SlideShare una empresa de Scribd logo
Silvia Guadalupe Soltero Rivera
GPO:1 3er SEMESTRE
Equipo 8
TENDIDO
DE CAMA
Integrantes Matriculas
Oviedo Moreno Daniel Roberto 1734383
Roque Aragón Nicole Monserrat 2083263
Sánchez Villanueva América Giselle 1936784
Solís Almaguer Virginia Guadalupe 1973312
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by
Flaticon, infographics & images by Freepik
Es el procedimiento que se realiza
para la cama clínica en diferentes
situaciones.
¿QUÉ ES?
La cama es un mobiliario indispensable en las
instituciones hospitalarias y ocupa un lugar
especialmente importante para la mayoría de los
pacientes, ya que la mayor parte del tiempo la
pasan en ella y puede ser como lo único que
sientan realmente suyo durante su
hospitalización; por eso es importante que los
enfermeros sigan ciertas técnicas, principios de
asepsia y mecánica corporal así como
procedimientos y reglas para obtener una cama
segura, cómoda y limpia.
TIPOS
4 formas básicas para presentar la cama en la unidad del paciente son:
1. Cama cerrada: Cuando ésta se encuentra desocupada hasta antes del
ingreso del paciente.
2. Cama abierta: Cuando se prepara al paciente que ésta en condiciones
de deambular. Se distingue de la cama cerrada por los cambios en la
ropa que cubre al paciente.
3. Cama ocupada: Son las maniobras que se efectúan para cambiar de
ropa a la cama cuando el paciente la ocupa, pero está capacitado para
deambular.
4. Cama post-operatoria o de recuperación: Cuando se prepara para
recibir a un paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente.
OBJETIVO
• Proporcionar un ambiente limpio y cómodo para que el usuario
duerma, descanse y se recupere.
• Eliminar elementos irritantes de la piel, proporcionando sabanas y
cobijas sin arrugas.
• Evitar el ejercicio del usuario al arreglar la cama mientras este
ocupada (no mover al usuario más de lo necesario).
• Aumentar la autoimagen del individuo, proporcionando una cama
limpia, bien arreglada y cómoda.
• Disponer de manera apropiada de la ropa sucia y evitar la
contaminación cruzada.
• Colocar correctamente a los usuarios ayudando a obtener una
posición tanto en lo físico como en lo emocional.
• Evitar tenciones de la espalda o extremidades de la enfermera
durante el procedimiento
• Fomentar hábitos higiénicos en el paciente
• Contribuir a mantener la estética del servicio
PRECAUCIONES
• Comprobar la identidad del paciente.
• Frenar las ruedas de la cama.
• Respetar la intimidad del paciente durante toda la
técnica, no dejándolo nunca totalmente al
descubierto.
• El carro de la ropa no debe entrar en la
habitación quedándose en la puerta.
• Tener en cuenta posibles alergias a utensilios y
materiales a utilizar.
• Disponer del personal adecuado y los recursos
materiales para asegurar una buena higiene
postural.
• Comprobar que la cama este limpia y en buenas
condiciones.
• Al manipular ropa de cama no ponerla en contacto
con el piso.
• Utilizar ropa limpia y en buenas condiciones.
• Al efectuar arreglo de cama, evitar que queden
pliegues en la sabana base y sabana clínica.
• Al doblar la ropa de cama, hacerlo hacia adentro
para evitar que ponga en contacto con el uniforme.
• Cerciorarse que el colchón no esté roto
• Determinar el nivel prescrito de actividad del
usuario y cualquier precaución especial en el
movimiento.
• Examinar la capacidad del enfermo para salir de la
cama durante el cambio de la ropa de cama
CAMA CERRADA
1. Reunir material y equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
2. Colocarse el cubre bocas
3. Lavarse las manos
4. Colocarse los guantes
5. Doblar sabana grande, frazada en 8 partes para que al tomarla quede en 4
6. Ahulado y sabana movible, doblarla en 4 para que al tomarla quede en 2
7. Sabana inferior, ahulado, sabana movible y cubrecama frazada doblarla con el
derecho hacia dentro
8. Sabana superior doblarla con el revés hacia adentro.
9. Colocar ropa doblada en el orden siguiente: almohada, sobre funda,
cubrecama, frazada, sabana superior, sabana movible, ahulado y sabana
inferior
10. Retirar de cama del paciente, silla y mesa de noche.
11. Acomodar colchón dentro del marco de la cama
12. Colocar sabana inferior en borde superior del colchón, dejando
aproximadamente 30 – 40 cm, introducirlo debajo del mismo y hacer ángulo.
13. Colocar ahulado en el tercio medio del colchón
CAMA CERRADA
14. Colocar sabana movible sobre ahulado, luego introducir borde superior e inferior debajo de este, fijar ambos
debajo del colchón
15. Colocar sabana superior con el ruedo ancho en el borde el colchón, tenderla hacia la parte inferior del mismo.
16. Colocar frazada 40 cm. Aproximadamente abajo del nivel del borde superior del colchón
17. Colocar cubrecama a nivel del borde superior del colchón y extenderlo hacia el borde inferior e introducirlo
debajo de este y hacer ángulo
18. Vestir almohada y colocarla horizontalmente en el centro de la cama
19. Pase al lado distal, coloque la ropa en forma de abanico en el centro de ella.
20. Extienda sabana inferior y hacer ángulos en ambos bordes del colchón, luego fijarlo en el centro del mismo
21. Extender ahulado y sabana movible, introducir ambos bordes y fijarlos bajo el colchón.
22. Extender sabana superior, frazada y cubrecama
23. Lleve cubrecama hacia parte media de la cama
24. Doble sabana superior sobre borde de frazada
25. Colocar almohada con la costura hacia el paral superior y la abertura hacia la pared, luego cubrirla con el
cubrecama extendiendo el borde superior de este
26. Colocar mesa y silla en su lugar.
CAMA CERRADA
1. A partir de la cama cerrada, realizar los
siguientes pasos:
2. Retirar mesa puente o de noche.
3. Aflojar la ropa superior de la cama
(colcha, cobertor y sábana «móvil»).
4. Colocar las almohadas en la parte
inferior de la cama.
5. Llevar el borde superior de la colcha por
debajo del cobertor y hacer la «cortesía»
con el extremo superior de la sábana.
6. Deslizar estas piezas hacia el tercio
inferior del colchón en forma de
acordeón.
7. Colocar la almohada y mesa puente o de
noche en sitios correspondientes
CAMA OCUPADA
1. Identificar al paciente.
2. Reunir material y equipo y llevarlo a la
unidad del paciente.
3. Colocarse el cubre bocas
4. Lavarse las manos
5. Colocarse los guantes
6. Colocar la cama en posición horizontal y
poner el freno.
7. Separar la cama de la pared y demás
muebles
8. Colocar la ropa en la silla en orden de uso.
9. Dar preparación psicológica al paciente:
a) Explicar lo que se le hará
b) Solicitar su colaboración
Primer Tiempo
1. Aflojar la ropa de cama, comenzando por la cabecera.
2. Doblar la colcha en sobre y colocarla en el tánico.
3. Doblar el cobertor y colocarlo en la silla en orden de uso.
4. Retirar la almohada, quitar la funda y colocar la almohada en el respaldo de la silla.
5. Dejar cubierto al paciente con la sábana de encima.
6. Movilizar al paciente al lado opuesto de la cama.
7. Doblar la sábana clínica y sábana de abajo en acordeón hacia la parte media de la
cama.
8. Colocar la sábana de abajo siguiendo las mismas reglas.
9. Cambiar de camisón al paciente hasta la mitad.
10. Colocar la sábana de encima y dejar la sucia del lado distal al que se está
trabajando.
11. Cambiar al paciente al lado limpio de la cama y terminar de poner el camisón.
12. Pasar al otro lado de la cama.
13. Quitar la ropa sucia doblándola en sobre y ponerla en el tánico.
14. Estirar la ropa de cama (sábana de abajo y sábana clínica) y hacer cartera evitando
dejar arrugas.
15. Colocar al paciente a la mitad de la cama.
16. Pasar al otro lado de la cama.
SEGUNDO TIEMPO TERCER TIEMPO
1. Estirar bien la sábana de encima.
2. Colocar cobertor, quedando el borde
superior de éste a la altura de los
hombros del paciente, dejando la
otra mitad del cobertor doblada en
acordeón en el centro de la cama.
3. Colocar la colcha siguiendo las
mismas reglas e introduciendo el
dobladillo de la colcha en el cobertor.
4. Hacer dos dobleces
correspondientes a la sábana de
encima.
5. Estirar bien las tres piezas.
6. Pasar al otro lado de la cama.
1. Repetir el mismo
procedimiento anterior con las
tres piezas.
2. Hacer un doblez de 10 cm.
con las tres piezas sobre los
pies.
3. Hacer cartera en la piecera del
mismo lado.
4. Pasar al otro lado de la cama y
hacer cartera.
5. Poner la funda a la almohada
y colocársela al paciente al
nivel de los hombros.
6. Recoger el equipo.
7. Lavarse las manos
CAMA POST-OPERATORIA
O DE RECUPERACIÓN
1. Identificar al paciente.
2. Reunir material y equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
3. Colocarse el cubre bocas
4. Lavarse las manos
5. Colocarse los guantes
6. Colocar la cama en posición horizontal y poner el freno.
7. Separar la cama de la pared y demás muebles
8. Colocar la ropa en la silla en orden de uso.
Realizar igual que la cama cerrada teniendo en cuenta las siguientes excepciones:
1. No lleva almohada para evitar posibles aspiraciones en caso de producirse vómitos. La cabecera
de la cama está protegida por una entremetida o un paño de campo o un protector de celulosa.
2. La lencería superior estará doblada a los pies de la cama, para facilitar el cambio del paciente
desde la camilla.
3. La cama debe disponer de soporte para soluciones (tripie).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporalLina Parra
 
Aseo diario de la unidad
Aseo diario de la unidadAseo diario de la unidad
Aseo diario de la unidadosnayder777
 
Higiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoHigiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoRodrigo Muñiz Cruz
 
Tecnicas de movilizacion de paciente
Tecnicas  de movilizacion de pacienteTecnicas  de movilizacion de paciente
Tecnicas de movilizacion de paciente
isabelvalenzuelaaria
 
Unidad del paciente
Unidad  del pacienteUnidad  del paciente
Unidad del paciente
Hdzcarrillo
 
S6 - BAÑO DEL PACIENTE EN CAMA.pdf
S6 - BAÑO DEL PACIENTE EN CAMA.pdfS6 - BAÑO DEL PACIENTE EN CAMA.pdf
S6 - BAÑO DEL PACIENTE EN CAMA.pdf
YessicaValenzuela4
 
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
CristopherAlejandro Paz
 
4. la cama quirurgica
4. la cama quirurgica4. la cama quirurgica
4. la cama quirurgica
caedhmh
 
Tendido de-cama
Tendido de-camaTendido de-cama
Tendido de-cama
Edward H Rafael
 
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeriaMecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Ketzal Strada
 
Movilizacion de pacientes
Movilizacion de pacientesMovilizacion de pacientes
Movilizacion de pacientes
Jose Herrera
 
Higiene y confort 2012
Higiene y confort 2012Higiene y confort 2012
Higiene y confort 2012Lina_Cruz
 
Tipos de camas hospitalarias
Tipos de camas hospitalariasTipos de camas hospitalarias
Tipos de camas hospitalarias
JonathanAbad8
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporal
alemaida
 
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
MaaRiiela Jimenez Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Tendido de cama
Tendido de camaTendido de cama
Tendido de cama
 
Tendidos de cama
Tendidos de camaTendidos de cama
Tendidos de cama
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporal
 
Tendido de cama
Tendido de camaTendido de cama
Tendido de cama
 
Aseo diario de la unidad
Aseo diario de la unidadAseo diario de la unidad
Aseo diario de la unidad
 
Higiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoHigiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizado
 
Confección de camas
Confección de camasConfección de camas
Confección de camas
 
Tecnicas de movilizacion de paciente
Tecnicas  de movilizacion de pacienteTecnicas  de movilizacion de paciente
Tecnicas de movilizacion de paciente
 
Aseo de la unidad.
Aseo de la unidad.Aseo de la unidad.
Aseo de la unidad.
 
Unidad del paciente
Unidad  del pacienteUnidad  del paciente
Unidad del paciente
 
S6 - BAÑO DEL PACIENTE EN CAMA.pdf
S6 - BAÑO DEL PACIENTE EN CAMA.pdfS6 - BAÑO DEL PACIENTE EN CAMA.pdf
S6 - BAÑO DEL PACIENTE EN CAMA.pdf
 
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
 
4. la cama quirurgica
4. la cama quirurgica4. la cama quirurgica
4. la cama quirurgica
 
Tendido de-cama
Tendido de-camaTendido de-cama
Tendido de-cama
 
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeriaMecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
 
Movilizacion de pacientes
Movilizacion de pacientesMovilizacion de pacientes
Movilizacion de pacientes
 
Higiene y confort 2012
Higiene y confort 2012Higiene y confort 2012
Higiene y confort 2012
 
Tipos de camas hospitalarias
Tipos de camas hospitalariasTipos de camas hospitalarias
Tipos de camas hospitalarias
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporal
 
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
 

Similar a Tendido de Cama.pptx

Tendido_de_cama_014805 (1).pdf
Tendido_de_cama_014805 (1).pdfTendido_de_cama_014805 (1).pdf
Tendido_de_cama_014805 (1).pdf
Joslauro1
 
tendido de cama hospitalarias.pptx
tendido de cama hospitalarias.pptxtendido de cama hospitalarias.pptx
tendido de cama hospitalarias.pptx
LuceroSilencioRoldan
 
Presentación (2).pptx
Presentación (2).pptxPresentación (2).pptx
Presentación (2).pptx
ZairaHernndez13
 
TENDIOS DE CAMA DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS
TENDIOS DE CAMA  DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOSTENDIOS DE CAMA  DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS
TENDIOS DE CAMA DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS
Jenniferjarabecerra
 
Triptico eah 6 pao
Triptico eah 6 paoTriptico eah 6 pao
Triptico eah 6 pao
pcervantes1987
 
TENDIDO DE CAMA.ppt
TENDIDO DE CAMA.pptTENDIDO DE CAMA.ppt
TENDIDO DE CAMA.ppt
NicolsCalva
 
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptCORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
alexdrago3431
 
Arreglo de cama con el paciente
Arreglo de cama con el pacienteArreglo de cama con el paciente
Arreglo de cama con el paciente
Arturo Juan Aranda Chavez
 
34394394 12-tendido-de-cama
34394394 12-tendido-de-cama34394394 12-tendido-de-cama
34394394 12-tendido-de-cama
Lesli Lin
 
tipos de cama.pptx
tipos de cama.pptxtipos de cama.pptx
tipos de cama.pptx
TeodoraPatricio
 
tipos de cama.pptx
tipos de cama.pptxtipos de cama.pptx
tipos de cama.pptx
TeodoraPatricio
 
cama ocupada.pptx espero les sirva para sus
cama ocupada.pptx espero les sirva para suscama ocupada.pptx espero les sirva para sus
cama ocupada.pptx espero les sirva para sus
PieroSanchez20
 
cama ocupada.pptx
cama ocupada.pptxcama ocupada.pptx
cama ocupada.pptx
FreshMeat18
 
avanze.pptx
avanze.pptxavanze.pptx
avanze.pptx
vicentechipanasoto
 
GUIA 3 Tendidos de cama.docx
GUIA 3 Tendidos de cama.docxGUIA 3 Tendidos de cama.docx
GUIA 3 Tendidos de cama.docx
MARUJA36
 
Arreglo cama cerrada
Arreglo cama cerradaArreglo cama cerrada
Arreglo cama cerrada
Lesli Lin
 
Instructivo tendido de cama abierta
Instructivo tendido de cama abiertaInstructivo tendido de cama abierta
Instructivo tendido de cama abierta
mali_juanis
 
Instructivo tendido de cama abierta
Instructivo tendido de cama abiertaInstructivo tendido de cama abierta
Instructivo tendido de cama abierta
mali_juanis
 

Similar a Tendido de Cama.pptx (20)

Tendido_de_cama_014805 (1).pdf
Tendido_de_cama_014805 (1).pdfTendido_de_cama_014805 (1).pdf
Tendido_de_cama_014805 (1).pdf
 
tendido de cama hospitalarias.pptx
tendido de cama hospitalarias.pptxtendido de cama hospitalarias.pptx
tendido de cama hospitalarias.pptx
 
Presentación (2).pptx
Presentación (2).pptxPresentación (2).pptx
Presentación (2).pptx
 
TENDIOS DE CAMA DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS
TENDIOS DE CAMA  DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOSTENDIOS DE CAMA  DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS
TENDIOS DE CAMA DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS
 
Triptico eah 6 pao
Triptico eah 6 paoTriptico eah 6 pao
Triptico eah 6 pao
 
TENDIDO DE CAMA.ppt
TENDIDO DE CAMA.pptTENDIDO DE CAMA.ppt
TENDIDO DE CAMA.ppt
 
3.5 tecnica ocupada
3.5 tecnica ocupada3.5 tecnica ocupada
3.5 tecnica ocupada
 
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptCORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
 
Arreglo de cama con el paciente
Arreglo de cama con el pacienteArreglo de cama con el paciente
Arreglo de cama con el paciente
 
34394394 12-tendido-de-cama
34394394 12-tendido-de-cama34394394 12-tendido-de-cama
34394394 12-tendido-de-cama
 
tipos de cama.pptx
tipos de cama.pptxtipos de cama.pptx
tipos de cama.pptx
 
tipos de cama.pptx
tipos de cama.pptxtipos de cama.pptx
tipos de cama.pptx
 
cama ocupada.pptx espero les sirva para sus
cama ocupada.pptx espero les sirva para suscama ocupada.pptx espero les sirva para sus
cama ocupada.pptx espero les sirva para sus
 
cama ocupada.pptx
cama ocupada.pptxcama ocupada.pptx
cama ocupada.pptx
 
avanze.pptx
avanze.pptxavanze.pptx
avanze.pptx
 
Clase u..
Clase u..Clase u..
Clase u..
 
GUIA 3 Tendidos de cama.docx
GUIA 3 Tendidos de cama.docxGUIA 3 Tendidos de cama.docx
GUIA 3 Tendidos de cama.docx
 
Arreglo cama cerrada
Arreglo cama cerradaArreglo cama cerrada
Arreglo cama cerrada
 
Instructivo tendido de cama abierta
Instructivo tendido de cama abiertaInstructivo tendido de cama abierta
Instructivo tendido de cama abierta
 
Instructivo tendido de cama abierta
Instructivo tendido de cama abiertaInstructivo tendido de cama abierta
Instructivo tendido de cama abierta
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Tendido de Cama.pptx

  • 1. Silvia Guadalupe Soltero Rivera GPO:1 3er SEMESTRE Equipo 8 TENDIDO DE CAMA Integrantes Matriculas Oviedo Moreno Daniel Roberto 1734383 Roque Aragón Nicole Monserrat 2083263 Sánchez Villanueva América Giselle 1936784 Solís Almaguer Virginia Guadalupe 1973312
  • 2. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics & images by Freepik Es el procedimiento que se realiza para la cama clínica en diferentes situaciones. ¿QUÉ ES? La cama es un mobiliario indispensable en las instituciones hospitalarias y ocupa un lugar especialmente importante para la mayoría de los pacientes, ya que la mayor parte del tiempo la pasan en ella y puede ser como lo único que sientan realmente suyo durante su hospitalización; por eso es importante que los enfermeros sigan ciertas técnicas, principios de asepsia y mecánica corporal así como procedimientos y reglas para obtener una cama segura, cómoda y limpia.
  • 3. TIPOS 4 formas básicas para presentar la cama en la unidad del paciente son: 1. Cama cerrada: Cuando ésta se encuentra desocupada hasta antes del ingreso del paciente. 2. Cama abierta: Cuando se prepara al paciente que ésta en condiciones de deambular. Se distingue de la cama cerrada por los cambios en la ropa que cubre al paciente. 3. Cama ocupada: Son las maniobras que se efectúan para cambiar de ropa a la cama cuando el paciente la ocupa, pero está capacitado para deambular. 4. Cama post-operatoria o de recuperación: Cuando se prepara para recibir a un paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente.
  • 4. OBJETIVO • Proporcionar un ambiente limpio y cómodo para que el usuario duerma, descanse y se recupere. • Eliminar elementos irritantes de la piel, proporcionando sabanas y cobijas sin arrugas. • Evitar el ejercicio del usuario al arreglar la cama mientras este ocupada (no mover al usuario más de lo necesario). • Aumentar la autoimagen del individuo, proporcionando una cama limpia, bien arreglada y cómoda. • Disponer de manera apropiada de la ropa sucia y evitar la contaminación cruzada. • Colocar correctamente a los usuarios ayudando a obtener una posición tanto en lo físico como en lo emocional. • Evitar tenciones de la espalda o extremidades de la enfermera durante el procedimiento • Fomentar hábitos higiénicos en el paciente • Contribuir a mantener la estética del servicio
  • 5. PRECAUCIONES • Comprobar la identidad del paciente. • Frenar las ruedas de la cama. • Respetar la intimidad del paciente durante toda la técnica, no dejándolo nunca totalmente al descubierto. • El carro de la ropa no debe entrar en la habitación quedándose en la puerta. • Tener en cuenta posibles alergias a utensilios y materiales a utilizar. • Disponer del personal adecuado y los recursos materiales para asegurar una buena higiene postural. • Comprobar que la cama este limpia y en buenas condiciones. • Al manipular ropa de cama no ponerla en contacto con el piso. • Utilizar ropa limpia y en buenas condiciones. • Al efectuar arreglo de cama, evitar que queden pliegues en la sabana base y sabana clínica. • Al doblar la ropa de cama, hacerlo hacia adentro para evitar que ponga en contacto con el uniforme. • Cerciorarse que el colchón no esté roto • Determinar el nivel prescrito de actividad del usuario y cualquier precaución especial en el movimiento. • Examinar la capacidad del enfermo para salir de la cama durante el cambio de la ropa de cama
  • 6. CAMA CERRADA 1. Reunir material y equipo y llevarlo a la unidad del paciente. 2. Colocarse el cubre bocas 3. Lavarse las manos 4. Colocarse los guantes 5. Doblar sabana grande, frazada en 8 partes para que al tomarla quede en 4 6. Ahulado y sabana movible, doblarla en 4 para que al tomarla quede en 2 7. Sabana inferior, ahulado, sabana movible y cubrecama frazada doblarla con el derecho hacia dentro 8. Sabana superior doblarla con el revés hacia adentro. 9. Colocar ropa doblada en el orden siguiente: almohada, sobre funda, cubrecama, frazada, sabana superior, sabana movible, ahulado y sabana inferior 10. Retirar de cama del paciente, silla y mesa de noche. 11. Acomodar colchón dentro del marco de la cama 12. Colocar sabana inferior en borde superior del colchón, dejando aproximadamente 30 – 40 cm, introducirlo debajo del mismo y hacer ángulo. 13. Colocar ahulado en el tercio medio del colchón
  • 7. CAMA CERRADA 14. Colocar sabana movible sobre ahulado, luego introducir borde superior e inferior debajo de este, fijar ambos debajo del colchón 15. Colocar sabana superior con el ruedo ancho en el borde el colchón, tenderla hacia la parte inferior del mismo. 16. Colocar frazada 40 cm. Aproximadamente abajo del nivel del borde superior del colchón 17. Colocar cubrecama a nivel del borde superior del colchón y extenderlo hacia el borde inferior e introducirlo debajo de este y hacer ángulo 18. Vestir almohada y colocarla horizontalmente en el centro de la cama 19. Pase al lado distal, coloque la ropa en forma de abanico en el centro de ella. 20. Extienda sabana inferior y hacer ángulos en ambos bordes del colchón, luego fijarlo en el centro del mismo 21. Extender ahulado y sabana movible, introducir ambos bordes y fijarlos bajo el colchón. 22. Extender sabana superior, frazada y cubrecama 23. Lleve cubrecama hacia parte media de la cama 24. Doble sabana superior sobre borde de frazada 25. Colocar almohada con la costura hacia el paral superior y la abertura hacia la pared, luego cubrirla con el cubrecama extendiendo el borde superior de este 26. Colocar mesa y silla en su lugar.
  • 8. CAMA CERRADA 1. A partir de la cama cerrada, realizar los siguientes pasos: 2. Retirar mesa puente o de noche. 3. Aflojar la ropa superior de la cama (colcha, cobertor y sábana «móvil»). 4. Colocar las almohadas en la parte inferior de la cama. 5. Llevar el borde superior de la colcha por debajo del cobertor y hacer la «cortesía» con el extremo superior de la sábana. 6. Deslizar estas piezas hacia el tercio inferior del colchón en forma de acordeón. 7. Colocar la almohada y mesa puente o de noche en sitios correspondientes
  • 9. CAMA OCUPADA 1. Identificar al paciente. 2. Reunir material y equipo y llevarlo a la unidad del paciente. 3. Colocarse el cubre bocas 4. Lavarse las manos 5. Colocarse los guantes 6. Colocar la cama en posición horizontal y poner el freno. 7. Separar la cama de la pared y demás muebles 8. Colocar la ropa en la silla en orden de uso. 9. Dar preparación psicológica al paciente: a) Explicar lo que se le hará b) Solicitar su colaboración
  • 10. Primer Tiempo 1. Aflojar la ropa de cama, comenzando por la cabecera. 2. Doblar la colcha en sobre y colocarla en el tánico. 3. Doblar el cobertor y colocarlo en la silla en orden de uso. 4. Retirar la almohada, quitar la funda y colocar la almohada en el respaldo de la silla. 5. Dejar cubierto al paciente con la sábana de encima. 6. Movilizar al paciente al lado opuesto de la cama. 7. Doblar la sábana clínica y sábana de abajo en acordeón hacia la parte media de la cama. 8. Colocar la sábana de abajo siguiendo las mismas reglas. 9. Cambiar de camisón al paciente hasta la mitad. 10. Colocar la sábana de encima y dejar la sucia del lado distal al que se está trabajando. 11. Cambiar al paciente al lado limpio de la cama y terminar de poner el camisón. 12. Pasar al otro lado de la cama. 13. Quitar la ropa sucia doblándola en sobre y ponerla en el tánico. 14. Estirar la ropa de cama (sábana de abajo y sábana clínica) y hacer cartera evitando dejar arrugas. 15. Colocar al paciente a la mitad de la cama. 16. Pasar al otro lado de la cama.
  • 11. SEGUNDO TIEMPO TERCER TIEMPO 1. Estirar bien la sábana de encima. 2. Colocar cobertor, quedando el borde superior de éste a la altura de los hombros del paciente, dejando la otra mitad del cobertor doblada en acordeón en el centro de la cama. 3. Colocar la colcha siguiendo las mismas reglas e introduciendo el dobladillo de la colcha en el cobertor. 4. Hacer dos dobleces correspondientes a la sábana de encima. 5. Estirar bien las tres piezas. 6. Pasar al otro lado de la cama. 1. Repetir el mismo procedimiento anterior con las tres piezas. 2. Hacer un doblez de 10 cm. con las tres piezas sobre los pies. 3. Hacer cartera en la piecera del mismo lado. 4. Pasar al otro lado de la cama y hacer cartera. 5. Poner la funda a la almohada y colocársela al paciente al nivel de los hombros. 6. Recoger el equipo. 7. Lavarse las manos
  • 12. CAMA POST-OPERATORIA O DE RECUPERACIÓN 1. Identificar al paciente. 2. Reunir material y equipo y llevarlo a la unidad del paciente. 3. Colocarse el cubre bocas 4. Lavarse las manos 5. Colocarse los guantes 6. Colocar la cama en posición horizontal y poner el freno. 7. Separar la cama de la pared y demás muebles 8. Colocar la ropa en la silla en orden de uso. Realizar igual que la cama cerrada teniendo en cuenta las siguientes excepciones: 1. No lleva almohada para evitar posibles aspiraciones en caso de producirse vómitos. La cabecera de la cama está protegida por una entremetida o un paño de campo o un protector de celulosa. 2. La lencería superior estará doblada a los pies de la cama, para facilitar el cambio del paciente desde la camilla. 3. La cama debe disponer de soporte para soluciones (tripie).