptx
ULTIMA CLASE.pptx
 
Higiene_y_confort_del_usuario.pptx
Higiene_y_confort_del_usuario.pptxHigiene_y_confort_del_usuario.pptx
Higiene_y_confort_del_usuario.pptx
 
Baño del paciente en cama.pdf
Baño del paciente en cama.pdfBaño del paciente en cama.pdf
Baño del paciente en cama.pdf
 
Higiene al paciente inmovilizado
Higiene al paciente inmovilizadoHigiene al paciente inmovilizado
Higiene al paciente inmovilizado
 
Hiegiene del paciente
Hiegiene del paciente   Hiegiene del paciente
Hiegiene del paciente
 
referencia y contrarreferencia .pptx
referencia y contrarreferencia  .pptxreferencia y contrarreferencia  .pptx
referencia y contrarreferencia .pptx
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Lavado de ducha y corte de uñas... (1).pptx

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO DEL ALTIPLANO PUNO ENFERMERÍA TÉCNICA III SEMESTRE ASISTENCIA BÁSICA HOSPITALARIA TEMAS: BAÑO DE DUCHA Y CORTE DE UÑAS AL PACIENTE. INTEGRANTES: - Callacondo Acero Cesar Raul - Churata Tisnado Bryan - Viza Coila Giussepe David - Bernedo Mamani Ruber Aderli - Gutierrez Choqueluque Jhon - Chata Velasquez Jhamilet Evelin - Cartagena Angeles
  • 3. CONCEPTO: • Es el baño que se realiza en la ducha cuando la condición del paciente lo permite. • Limpieza del cuerpo y de los objetos que rodean a las personas para mejorar la salud y prevenir enfermedades o infecciones, afectándole factores culturales, sociales y familiares. • Incluye los procedimientos de higiene y limpieza de la superficie corporal y mucosas externas e internas, con el objetivo de satisfacer las necesidades de higiene y confort del paciente y reducir la colonización bacteriana y prevenir lesiones de piel y mucosas.
  • 4. OBJETIVOS: • Promover y mantener hábitos de higiene personal. • Eliminar sustancias de desecho y facilitar la transpiración. • Activar la circulación periférica y la ejercitación de los músculos. • Observar signos patológicos en la piel y estado general del paciente. • Proporcionar comodidad, confort y bienestar.
  • 5. CARACTERÍSTICAS DE LAS DUCHAS: • Las dimensiones serán de 1.10m de ancho a 1.30m. de largo. • La puerta de 1m. de ancho mínimo . • Contaran con barras de apoyo, esquineros de 0.038m. de diámetro y 90cm. de largo, a cada lado de las esquinas colocadas horizontalmente, teniendo en cuenta la más cercana a la ducha a 80-120cm sobre el nivel del piso. • Tendrán botones de llamada conectados a la estación de enfermería colocados a 60cm. sobre el nivel del piso. • Tendrá sillas de transferencia del paciente, si se requiere.
  • 6. MATERIALES Y/O EQUIPO: • Toalla. • Toallitas. • Jabón liquido o de barra. • Silla. • Camisón o pijama. • Silla de ruedas si es necesario. • Shampoo. • Guantes. • Sandalias u chanclas. • Ropa limpia del paciente.
  • 7. PREVIAMENTE: • Descarte la ropa sucia. • Termine con el arreglo personal del paciente, proporcionándole seguridad emocional y confort. • Explicarle al paciente el procedimiento a realizar. • Prepare el baño con todo lo necesario al alcance del paciente. • Ayude al paciente a ir al baño. • Si es necesario traslade al paciente en silla de ruedas. • Ayude a desvestirse proporcionando privacidad. • Observar al paciente en busca de lesiones en la piel o cambios en su estado general. • Ayúdele a entrar al baño cuidando que no se caiga el paciente. • Deje al paciente que se bañe solo si su condición lo permite, ayúdelo a lavarse la espalda.
  • 8. ORDEN DE LAVADO: El lavado se realiza de arriba hacia abajo y de limpio a sucio; por regla general la higiene del paciente debe hacerse en un orden establecido: • Ojos. • Cara. • Boca. • Cuello y hombros. • Brazos y manos. • Tórax y mama. • Abdomen. • Piernas y pies. • Región genital. • Espalda.
  • 9. DESPUÉS DE LA DUCHA: • Ayúdalo a secar la espalda y miembros inferiores, la humedad ayuda al crecimiento de microorganismos. • Ayude a vestirse y trasládelo a la unidad del paciente. • Deje el equipo limpio y en orden. • Lávese las manos. • Haga anotaciones del expediente clínico del paciente si es necesario, permite el seguimiento sistemático y oportuno de la atención del paciente.
  • 10. PRECAUCIONES: • Prepare el equipo y la ropa necesaria. • Realice el lavado básico de manos. • Verifique que la temperatura del agua sea óptima al confort del paciente. • Proporcionar una silla al paciente si no puede sostenerse de pie por mucho tiempo y como prevención de caída. • Acompañar al paciente y supervisar su baño si su situación de salud lo requiere. • Nunca deje solo al paciente.
  • 11. ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA: • Asegurar siempre la seguridad del paciente. • Proteger el pudor y la intimidad del paciente mediante una actitud profesional y una atmósfera de cuidado al brindar encubrimiento adecuado(cortinas). • Observar cualquier dolor, inflamación, enrojecimiento, herida, deformidad o lesión, y proceder a su cuidado una vez finalizada la técnica(INSPECCIONAR LA PIEL PARA DESCARTAR PRESENCIA DE ESCARAS). • Para personas con movilidad reducida o falta de estabilidad, podemos proporcionarle mas seguridad con tablas o asientos de bañera.
  • 12. RESULTADOS: Ante la dependencia de las tareas de higiene de los pacientes hospitalizados, la comodidad o confort es uno los componentes de la calidad asistencial más importantes. De ahí la relevancia del manejo de su concepto en la práctica diaria de los profesionales de enfermería, desde su referente teórico hasta los indicadores empíricos que midan los resultados de los cuidados provistos por el personal. Dentro de las intervenciones en las necesidades de comodidad más usadas por los profesionales en su práctica en el procedimiento básico es el alivio del dolor, al relajar al paciente, por el calor del agua, el masaje o frotación que se hace en la piel, el cambio de ropa y tendidos de cama y la curación de heridas.
  • 14. OBJETIVO: • Mantener las uñas y pies del paciente en unas condiciones de máxima higiene. • Evitar infecciones y complicaciones causadas por la inmovilidad de los pies y las manos. • Eliminar temporalmente los microorganismos de las uñas largas. • Eliminar posibles focos de infección. CONCEPTO: Es el procedimiento mediante el cual se eliminan las uñas excedentes o largas dejándolo al ras de la yema de los dedos.
  • 15. MATERIALES Y/O EQUIPO: • Guantes no estériles. • Cubrecama. • Palangana. • Esponjas. • Jabón neutro. • Cepillo de uñas. • Acetona. • Algodón. • Toalla. • Crema hidratante. • Tijera o cortaúñas.
  • 16. PROCEDIMIENTO: • Informar al paciente del procedimiento a realizar. • Lavarse las manos y colocarse los guantes. • Proteger el colchón con el cubrecama. • Retirar esmalte de uñas con algodón impregnado en acetona. • Sumergir las manos o los pies en una palangana con agua templada y jabón. • Cepillar las uñas. • Lavar las manos con una esponja y con otra distinta los pies. • Secar minuciosamente con una toalla, prestando atención especial al espacio interdigital. • Cortar las uñas y aplicar masaje con crema hidratante • Retirarse los guantes. • Lavarse las manos. • Recoger todo el material utilizado.
  • 17. OBSERVACIONES: • En los pies el corte de uñas será en línea recta. • En las manos el corte de uñas será en línea ovalada. • Evitar cortarlas demasiado. • Especial vigilancia en diabéticos. • Elevar los pies para mantener buena circulación sanguínea. • Observar anomalías (úlceras, edemas y/o grietas) y registrar en el historial de enfermería.